Está en la página 1de 131

UNIVERSIDAD DE ARTES, CIENCIAS Y COMUNICACIÓN

Facultad de Artes de la Comunicación


Carrera de Teatro y Comunicación Escénica

COMPAÑÍA TEATRO CINEMA: LENGUAJES ESCÉNICOS, GESTIÓN Y


PRODUCCIÓN TEATRAL, 2005-2017

Proyecto para optar al Grado Académico de Licenciatura en Artes de la


Representación y al Título Profesional Actor/Actriz y Comunicador/a Escénico/a

Docente Guía: Dr. Jose Luis Olivari Reyes

Estudiantes:
Michelle Constanza Acevedo Sepúlveda
Romina Diletta Dagnino Salinas
Esperanza Del Pilar Gómez Pino
Fabiola Andrea Juica Morales
Christian Leandro Lira Opazo

Santiago de Chile, diciembre de 2017


COMPAÑÍA TEATRO CINEMA 2

Agradecimientos

A nuestras familias, por su apoyo incondicional durante estos cinco años de

estudio.

A Juan Carlos Zagal y Laura Pizarro, por su amable colaboración y entrega para la

realización de esta investigación.

A la directora de la carrera, María Helena de Oliveira C., y al Supervisor de

Titulación, Hugo García, cuya ayuda fue esencial en el proceso final de este

proyecto.

A la decana de la facultad de Artes de la Comunicación, Ana Revees, por su gran

apoyo a través de la carrera.

A nuestro profesor guía, Dr. José Luis Olivarí R. por su buena voluntad hacia

nosotros y el proyecto.

Al profesor Antonino Pirozzi, por facilitación de importante material para la

investigación.

Un abrazo al cielo a nuestro amigo y compañero Matias Michea.

Christian, Esperanza, Fabiola, Michelle, Romina


COMPAÑÍA TEATRO CINEMA 3

Resumen

El siguiente proyecto de título entrega un relato de cómo se ha logrado mantener

vigente a lo largo de los años la compañía teatral Teatro Cinema convirtiéndose en

un reconocido exponente del teatro en Chile.

A partir de un enfoque cualitativo la investigación recolecta información de

la compañía a través de fuentes primarias y secundarias, además recoge

testimonios mediante entrevistas semiestructuradas. Con el objetivo de describir la

evolución que ha tenido la compañía Teatro Cinema en el proceso de creación de

su lenguaje escénico y sus estrategias de gestión y producción. Para lograr

obtener la metodología de gestión y producción de una compañía teatral, se

comprende que es necesario indagar en su puesta en escena, ya que una está

condicionada por la otra.

Inicialmente, se da a conocer la historia de esta compañía y sus obras,

hablando desde sus inicios con la trilogía: “Sin Sangre”, “El hombre que daba de

beber a las mariposas” e “Historia de Amor”, donde se desarrolla un Teatro

Multimedia que se transformará en el protagonista de sus montajes, terminando

con la obra “La contadora de películas” estrenada el año 2015.

La segunda parte del proyecto da a conocer los lenguajes escénicos

propios de la compañía utilizada en sus montajes, y el cómo ha sido el proceso


COMPAÑÍA TEATRO CINEMA 4

para encontrarlos. Dando así paso a una tercera parte y final, que profundiza en

sus estrategias de gestión y producción utilizadas a lo largo de su trayectoria.

Palabras clave: Lenguajes escénicos, gestión, producción, teatro

multimedia, itinerancia.
COMPAÑÍA TEATRO CINEMA 5

Índice pág.

Introducción………………………………………......................................................7

Capítulo I: Historia de la compañía Teatro Cinema………….......….…….............13

1.1 Formación de la compañía ………………………………….…………...…...13

1.2 Su trilogía……….........................................................................................14

1.2.1 “Sin Sangre”………………………………………………….………….….…..14

1.2.2 “El hombre que daba de beber a las mariposas”……………………...……19

1.2.3 “Historia de Amor”……………………………………………….…………..…23

1.3 “La contadora de películas”…..…………………………….……….…….......26

Capitulo II:

Proceso de creación de los montajes de la compañía Teatro Cinema……….....30

2.1 Desarrollo de sus lenguajes escénicos…….…………..….…………………....30

2.1.1 Lenguaje Audiovisual…………………………………....................................30

2.1.2 Lenguaje Vocal – Musical………………………………………......................35

2.1.3 Lenguaje Gestual – Corporal…………………………………………………..37


COMPAÑÍA TEATRO CINEMA 6

Capitulo III:

Estrategias de gestión y producción desarrolladas por la compañía….…….…40

3.1 Itinerancias……………..…………………………………………………….......41

3.2 Financiamiento……………………………………….………….………..….…..51

Conclusiones…………………………………….…………….................................55

Referencias……………………………………….…..............................................57

Anexos…………………………………………….….………….…………….…..…..65
COMPAÑÍA TEATRO CINEMA 7

Introducción

Este proyecto nace desde la necesidad, como futuros profesionales de las artes

escénicas de saber y conocer:

¿Cómo una compañía de teatro chilena logra mantenerse vigente en el medio

teatral a través del tiempo, gestionando y produciendo montajes propios?

Para responder a esta interrogante se desarrolla una investigación que

toma como estudio de caso a la compañía Teatro Cinema, dado que hasta la

fecha llevan diez años de trayectoria y han logrado mantenerse vigente. Dejando

así un registro a las futuras generaciones de actores que quieran formar una

compañía de teatro.

Es por lo anterior que la investigación se presenta como una oportunidad

para dar a conocer vivencias de los participantes y de cómo evolucionaron de “Los

que no estaban muertos” a “La Troppa” y luego a “Teatro Cinema”, generando así

una instancia de aprendizaje y de conocimiento el cual será beneficioso para

quienes tengan pensado formar una compañía teatral.

De acuerdo con lo dicho, este proyecto está redactado en tres capítulos:

historia de la compañía, proceso de creación artístico, gestión y producción. Ya

que no se puede comprender su metodología de gestión y producción sin

examinarla en conjunto con su propuesta creativa, y el camino que recorrieron

para llegar a esta.


COMPAÑÍA TEATRO CINEMA 8

Objetivo General:

Describir la evolución que ha tenido la compañía Teatro Cinema en el proceso de

creación de su lenguaje escénico y sus estrategias de gestión y producción.

Objetivos Específicos:

• Dar a conocer la historia de la compañía a través de sus montajes.

• Describir los lenguajes escénicos propios utilizados por la compañía en sus

puestas en escena y su metodología de trabajo.

• Describir las estrategias de gestión y producción desarrolladas por la

compañía.

Metodología:

Esta investigación corresponde a un estudio descriptivo de tipo cualitativo, donde

de una manera explicativa se describen hechos, metodologías y experiencias de la

compañía Teatro Cinema. Con un registro extraído de fuentes primarias, las que

corresponden a información nueva y original, y fuentes secundarias que son

producto de análisis o reorganización de información, correspondientes a los

antecedentes históricos de la compañía y sus montajes, como también sus propios

testimonios a través de entrevistas de tipo semiestructurada.


COMPAÑÍA TEATRO CINEMA 9

Antecedentes teóricos:

Antes de adentrarse en el estudio sobre la compañía es necesario entender

ciertas palabras que se nombraran reiterativamente a través de esta investigación.

• Gestión

En una primera instancia, el termino se refiere, según la Real Academia Española

(RAE), a: 1. tr. Llevar adelante una iniciativa o un proyecto.

Llevándolo al ámbito cultural, según Teixeira Coelho (1997), profesor de la

cátedra Políticas Culturales y director del Observatorio de Políticas Culturales de

la Universidad de Sao Paulo, Brasil, en su publicación, Diccionario Crítico de

Política Cultural, define gestión cultural como “realización de procedimientos que

involucran recursos humanos y materiales para poner en práctica objetivos. Esta

gestión, incluye aspectos administrativos tales como la planificación, la

organización, la dirección y el control de elementos que permitan la concreción de

proyectos culturales” (p.32). Coelho, agrega, que otro de estos aspectos es la

producción, por lo que podemos inferir que la producción está dentro de la gestión.

• Producción

Lo que respecta a la producción, genéricamente la RAE lo define como: 1. f.

Acción de producir. Y define producir como: 6. tr. Facilitar los recursos económicos

y materiales necesarios para la realización de una película, un programa de

televisión u otra cosa semejante y dirigir su presupuesto.


COMPAÑÍA TEATRO CINEMA 10

Una publicación realizada por el equipo de investigación PROTEATRO

CHILE (2012), una agrupación multidisciplinaria de investigadores chilenos de

artes escénicas, llamada “Gestión de compañías teatrales”, explica la producción,

como algo que “abarcará entonces tareas que se generan principalmente en

terreno y que acompañen el proceso completo de la compañía desde la creación

hasta el contacto final con las audiencias” (p.18).

Concluiremos que la gestión cultural contiene variadas prácticas y una de

estas es la producción, la cual parte desde que se decide gestar el producto, hasta

que se presenta frente a una audiencia, por lo que la gestión y producción son

procesos que durarán una misma cantidad de tiempo.

• Teatro Itinerante

Primeramente, la RAE define, Itinerante, como: 1. Adj. Ambulante (II que va de un

lado a otro), por lo que diremos que Teatro Itinerante, así mismo Teatro

ambulante, es el que recorre en giras periódicas un determinado número de

localidades.

El Teatro Itinerante, según Chile Escena, Memoria activa del teatro chileno

(1810-2010), basado en el Programa de Investigación y Archivos de la Escena

Teatral de la Escuela de Teatro de la Pontificia Universidad Católica de Chile,

nace en 1977, con la compañía del mismo nombre, con el objetivo de llevar obras

de gran nivel a lugares donde la gente jamás había visto teatro.


COMPAÑÍA TEATRO CINEMA 11

El 2016, Teatro Cinema retoma esta iniciativa en conjunto con el Consejo

Nacional de la Cultura y las Artes, con un presupuesto anual de $280 millones,

esta compañía recorre el país con sus obras más emblemáticas. (La Tercera, s.f.)

• Teatro multimedia

La compañía consagra las técnicas multimedia en sus obras con la utilización de

dos proyectores que se utilizan atrás y delante del escenario y que operan a través

de dos pantallas también puestas atrás y adelante del escenario. El equipo

audiovisual de la compañía Teatro Cinema se compone de Mirko Petrovich

encargado del diseño y programación multimedia, Vitorio Meschi y Max Rosenthal

se encargan del dibujo y modelado 3D.

Giesekam citado en Itziar Zorita Aguirre (2010), comenta: “Un teatro

multimedia alude a un espacio escénico que hace uso de diferentes medios para

construir la obra; ya sea cuerpos, texto, luces, video o música. Es un teatro que se

nutre de los diferentes lenguajes y elementos y los combina en pro de la obra

total” (p.41). Por otro lado, Lehman, en su libro “Teatro Posdramático” (1999),

dice: “Se trata de un teatro de cámara realista, que toma elementos del teatro

Kabuki y de las sombras chinescas y que se apropiaba además de la estética

realista del cine de Hollywood” (p.399).

• Storyboard

La RAE afirma que storyboard o guión gráfico es un conjunto de ilustraciones

mostradas en secuencia con el objetivo de servir de guía para entender una


COMPAÑÍA TEATRO CINEMA 12

historia, pre-visualizar una animación o seguir la estructura de una película antes

de realizarse o filmarse. El storyboard es el modo de pre-visualización que

constituye el modo habitual de pre-producción en la industria fílmica.

La compañía utiliza un storyguión, que es el resultado de la mezcla del

guión cinematográfico llamado storyboard, y el guión teatral, en dónde en el

costado derecho aparece el texto dramático, y al costado izquierdo el storyboard

de las imágenes que van proyectadas en susodicha escena.

• Lenguaje escénico

Este concepto Patrice Pavis (1991) en su “Diccionario de teatro” lo define como:

“La forma de utilizar el aparato escénico para poner en escena, en imagen y en

persona, a los personajes, el lugar y la acción que ahí se desarrolla (…) no tiene

nada en común con la escritura del texto: designa metafóricamente la práctica de

la puesta en escena, la cual dispone de instrumentos, materiales y técnicas

específicas para transmitir un sentido al espectador (…) El lenguaje escénico no

es otra cosa que la puesta en escena, cuando es asumida por un creador que

controla el conjunto de sistemas escénicos, incluso el texto, y organiza sus

interacciones, de manera que la representación no es un subproducto del texto si

no el fundamento del sentido teatral” (p. 283).


COMPAÑÍA TEATRO CINEMA 13

Capítulo I: Historia de la compañía Teatro Cinema

1.1 Formación de la compañía

Según postula Paulina García en su estudio, “Una mirada a la compañía teatral La

Troppa” (2010). En los años ochenta, mientras Chile vivía una dictadura militar a

cargo del General Augusto Pinochet, en la Escuela de Teatro de la Pontificia

Universidad Católica de Chile, tres alumnos egresados Jaime Lorca, Juan Carlos

Zagal y Laura Pizarro deciden conformar su propia compañía de teatro

experimental, llamada “Los que no estaban muertos” influidos por el sentido de

negación, un nombre fuertemente opinante.

Más tarde, en 1990, cambian de nombre a La Troppa, el trabajo en

colectivo es lo que los hace destacar del resto: resuelven la dramaturgia de

manera colectiva, la puesta en escena, la dirección, la creación de personajes, el

diseño, la escenografía, el vestuario, la producción.

A causa de lo vivido anteriormente, y ya cerrando un ciclo, en el año 2005,

Laura Pizarro y Juan Carlos Zagal se refugian en un nuevo nombre y lenguaje,

donde se envuelven en la investigación sobre las nuevas tecnologías y una nueva

puesta en escena. Actualmente, en sus montajes, mantienen ciertos lenguajes

escénicos que utilizaron bajo el nombre de La Troppa, además de seguir

remontando obras como “Pinnochio”, “Viaje al centro de la tierra”, y “Gemelos”.

Las características más fundamentales de tener nuevas formas de puesta en

escena son precisamente como su nombre lo acusa, el cine. Las pantallas, el


COMPAÑÍA TEATRO CINEMA 14

trabajo audiovisual, la profundización en el comic, la coordinación al instante con

el actor, la figura y fondo en perfecta sincronización a tal punto de confundir lo real

con lo ficticio, son algunos de estos nuevos aspectos a investigar. Así nace Teatro

Cinema, ya sin Jaime Lorca dentro de este nuevo equipo de trabajo, Laura Pizarro

y Juan Carlos Zagal deciden seguir con este desafío.

1.2 Trilogía:

La trilogía parte con el estreno de la novela “Sin Sangre” en 2007, el segundo

estreno es “El hombre que daba de beber a las mariposas” en 2010, y finalmente

“Historia de amor” en 2014. La trilogía se despliega exitosamente en estos años

en destacadas temporadas en Chile y en largas giras por el extranjero.

1.2.1 “Sin sangre”

Es la primera obra de la compañía Teatro Cinema que incorpora criterios y

miradas cinematográficas en su puesta en escena. Esta obra marca un inicio para

esta compañía en la indagación de este nuevo lenguaje.

A continuación, la ficha técnica y argumento de los montajes realizados, se obtuvo

de la página web de la compañía, teatrocinema.cl :

Autor de la Novela: Alessandro Baricco

Adaptación: Dauno Tótoro, Laura Pizarro, Juan Carlos Zagal y Diego Fontecilla

Año de estreno: 2007


COMPAÑÍA TEATRO CINEMA 15

Lugar de estreno: Teatro de la Universidad Católica

Dirección: Juan Carlos Zagal

Elenco: Laura Pizarro, Juan Carlos Zagal, José Manuel Aguirre, Bernardita

Montero y Julián Marras

Dirección de Arte: Rodrigo Bazáes

Diseño Integral: Rodrigo Bazáes, Cristian Reyes y Cristian Mayorga

Diseño Vestuario: Loreto Monsalve

Director Técnico: Luis Alcaide

Música Original: Juan Carlos Zagal

Director Filmaciones: Dauno Tótoro

Director Fotografía: Arnaldo Rodríguez

Cámara y edición Off line: Marcelo Vega

Diseño Sistema Multimedia: Cristian Reyes y Mirko Petrovich

Técnico Multimedia: Lucio González

Argumento: El montaje está basado en la novela del italiano Alessandro

Baricco. La apacible tarde en la granja de Mato Rujo es abruptamente

interrumpida por la irrupción de tres hombres armados, quienes estratégicamente


COMPAÑÍA TEATRO CINEMA 16

cercan la casa y amenazan a Manuel Roca a entregarse de inmediato. El hombre,

acorralado, esconde a su pequeña hija bajo las tablas del suelo, antes de

enfrentarse y morir acribillado junto a su hijo de doce años.

Unos cincuenta años más tarde la niña sobreviviente se ha transformado en

verdugo de sus verdugos. Sólo le queda uno para cumplir su misión.

