Está en la página 1de 8

Cuál es el origen de la obra Sin Sangre?

La obra está basada en el libro homónimo “Sin Sangre” del escritor italiano
Alessandro Baricco. El 22 de agostó del año 2007 se estrenó la obra Sin
Sangre , en ese momento, recién conformada TeatroCinema (Ex compañía
La Troppa) adaptada y escrita por Dauno Tótoro, Juan Carlos Zagal y Diego
Fontecilla, con la traducción de Claudio Di Girolamo, y dirigida por Juan
Carlos Zagal.

La novela homónima de Alessandro Baricco ("Seda", "Novecento"), apunta a la


perturbadora necesidad de la reconstrucción de la memoria; al torbellino de
pasiones desatadas en las formas de venganza, amor, soledad y fatalidad.
Los personajes son seres silenciosos portadores de una herencia de guerra.
El autor italiano desnuda los mecanismos que hacen de la venganza una ley
arcaica y conduce a sus personajes a rebelarse y a probar un modo estoico e
impasible de confrontar las heridas abiertas que los mantienen cautivos del
pasado.

¿Quienes conformaron el elenco original y el actual?


El elenco del año 2007 estaba conformado por Laura Pizarro, Juan Carlos
Zagal, Diego Fontecilla, Ernesto Anacona y Etienne Bobenrieth. En el elenco
actual del año 2024 se encuentran Laura Pizarro, Christian Aguilera, Daniel
Gallo, Julián Marras y Juan Carlos Zagal.

¿Cúal es el estilo de la obra Sin Sangre?


La compañía y particularmente esta obra trabaja con la fusión de elementos
propios del teatro y las producciones cinematográficas de los años 50s - 60s,
inspirados en el Cine Negro lo que le otorga una estética oscura y dramática,
mezclando narrativas con tintes policiales y ambientada en un contexto de
post-guerra.
En palabras de los integrantes de TeatroCinema para Latercera.cl el 22 de
marzo del 2011 "inauguramos una nueva forma de hacer teatro, incorporando
a la puesta en escena criterios y miradas cinematográficas que hacen
reflexionar acerca del sentido mismo de la vida y del tiempo. Nuestro desafío
estético es el de crear una fusión entre lo virtual y lo corpóreo".
Nunca deja claro cúal es la guerra ni dónde específicamente está ambientada
la novela de origen y es precisamente porque su autor buscaba la
identificación con el lector desde el contexto más que desde un hecho
histórico particular. Así mismo la compañía también pretende sumergir al
espectador en un contexto post-guerra sin dar muchas luces sobre el lugar ni
el año dónde se desarrolla pretendiendo el mismo fin.
Esto lo afirma el propio el propio Alessandro Baricco que ha escogido
nombres hispánicos por razones puramente musicales“¿Italia? ¿Bosnia?
¿España? Ninguno de estos países en particular, sino cualquier país en el
que haya habido una guerra civil, donde la venganza o la presunta justicia
han dejado una huella indeleble de violencia…”

¿De qué trata la obra? //SINOPSIS


La apacible tarde en la granja de Mato Rujo es abruptamente interrumpida
por la irrupción de tres hombres armados, quienes estratégicamente cercan la
casa y conminan a Manuel Roca a entregarse de inmediato. El hombre,
acorralado, esconde a su pequeña hija bajo las tablas del suelo, antes de
enfrentarse y perecer acribillado junto a su hijo de
doce años. Unos cincuenta años más tarde la niña sobreviviente se ha
transformado en verdugo de sus verdugos. Sólo le queda uno para cumplir su
misión.

¿En cuantos lugares han presentado la obra?


Sin Sangre, según latercera.cl, indica que tuvo exitosas temporadas en
Bélgica, Colombia, Corea, Italia, Taiwan, Escocia, entre otros países.

Laura Pizarro al EL MOSTRADOR:


“Mediante el montaje, en una conversación con la compañía de teatro,
Zagal señala que la obra expresa la relevancia de “no olvidar, pero sí
continuar la vida”.

Laura Pizarro agrega que es importante “tratar de mejorar el trauma,


porque si no, éste sigue existiendo en la descendencia. Por eso el trabajo
con la memoria tiene que ver con eso, con despejar, poner el punto a las
íes. Las sociedades se han ido complejizando cada vez más, hoy tenemos
dos guerras. Es como si la especie humana no aprendiera del pasado. (…)
Si se enfrentan esos problemas por lo menos hay un momento de paz- sin
sangre- de enfrentar y hacerse responsable. (…) Cómo repercuten tus
propias acciones. Cada cosa que hacemos como grupo humano afecta al
otro, porque el individualismo también es mentira, porque todo afecta y de
alguna manera influye al otro”.

“Después de un conflicto armado, esa generación queda con un trauma


casi irreversible, hay que trabajar mucho. El dolor de alguien que fue
torturado, las muertes, las fracturas que vivió nuestra sociedad en los años
70s y con posterioridad en la dictadura militar, no es decir todo se acabó y
ahora vivimos felices con el libre mercado. No podemos vivir pegados en el
pasado, pero sí tenemos que reflexionar, y los asesinos deben ser
juzgados como merecen. (…) hay que enfrentar el dolor y seguir viviendo
lo mejor que se pueda. Con el estallido social, quedó claro que todo
cambia para que nada cambie realmente (…) Es súper complejo, cuando a
la sociedad no le importa nada lo que te pasó. Entonces, la falta de justicia
desemboca en esta tragedia”, añade Zagal.