La obra cuenta con una puesta en escena que une cine con teatro, donde

para la narración de la historia, lo visual es fundamental. En un artículo realizado

por Eduardo Miranda para El Mercurio (2007) se comenta con respecto a la

técnica visual utiliza por la compañía que esta cuenta de dos pantallas de 7,5

metros, con un espacio intermedio para el desarrollo de los actores, tres

proyectores que reciben señal en conjunto, más la ayuda de la iluminación y la

música, crean la ilusión de estar frente a una película animada.

Con respecto a esta constante exploración de su estética y puesta en

escena, Zagal afirma, en un artículo realizado por Marcelo Simonetti para la

Revista Caras (2007), cual es el motor de esta búsqueda:

No queremos rehuirle a nuestra época. Entendemos que hay

un teatro antiguo, el que hacían nuestros antepasados; y que

también existe uno que está por venir, al que no podemos

ponerle trabas ni ataduras. Nosotros somos parte de esa

evolución. Cuando hablamos del teatro del futuro lo que yo

imagino es un Shakespeare bien montado, aprovechando al


COMPAÑÍA TEATRO CINEMA 17

máximo las nuevas herramientas y juguetes que están a

disposición del ser humano. Hoy el hombre puede volar, lo

que era impensable hace unos años ¿Por qué el teatro no

podría hacerlo? (Simonetti, 2007).

Es esta evolución constante que van teniendo las tecnologías y a la vez el

teatro, que los llevo a pensar y crear esta obra como una película. Esta estética

cinematográfica se realizó gracias a numerosas herramientas tecnológicas

desarrolladas por el equipo y a la utilización de herramientas cinematográficas

como: los planos cenitales de los personajes, el fundido, para pasar rápidamente

de una escena a otra y también la utilización del Story-board, como herramienta

narrativa para estructurar la manera en que se contaría la historia, lo que muestra

que la compañía trabajo con y el lenguaje del cine. Donde los personajes están

sumergidos en el espacio escenográfico, que no se lograba descifrar si estaban

realmente sobre el escenario o solo era un video proyectado. Así lo postula Troc

Moraga (2012) en “Sin Sangre de Teatro Cinema, lenguaje contemporáneo y

multimedia en beneficio de la memoria”.

En la entrevista realizada a Zagal para la Revista Caras (2007) se cuenta

que el equipo de Teatro Cinema estuvo 10 días filmando en carretera y otros en

diversas locaciones, para luego apoyarse en seis computadores para elaborar y

proyectar las imágenes. Un ejemplo de mezcla de la imagen virtual con la acción

escénica en la obra es que los actores están en escena, pero el auto que los
COMPAÑÍA TEATRO CINEMA 18

transporta, el cielo, las nubes y la casa de la que entran o salen los actores, son

proyectadas.

Imagen n°1: Registro fotográfico de una escena de la obra “Sin Sangre”, Teatro Cinema. 2007
Fuente: teatrocinema.cl, s/f.

Con esta obra, la compañía ha dado paso a la creación de un ejemplar

único, que se caracteriza por un lenguaje revolucionario y por el cual quieren

seguir indagando.

Aquí se intenta explotar al máximo el término de que el teatro es ilusión, por

lo que recurren al difícil y fino arsenal de posibilidades visuales que logran utilizar

con una gran minuciosidad. Potencian la emoción de estar en vivo con la imagen

proyectada, estas dos generan que la fuerza de la imagen sea tanta que puede

hacer olvidar el dolor en que transita la historia. Los personajes de la historia son
COMPAÑÍA TEATRO CINEMA 19

atormentados y trágicos, pero están fijos en una pantalla lejana y en este montaje

a diferencia del teatro puro no se consigue un acercamiento irreal a través del

poder interpretativo de los actores ya que la ilusión está por encima y produce

distancia. Es una obra que conquista a través de la imagen más que el texto. Es

lo que afirma Muñoz (2008) en una publicación para la Revista Apuntes de la

Universidad Católica.

Imagen n°2: Registro fotográfico de una escena de la obra “Sin Sangre”, Teatro Cinema. 2007
Fuente: teatrocinema.cl, s/f.

1.2.2 “El hombre que daba de beber a las mariposas”

Segunda parte de la trilogía y segunda co-producción que realiza la Fundación

Teatro a Mil con la compañía.


COMPAÑÍA TEATRO CINEMA 20

Autor: Laura Pizarro, Dauno Totoro y Juan Carlos Zagal

Estrenada el año: 2010

Lugar de estreno: Teatro San Ferdinando de Napoles

Elenco: Laura Pizarro, Juan Carlos Zagal, Bernardita Montero, Cristián Garín, José

Manuel Aguirre

Dirección de arte: José Pedro Pizarro, Laura Pizarro.

Diseño Integral: Cristian Mayorga, Vittorio Meschi, Luis Alcaide.

Diseño y programación multimedia: Mirko Petrovich

Argumento: Filippo, un anciano que experimenta los últimos minutos de su

vida aferrado a un antigua leyenda que habla de los hombres que daban de beber

a las mariposas, mito que le permite traspasar umbrales, descubrir la libertad

absoluta y crear, viajando hacia espacios indescriptibles de la imaginación.

Testigos de este viaje de despedida serán Juan, joven director de cine, Franco y

Elisa, los actores protagónicos de su película Sus vidas se mezclan sumándose a

la fantasía de Filippo, construyendo nuevas historias y finales para ellas.

Es en ese instantáneo cruce del tiempo y el espacio, en ese segundo en

que se intercomunican todos los universos posibles, que Filippo viaja mentalmente

por las posibles existencias de cada uno de los personajes, con el caótico
COMPAÑÍA TEATRO CINEMA 21

desplazamiento que podría trazar una mariposa en vuelo, y con su tenue y leve

batir de las alas incide en los cursos de las vidas de cada uno de ellos.

Para sala de Teatro Matucana 100 (2017) es interesante como la compañía

muestra el recurso del cine dentro del cine, ya que el personaje Juan grabara una

película, y el lenguaje de la obra fusiona los elementos tales del cine como lo son

las animaciones 2D y 3D, permitiendo así primeros planos, contra planos e

imágenes surrealistas, como los son los flash back, y la ambientación del mundo

medieval. Por ejemplo, la torre. Los actores se adecuan, sin olvidar lo ya

tradicional del teatro como la iluminación, la música en vivo, un público presente,

el uso de la voz, y la actuación.

Este nuevo lenguaje provoca en el espectador mucha sorpresa y asombro,

de hecho, tuvo un éxito muy importante en el festival de Nápoles al momento de

ser estrenada. Fue precisamente el periódico Corriere della Sera, en su edición

del domingo 27 de junio, que resumió el sentir de los asistentes en su artículo

titulado Avatar y Visiones Realistas de Poesía Pura:

El único riesgo en un espectáculo como “El hombre que daba

de beber a las mariposas”, se escondía tras la posibilidad de

que el fuerte aspecto tecnológico de la puesta en escena

terminara por opacar totalmente su aspecto más claramente

poético y teatral. Sin embargo, la principal cualidad del

director Juan Carlos Zagal es justamente haber mezclado a

la perfección los dos motores de su obra, logrando entregar


COMPAÑÍA TEATRO CINEMA 22

fragmentos de visionario lirismo con el sofisticado juego de

proyecciones en el cual los actores se mueven como

avatares de sí mismos, humanoides de un mundo paralelo

capaces de convertirse en réplicas y viceversa. (Jhc New

Media, s.f.)

Desde Nápoles, Juan Carlos Zagal comenta lo siguiente para una

publicación del diario La Tercera en la edición del sábado 26 de junio del 2010:

Fue un estreno titánico y agotador, no hemos dormido en dos

días. Se trata de una obra muy compleja, donde más de 300

videos interactúan en las pantallas y la gente nos ve pasar

del cine al teatro muy rápido, es un espectáculo nunca visto y

ya hemos recibido buenos comentarios. La obra entrega

mucha información, y admiro al público que, además, tuvo

que leer los subtítulos. Es como cuando presentamos Sin

sangre en este festival: nuestras obras hacen que sus

mentes trabajen mucho. Para el estreno en Chile, el idioma

será una herramienta a favor al momento de entender las

historias en paralelo, junto a la cantidad de imágenes y

música. (La Tercera, s.f.)

Al llegar a Chile la obra fue estrenada en Matucana 100, con el auspicio de

Fundación Teatro a Mil.


COMPAÑÍA TEATRO CINEMA 23

Imagen n°3: Registro fotográfico de una escena de la obra “El hombre que daba de beber a las
mariposas”, Teatro Cinema. 2010.
Fuente: teatrocinema.cl, s/f.

1.2.3 “Historia de amor”

La tercera y última parte de la trilogía nace a partir del cuento del francés Régis

Jauffret, y para llevar a cabo esta tragedia la compañía decide utilizar la estética

del comic. El periódico en línea, El mostrador, en “Historia de Amor: poder y abuso

en la última apuesta del Teatro Cinema” (2013) comenta: “Tras el éxito de “Sin

sangre” y “El hombre que daba de beber a las mariposas”, la compañía Teatro

Cinema cierra en grande su primera trilogía con “Historia de amor”, un relato sobre

una mujer que se va a vivir con su violador, con una puesta en escena jamás vista

de teatro-cómic”.

Año de estreno: 2013

Lugar de estreno: Teatro UC


COMPAÑÍA TEATRO CINEMA 24

Dirección General: Zagal

Autor de la Novela: Régis Jauffret

Adaptación teatral: Juan Carlos Zagal y Montserrat Quezada

Elenco: Julián Marras e Ita Montero

Dirección de Arte: Laura Pizarro y Vittorio Meschi

Diseño Integral: Luis Alcaide, Cristián Mayorga y Laura Pizarro

StoryBoard: Vittorio Meschi, Abel Elizondo

Asistencia de Dirección: Laura Pizarro, Montserrat Quezada

Diseño y programación Multimedia: Mirko Petrovich

Dibujo y Modelado 3D: Vittorio Meschi, Max Rosenthal

Animación y Post Producción: Ilana Raglianti y Sebastián Pinto

Argumento: Un profesor de inglés, en el laberinto del metro subterráneo de

una ciudad, descubrió a quien, sin preguntarle siquiera, sin dudas habría de

convertirse en su mujer y en la madre de sus hijos. Para lograrlo, se apodera de

su vida, de sus espacios íntimos, de sus espacios públicos, sus espacios

genitales, mentales, hasta que para ella no queda otro refugio que el del

ostracismo y la aceptación. Este torcido amor diluye la frontera entre justicia y

siquiatría; culpa y responsabilidad; impunidad y el silencio cómplice.


COMPAÑÍA TEATRO CINEMA 25

La página web del teatro Nescafé de las Artes (2013) cuenta que la pre

producción les tomó más de un año, un gran grupo de personas que debe

coordinar actuación, luz, sonido y proyecciones de animación 2D y 3D. El montaje

se caracteriza por una gran precisión, los personajes están perfectamente insertos

en este mundo dibujado, el actor se sube y nos hace creer que maneja un auto

animado, o que se apoya en una pared de ladrillos hechos a lápiz.

Fondos y composiciones digitales, filmaciones y animaciones 2D y 3D, que

se mezclan con los elementos tradicionales del teatro: escenografía, utilerías,

iluminación y música. Todo esto se fusiona en escena y el espectador se conecta

con lo que caracteriza a esta compañía desde sus inicios, la poesía de la imagen.

Zagal explica al Diario La Tercera (2013): “El cómic nos permite narrar con síntesis

y meternos en mundos sicológicos muy violentos sin el naturalismo que no

funciona en teatro. El protagonista va de un punto a otro sin término medio y los

flujos de sus reacciones están llenas de contrastes, por eso el blanco y negro”.

Laura Pizarro dice a “El Mostrador” (2013): ““La obra es una alegoría al

abuso, pero no sólo de ese tipo de abuso. Queremos plantearnos hasta donde el

individuo en esta sociedad contemporánea ha perdido su facultad de ser único y

su valor en sí. Pasamos a ser una masa, una masa inconsciente de un montón de

cosas, una masa manejable, una masa después de un shock” (El Mostrador,

2013)

Las acciones y gestos al igual que en sus otras obras son exageradas, lo

que es llevado a la voz y al cuerpo, ya que el comic también así lo requiere. Otra
COMPAÑÍA TEATRO CINEMA 26

vez la compañía logra insertar al público en un mundo, y ser cómplices y testigos

de esta terrible historia, contemplando en silencio un caso de femicidio.

Imagen n°4: Registro fotográfico de una escena de la obra “Historia de Amor”, Teatro Cinema.
2013.
Fuente: teatrocinema.cl, s/f.

1.3.2 “La contadora de películas”

Con más de noventas funciones, como lo afirma el diario El Mostrador (2016), “La

Contadora de Películas” es una adaptación teatral de la novela homónima del

escritor Hernán Rivera Letelier. Teatro, cine y literatura se combinan en esta obra

que se remonta en una salitrera en la pampa chilena con la conmovedora historia

de María Margarita, personaje interpretado por Laura Pizarro.

Autor: Hernán Rivera Letelier

Adaptación teatral: Laura Pizarro, Dauno Totoro, Julián Marras, Montserrat

Quezada y Zagal
COMPAÑÍA TEATRO CINEMA 27

Dirección de Arte: Vittorio Meschi

Dirección Multimedia y Edición: Montserrat Quezada

Año en que fue estrenada: 2015

Lugar de estreno: Teatro del Centro de las Artes 660, Las Condes, Santiago,

Chile.

Elenco: Laura Pizarro, Sofía Zagal, Christian Aguilera, Daniel Gallo y Fernando

Oviedo

Argumento: María Margarita ha sido elegida la mejor contadora de películas

del campamento minero de la salitrera. Luego de ver las historias proyectadas en

el cine de la oficina, relata y actúa, canta y dramatiza e interpreta los romances,

aventuras y epopeyas de los filmes ante los cautivados mineros y sus familias.

Pero el campamento, sus habitantes, así como el salitre mismo, están condenados

a la extinción. En el curso de una vida, todo desaparece y se esfuma. Solo

quedará María Margarita y sus fantasmas, los habitantes de sus fantasías.

Con un notable y capacitado equipo técnico, la compañía Teatro Cinema da

vida a la adaptación teatral de la aclamada novela “La Contadora de Películas”.

Con una propuesta teatral en donde se combinan elementos teatrales,

audiovisuales y literarios. La obra cuenta con el ya mencionado recurso narrativo

para contar la historia del personaje protagónico María Margarita. La literatura, la


COMPAÑÍA TEATRO CINEMA 28

imaginería y el mundo del cine, son elementos que la compañía tiene muy

presente en sus obras.

El recurso audiovisual juega un papel tan fundamental como es el recurso

narrativo en el montaje de “La Contadora de películas”, con un complejo trabajo de

proyecciones que en conjunto con los actores se utiliza como medio de narración,

facilitando el mundo onírico y el punto de vista de la protagonista.

Con funciones en diversos teatros, festivales y países a lo largo del mundo

destacan; el Festival de Avignon, Edimburgo, Bogotá, Berlín, Madrid, Viena,

Guanajuato, Río de Janeiro, Almada y teatros como Lincoln Center de Nueva

York, Teatro de la Ville de París, Odeón de París, Teatro de La Villette, Teatro San

Martín de Buenos Aires, y el tradicional Piccolo Teatro de Milán. Además,

destacan las giras a Francia, Hong Kong, Corea del Sur, Macao, Taiwán,

Singapur, Israel, Holanda, Bélgica, Portugal, Reino Unido, Alemania, España,

Suiza, Italia, México, Brasil, Venezuela, Argentina, Estados Unidos, Canadá,

Ecuador, Puerto Rico, República Dominicana y Colombia. Así lo afirma el diario, El

Mostrador (2016) en su artículo “Obra: „La Contadora de Películas‟ de Teatro

Cinema en sala Teatro Cinema, Bellavista, hasta el 27 de noviembre”. Con tantas

funciones los actores, por consecuencia, ya cuentan con una maduración y

refinamiento del montaje y sus personajes, así como su funcionamiento técnico.

No solo con esta evolución, la obra consigue, también, difundir la cultura y el día a

día de remotos pueblos mineros que quedaron a la deriva después de su


COMPAÑÍA TEATRO CINEMA 29

explotación y apogeo comercial, compartiendo con el resto del mundo una parte

de Chile.

Imagen n°5: Registro fotográfico de una escena de la obra “Historia de Amor”, Teatro Cinema.
2013.
Fuente: teatrocinema.cl, s/f.

Dado lo mencionado anteriormente se concluye que, la compañía Teatro

Cinema, ha sido fiel a su búsqueda de lenguaje, ya sea con aciertos o errores

desde sus inicios con la creación de Sin Sangre hasta La contadora de película,

han mantenido la fusión del teatro con el cine desarrollando un teatro multimedia.

Han tenido muy buena recepción del público, y han logrado participar en diversos

festivales e itinerancias, tanto nacionales como internacionales, como el Festival

Santiago a Mil o Festival de Avignon, Edimburgo, Bogotá, Berlín, Madrid, Viena,

Guanajuato, Río de Janeiro, Almada y teatros como Lincoln Center de Nueva

York. Teatro de la Ville de París, Odeón de París, Teatro de La Villette, Teatro San

Martín de Buenos Aires, Piccolo Teatro de Milán, entre otros.


COMPAÑÍA TEATRO CINEMA 30

Capitulo II: Proceso de creación de los montajes de la compañía Teatro

Cinema

Teatro Cinema se ha reconocido por su forma de hacer un espectáculo teatral

junto a la tecnología y deleite visual del cine. No obstante, no fue fácil llegar a este

puerto, se realizó una constante investigación por parte de todo el equipo que

participó en el proceso hasta encontrar lo que hasta el día de hoy exponen en sus

puestas en escena con sus distintos montajes.

2.1 Desarrollo de sus lenguajes escénicos

Como se definió anteriormente en la introducción, lenguaje escénico, según

Patrice Pavis (1991), “No es otra cosa que la puesta en escena”, en efecto, todos

los elementos que lo constituyen y como estos conviven. La precisión y exactitud

son algunos de los requerimientos que necesita el actor al momento de

enfrentarse al trabajo corporal y vocal de cualquier montaje, pero al tener un

elemento protagonista como el lenguaje audiovisual la eficiencia debe ser mucho

mayor, ya que todo coexiste en un mismo espacio, lo musical, lo corporal y lo

audiovisual, todo buscando un mismo fin.

2.1.1 Lenguaje Audiovisual

El recurso audiovisual por el cual se reconocen todos los trabajos de la compañía

es un recurso que llevan trabajando y refinando desde que trabajaban en su

anterior compañía teatral "La Troppa". Paso a paso y con el respaldo de un buen

equipo técnico y artístico; Pizarro y Zagal se deciden por esta línea audiovisual,
COMPAÑÍA TEATRO CINEMA 31

dentro de la multimedia, como la protagonista de todas. Con estéticas tales como

el comic en “Historia de amor” (2013) o el cine en “La Contadora de Películas”

(2015) pasando por la animación 3D en “El hombre que da de beber a las

mariposas” (2007), la compañía se posiciona como una de las más prestigiadas a

nivel nacional. A continuación, se presenta una revisión de los recursos

audiovisuales tan característicos de la compañía, además del trabajo corporal y

musical-vocal. Para ello la investigación se basará en el proceso de creación de

“Historia de Amor” (2013). Laura Pizarro sobre el punto señalado anteriormente

agrega:

Fue una consecución casi lógica de lo que nosotros

empezamos a armar en “La Troppa”. Son búsquedas que

nos llevaron a esto, queríamos despegarnos de la

materialidad a través de estas imágenes y la inclusión de la

multimedia como elemento audiovisual fue elemental (L.

Pizarro, Comunicación Personal. 10/05/2017. Para mayor

detalle véase anexos, Entrevista n°1, p. 69).

Los aciertos que la compañía comenzó a cosechar, audiovisualmente hablando,

abrieron paso a un sinfín de recursos prácticos dentro de la narrativa de las obras,

así como también una nueva dimensión escénica. En términos técnicos y

mecánicos la compañía usa sus proyecciones visuales por medio de dos

pantallas, una trasera y otra delantera, Pizarro lo describe así:


COMPAÑÍA TEATRO CINEMA 32

El túnel de luz mide dos metros de ancho por ocho metros de

largo, cada una de las pantallas también tiene ocho metros,

pero por la necesidad de entrar y de sacar cosas, al final lo

que el público ve son como seis metros, porque tenemos

afores en las mismas pantallas (L. Pizarro, Comunicación

Personal. 10/05/2017. Para mayor detalle véase anexos,

Entrevista n°1, p. 74).

Trabajan con lo mínimo en medio de estas dos pantallas, armando y

desarmando en segundos cuidadosamente calculados en el espacio y tiempo

dentro de sus obras, recurso que la misma compañía fue descubriendo a medida

que ponían en práctica la utilización de proyecciones por medio de estas. Además

de plataformas giratorias creadas artesanalmente por la misma compañía. Un

equipo integrado por escenógrafos, diseñadores, técnicos y profesionales en otras

ramas, que dan vida a estas estructuras que juntas llega a pesar más de una

tonelada. Laura recuerda estos aportes, y al respecto dice:

Fue ideado por Rodrigo Basaez, Cristian Reyes y Cristian

Mayorga quienes estaban encargados del equipo de

escenografía en ese momento, después se nos unió Luis

Alcaide quien era el director técnico de la Católica. Ahí, estas

cabezas empezaron a encontrar esta especie de fusión, de

las dos pantallas. (L. Pizarro, Comunicación Personal.


COMPAÑÍA TEATRO CINEMA 33

10/05/2017. Para mayor detalle véase anexos, Entrevista

n°1, p. 69).

Para llegar a concretar este proyecto, “Historia de Amor”, la compañía se

tomó dos años. Pizarro habla del proceso y sus participantes:

Si nos vamos a “Historia de amor” la adaptación de la novela

la hizo Zagal y Montserrat Quezada, luego Vittorio Meschi

hace el storyboard, de ahí se arma un equipo de multimedia

que son Max Rosenthal, Sebastián Pinto, Ilana Raglianti y la

Montse y Vittorio, cinco personas. La Montse pasa a ser la

directora de este equipo y Zagal el director general. El arte

nos encargamos Vittorio y yo, el vestuario lo diseñé yo y

después vino una persona que confecciona estos vestuarios

que fue Sergio Aravena y Paulina Maldonado. En lo técnico

estaba Luis Alcaide como jefe técnico en donde se ve la

manufactura tanto en la utilería que necesitemos como en el

diseño de luces junto a Cristián Mayorga. Los actores

también trabajan en conjunto con el equipo técnico en la

realización de cada una de las cosas que hay que hacer (L.

Pizarro, Comunicación Personal. 10/05/2017. Para mayor

detalle véase anexos, Entrevista n°1, p. 73).

Precisión, ensayo y trabajo colectivo, tanto en el ámbito técnico como

narrativo, son los elementos que van componiendo esta partitura escénica. Las
COMPAÑÍA TEATRO CINEMA 34

multimedia que se usa en el montaje “Historia de Amor” se va componiendo en

conjunto a la dirección de actores, para ello se confecciona y diseña un storyboard

(tarea asignada a Vittorio Meschi), sobre el cual ponen marcha a la creación de la

coreografía, compaginando imagen corporal con imagen audiovisual.

Imagen n°6: Extracto del Stroyboard original de la obra “Historia de Amor” realizado por Vittorio
Meschi y Abel Elizondo, Teatro Cinema. 2013.
Fuente: Laura Pizarro. s/f.
COMPAÑÍA TEATRO CINEMA 35

Imagen n°7: Extracto del Stroyboard original de la obra “La contadora de películas” realizado por
Vittorio Meschi, Teatro Cinema. 2015.
Fuente: Laura Pizarro. s/f.

2.1.2 Lenguaje Musical - Vocal

Desde sus inicios, en La Troppa, Laura Pizarro y Juan Carlos Zagal trabajan con

música, en este caso, para la obra “Historia de Amor” (2013) la composición


COMPAÑÍA TEATRO CINEMA 36

musical y la dirección estuvieron a cargo de Zagal, el cual simultáneamente se va

incorporando al trabajo audiovisual en el montaje.

La música, igual que los otros elementos, es fundamental para la compañía

ya que puede ser utilizada para distintas analogías, potenciar una idea o situación,

crear un contrapunto o como recurso atmosférico.

Como dato importante, el uso de micrófonos ha sido un elemento

fundamental para que la voz no deba ser forzada por los actores, de esta manera,

ningún factor participante entorpece el trabajo del otro, respecto a este tema Laura

Pizarro comenta:

Para nosotros la banda, de sonido es importante, por eso si

queríamos que la música se escuchara y estuviera presente,

no podíamos estar peleando con la música nosotros como

actores, y para eso está el micrófono inalámbrico, desde

“Pinocchio” los comenzamos a utilizar siempre porque la

música siempre está, es una parte de la textura de lo que

estamos haciendo (L. Pizarro, Comunicación Personal.

10/05/2017. Para mayor detalle véase anexos, Entrevista

n°1, p. 76).

Lo vocal, juega un rol definitorio para los personajes de “Historia de Amor”

(2013), lo cual potencia la decisión de crear personajes tipo, en este caso el

personaje “El hombre”, como protagonista es un narrador también de la historia,


COMPAÑÍA TEATRO CINEMA 37

asimismo el actor de manera personal busca la forma de diferenciar vocal e

interpretativamente estas dos situaciones a las cuales se enfrenta. Trabajar de

esta forma, es coherente con el lenguaje total del montaje, donde el cómic

audiovisual, la música, la voz y la corporalidad, componen una materialidad teatral

integral.

2.1.3 Lenguaje Gestual - Corporal

Para la compañía, el cuerpo no requiere grandes entrenamientos físicos, no existe

una especie de entrenamiento corporal especial para poder interpretar a un

personaje, solo requiere la capacidad, exactitud y precisión para poder interpretar

un personaje. El elemento más importante para generar una exactitud perfecta y

funcional para el montaje es el silencio y desde el silencio, la concentración. La

concentración y la conciencia corporal son más importantes que la exigencia física

dentro de un montaje de la compañía Teatro Cinema. Al respecto, Laura Pizarro,

sostiene:

Uno ve cuando el actor está incómodo, entonces, es buscar

la comodidad a partir de la limpieza, y el silencio. Para

nosotros, no es importante que hagas Yoga o Pilates para

poder levantar el pie, pero sí tienes que ser capaz de que, si

hay que levantar el pie, lo puedas hacer. Cada uno busca

su manera de manejar su cuerpo que es nuestra herramienta

junto a la voz para realizar la materia artística que estamos

buscando. Tener la conciencia del cuerpo en el espacio más


COMPAÑÍA TEATRO CINEMA 38

allá de todos los trainings que puedas hacer, o cuanto

músculo puedas tener (L. Pizarro, Comunicación Personal.

10/05/2017. Para mayor detalle véase anexos, Entrevista

n°1, p. 77).

A partir de esto, se puede inferir que un cuerpo incómodo y

desconcentrado, es un cuerpo impreciso que no está preparado para la actuación

ni la interpretación de un personaje dentro de esta compañía.

El actor debe tener la conciencia suficiente para comprender que, si bien el

cuerpo es importante, debe coexistir dentro de un mismo espacio junto a muchos

otros elementos igual de importantes y ninguno debe ser más o menos

participativo o protagonista, es un todo.

Sobre el lenguaje corporal, la compañía trabaja con cuerpos extra

cotidianos, busca desde la exageración corporal, alejarse del realismo y mostrar

una forma diferente para contar una historia. Sobre eso, Laura Pizarro es enfática

y asegura:

Buscamos esa otra manera, no nos interesa el naturalismo ni

el realismo. Lo vemos distinto, generalmente hasta se habla

distinto, nosotros buscamos crear otro mundo, un mundo que

tú al verlo un poco distinto a la realidad cotidiana te lleve a

otros lugares (L. Pizarro, Comunicación Personal.


COMPAÑÍA TEATRO CINEMA 39

10/05/2017. Para mayor detalle véase anexos, Entrevista

n°1, p. 78).

Para Teatro Cinema, el montaje se articula a partir de un todo, ya sea la

creación del mundo audiovisual de estas dos pantallas, el trabajo corporal que el

actor utiliza, la composición de la música y lo vocal, así su lenguaje escénico logra

lo extraordinario y genera conmoción en el público.


COMPAÑÍA TEATRO CINEMA 40

Capitulo III: Estrategias de Gestión y Producción desarrolladas por la

compañía

En el presente capítulo de la investigación el interés es conocer y analizar el área

de Gestión y Producción de la Compañía Teatro Cinema.

Juan Carlos Zagal, uno de los fundadores de la compañía explica acerca

del funcionamiento de esta área. En sus inicios como compañía “La Troppa” junto

a Jaime Lorca, se enfrentaron a diversas dificultades, ya que según su testimonio

el actor debe inventar su fuente de trabajo, a no ser que se desarrolle en el área

televisiva, donde se accedía a una mayor remuneración. Para ellos, no era

interesante desarrollarse en esa área, no era su vida, ni su aspiración como

actores, por lo que decidieron hacer lo que ellos querían en ese momento, inventar

un nuevo trabajo. Pero esa libertad de independencia conlleva una precariedad

económica muy aguda en sus primeros años, recién con la obra “Pinocchio”, en la

década del 90, empezaron a equilibrar un poco sus finanzas, permitiéndoles poder

vivir de manera más estable y tranquila.

En el año 1992 fue cuando la compañía comenzó a estabilizarse y logran

gestionar una itinerancia que duró un año. En un principio, el déficit más notorio en

cuanto a gestión y producción es la inestabilidad de los recursos, la compañía

logra con dificultad mantener un equilibrio. Actualmente, sigue siendo un desafío

para Teatro Cinema, contando con un equipo de veinte personas

aproximadamente, pero gracias a la experiencia que lleva la compañía, y la

credibilidad al momento de vender sus proyectos, ellos cumplen con esta


COMPAÑÍA TEATRO CINEMA 41

responsabilidad. Una vez comprendido el lenguaje escénico de la compañía y lo

que conlleva sus montajes; surge la interrogante de cómo son capaces de

trasladarse, tanto en Chile como en el extranjero, ya que la misma compañía

afirma que en la mayor parte del año se encuentran realizando más itinerancias,

que temporadas fijas en un teatro y cómo gracias a su modelo de gestión logran

financiarlas.

3.1 Itinerancias

Con respecto a este tema, la compañía pasa la mitad del año afuera y la otra en

Chile, pero siempre fuera de sus casas. Zagal sostiene que una gira destruye

psicológicamente, son mata compañías, por lo que vuelve al tema de la

resistencia, hay que ser corajudo para resistir el cambio. Se viaja bastante, por

ejemplo, los dos últimos años la compañía se dedicó a hacer Teatro Itinerante, de

Arica a Punta Arenas, hicieron alrededor de ochentas funciones por año.

El itinerario que hizo Laura Pizarro fue muy exigente y muy seguido, casi sin

pausas, lo que es bueno económicamente, refiriéndose al montaje y traslado de

escenografía, la cual es alrededor de tres toneladas, pero a la vez muy cansador

ya que va arruinando la relación del grupo. Además, se hacen funciones en

Santiago o fuera del país, como España y Francia. En el año 1992 también

hicieron Teatro Itinerante con La Troppa, haciendo cien funciones con “Pinocchio”

y “Lobo”.
COMPAÑÍA TEATRO CINEMA 42

Para la compañía, la obra que ha tenido más itinerancia ha sido “Sin

Sangre”, donde ellos mismos dicen que se debe al hecho que fue la primera obra

que montaron después de haber dejado de ser La Troppa. Gracias a esta obra,

han logrado presentarse en varios lugares, tanto internacionales como nacionales.

Después vendría “Historia de Amor”, “El hombre que daba de beber a las

mariposas” y por último “La contadora de películas” con la cual ya han tenido dos

giras por Chile.

Al momento de realizar una gira, el equipo humano se compone de los

actores, los técnicos y la Producción encargada por Sally Silva, junto a Pizarro. El

equipo técnico tiene una estructura que se conforma por el Director Técnico, que a

su cargo tiene a técnicos tramoyas, técnicos de sonido, técnicos de video y los

actores como técnicos de montaje. Cuando se trata de una gira internacional en

países dónde se habla otro idioma, se suma otra persona con un computador a lo

que ellos llaman “La Nasa” con los subtítulos en vivo.

En cuanto a porcentaje de itinerancias, estas corresponden a invitaciones o

por gestión propia, antes de los años 2015, 2016, donde hicieron teatro itinerante,

la compañía se movió mucho en el extranjero, y este movimiento se debió a

invitaciones. Hasta el año pasado, estuvieron vinculados con Francia, ya que en

Europa el mercado es mucho más grande, es más fácil que se forme una red de

itinerancia, ya que tienen los recursos.

Al momento de escoger un lugar a dónde ir o de aceptar una invitación, la

decisión está afectada por factores externos a ellos, va más allá de si quieren o no
COMPAÑÍA TEATRO CINEMA 43

quieren. Lo primero es calcular los tiempos y ver realmente si pueden ir. Después

se presenta el tema de las cargas, ver si alcanzan a llegar a destino en el tiempo

determinado, y si están dispuestos a pagar por las tres toneladas de carga que la

obra necesita. Por otro lado, si este lugar puede sustentar sólo una parte de los

que cuesta llevar a la compañía de gira, Juan Carlos Zagal y Laura Pizarro deben

buscar apoyo económico por otras fuentes. Y finalmente balancear el tiempo que

estarán fuera con la ganancia, dependiendo de cuánto pagan por función, ellos

exigen estar la menor cantidad de tiempo posible fuera, si son tres funciones,

idealmente estar solo esos tres días y volver de inmediato, porque se tienen que

seguir gestionando otros proyectos. La decisión depende netamente de si es

beneficioso para la compañía o no. Hay ocasiones en las que no hay mucho

dinero de por medio, pero si es una puerta totalmente nueva y distinta que se

puede abrir, como es el caso de Asia, se replantea todo.