En cuanto a las críticas internacionales, la francesa elogió el estreno de


“Sin Sangre” en París destacando el tratamiento artístico y técnica inédita
de la compañía, además de la exploración de manera universal de las
heridas causadas por una dictadura.”
El integrante de la Cia. Ernesto Anacona refiere que cuando se creó la obra,
la Cia venía desarrollando un trabajo hacia lo cinematográfico, dando paso a
muchas posibilidades. Otro integrante, Andrés Bobenrieth, refiere que se
fusionaron elementos como las emociones de la historia (venganza y muerte),
junto con la utilería y la maquinaria a lo cual los actores debían estar atentos
y que se debe rescatar lo mejor de dos lenguajes, el teatro y cine, este último
con elementos como pasar de un lugar a otro rápida y vertiginosamente.

Laura Pizarro señala en entrevista, cómo entretener y mantener enganchado


al espectador, debido a ello se realizó la búsqueda de un lenguaje propio y
los deseos de armar una ilusión, cómo unir en una sola cosa sin verse
separados de la imagen, es así que llegaron a trabajar en un “tunel” entre
dos pantallas, P1 y P2.
Menciona además la concentración en la historia y el trabajo en un espacio
reducido, pero destaca que son los actores los que manejan la imagen, no al
revés, donde hay gestos o botones que manejan para que continúe la
siguiente escena.
Otro elemento que menciona, es que de acuerdo a cómo la presentan, la obra
va siendo única, dado que se van presentando vetas internas, en los actores,
al realizarla. Respecto a si es teatro no, indica que es experimental,es un
discurso, se puede armar conciencia y emocionar a las personas que ven
esta y otras obras de la cia. consideran el respeto a lo que pasa en la sala y
finalmente, buscan también la conexión con el espectador.
Carlos Zagal en entrevista realizada para Festival Curitiba 2009, indicó que la
teatralidad y lo cinematográfico lo unen, en que lo cinematográfico no es un
decorado, es parte del trabajo actoral, de la historia y la trama, lo que resulta
es un “teatro cinematográficamente tridimensional, que tiene la edición en
vivo cada día, la edición final”

Rodrigo Bazaes, director de arte del elenco original, en entrevista refiere que
lo llamaron desde la cia, quienes tenían una idea de retroproyecciòn y les
sugiere un “sandwich” proyectivo, donde se necesita trabajar en un
laboratorio y con la necesidad de un equipo, llamando este a a Cristian
Reyes, Cristian Mayorga, Loreto Monsalve y Luis Alcaide, pudiendo todos
sacar adelante la obra, quien reconoce que su trabajo independiente
posterior, tuvo mucha que ver, el trabajo realizado con la compañía.

FICHA TECNICA 2007


Autor de la novela: Alessandro Baricco
Adaptación: Dauno Tótoro, Laura Pizarro, Zagal y Diego Fontecilla
Traducción: Claudio Di Girolamo
Dirección: Zagal
Elenco: Laura Pizarro, Zagal, Diego Fontecilla,
Ernesto Anacona y Etienne Bobenrieth
Dirección de arte: Rodrigo Bazáes
Diseño integral: Rodrigo Bazáes, Cristian Reyes y Cristian Mayorga
Diseño vestuario: Loreto Monsalve
Director técnico: Luis Alcaide
Música original: Zagal
Director filmaciones: Dauno Tótoro
Director fotografía: Arnaldo Rodríguez
Cámara y edición Off line: Marcelo Vega
Diseño sistema multimedia: Cristian Reyes y Mirko Petrovich
Técnico multimedia: Lucio González
5.1 Diseño banda de sonido: Marco Díaz
Diseño luces: Rodrigo Bazáes y Luis Alcaide
Storyboard: Abel Elizondo
Fotografía fija: Rodrigo Gómez Rovira
Realización vestuario: Juana Cid
Técnico iluminación: Luis Alcaide
Sonidista: José Luis Fuentes y Matías del Pozo
Utilería: Cristian Mayorga
Producción general: José Pedro Pizarro

EQUIPO ACTUAL
Dirección: Zagal
Elenco: Laura Pizarro, Christian Aguilera, Daniel Gallo, Julián Marras y Zagal
Diseño y operación de iluminación: Luis Alcaide
Operador de video: Lucio González
Sonidista: Alonso Orrego “alonsonido”
https://tickets.aldeaencuentro.cl/actividad-evento/sin-sangre-1
https://teatrocinema.com/Sin-Sangre
https://www.latercera.com/noticia/sin-sangre-y-otras-seis-obras-se-
presentaran-en-ciclo-teatral/
https://www.anagrama-ed.es/libro/panorama-de-narrativas/sin-sangre/
9788433970039/PN_543
https://www.elmostrador.cl/cultura/2024/04/03/obra-sin-sangre-como-
sobrevivir-a-un-pasado-tragico-y-violento/
https://www.alternativateatral.com/obra11744-sin-sangre
https://www.santi.cl/2024/04/12/sin-sangre-un-regreso-triunfal/
https://www.youtube.com/watch?v=1OiHr54xygE
https://www.youtube.com/watch?v=iJqsmsxai8k
https://www.youtube.com/watch?v=W0ht6J5Jte4
https://www.youtube.com/results?
search_query=rodrigo+bazaes+sin+sangre+obra

También podría gustarte