A una compañía como Teatro Cinema le es más conveniente hacer una gira

por Estados Unidos, que son cincuenta estados, o a Europa, que ir a un país

latinoamericano en dónde como máximo lograrán hacer tres funciones.

Pero a pesar del renombre de esta compañía, y de la calidad de sus

montajes, siempre es más probable que algo no se concrete, porque son una

compañía cara y aparatosa, y porque existen otras compañías más baratas, que

solo tiene una silla, una mesa y dos actores.

Es importante tomar una buena decisión que beneficie al grupo humano, de

lo contrario significa un enorme problema económico que a las finales afecta


COMPAÑÍA TEATRO CINEMA 44

directamente la vida de estas quince personas. Tenemos que entender que Teatro

Cinema funciona a través de sistemas de cooperativas, sistema que funciona

mucho en el extranjero, asociatividades entre distintos lugares, teatros. Por

ejemplo, para el montaje “La contadora de películas”, en Europa se unieron,

Scène Nationale de Sète (La escena nacional de Séte), al sur de Francia, Teatro

Le Manége de Bélgica, y un Festival en Lille, del Teatro La rose des vents (La rosa

de los vientos). Entre estas tres entidades acuerdan cuánto pone cada uno para

que esta compañía esté en Europa, y luego son estos tres teatros los que se

encargan de comercializar la obra, primeramente, a sus amigos o redes más

cercanas, y si la obra gusta y engancha se va vendiendo a más lugares. Es así

como la compañía ha logrado crear lazos con distintos teatros extranjeros que se

volvieron sus coproductores indispensables. Con el montaje “Historia de Amor”,

fue a Los Ángeles, Chicago, Boston, Miami, todas estas ciudades aportaron, en

distintas cantidades, con los pasajes para cada uno de los integrantes y la carga.

Otra forma que funciona muy bien y que ha experimentado la compañía, es

el SESC (Servicio Social del Comercio) en Brasil, quienes se encargan de

ofrecerles varias funciones en distintos centros culturales. El SESC en el Estado

de São Paulo, cuenta con una red de 36 centros culturales, mayormente

dedicados a actividades culturales y deportivas, una emisora de TV (SESCTV), un

portal en internet (SESCSP), una casa editorial (Ediciones SESCSP), un sello de

DVD y CD (Sello SESC) y un Centro de Investigación y Formación.


COMPAÑÍA TEATRO CINEMA 45

El ordenamiento logístico de todo lo que implica una gira lo realiza Laura

Pizarro en conjunto con Sally Silva, encargada del lado administrativo de la

compañía. Entendiendo que, una vez que Juan Carlos Zagal cerró trato para

alguna gira, o para una temporada, se debe organizar y administrar bien los

recursos obtenidos. Este trabajo tiene que ser muy riguroso y con una muy buena

planificación, porque cualquier tipo de error significa una gran pérdida para la

compañía. Existen otros casos en los que, si hay un coproductor, como Santiago a

Mil, donde dicha corporación es la que tiene a cargo varias tareas de logística, y

aliviana un poco más el tema de planificación para la compañía. Aun así, es una

tarea ardua y larguísima, a pesar de que tienen bastante experiencia no deja de

ser menor. En la entrevista a Juan Carlos Zagal agrega:

Ahora, la diferencia en hacer una gira en veinte ciudades

distintas allá en Francia, y hacer veinte ciudades distintas

acá, te encargo la diferencia. Porque primero que nada los

espacios allá muchas veces están mejor pensados, sobre

todo en la parte técnica (J. Zagal, Comunicación Personal.

30/05/2017. Para mayor detalle véase anexos, Entrevista

n°1, p. 100).

Juan Carlos Zagal y Laura Pizarro aseguran que en el extranjero están más

profesionalizados los roles en los teatros, hay gente destinada a descargar el

camión con la escenografía y montarla, en Chile muchas veces no, por lo que se
COMPAÑÍA TEATRO CINEMA 46

hace mucho más pesado la planificación de una gira por el país lo que debe ser

mucho más calculada y estudiada, para no perder tiempo, dinero, ni energía.

En cuanto a los errores más frecuentes con los que han tenido que lidiar

como compañía, Juan Carlos Zagal y Laura Pizarro nos cuentan que al momento

de realizar una gira el “tiempo” es un factor de gran importancia, ya que como ellos

nos hablaron, si no existe un tiempo de descanso entre una gira y otra, el equipo

humano se desgasta física y mentalmente, lo que puede generar conflictos dentro

de la misma compañía. Por lo que sobre la base de sus experiencias, al momento

de cobrar por las funciones contemplan los días de descanso no como un gasto si

no como parte importante de la gira. Además, por el mismo bien estar del grupo

humano, desde hace un tiempo ya, están solicitando que a sus giras asistan dos

ayudantes para descargar y cargar todos los implementos necesarios para realizar

sus obras, por lo que esto también se contempla dentro del presupuesto, pero

siempre pensando en cómo cuidar y mantener bien física y mentalmente al grupo.

Otro error frecuente con el que se encuentran es la mala difusión del

montaje, que muchas veces recae en los mismos lugares en donde se va a

realizar la función, donde los funcionarios o encargados de gestión al no realizar

su trabajo esto conllevan a que asista menos gente, como le ha tocado presenciar

en su gira por Chile. También nos dicen que el error está también en dejarles el

trabajo de difusión solo al lugar en donde se hará la función, ya que ellos como a

los encargados locales, también deben estar incentivando y recordando toda esa

labor. Esta labor se ha vuelto compleja ya que como compañía entiendan que
COMPAÑÍA TEATRO CINEMA 47

deberían tener un Departamento que se encargue de la Difusión, lo que implicaría

tener una mayor cantidad de recursos. La falta de recursos que va tomada de la

mano con la difusión donde hoy todo se tiene que pagar, por ejemplo, conseguir

una frase radial es muy difícil y la difusión se hace más compleja, si bien existen

las redes sociales, pero explican que nos es suficiente. Juan Carlos Zagal agrega

al punto:

Nos dejan a nosotros a las compañías de teatro, a nuestras

obras, en la misma categoría de una empresa de

computación que está vendiendo su producto, como una

empresa que está promocionando su producto, pero nosotros

no tenemos recursos porque el teatro no es una mega

industria (J. Zagal, Comunicación Personal. 30/05/2017. Para

mayor detalle véase anexos, Entrevista n°1, p. 116).

Juan Carlos Zagal hace referencia también a que en Chile las obras de

teatro comerciales con actores de teleseries logran tener una mayor difusión,

porque se basan en una dinámica donde existe una mayor posibilidad de vender el

“rostro”, “la marca” y donde las compañías teatrales como ellos deben aprender a

emerger y sobrevivir dentro de esta dinámica mercantilista. Una forma para ellos

de sobrevivir es haciendo alianzas, como lo hacen con Santiago a Mil, o

CorpArtes, pero el problema está en cómo hacer estas mismas alianzas con las

empresas privadas, el Estado, el Municipio, para generar una especie de equilibrio

y donde se genere un mayor acceso a la gente.


COMPAÑÍA TEATRO CINEMA 48

Sobre la base de su experiencia haciendo Teatro Itinerante, Juan Carlos

Zagal y Laura Pizarro fueron enfáticos en afirmar que una gira, es cansadora por

los viajes, y que los mismos públicos te comen energía. Sin embargo, gracias a

estos dos últimos años que han hecho itinerancia, han podido conocer más los

espacios culturales de las regiones y como están implementados técnicamente los

teatros de estas, y como han crecido o se han creado algunos nuevos, donde se

dan cuenta de cómo el área de gestión de parte de los teatros es débil, y que hay

poco conocimiento de parte de los encargados. Al respecto Juan Carlos Zagal

señala:

Nos dimos cuenta que la infraestructura ha crecido, no

podemos nosotros decir que no, y el Estado ha invertido en

nuevas salas de teatro y eso nosotros lo notamos yo soy

defensor de eso, se están haciendo cosas, no es llegar y

decir no, hay teatros magníficos que requieren más de

técnica, y todo, en lo que fallan en general casi todos los

teatros es en los equipos técnicos ósea iluminación ,equipos

reales, y en las personas, y muchas veces el equipo de

gestión ya sea desde el director y el equipo de gestión del

teatro más los técnicos, hay falta, hay falta de asesoría de

parte de los técnicos o de nosotros como compañía (J. Zagal,

Comunicación Personal. 30/05/2017. Para mayor detalle

véase anexos, Entrevista n°1, p. 86).


COMPAÑÍA TEATRO CINEMA 49

La compañía ha crecido, ha aprendido durante estos diez años que llevan

como compañía más el aprendizaje ya vivido como “La Troppa” por lo que hoy

también ya saben si decir que si o que no, ante ofrecimientos de giras, o

funciones, más allá de que todo sea ingreso, verdaderamente evalúan si vale la

pena, más bien por el gasto de energía, sin embargo, a veces la presión

económica es dura, son quince familias que alimentar, por lo que terminan

accediendo a dichas propuestas.

Con el tiempo han tomado la decisión de no demorar tanto en el proceso de

creación, por lo tanto, este año están haciendo dos cosas en paralelo, la creación

de un nuevo montaje y la creación de una puesta en escena para un concierto de

Mahler, en Los Ángeles, Estados Unidos. Esta oportunidad se les dio luego de

haber presentado “Historia de Amor” En ese país, no dimensionaron en ese

momento lo que era, Gustavo Dudamel y la Orquesta Filarmónica de Los Ángeles,

pero aceptaron, por la cantidad de dinero y lo que significa, por primera vez la

compañía estará creando no por iniciativa propia si no que, por encargo, y si la

idea funciona podría significar un vuelco importante para el futuro de Teatro

Cinema.

Para Juan Carlos Zagal, la compañía es un estilo de vida, por lo que nos

cuenta como una estrella metafóricamente la representa. Nos muestra un anillo

con forma de estrella que tiene puesto en su mano derecha, y nos explica:

La estrella, el hombre de da Vinci, hay toda una simbología

que ustedes pueden tener con las estrellas, los cristianos


COMPAÑÍA TEATRO CINEMA 50

siguen la estrella, la que guió, hay algo que tiene que ver

como guía, los marinos también se guían por las estrellas,

hay algo como de seguimiento y todas las simbologías y

metáforas que uno puede entender con las estrellas. Ya a

nivel de producción yo hago un símil también con la estrella,

nuestra compañía, yo lo explico así, la punta de arriba es la

idea, el concepto, lo que queremos hacer, la idea artística, es

la obra que nos va a iluminar, la mente, el espíritu, la

energía, la idea; y estos dos brazos son el equipo de

personas, todos los que somos nosotros, los seres humanos,

el otro brazo es el espacio, el hogar de la compañía, este

grupo tiene un espacio donde va a desarrollar su idea; y

estas últimas dos que son las bases o las dos piernas donde

se sostiene todo, las piernas, dan protección, son el tiempo

de dedicación en que este grupo con este espacio y le va a

dar a esta idea; y esta última es el dinero, los recursos (J.

Zagal, Comunicación Personal. 30/05/2017. Para mayor

detalle véase anexos, Entrevista n°1, p. 111).

Para Zagal, teniendo estos cinco elementos presentes, se garantiza con

éxito el estreno de una obra, que ahora es difícil, pero este es el largo y duro

trabajo del inicio de una compañía.


COMPAÑÍA TEATRO CINEMA 51

3.2 Financiamiento

Cuando se habla del costo o valor de producir un montaje, ya sea en Chile o en el

extranjero, Juan Carlos Zagal nos dice que tiene una forma muy simple de

explicarles a los coproductores cuanto será el costo: “sale quince personas

trabajando por veinticuatro meses y a mil quinientos kilómetros de aquí, así que

tienes que creernos no más de que la plata la vamos a usar en lo que estamos

diciendo” (J. Zagal, Comunicación Personal. 30/05/2017. Para mayor detalle véase

anexos, Entrevista n°1, p. 122).

Con esto explican que ellos no separan entre el costo de la obra y el costo

del tiempo utilizado en su creación, ya que siempre está incluido tanto el costo de

la escenografía, vestuario, utilería, como los honorarios de las quince personas,

las Instituciones de Salud Previsional (Isapre), el arriendo de salas, entre otros, y

que todo eso suma un valor importante. Además, cabe mencionar que la

compañía optó hace algún tiempo por el sentido de la exclusividad, que quiere

decir que las personas que están dentro solo trabajan para la compañía, todo lo

que hacen es en pro de la compañía y para tener esta tranquilidad de la

exclusividad y pertenencia el costo es caro. Por lo mismo también, dicen, que hay

que estar incentivando, porque mantener a un grupo cohesionado y motivado es

complejo. Pero, a pesar de las dificultades que se les han presentado a lo largo

del camino, ellos nos pueden decir tranquilamente que se han pagado todos los

sueldos a todas las personas y todas las deudas, y han logrado transmitir el

sentido de trabajar en compañía donde todos se preocupan por todos.


COMPAÑÍA TEATRO CINEMA 52

Hay todo un proceso para acceder a coproductores. “Los coproductores

están en Europa, en Estados Unidos y acá hemos empezado a tener algunas

aproximaciones a la empresa privada, que es súper reacia de acercarse al teatro”

(J. Zagal, Comunicación Personal. 30/05/2017. Para mayor detalle véase anexos,

Entrevista n°1, p. 126). Al decir esto, Zagal da a entender en la entrevista que los

empresarios en Chile son ignorantes de la cultura teatral, en donde si no son

capaces de ir a ver una obra teatral no conocerían las nuevas propuestas del

teatro chileno y creerían que solo en el extranjero se puede obtener buen material.

Con Santiago a Mil, las cosas se dieron un poco más fáciles ya que ellos conocían

a la productora de la organización, Carmen Romero, mucho antes de que se

creara, cuando ellos aún eran La Troppa, y a medida que ellos fueron creciendo

los lazos se fueron afiatando aún más entre Carmen Romero y la compañía.

Así mismo, Laura Pizarro nos cuenta que después de llevar “Gemelos” con

La Troppa, a Avignon, Francia, fue que empezaron a aparecer las grandes

coproducciones y a tener coproductores extranjeros. En este aspecto Zagal

agrega:

Los productores extranjeros se hacen muy importantes en la

producción de una obra nuestra, siempre tienen que haber,

ellos con el aporte en euros, dan una cantidad de dinero ,

nos dejan trabajar, no se meten en nada, y después cuando

nosotros vamos para allá ellos son los primeros en mostrar la

obra, entonces al ser coproductores ellos llegan y nos pagan


COMPAÑÍA TEATRO CINEMA 53

una cantidad por ejemplo si la función vale diez mil ellos

pagan tres mil, pero para el teatro de al lado si quiere la obra

vale diez mil, pero al ser ellos coproductores venden la

función, se vuelven agente de ventas, entonces cual era el

punto, si la obra era interesante, ellos se llenaban de

prestigio artístico pero por el otro lado del cien por ciento de

lo que se vendía la función, ellos recibían de retorno un

veinte por ciento o quince por ciento, va variando de acuerdo

a eso, también si vendíamos cien mil euros en función, ellos

recibían su porcentaje que lo reutilizaban en sus montajes o

en otras coproducciones entonces ojala nos fuera bien ,ya

que nos iría bien a todos (J. Zagal, Comunicación Personal.

30/05/2017. Para mayor detalle véase anexos, Entrevista

n°1, p. 108).

Para ellos, en una itinerancia, es muy importante cómo y quién los

financiara, por lo que la compañía para poder sobrevivir se basa en tres ejes

importantes: una empresa nacional como lo es Centro Cultural de Itaú Corpbanca

(Corpartes), quien los ha financiado en muchas ocasiones, coproducciones

internacionales, Fondart e instituciones como Santiago a Mil.

Un factor importante para acceder a los coproductores es la “credibilidad”,

ya mencionada antes, generar votos de confianza con ellos, llegar a acuerdos en


COMPAÑÍA TEATRO CINEMA 54

donde los dos lados sean beneficiados y es así como después de diez años

Teatro Cinema ha cumplido con todos sus compromisos.

La compañía no cuenta con nada de ahorros, todo lo que ganan se gasta,

hasta ahora no tienen una ganancia tal como para poder destinarla a ahorros. Son

quince personas a las que se les debe pagar un sueldo todos los meses, además

de innumerables gastos que requieren los montajes. Estos quince integrantes se

dedican única y exclusivamente a la compañía, a nada más, es por eso, que todo

funciona correctamente ya que trabajan tal cual trabaja una empresa común y

corriente.
COMPAÑÍA TEATRO CINEMA 55

Conclusiones

Respecto al estudio de caso realizado sobre la compañía Teatro Cinema, en base

a sus vivencias y experiencias se concluye, que si se quiere formar compañía se

debe tener presente lo siguiente:

Al momento de querer vender un producto artístico lo más importante es la

credibilidad y ofrecerlo con la suficiente convicción como para que crean que va a

ser algo maravilloso. Así es como la compañía ha generado todos los

coproductores que tienen como CorpArtes, sus coproductores franceses y también

han recibido ayuda por parte del FONDART, si bien al principio no es fácil, una vez

que se insiste y se cumple con el trabajo prometido, la trayectoria y la calidad de

trabajo van hablando por si solos.

En cuanto a financiamiento logramos concluir que en este país los fondos

públicos nacionales no dan abasto a todas las compañías que necesitan ganarse

el financiamiento por lo que se ven obligados a buscar otros tipos de fondos como

privados, e incluso internacionales, quienes te financian y así se logra generar una

alianza que con el tiempo perdura. Lo importante es, gracias a la credibilidad con

la que se vende un proyecto generar confianza, y a través de esta formar un lazo

entre la entidad y la compañía

Queda demostrado en la investigación que un factor importante para

sobrevivir en el medio teatral es la exclusividad, aquellos que trabajan en esta

compañía solo trabajan para esta, nadie tiene otro trabajo fuera de la compañía,
COMPAÑÍA TEATRO CINEMA 56

un sentido de pertenencia como le dice Zagal, ya que al momento de crear, se

necesita trabajar en conjunto y enfocarse cien por ciento al montaje y no tener

otras preocupaciones laborales, por lo que el bien estar del grupo humano forma

parte principal de esta pertenencia y se prioriza la salud mental y física de todos

los integrantes.

En Chile a pesar de que hay una evolución de apoyo y construcción de

centros culturales, aún existe un gran déficit en el área técnica y administrativa por

parte de estos mismos centros culturales y las compañías teatrales, lo que

provoca pérdidas económicas, de tiempo y energéticas, en consecuencia, son los

mismos actores los cuales ejercen estas labores y no un personal especializado.

Finalmente, se concluye que Teatro Cinema es un gran referente para las

compañías que recién están partiendo en el rubro teatral. Es importante señalar

que Juan Carlos Zagal y Laura Pizarro fueron fieles a sus creencias e ideales de

hacer Teatro, se dedican en su totalidad a sus montajes, por lo que, como

espectador, oyente, lector, se nota el goce que ellos tienen al hacer Teatro

Cinema.

Se puede hacer compañía, con perseverancia, resistencia y credibilidad.


COMPAÑÍA TEATRO CINEMA 57

Referencias

Aguirre, I. (2010). Teatro Contemporáneo y Medios Audiovisuales: Primer

acercamiento teórico.

https://ddd.uab.cat/pub/trerecpro/2010/hdl_2072_83508/Binder2.pdf Obtenido el 8

de junio de 2017.

Bahamondes, P. (2016). Teatro Cinema al rescate del Teatro Itinerante. Santiago:

Diario La Tercera.

http://www.latercera.com/noticia/teatro-cinema-al-rescate-del-teatro-itinerante/

Obtenido el 8 de junio del 2017.

Carvajal, F.; Van Diest, C. (2009). Nomadismos y Ensamblajes: Compañías

teatrales de Chile 1990-2008. Santiago: Editorial Cuarto Propio.

https://repositorio.uc.cl/bitstream/handle/11534/4645/000539952.pdf?sequence=1

Obtenido el 23 de marzo del 2017.

Coelho, T. (1997). Diccionario Crítico de Política Cultural. Sao Paulo: Editorial

Iluminuras LTDA.

Diario La Tercera (2010). El hombre que daba de beber a las mariposas.

http://diario.latercera.com/2010/06/26/01/contenido/3_30906_9.shtml Obtenido el 7

de abril de 2017.
COMPAÑÍA TEATRO CINEMA 58

El mostrador (2016). Obra “La Contadora de Películas” de Teatro Cinema en Sala

Teatro Cinema, Bellavista, hasta el 27 de noviembre. Santiago, Chile.

http://www.elmostrador.cl/cultura/2016/10/20/obra-la-contadora-de-peliculas-de-

teatrocinema-en-sala-teatrocinema-bellavista-hasta-el-27-de-noviembre/ Obtenido

el 15 de noviembre de 2017.

García, P. (2010). Una mirada a la compañía Teatral La Troppa, visualidad y

diseño escénico. Memoria presentada al Departamento de Teatro de la

Universidad de Chile para optar al título profesional de Diseñadora Teatral.

http://repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2010/ar-garcia_p/pdfAmont/ar-garcia_p.pdf

Obtenido el 13 de marzo de 2017.

Lehmann, H. (1999). Teatro Posdramático. Alemania: Editorial Cendeac.

Matucana 100. (2017). El hombre que daba de beber a las mariposas.

http://www.m100.cl/archivo/el-hombre-que-daba-de-beber-a-las-mariposas-2/

Obtenido el 16 de noviembre del 2017.

Miranda, E. (2007). Ex La Troppa logra fundir teatro y cine. Santiago: Diario El

Mercurio.

http://www.bibliotecanacionaldigital.cl/bnd/628/w3-article-267631.html Obtenido el

12 de noviembre del 2017.


COMPAÑÍA TEATRO CINEMA 59

Muñoz, B. (2007). Cosas que hay que saber de “Sin sangre”. Santiago: Diario El

Mercurio.

http://www.bibliotecanacionaldigital.cl/bnd/628/w3-article-267727.html Obtenido el

3 de octubre del 2017.

Muñoz, J. (2008). Sin sangre: El perdón en tiempo real. Santiago: Revista Teatro

Apuntes.

http://www.chileescena.cl/archivos/colecciones/archivo/apuntes%20130%20sin%2

0sangre%20el%20perdn%20en%20tiempo%20real%20juan%20antonio.pdf

Obtenido el 26 de noviembre del 2017.

Oliveros, T. (2013). Historia de Amor: poder y abuso en la última apuesta del

Teatrocinema. Santiago, Chile: Diario El Mostrador.

http://www.elmostrador.cl/cultura/2013/08/23/historia-de-amor-poder-y-abuso-en-

la-ultima-apuesta-del-teatrocinema/ Obtenido el 10 de octubre del 2017.

Pavis, P. (1991). Diccionario del teatro. España: Paidos Iberica.

Proteatro Chile. (2012). Gestión de compañías teatrales: Diagnósticos y desafíos.

http://www.observatoriopoliticasculturales.cl/OPC/wp-

content/uploads/2016/04/Gestio%CC%81n-de-Compan%CC%83i%CC%81as-

Teatrales-_-PROTEATRO-CHILE.pdf Obtenido el 8 de junio del 2017.


COMPAÑÍA TEATRO CINEMA 60

Santiago a Mil (2010). El hombre que daba de beber a las mariposas en Matucana

100.

http://www.jhcnewmedia.org/stgoamil/?p=3342 Obtenido el 7 de abril de 2017.

Schraier, G. (2006). LABORATORIO DE PRODUCCIÓN TEATRAL 1. Técnicas de

gestión y producción aplicadas a proyectos alternativos. Buenos Aires: Atuel.

Sescs (2017). Quienes somos.

https://www.sescsp.org.br/es/sobre-o-sesc/quem-somos/ Obtenido el 25 de mayo

del 2017.

Simonetti, M. (2007). Revolución Sin sangre. Chile: Diario El Mostrador.

http://www.bibliotecanacionaldigital.cl/bnd/628/w3-article-268120.html Obtenido el

17 de octubre del 2017.

Teatrocinema.cl

http://www.teatrocinema.cl/ Obtenido el 16 de mayo de 2017.

Troc Moraga, R. (2012). Sin Sangre de Teatrocinema Lenguaje contemporáneo y

multimedia en beneficio de la memoria. Cátedra de Artes, Pontificia Universidad

Católica de Chile.

http://catedradeartes.uc.cl/pdf/catedra%2011/6.%20Rocio%20Troc%20Moraga.pdf

Obtenido el 14 de octubre del 2017.


COMPAÑÍA TEATRO CINEMA 61

Bibliografía

Adamas, S.; Cáceres, A.; Contreras, H.; Córdova, J. (2017). Compañías teatrales

emergentes: desarrollo de la gestión y producción artística, en el barrio Bellavista,

Santiago, Chile, 2016. Proyecto para optar al Grado Académico de Licenciado/a

en Artes de la Representación y al título Profesional de Actor/Actriz y

Comunicador/a Escénico/a. UNIACC.

Andrades, P.; Sánchez, M.; Segovia, N. y Vallejos, P. (2015). Las nuevas

tecnologías como herramienta teatral de acercamiento al espectador joven:

Estudio de caso del montaje teatral Santiago High Tech. Santiago, 2014. Proyecto

para optar al Grado Académico de Licenciado/a en Artes de la Representación y al

título Profesional de Actor/Actriz y Comunicador/a Escénico/a. UNIACC.

Baeza, P.; Castillo, J. y Valenzuela M. (2015). La producción y la gestión en

compañías teatrales profesionales: estudio de casos de las compañías Teatro

Onirus, La Puerta y Teatro Cinema, en Santiago, Chile. Proyecto para optar al

Grado Académico de Licenciado/a en Artes de la Representación y al título

Profesional de Actor/Actriz y Comunicador/a Escénico/a. UNIACC.

Biobio Chile (2015). La Contadora de Películas obtiene rotundo éxito en su estreno

mundial en el teatro CorpArtes de Las Condes.

http://www.biobiochile.cl/noticias/2015/07/24/la-contadora-de-peliculas-obtiene-

rotundo-exito-en-su-estreno-mundial-en-el-teatro-corpartes-de-las-condes.shtml

Obtenido el 6 de abril de 2017.


COMPAÑÍA TEATRO CINEMA 62

Chile escena. (2000 – 2017). Memoria activa del Teatro chileno.

http://www.chileescena.cl/index.php Obtenido el 8 de junio del 2017.

Emol.com (2013). Cómo es “Historia de Amor”, el esperado regreso de Teatro

Cinema.

http://www.emol.com/noticias/magazine/2013/06/26/605709/como-es-historia-de-

amor-el-esperado-regreso-de-teatro-cinema.html Obtenido el 18 de abril de 2017.

Escuela de Teatro UC (2010). La Troppa.

http://www.chileescena.cl/index.php?seccion=compania&idColeccion=26 Obtenido

el 4 de abril de 2017.

Escuela de Teatro UC (2010). Teatro Cinema.

http://www.chileescena.cl/index.php?seccion=compania&idColeccion=42 Obtenido

el 15 de abril de 2017.

Etcheverría, E. (2013). Teatro Cinema monta un comic sobre un amor violento.

Santiago: Diario La Tercera.

http://www.latercera.com/noticia/teatro-cinema-monta-un-comic-sobre-un-amor-

violento/ Obtenido el 18 de abril de 2017.

Godoy, I. y Nanjarí, M. (2003). Compañía de teatro La Troppa: Vamos a hacer cine

en vivo.
COMPAÑÍA TEATRO CINEMA 63

http://www.periodismo.uchile.cl/contintanegra/2003/octubre/cultura3.html Obtenido

el 4 de abril de 2017.

Lyotard, J. (1992). Qué es lo posmoderno. Argentina: Zona Erógena. N°12.

Memoria Chilena, Biblioteca Nacional de Chile (2016). La Troppa.

http://www.memoriachilena.cl/602/w3-article-97907.html Obtenido el 4 de abril de

2017.

Memoria Chilena. Biblioteca Nacional (2016). El renacimiento del teatro nacional.

Teatro Chileno (1973-1990)

http://www.memoriachilena.cl/602/w3-article-3710.html Obtenido el 4 de abril de

2017.

Muñoz, J. (2008). Sin Sangre: el perdón en tiempo real.

https://repositorio.uc.cl/bitstream/handle/11534/4607/000513327.pdf?sequence=1

Obtenido el 15 de abril de 2017.

Pirozzi, A. (2015). Diseño de Producción. Proyectos escénicos y eventos

culturales. Santiago: Ediciones Universidad Finis Terrae.

Riva, P. (2010). El teatro posdramático: una introducción. Santiago: Telón de

fondo. Revista de Teoría y Crítica Teatral.

Santi, M. (s/f). El hombre que daba de beber a las mariposas: La tecnología no

basta.
COMPAÑÍA TEATRO CINEMA 64

http://www.santi.cl/index.php/criticas-de-teatro/125-por-fin-se-estreno-el-hombre-

que-daba-de-beber-a-las-mariposas-nueva-y-esperada-entrega-de-la-compania-

teatro-cinema-en-su-busqueda-por-unir-el-lenguaje-escenico-con-el-audiovisual-

esta-vez-el-grupo-liderado-por-juan-carlos-zagal-asume-un-desafio-ext Obtenido el

7 de abril de 2017.

Teatro Nescafé de Artes (2013). Historia de Amor, una invitación a observarnos

como sociedad.

https://teatro-nescafe-delasartes.cl/historia-de-amor-una-invitacion-a-observarnos-

como-sociedad/ Obtenido el 18 de abril de 2017.

Teatro UC (2013). El hombre que daba de beber a las mariposas.

http://temporadasanterioresteatrouc.uc.cl/EL-HOMBRE-QUE-DABA-DE-BEBER-A-

LAS-MARIPOSAS.html Obtenido el 7 de abril de 2017.

Universidad de Concepción (2011). Compañía de Teatro Cinema presentará “Sin

sangre” y “El hombre que daba de beber a las mariposas”.

http://www.udec.cl/exalumnos/node/779 Obtenido el 7 de abril de 2017.


COMPAÑÍA TEATRO CINEMA 65

Anexos
COMPAÑÍA TEATRO CINEMA 66

Entrevista N°1

Nombre del entrevistado: Laura Pizarro

Ocupación: Actriz, Guionista y Dirección de Arte

Lugar de entrevista: Teatro Cinema, Alcalde Fernando Castillo Velasco 9750 (ex-

Larraín) Aldea del Encuentro, La Reina, Santiago, Chile.

Fecha: 10 de mayo, 2017

Duración: 01:00:17

E: ¿Cómo surge la decisión de dejar La Tropa y pasar a Teatro Cinema?

L: Nosotros estuvimos dieciocho años haciendo La Troppa y por motivos de no

estar en comunión se acaba. Entonces, en conjunto a Zagal empezamos a ver, a

mirar, a seguir ¿De qué manera nos replanteábamos? y siguiendo un poco lo que

ya habíamos elaborado con La Troppa que tiene que ver con lo cinematográfico,

de alguna manera nuestras actuaciones siempre llegaban a ser guiones

cinematográficos, en términos que hablábamos de los distintos planos de contar la

historia, pero todo con materialidad. Después, nos replanteamos en Teatro

Cinema en hacer una fusión de herramientas contemporáneas que existían; que

es este mundo audiovisual y la materialidad de la teatralidad que siempre

habíamos usado. A grandes rasgos eso es como empezamos a llegar Teatro

Cinema.
COMPAÑÍA TEATRO CINEMA 67

La última obra que nosotros hicimos como La Troppa, que fue “Jesús Betz”; la

boca del escenario era como la cámara y se abría y se cerraba en distintas

dimensiones y atrás de eso nosotros pasábamos todo lo que queríamos que

mostrara esta cámara, en este caso teníamos contemplado un pueblo y había toda

una estructura metálica que demandaba una mecánica enorme, porque lo

subíamos y lo bajábamos; todo hecho con iluminación y cosas materiales. Mucha

gente pensaba que había cosas filmadas, cuando no era así. Y después de eso no

queríamos que quedara aparte la estructura de lo que hacíamos en escena, sino

que se armara este mundo único, por eso al final se llegó a utilizar dos pantallas,

una trasera y otra delantera en donde queda este túnel, que lo llamamos Túnel de

luz y ahí es donde sucede toda la acción de los actores, acompañado de estas

dos pantallas y así se arma una sola unidad. La pantalla P1 (Delantera) pasó a ser

parte de la narración de lo que estábamos contando, pero una narración dramática

y que nos permitía cambiar de lugar o escenografía respecto a lo que hacíamos

atrás, así compaginaban ambas pantallas. Con el tiempo se empieza a descubrir

un juego con el instante y con el espacio que ocupa el actor, entonces los cambios

de lugares los comenzamos a manejar por segundos, entonces, por ejemplo:

Necesitábamos catorce segundos para que entrara un actor a escena, entonces

hay una dinámica atrás, física, coreográfica, muy precisa y eso nos llevó a una

partitura de la puesta; cada actor comenzó a adquirir esta dinámica que tiene que

ver con la actuación, con la conciencia en el espacio, armando lo que viene y

desarmando lo que hubo, siempre desde la narrativa de la historia. Desde La

Troppa nos planteamos que para nosotros hacer teatro tenía que ver con una
COMPAÑÍA TEATRO CINEMA 68

búsqueda de lenguaje único, del lenguaje de los participantes que habían aquí.

Por ejemplo: éramos tres las cabezas en La Troppa, por lo tanto, la cabeza de

Jaime, de Zagal y mía aportaban desde la individualidad a un colectivo y ese

colectivo saca algo único que no tiene recetas anteriores, sino que es cómo uno

está viendo el mundo, como lo describe para llegar a una idea de puesta y ¿Por

qué queríamos un lenguaje único de nosotros? Porque la manera en que nosotros

conocimos el teatro siendo estudiantes fue en dictadura y había una veta clásica,

que era contestataria, nosotros buscamos algo que fuera distinto a estas dos

líneas que estaban planteadas y por eso nos concentramos en ese: ¿Qué

queremos nosotros?, para crear la catarsis, para conmocionar, para involucrar al

espectador emocionalmente y también darle la posibilidad de que leyeran una idea

o una reflexión desde el lado lúdico, donde la sorpresa está ahí y desde la

profundidad, porque también empezamos a trabajar muchas capas de una misma

cosa, no nos quedábamos con una solución solamente, sino que buscábamos

siempre un poco más allá y de hacer analogías de distinto tipos; simbólica, literal y

metafórica encontrando una especie de poesía de la acción que estábamos

haciendo. Todas estas cosas igual siguen aplicando en lo que hacemos, porque

es parte de la manera en que vemos nuestro oficio, pero con esta utilización de

este nuevo lenguaje, con esta nueva herramienta que es lo audiovisual e

incluyendo este cambio instantáneo saliendo de este, Teatro de living, porque lo

encontrábamos muy fome, nosotros nacimos en una época en donde la imagen es

muy fuerte, para ustedes mucho más, y donde esas imágenes creaban una

dramaturgia también.
COMPAÑÍA TEATRO CINEMA 69

E: ¿Cuáles fueron, en ese momento, sus influencias y de donde nace la idea de

mezclar el cine con el teatro?

L: Fue una consecución casi lógica de lo que nosotros empezamos armar en La

Troppa. Son búsquedas que nos llevaron a esto, queríamos despegarnos de la

materialidad a través de estas imágenes y la inclusión de la multimedia como

elemento audiovisual.

E: ¿El sistema de pantallas, fue ideado por ustedes o por alguien externo?

L: Fue ideado por Rodrigo Basae, Cristian Reyes y Cristian Mayorga quienes

estaban encargados del equipo de escenografía en ese momento, después se nos

unió Luis Alcaide, quien era el Director Técnico de la Católica. Ahí estas cabezas

empezaron a encontrar esta especie de fusión (las dos pantallas) porque al

principio solo se proyectaba las imágenes de atrás y en el escenario quedaba un

vacío, como si estuviera aparte de lo que se proyectaba. Entonces fue eso;

cabecearse para que se lograra este todo.

Cuando hicimos “Sin sangre”, que fue la primera, mucha gente creyó que ni

siquiera estábamos en el escenario, se complementaba de tal manera (La pantalla

de adelante y la de atrás) que creían que algunas de nuestras apariciones estaban

grabadas, fue así de peludo la nueva impresión de ver esto. Entonces el cerebro,

al no estar acostumbrado a ver ciertas cosas; las inventa y le da justificaciones

que no son así. En “Sin sangre” empezaba con “Mina” que era un personaje que

hacía yo, en un balcón, en donde se da la tragedia de lo que se está contando y


COMPAÑÍA TEATRO CINEMA 70

atrás se ve la carretera y todo lo que estaba pasando, dejamos esa imagen un

buen rato para que el ojo del espectador se acostumbrara a lo que estaba viendo y

ahí fue donde nació la confusión de que si eso estaba filmado. Este hecho es muy

parecido a cuando llegaron los conquistadores a América y la gente que vivía acá,

nuestros pueblos originarios, no existía en su cabeza la posibilidad de que llegaran

unos barcos por el mar, es así como nos vieron, como esa gente que estaba en la

playa, es loco el cerebro, entonces ahí se mete un montón de cosas de como

también el cerebro de cada uno, según las informaciones que tiene o los códigos

que maneja, autocompleta lo que está viendo, eso también se empezó a trabajar

en lo que hicimos. Todo es porque hay experimentación, trabajo y en cómo se

quiere contar una historia. En Chile siempre nos preguntan en donde vimos esto y

en el extranjero nos reconocen que es primera vez que lo ven.

E: ¿Por qué eligen la estética del comic para “Historia de amor”?

L: Historia de amor es la tercera de Teatro Cinema, por lo tanto se fue

aprendiendo de cómo se va haciendo, porque en “El hombre que daba de beber a

las mariposas” el barco fue enorme, gigantesco y se armó un equipo muy grande

de diseñadores multimedia y también un grupo que no estaba involucrado con la

historia sino que con la técnica del hazte esto y esto empezó a disgregar, se nos

empezó a ir de las manos en términos estéticos y de cómo vamos, todo este

equipo, narrar lo que queremos. En “Historia de amor”, primero que todo dijimos,

nos achicamos, hacia lo mínimo que necesitamos, para poder buscar más lo

orgánico, para ir haciendo una sola cosa en vez de que se vaya separando,
COMPAÑÍA TEATRO CINEMA 71

entonces ahí se metió la estética del comic; ¿Por qué? Por la historia, es la

historia de un violador, es una novela escrita por el francés Régis Jauffret y es

como enferma de la cabeza la historia, trata sobre un tipo obsesivo y la historia la

quisimos plantear como una alegoría a la intimidad, al abuso, al poder. Al final la

gente lo leyó como un abuso de género, quedó en esa lectura, que también es,

pero para nosotros era más de como el individuo vive en la sociedad y pasa a ser

acosado de diversas índoles, no sólo como la violencia física sino de cómo cada

vez va teniendo menos importancia el ser humano, entonces en “Historia de amor”

como era tan violenta la posición del hombre con respecto a la mujer, llegamos al

comic, porque este género es un lenguaje que te permite una serie de violencia

por el hecho de ser dibujo es más explícito.

Primero se hace la adaptación del texto de la novela, se empieza a trabajar en

cuanto son las líneas que tú quieres agarrar y el transcurso de este personaje

junto a la mujer, después de hacer esta adaptación, se hace un “guion de Teatro

Cinema” que así lo llamamos, y contempla las vistas de cámara, de los planos

junto a lo que va en la P1 y la P2 que son la pantalla trasera y la delantera, este

guion se va dividiendo en muchas escenas con título, entonces según la escena

se anota lo que va en la P1 y la P2, y además lo que dicen o hacen en la escena

misma los personajes. Esto después lo agarra Vittorio y hace un “Storyboard” de

cada una de las escenas, tanto lo que pasa en P1 y P2 y en el túnel de luz.

Después de que ya se tiene claridad del camino de la narración se empiezan

hacer los dibujos definitorios junto a los ensayos y tras cada ensayo se va
COMPAÑÍA TEATRO CINEMA 72

corroborando si es que efectivamente se puede hacer un determinado plano de

una determinada manera y si funciona con el dibujo, así mismo se va

perfeccionando el dibujo y así se empieza a armar técnicamente junto con los

ensayos de búsqueda de personaje.

E: ¿Cuánto demora?

L: Todo esto demora dos años. Porque primero tenemos que ver el espacio y la

posibilidad de contar con el dinero para poder poner en marcha, todo eso se

complementa con proyectos, con giras, con funciones, etc. Entonces ahí se van

equiparando las cosas, junto a eso está la música, la construcción de escenografía

y todo eso se va juntando en ese momento de ensayo, de multimedia, de

construcción, de diseño de iluminación, de vestuario, etc. Entonces empieza a ser

una gran creación en todos los ámbitos y de forma paralela. En cuanto a la

materialidad de cada cosa, el trabajo del tramoya es elemental, ya que ellos van

definiendo y solucionando él cómo entran estos elementos materiales a la escena

y su utilización por ejemplo en una de las primeras escenas de “Historia de amor”

se producía un giro de un sillón, giro que iba potenciado por las imágenes de P1 y

P2, entonces ¿Cómo hacemos para que gire este espacio? Pusimos el sillón

sobre un plato, que por medio de una mecánica que hicimos con unas cadenas de

bicicletas, bastante compleja, lograba este giro y así esto también va dando esta

totalidad. Después de un tiempo, creo que en las últimas dos funciones sacamos

estos platos y empezamos los mismos actores a girar este sillón, igual funcionaba,

así mismo se va alivianando y simplificando esta utilería, porque son toneladas las
COMPAÑÍA TEATRO CINEMA 73

que uno va transportando. Ya ahora en “La Contadora de Películas” no se usa casi

ninguna estructura además de las pantallas y los actores. Todo esto sólo se logra

con ensayo tras ensayo y como dicen los franceses répétition, hacerlo muchas

veces para llegar a lo más sintético y más efectivo, siempre es la evidencia lo que

te dice las cosas. Aquí en lo colectivo, que es importante y que siempre se

utilizaba también desde la tropa, lo importante es la obra, no lo que yo diga y que

todos sigan ese punto de vista, no, los egos se tienen que dejar bien lejos porque

la obra es lo importante no lo que dije, lo que él dijo, como lo dije, no, sino que lo

vemos con la evidencia cuando lo probamos, y son muchas pruebas, nunca se

achunta a la primera, para ello se necesitan hartos cerebros trabajando.

E: Con respecto a eso: ¿Cuántos cerebros son en todo este trabajo de animación

3D y dramatúrgico?

L: Si nos vamos a “Historia de amor” la adaptación de la novela la hizo Zagal y

Montserrat Quezada, luego Vittorio Meschi hace el Storyboard, de ahí se arma un

equipo de multimedia que son Max Rosenthal, Sebastián Pinto, Ilana Raglianti y la

Montse y Vittorio, cinco personas. La Montse pasa a ser la directora de este

equipo y Zagal el Director General. El arte nos encargamos Vittorio y yo, el

vestuario lo diseñé yo y después vino una persona que confecciona estos

vestuarios que fue Sergio Aravena y Paulina Maldonado. En lo técnico estaba Luis

Alcaide como Jefe Técnico en donde se ve la manufactura tanto en la utilería que

necesitemos como en el diseño de luces junto a Cristián Mayorga. Los actores


COMPAÑÍA TEATRO CINEMA 74

también trabajan en conjunto con el equipo técnico en la realización de cada una

de las cosas que hay que hacer.

E: ¿Cuáles son las dimensiones del espacio que requiere el montaje?

L: “El túnel de luz”, el espacio donde los actores actúan entre las pantallas, mide

dos metros de ancho por ocho de largo, cada una de las pantallas también tiene

ocho metros, pero por la necesidad de entrar y de sacar cosas, al final lo que el

público ve son como seis metros, porque tenemos afores en las mismas pantallas.

Lo que se necesita además de eso, es espacio atrás por la proyección, porque

necesita un espacio, el proyector exactamente cuántos metros yo no sé cuántos

son, pero generalmente, por lo menos seis. Hay una cosa, así como técnica que

dice son tantos metros. Las veces que no hemos podido hacer eso por el espacio,

hemos utilizado también un espejo, entonces si antes estaba el proyector aquí, la

pantalla acá, y el espacio ahora es más corto, se pone el proyector aquí y este

espejo acá, y este espejo refleja lo que pasa acá. Es súper loco eso, pero son

cosas numéricas, se necesita tanto y tanto eso es importante, pero hay un espacio

mínimo que, si no hay cuatro metros es imposible, porque, aunque pongas

espejos y todo, no, no se puede. Hay gente, parece que el Cristian Reyes sabe

harto de este tema, como si le pones más proyector y más espejo también se

logra, pero esas son ya más cosas técnicas. El alto de las pantallas son cuatro

metros. Lo que nosotros hicimos también es, con todo esto se arman unas

estructuras, ahora en el escenario están puestas, las “Tras” que le llamamos,


COMPAÑÍA TEATRO CINEMA 75

entonces las “Tras” son torres que están unidas aquí y unidas acá y hay un

respaldo, este respaldo en la zona de arriba es nuestra parrilla, entonces ahí se ve

cómo se ponen los focos para no meterse en la pantalla, porque si se mete en la

pantalla tu obviamente no ves la proyección y la tienes que ver y que ilumine los

sectores que necesitamos porque nosotros tenemos sectorizados el escenario por

el uno, el dos, y el tres. Entonces también vamos viendo que las escenas se

desarrollen aquí que se desarrolle allá o que se desarrollen en conjunto, cosa que

ayuda la iluminación por cómo vamos. Entonces cuando vamos a cualquier lugar,

se arma la estructura, en la altura se ponen los focos, se ponen todas las cosas

que necesitamos arriba, después se arman las pantallas y de ahí se subía todo y

después se seguía trabajando abajo con todo eso, ahora hay un sistema como era

en “La contadora de películas”, que decidimos al momento de terminar la obra

bajar las dos pantallas, en el montaje hay muchos guiños de ir viendo como se

hace lo que estamos haciendo, al final bajar las pantallas para que se vea que son

cinco actores los que están ahí conjunto a las cosas teatrales . Eso también nos

plantea lo que vamos a hacer ahora en adelante, porque también bajar las

pantallas es un gesto de lo que vamos a hacer que es formato distinto al que

hemos trabajado. Nosotros además tenemos el piso marcado porque tienes que

saber dónde pones el sillón que va de esta manera para que se complemente con

la imagen, es muy preciso. Es una especie de coreografía que se arma entre lo

técnico, el actor en el espacio y la narración de lo que se está haciendo.

E: ¿Cómo es la creación de lo musical? ¿Y cómo se incorpora al montaje?


COMPAÑÍA TEATRO CINEMA 76

L: Toda creación es simultánea, Zagal, es el creador de la música, él va

componiendo a la medida que se va creado todo y se van viendo escenas con las

proposiciones de música que él plantea. Nosotros siempre hemos trabajo con

música, desde La Troppa, siempre las ha hecho Zagal, porque la música también

te lleva a un mundo invisible, lo leí el otro día, ósea, cada uno tiene una

vinculación, te da distintas cosas por la música que está puesta y te lleva a

distintas analogías, eso depende de cada uno, entonces la música ha sido puesta

como contrapunto, como también realza lo que estamos haciendo, o dándole una

atmosfera distinta para que tú como espectador, recibas estas distintas lecturas

que se han trabajado, y para eso está la música. También nosotros trabajamos

con micrófonos inalámbricos desde La Troppa, porque para nosotros la banda de

sonido es importante, por eso si queríamos que la música se escuchara y

estuviera presente, no podíamos estar peleando con la música nosotros como

actores y para eso está el micrófono inalámbrico, desde “Pinocchio” los

comenzamos a utilizar siempre porque la música siempre está, es una parte de la

textura de lo que estamos haciendo.

E: ¿Cómo lo vocal es un aporte para la creación del personaje?

L: Son búsquedas personales, no es que nosotros como directores les digamos

como hacer sus personajes, son búsquedas individuales, en este caso en “Historia

de Amor”, el Hombre, no es que tuviera que hacer otros personajes, era el

personaje que tenía que buscar una credibilidad en su manera de estar narrando,

porque está narrando todo el tiempo, el narra y actúa, entonces ahí hay una
COMPAÑÍA TEATRO CINEMA 77

diferencia cuando está en el aquí y el ahora y cuando está narrando todo este

mundo interno que iba de aquí, para allá. Pero eso, son búsquedas individuales

desde cada uno y desde la dirección, ir viendo y buscando siempre, el creer que

estás ahí y lo que va funcionando. En caso de otras obras en las que hacemos

más de algún personaje, claro, ahí hay que buscarles distintas formas.

E: ¿Cuáles son las exigencias a las que se enfrenta el actor para este tipo de

montaje y como se prepara?

L: Las preparaciones son de cada uno cómo elige tener dominio de su cuerpo, no

existe eso de hagamos training todos juntos, cada uno ve cómo. Se requiere eso

sí limpieza y precisión, pero todo parte desde la limpieza y la conciencia del

cuerpo. Si tú estás incomodo como actor, vas a estar haciendo cualquier cosa, si

profundizas lo que estás haciendo, parte desde el silencio, totalmente del silencio

y del silencio cómo se va construyendo y qué es lo necesario que se haga. Al final,

por eso es tanto tiempo de ensayo y tanto tiempo para tratar de entender desde

cuerpo y desde internamente lo que estás haciendo. Entonces no vale eso de que

estés actuando con las manos en los bolsillos porque estás incómodo, no, es

porque el mono que estás haciendo tiene las manos en los bolsillos porque tiene

un significado, es cómo buscar la verdad y la crueldad. Uno ve cuando el actor

está incómodo, entonces, es buscar la comodidad a partir de la limpieza, y el

silencio. Para nosotros no es importante que hagas Yoga o Pilates para poder

levantar el pie, pero sí tienes que ser capaz de que, si hay que levantar el pie, lo

puedas hacer. Cada uno busca su manera de manejar su cuerpo que es nuestra
COMPAÑÍA TEATRO CINEMA 78

herramienta junto a la voz para realizar la materia artística que estamos buscando.

Tener la conciencia del cuerpo en el espacio más allá de todos los trainings que

puedas hacer, o cuanto musculo puedas tener, por ejemplo, si el actor se va a tirar

a la cama; una, no le puedes pegar a la actriz, la actriz tampoco le puede pegar a

él y a su vez tiene que ser bello o limpio de verlo, entonces empiezan a llegar a

puntos muy precisos por medio de ensayos, ensayos y ensayos. Se van sumando

los elementos que te dan la imagen, los pequeños gestos que se complementan

con todo. No es que uno lo tenga que dar todo, porque tienes conciencia que la

luz, la música, la escenografía, el espacio y tus compañeros van contigo y todo va

sumando.

E: ¿Por qué escogen una corporalidad-gestualidad extra cotidiana?

L: Porque encontramos súper fome el realismo. Porque uno crea un hito que es

otra realidad, ¿Por qué nos tenemos que convencer que esta es la realidad para

todos? Entonces buscamos esa otra manera, no nos interesa el naturalismo ni el

realismo. Lo vemos distinto, generalmente hasta se habla distinto, nosotros

buscamos crear otro mundo, un mundo que tú al verlo un poco distinto a la

realidad cotidiana te lleve a otros lugares, desde La Troppa era así, porque

gemelos se hizo como un mundo de juguetes, era una historia súper devastadora

la de estos muchachos … si Uds. leen el libro que se llama “El Gran Cuaderno” de

la Agota Kristoff, sacamos algunas partes que no nos interesaban de la novela y

después cuando estaba armado el guion, empezó una gran búsqueda de cómo se

hacía esto, nos paseamos por muchas partes hasta que llegamos al concepto de...
COMPAÑÍA TEATRO CINEMA 79

de cómo hacer que esta historia que es tan ruda no espantara al espectador, en el

sentido de “Oh la huevá terrible” todo el tiempo, y para volver un mundo fascinante

todo esto, pero también, mostrar ese dolor que hay ahí y después de mucho se

llegó al mundo de juguete y que fueran juguetes que quedaron abandonados

después de una guerra y que después estos juguetes empiezan a articular

entonces porqué por ejemplo la “Labio Leporino” es una muñeca de trapo que

quedó tirada, y la vieja es como la vieja bruja de Hansel y Gretel , y ahí los

gemelitos con su ternura de juguetes, pero nos demoramos en llegar ahí después

de varios intentos fallidos llegamos a ese concepto de hacer esto y que no

causara rechazo además de involucrarte con la humanidad igual de estos seres

que estaban siendo víctimas de la circunstancia que les tocó vivir, pero que están

hablando también del acondicionamiento de la sociedad, de lo que es la verdad, lo

que es la vida ,de lo esencial para vivir, un montón de cosas que hay como

contenido, pero fueron varias vueltas para llegar a eso, por la intención de

conmovernos junto al espectador, de crear una instancia que estamos viviendo

esto único, tanto ellos como espectadores como uno como actores, entonces ahí

nos vamos a lo clásico de crear la catarsis en la sala, entonces hemos acuñado

mucho a un término que es entretener. La palabra “Entretener” etimológicamente

que es de ahí donde la agarramos, es tener por un espacio de tiempo el corazón

del otro, entonces cómo haces para tener el corazón del otro contigo acá para que

todo estemos metidos o buscando una emoción conjunta y ahí llegamos a la

sorpresa, a lo que no es evidente que va a pasar, a ir quebrando las emociones en

algún momento, así como “Oh que emocionante esto, que lindo, que lindo, que
COMPAÑÍA TEATRO CINEMA 80

lindo” y después “Pám!” algo duro, así para que no te vayas de ahí, yo quiero que

estés aquí porque yo te tengo que contar esta historia. Eso implica a darle vueltas

y no quedarse con la primera idea. Y claro, “Entretener” no de una manera de

evadirme y del cómo se maneja ahora el término entretención, no, no es desde

ahí, es cómo involucrarnos, cómo estar conectado, porque uno se plantea... Que a

mí no interesa lo banal de la vida, a mí me interesan los otros lugares, por eso

mismo hacemos teatro, porque cuantas veces uno dice “Ay, para qué hacemos

esto” el sin sentido o cuantas cosas que pasan, pero es por eso que uno quiere

llegar a esos lugares que te hablan de lo intrínseco de la vida, no dela realidad de

la micro, que hay que pagar esta huevá, no, no esa cotidianidad, tenemos

obligatoriamente una cotidianidad pero la cabeza de uno para otras partes, es por

ahí. El teatro son ventanas, reflejos, puentes a otro lugar, es alucinante cuando

uno viaja y pasan ese tipo de cosas es lo que para mí es fundamental de porqué

hago esto, uno encuentra eternidad. Porque estás en el aquí y el ahora absoluto y

eso crea eternidad.

E: Con respecto a la cuarta pared y las pantallas Laura comenta:

L: Es una cuarta pared que está narrando, es una parte muy entretenida en

realidad porque claro generalmente existe el teatro con la cuarta pared que hace

que no existan los que están allá (el público) pero esta cuarta pared, la de

nosotros, sigue narrando, ósea se trasluce la pantalla, uno está con el público.

E: ¿De qué material son?


COMPAÑÍA TEATRO CINEMA 81

L: Son distintas, una es la trasera que es para la retroproyección que su material

es como un plástico y la otra de adelante tiene hoyitos, por eso se trasluce, porque

nosotros las pintamos y tiene una transparencia distinta. Cuando se estaba

experimentando con “Sin Sangre” dijimos ¿y si las pintamos?, y ahí pintadas

oscuras funcionó y se logró más la transparencia.

Entrevista N° 2

Nombres de los entrevistados: Laura Pizarro y Juan Carlos Zagal

Ocupación Laura Pizarro: Actriz, Guionista y Dirección de Arte

Ocupación Juan Carlos Zagal: Dirección General, Actor, Compositor y Guionista

Lugar de entrevista: Carlos Nazarit 70

Fecha: 30 de mayo, 2017

Duración: 02:23:57

Al saber el tema de la entrevista que corresponde a la gestión y producción, antes

de empezar Juan Carlos Zagal y Laura Pizarro nos introducen al tema y agregan:

Z: Mira, yo digo que es difícil la gestión y la producción, porque nosotros con Laura

desde que empezamos a trabajar, a hacer La Troppa, con Jaime, sufrimos

bastante, como cualquier compañía de teatro, como cualquier actor joven, nadie te

regala nada, nadie te abre puertas, es muy difícil hacerse un espacio y un lugar,

distinto a un médico o a un ingeniero que muchas veces el sistema va generando


COMPAÑÍA TEATRO CINEMA 82

puestos de trabajo y nosotros como actores o ustedes que están a punto de

egresar deben inventar su fuente de trabajo, a no ser que te llamen de un canal de

televisión, pero ya eso te saca del teatro y te mete a una industria televisiva, no sé

si a ustedes le interesara eso, a nosotros no, lo intentamos una vez, lo probamos

una vez, en la precariedad económica, trabajamos en una teleserie, Laura igual, y

decidimos cortar eso, esta no es nuestra vida, nos vamos a destruir nos vamos a

destrozar, nos pagan un poco de dinero pero si lo dividimos en doce meses

tampoco es una cantidad desorbitante, la gente que tiene parece; exclusividad en

los canales de televisión, hagas o no hagas teleseries, y te pagan un sueldo,

llegan a una estabilidad económica, pero para nosotros eso era como vender

nuestra fuerza de trabajo y no nos interesó, pero la libertad la independencia

género en nosotros una precariedad económica muy aguda durante nuestros

primeros años de La Troppa, recién con “Pinocchio” empezamos como a equilibrar

un poco las finanzas, y nos permitió pagar los arriendos, los colegios de los hijos,

con “Pinocchio” eso fue en el 90.

L: Recién en el 92 se estabilizo un poco todo, ya que empezamos con el teatro

itinerante el cual fue todo el año.

Z: Bueno pero dentro de eso, así como inventábamos un lenguaje o queríamos

hacer algo que fuera lo que nosotros quisiéramos hacer, esa independencia y

libertad, no es un castigo pero conlleva a cerrar puertas, tienes que demostrarte a

ti mismo que resistes que eres resistente y que tienes que ser muy ingenioso, así

como éramos ingeniosos con las obras y con las soluciones a no tener tanto
COMPAÑÍA TEATRO CINEMA 83

recursos, entonces nos ingeniábamos para poder hacer los montajes, también

empezamos a ser ingeniosos en la búsqueda de recursos y yo siempre empecé a

hacer un trabajo que ahora empecé a entender más con esta compañía, que es

como un trabajo de la producción ejecutiva, el que busca recursos, el que va con

la idea, la plantea y que así se puedan ir generando vinculaciones generalmente

con el estado o con otros, entonces como que naturalmente empecé yo a hacer

eso, a hacer los proyectos, o hablar con la gente, postulábamos a fondo pero no

nos iba muy bien con eso, pero así en términos generales lo más notorio en

nuestra gestión de producción es lo inconstante de los recursos. Cuesta mucho

lograr esa estabilidad que uno quisiera, como pagar los sueldos, para invertir en

producción de la misma obra, tener seguro mes a mes eso, es lo que cuesta, y en

una compañía como esta. En La Troppa éramos tres, más técnicos que nos

ayudaban, pero era un grupo manejable, llegamos a ser seis o siete en un

momento, tres actores, diseñadores, tramoyas, pero también ahí ya podíamos

pagar esos sueldos.

En esta compañía de ahora somos quince entonces se hace súper cuesta arriba,

somos seis o siete actores, mas todo el equipo técnico, más la administración,

pero sin embargo pasan los meses y se logra, entonces hay una suerte de

misterio, por eso decía yo lo de la resistencia, una suerte de energía que uno va

desarrollando y que inevitablemente va invitando a otros. Aquí hay mucho de

credibilidad, ya que quien te da dinero a ti, si yo fuera gerente porque debería

darte dinero, hay algo con la credibilidad, tiene que ver mucho con la trayectoria
COMPAÑÍA TEATRO CINEMA 84

también de que hemos desarrollado un trabajo aquí y afuera; y hay algo con la

energía con la cual tu transmites tu idea. Muchas veces cuando yo empecé a

buscar recursos para “La contadora de películas”, su historia es súper positiva, es

triste, es una lucha de sobrevivencia, es la historia de una mujer de como arma su

vida, a pesar de todos los problemas que hay. Entonces yo pescaba la historia de

Hernán Rivera Letelier y le decía a un francés o a un belga o a quien fuera, esta

es la historia de una niña que va a ver películas al cine y después va a s casa y las

cuenta, todos empezaban a sonreír, y como que lograban verlo, entonces yo me

decía “ellos logran ver el cuento”, entonces muchas veces alguien te va a dar una

producción o dinero porque ven el brillo en tus ojos, y te ven como con pasión

narrando y la historia se les mete al interior, sonríen y dicen “sí, creo que lo van a

hacer”, hay mucho de eso, de la credibilidad ya que el teatro es tan efímero que es

distinto a que si yo les presento un prototipo de un auto, mira este auto va a ser

así y asa, viene gente e invierte, y sobre todo invierte porque va a recibir un

montón de dinero a cambio, el teatro es todo perdida, todo el dinero que entra

desaparece, y aun así se van encontrando cosas.

Bueno esto como introducción, lo difícil que es, a veces una conversación con

alguien, ni siquiera el proyecto, ni una imagen, una pequeña conversación y

mirarse a los ojos es un vamos, les creo y creo que ustedes lo van a hacer; y los

actores crean cosas.

E: En cuanto a itinerancias ¿Cuál es el promedio de salidas que hacen al año?


COMPAÑÍA TEATRO CINEMA 85

Z: Depende de los proyectos, pero hubo un año donde estábamos la mitad acá y

la mitad fuera, pero siempre fuera de la casa y siempre en hoteles, no hay hotel

que sea bueno ya, viáticos que alcance, no hay comida que te guste y cuando

encuentras tu algo así uno se aferra. La gira lo que tiene es que destruyen

psicológicamente, yo digo que son mata compañías, todo lo que da para sostener

a la compañía, a la itinerantica, también te va pidiendo, por eso vuelvo a la

resistencia ahí hay que ser corajudos, los actores, las actrices, los técnicos

tenemos que tener coraje para resistir el cambio, el viaje y el enfrentarse a gente

que también te come energía. Nosotros hablamos cuando hay una buena ciudad

donde llegamos, suponte Coyhaique, ojalá esté el teatro, el buen restaurant,

caminando, el triángulo mágico, y el hotel, y ojalá una plaza al medio, increíble,

porque ese tiempo que tú te ahorras en ir a un lugar, uno ahorra energía y va

reconociendo lugares a raíz de eso. Si, nosotros viajamos bastante, por ejemplo

los dos últimos años, nosotros hicimos teatro itinerante, de Arica a Punta Arenas,

hicimos ochenta funciones de enero hasta abril y después seguimos, pero en

general muchos meses y hubo un momento para ahorrar dinero porque como

andamos con mucha carga, tres toneladas, un camión con rampa hidráulica, etc.,

y los tiempos de montajes son largos, si íbamos al norte no podían pasar dos

semanas y después volver, quien paga el camión allá, por lo que el itinerario que

hizo Laura con Sally Silva fue muy seguido, casi sin pausas, lo que es bueno

económicamente, porque va optimizando cargas, los traslados, pero se necesitan

descansos. Después empezamos a entender que ahí, hay un error, pero es el

error por la presión económica de un día, quince personas en una ciudad, ocho
COMPAÑÍA TEATRO CINEMA 86

habitaciones de hotel, más el viatico; eso es carísimo, más el teatro, es mucho,

por eso hay que ajustar, y eso es lo que va arruinando la relación al interior del

grupo, y hay que estar cada cierto tiempo “Vamos, este es un beneficio para

nosotros”, pero es un equilibrio súper delicado de mantener y además hacíamos

funciones acá o salimos fuera del país también: Barcelona, España ,Francia y este

año tomamos la misma itinerantica.

Lo que es bueno con el teatro itinerante es que conocimos los nuevos lugares que

hay, en el año 92 hicimos teatro itinerante, hicimos cien funciones, hicimos

“Pinocchio” y “Lobo”, y yo creo que el setenta por ciento de los lugares eran

gimnasios, no eran teatros, pero ahora es al revés, con los gobiernos post

dictaduras, ya sea de izquierda, centro, derecha, hay un proyecto de desarrollar

teatro o los mismos teatros regionales; que hay varios; o en ciudades más

pequeñas hay teatros un poco más pequeños, pero que tienen un espacio, y claro

nos dimos cuenta que la infraestructura ha crecido, no podemos nosotros decir

que no, y el estado ha invertido en nuevas salas de teatro y eso nosotros lo

notamos, yo soy defensor de eso, se están haciendo cosas, no es llegar y decir no

esté así, y hay teatros magníficos que requieren más de técnica, y todo en lo que

fallan en general casi todos los teatros es en: los equipos técnicos o sea

iluminación, equipos reales, y en las personas, y muchas veces el equipo de

gestión ya sea desde el director y el equipo de gestión del teatro más los técnicos.

Hay falta, hay falta de asesoría de parte de los técnicos o de nosotros como

compañía.
COMPAÑÍA TEATRO CINEMA 87

L: Ahí falta gestión de parte de esos lugares, son pocos los que tienen una

directiva, una programación, y técnicos ahí, en la mayoría a veces hay una

persona encargada de todo y no tiene idea de nada.

Z: El problema creo yo es que se los encargan a las municipalidades la gestión, y

las municipalidades o las corporaciones culturales municipales no son expertos en

lo que nosotros hacemos, por ejemplo en Francia hay una gran cantidad de redes

de teatro, hay una pirámide de los grandes teatros, los teatros nacionales,

después los centros dramáticos nacionales, después vienen las escenas

nacionales, y así, entonces hay una estructura estatal para dirigir cualquiera de

esos teatros, hay concursos, y postulan cien personas, pero son profesionales que

estudiaron administración de un teatro o son directores, entonces presentan un

proyecto y después se nombra director por cinco años ponte tú, pero él va con un

proyecto de gestión y además recibe recursos del estado, le dan quince millones

de euros, o doscientos millones de pesos, y usted tiene que administrar eso. Pero

aquí es distinto muchas veces las municipalidades te abren las puertas, y nosotros

hemos decidido ante esa realidad, como todavía eso no logra el impulso que

nosotros quisiéramos, hay algunos que sí, el de Talca funciona súper bien.

L: El de Chillan.

Z: El de Rancagua también funciono un poco mejor, pero a los otros nosotros

vamos hasta con los últimos de los enchufes, todo, llevamos todo, hasta las

personas, vamos a montar entre nosotros, y todos los equipos técnicos, ese es el

problema que se está viviendo ahora, la gestión y la profesionalización de cada


COMPAÑÍA TEATRO CINEMA 88

uno de los espacios, ojala ustedes en unos diez años más si hacen itinerancias,

los espacios ya los estén esperando y ayuden en la descarga, en el montaje y

todo, y que sea un trabajo en colectivo, por ahora eso es raro que pase, pero

algunas veces algunas personas de esos espacios a veces traen muy buena onda

con nuestro Director Técnico Luis, y Luis tiene una muy buena vocación y les

enseña cosas, en Chillan por ejemplo, tenían muy buena voluntad, pero los

sacaron de otra repartición municipal y los ponen ahí, entonces todo lo que son las

varas, las maniobras al poner un foco, el contrapeso, ya que todo funciona con

contrapeso, ellos no sabían eso, así que es súper peligroso, entonces Luis se

levantó a las ocho de la mañana y se fue con ellos y le empezaba a enseñar. Yo

creo que eso debería ser una política anual de asesoría y de estudio de las

personas que van a estar ahí y con el tiempo van a llegar a un buen nivel, pero

eso es parte del proceso, por algo somos un país pobre, tercermundista, a ustedes

les va a costar, a las compañías les cuesta, pero también a los teatros en sí

mismo. Hay algunos otros que tienen recursos, que han logrado gestión, los

directores con empresas de la región y logran financiar sus espectáculos, a

nosotros nos han comprado, también cuando hicimos teatro itinerante fuimos

donde el ministro y le dijimos tenemos todo para hacer la gira, pero no tenemos

dinero, y el ministerio te dicen de acuerdo vamos a revivir el teatro itinerante. El

teatro itinerante partió en los años 70, ósea tenía mucha tradición, pero fuimos

financiados cien por cien, la mitad de la gira, de los que nosotros considerábamos

que era la gira, la puso el estado y el consejo nacional de la cultura, y la otra mitad

lo puso CorpArtes, que es una fundación privada que acaba de inaugurar su


COMPAÑÍA TEATRO CINEMA 89

Teatro CorpArtes, que ellos fueron coproductores de “La contadora de películas”,

entonces una de sus misiones, la difusión, y el beneficio de la gente, son gente

con mucho dinero, la familia Saieh, que construyeron ese mega espacio, y ellos

también a través de la Ley de Donaciones Culturales dieron la otra mitad, por lo

que nosotros pudimos hacer la gira de Arica a Punta arenas 100% financiados, no

se le cobro la entrada a nadie.

Pero nosotros le decíamos a los teatros, tómenlo ustedes como un beneficio a la

programación anual. Nosotros nos esforzamos por hacer la gestión allá, nosotros

nos esforzamos para estar aquí, y lo que ustedes ya no van a pagar por nosotros,

una función sale más menos cinco millones, lo que ustedes ya se ahorraron con

nosotros destinen esos dineros a ayudar a uno o dos compañías jóvenes que

estén en el mismo ambiente que nosotros tratando de hacer un lenguaje y no que

lleven a este gordo cómico del Festival de Viña, entonces lo ideal sería que

puedan apoyar a otra compañía. Algunos entendían muy bien el espíritu, entonces

les decíamos, pero inviten gente, esto tiene que estar lleno y en muchos lados

funciono, en otros más o menos porque en.... de gestión o itinerancias. Conocimos

esos lugares, hicimos también un informe de falencias y cualidades de cada uno

de los espacios y nuestra opinión subjetiva de cada uno de los espacios, que es lo

que el estado tiene que reforzar, ya que esta mala la gestión quizás y la Cámara

Chilena de la Construcción nos invitó a hacer unos nueva gira este año de Arica a

Punta Arenas de nuevo, pero esto es cerrada, es solo para sus asociados,

empleados y gerencia más sus familias y en algunos lados invitan a público, pero
COMPAÑÍA TEATRO CINEMA 90

es más bien cerrado, para ellos, casi sin publicidad lo bueno de esto es que

nosotros ya conocíamos con que nos íbamos a encontrar, por lo tanto la gira

empieza a hacer un poco más llevadera en ese sentido. Pero hay lugares como

Iquique, por ejemplo.

L: Tienen el teatro cerrado hace como diez años

Z: Y son como tres mil millones de pesos lo que se necesitan para reparar. Y ha

habido problemas, la plata esta, pero, se ha ido para otros lados y por esta

cerrado. Entonces Iquique no tiene teatro; entonces ahí se generan problemas

para una itinerancia entonces hay que tomar decisiones, vamos para Alto

Hospicio, no nos gusta tanto, entonces donde lo hacemos, hagámoslo en un

casino, en un Enjoy que tienen espacios que los alquilan, unos espacios

horrendos, abiertos no más o carpas, entonces nos encontramos con eso, con

ciudades grandes que lamentablemente; Concepción tiene un solo teatro; no

cabemos, tiene el teatro de la universidad de Concepción, pero como es el único

lugar que hay está colapsado con mil actividades, la graduación del 4to medio del

colegio de las monjas, etc. Pero ya, nosotros sabemos que están construyendo un

teatro regional del Bio-Bio, he visto los planos, imágenes, y esta como un setenta

por ciento entonces Concepción va a tener un buen lugar. Se va avanzando. Con

la Cámara Chilena de la Construcción logramos, de esa experiencia que tuvimos

como teatro itinerante, poner todo en práctica ahora. Todo lo que es la logística,

pasajes, hoteles, el viatico, el camión, el mismo chofer, cuanto nos va a demandar

el teatro, todo eso que pide ser un día más o tienes que salir antes, o tienes que
COMPAÑÍA TEATRO CINEMA 91

contratar más gente. Entonces hay un montón de variables, pero si el

conocimiento del territorio a nosotros nos da la posibilidad de ir haciendo este tipo

de giras. Este año el teatro itinerante después de que nosotros propusimos hacer

una itinerancia al ministerio CorpArtes nuevamente se hace coproductor de la gira

y gano “La Mona Ilustre”, esta vez se hizo un concurso donde llegaron como

catorce compañías con proyectos para hacer teatro itinerante, donde la verdad es

una salvación para cualquier compañía, ya que se financian ochenta funciones y si

tu logras utilizar bien tus recursos en los traslados y la logística, el dinero que

queda para las ochentas funciones si es significativo para la sobrevivencia de una

compañía. Así que en ese sentido nosotros podemos decir que en la necesidad de

hacer teatro itinerante aquí en Chile, inventamos una nueva fuente de trabajo para

compañías de teatro y esos a mí me llena como de orgullo y nos sentimos súper

dignos porque dimos esa posibilidad como compañía, la utilizamos el primer año,

la estructuramos y ahora viene otra compañía y se desarrolla, es una manera

también de ayudarse y ser solidarios con los otros, si no estamos solos, yo tirito

con la idea cuando ustedes salgan as hacer sus trabajos, lo solito que van a estar,

pero es parte de la iniciación y si ustedes resisten y logran sobrevivir como actores

de teatro y les gusta el teatro, tarde o temprano el teatro les va a decir ya ok,

descansen ahora, el teatro va a devolver la mano, pero a los que se dediquen a

hacer esto, los que no harán sus cosa por ahí, pero son poquitos los que logran

resistir y ya después el teatro les tira una brisa que los va guiando, es misterioso,

es pura energía positiva, es inventar la idea, concretarla, llevarla adelante es como

misterioso y milagroso, como digno de verse, no como milagro cristiano digno de


COMPAÑÍA TEATRO CINEMA 92

ser admirado y eso es para mí la gestión, desde una idea primaria, porque no

hacemos la contadora de películas?, hasta terminar en Punta Arenas con todo lo

que paso entre medio, con la gente, es increíble como la teoría del caos se

manifiesta de esa manera. Una pequeña idea, porque no hacemos la contadora de

películas de Hernán Rivera Letelier una adaptación, genero una revolución en

nuestras vidas, genero horas y horas de trabajo, gente trabajando, miles de

personas viendo la obra, es el caos, y el teatro lo entendemos así, la cosa es que

esa idea primaria sea la que genere esa tormenta después de encuentros

humanos.

Entonces por eso para nosotros en una gestión que obra vamos a hacer es súper

importante, no necesariamente, porque se va a vender o no, no la plateamos así,

sino que vamos a poder hacerla primeramente y después nosotros tenemos que

vivir de esto, hacer vivir a una compañía, y al momento de hacerla vivir pueda

seguir generando otra obra, entonces aquí entramos en los fractales, la teoría del

caos, esto está contenido por una día más grande y está por otra más grande y

así vamos, entonces cada una de las producciones en sí misma es pero nosotros

no olvidamos que esto está emparentado con la otra cosa y ahí nos vamos

encontrando con otras compañías y vamos abriendo caminos también.

Z: Claro podemos ser los papás de ustedes, pero nosotros a pesar de la edad no

es un impedimento, sino que nosotros no hablamos de nuestra época, cuando

estábamos en la universidad, esa fue una época, después a los treinta fue otra

época y ahora estamos viviendo otra época de nuestras vidas. No hay una época
COMPAÑÍA TEATRO CINEMA 93

asociada a uno. Y esta época, que estamos viviendo con Laura la hemos tomado

con determinación y dijimos, „de acuerdo estamos en el siglo XXI, 2017, no

podemos, por un principio básico de energía creativa, hacer lo que se hacía hace

cuarenta o cincuenta años atrás. Tenemos que esforzarnos por hacer el teatro de

este siglo‟.

Tenemos que visualizar este oficio como un desarrollo, como una evolución,

tienen que hacer lo que quieran hacer, pero del momento que están viviendo

ustedes, y están bombardeados de muchas cosas, tienen que transformar esto en

herramienta que sirva para narrar.

Nosotros nos criamos muy fuertemente con el comic, con la televisión, con el cine,

con la música, y La Troppa nació como eso, mezclemos todo, se me ocurre

hacerlo así porque me gusta, porque quiero, y empezamos a mezclar técnicas,

herramientas, a mezclar visiones distintas y apareció nuestra línea, y eso nos

empezó a definir.

La primera vez que fuimos a Colombia, nosotros super nerviosos, actuamos en

una plaza, dos mil personas, hicimos “Pinocchio”, y yo salía y tenía un teclado, en

el año noventa, era un sintetizador, o sea el teatro en la calle se hacía con zancos

y con banderas igual que ahora, y nosotros lo primero que se veía era un

sintetizador y una escenografía como una escultura, y el comic, y el cine, y las

imágenes, y empecé a tocar, y todos corríamos de allá para acá. Terminamos y se

paran las dos mil personas y se nos vienen encima, nos dijeron que nunca había

visto algo así y nos abrazaban, los colombianos emocionadísimos. “Los chilenos
COMPAÑÍA TEATRO CINEMA 94

están veinte años adelantados en el teatro”, y nosotros lo único que hicimos era lo

que nos gustaba. La autodeterminación, la energía y seguir esa idea, y ahí

empiezan las invitaciones, un camino internacional. Pero nos dimos cuenta de que

el aislamiento, la precariedad no era un factor que te hundiera, sino que era tu

condición, somos pobres, pero teníamos la idea. Si ustedes tienen la idea, están

salvados, se pueden ir a acostar. No sé cómo hacerla, pero tengo la idea. Cuando

ya no tengamos la idea, con la Laura nos vamos a retirar.

Nosotros estrenamos en el centro cultural de Las Condes, yo andaba con el afiche

y llegaba: „Hola mira, nosotros vamos a hacer una obra, y este es el afiche‟. Les

mostraba el afiche y todos decían mira qué bonito, y yo hablaba. De diez

reuniones, nueve: “Si, si, si, oye, pero te va a ir bien, porque tenis el don del

convencimiento”. Y fuimos a Las Condes y el tipo me escuchó, “y aquí está el

afiche, vamos a hacer esta obra, y va a ser así y asá, y va a ser una explosión de

alegría”. Pamplinas po, porque no la habíamos hecho. Y me dice, “ya”, con los

ojos medios llorosos, porque me vio un joven así tan apasionado, “pero sabí que,

las postulaciones se acabaron ayer, pero déjame ver que podemos hacer”. Y

después ellos hicieron una excepción, y nos apoyaron, fuimos una de las obras

seleccionadas, pasamos por debajo, pero por la energía, el convencimiento y la

idea.

En el estreno estaban todos llorando y fue emoción, risa y llanto a la vez, ahí nos

dimos cuenta que, toda esa energía, todos esos elementos desordenados, que no

los teníamos claros en el momento, pero le dedicamos mucho tiempo a una bonita
COMPAÑÍA TEATRO CINEMA 95

idea, un equipo cohesionado, el espacio no lo teníamos, ensayábamos en nuestra

casa nomas, ahí construimos la escenografía, todo lo hicimos entre nosotros. En

un tiempo larguísimo no comíamos, pero había que dedicarle todo el tiempo a esta

obra, y no hacíamos nada más que eso.

E: En cuanto a las de iniciativa propia ¿Bajo qué criterios deciden el lugar donde

presentan sus montajes?

Z: Cuando aceptamos una invitación o decidimos salir tienen que conjugarse los

tiempos, que tengamos el tiempo, la logística técnica, de que evidentemente

pueda llegar la carga o no. A veces es un problema sin solución, porque no llega,

por los tiempos de barco, por ejemplo. Si están dispuestos ellos a pagar, si no, nos

tenemos que conseguir nosotros ventanillas abiertas, porque nos dicen: “saben

podemos pagar la carga, pero no los pasajes”. Pero también los cache, cuánto

pagan por una función, porque eso significa que, si nosotros vamos a estar dos o

tres semanas de gira, esa gira nos tiene que permitir a nosotros no hacer dos o

tres funciones en esas tres semanas, sino que la mayor cantidad de funciones que

se pueda en esas tres semanas, o si quieren solo tres funciones tiene que ser en

el menor tiempo posible. Para nosotros poder seguir gestionando cosas, para

poder llegar a fin de mes, en este arqueo económico de cualquier grupo humano.

La decisión tiene que ver un poco por si nos va a servir o no, tiene que haber un

cache interesante, tiene que haber una cantidad de funciones, y tiene que haber la

logística necesaria, los tiempos necesarios para poder nosotros mandar las cargas

y todo.
COMPAÑÍA TEATRO CINEMA 96

La partitura y la precisión, la magia y la conexión que logran para poder hacer lo

que tú ves. Así también son los montajes nuestros, en cuanto a rigor de

iluminación, los proyectores, la estructura, el trabajo, la cantidad de horas, eso

encarece. Nosotros no somos una obra barata.

Santiago a mil nos invitó a hacer coproducción de nuevo, porque ellos tienen

convenio con otros festivales grandes o instituciones, en donde quieren hacer

intercambio, pero Santiago a mil se dio cuenta que no tenía una obra de formato

más grande que presentar, entonces nos invitan a nosotros.

Pero si va Calderón por ejemplo con “Neva”, son los tres actores y una lámpara, o

cualquier otra obra de Calderón, la mesa, la silla, el sillón dónde se sientan los

actores, todo lo pueden conseguir allá. Evidentemente esa obra tiene más

posibilidades de viajar que la nuestra, porque nosotros todavía no nos hemos

movido de la oficina, “si, pero tenis que pagar tres toneladas de carga por barco o

por avión”, entonces esa es una dificultad. Estamos entrampados un poco en eso,

y de repente han comprado muchas funciones, otras veces hemos tenido que

decir que no, porque no nos sirve. A veces hemos dicho “si mira ahí es para abrir

un nuevo universo”, no sé en Asia en otros países europeos, pueden significar

otras cosas, y decimos “ya bajemos el precio, para abrir caminos”.

Es compleja la toma de decisión de a qué lugar ir o no ir, no es llegar y decir que

si, cuando nos llega una invitación hay mucha posibilidad de que no se logre.
COMPAÑÍA TEATRO CINEMA 97

Ahora está empezando una onda con Estados Unidos, con la dimensión de ese

país, son cincuenta estados, equivalen a cincuenta países como este, puede que

sea interesante para una compañía como esta vincularse con Norteamérica, más

que con Perú, no da para hacer más de tres funciones. Esa es la dinámica con los

países latinoamericanos, con los europeos funciona un poco más, y los

norteamericanos ahora otro poco.

A veces hemos pisado el palito, hemos ido, no ha significado mucho, hemos vuelto

y no tenemos como cubrir las fisuras económicas que se van produciendo.

E: En cuanto a las invitaciones: ¿Cuáles y cuantas son las entidades que los

invitan?

Z: Hay veces que se arman especies de cooperativas, por ejemplo, La contadora

de películas, fueron como tres o cuatro teatros, scène nationale de Sète (La

escena nacional de Séte), al sur de Francia, Teatro Le Manége (Bélgica), y un

festival en Lille, del teatro La rose des vents (La rosa de los vientos). Entonces

entre ellos tres, el de Le Manége dice: “ya sí, estoy de acuerdo voy a ser

coproductor”, se juntaron, nos juntamos, hablamos: “ya yo puedo poner tanto, yo

puedo poner tanto, yo un poquito menos, pero...” y así se van armando estas

cooperativas de teatro, eso es para la coproducción. Después ellos mismos van

generando ventas, vendiendo a sus amigos primero y si la obra entra, después es

mucho más fácil, si la obra no entra, se va restringiendo un poco el camino. Pero

en general en Europa tienen que ser como tres ciudades, países o teatros que

llegan y se puede hacer algo interesante


COMPAÑÍA TEATRO CINEMA 98

L: Con Historia de amor estuvo Hamburgo, Bélgica y Francia

Z: Más Santiago a mil, en ese caso hicimos Los Ángeles, Chicago, Boston, Miami,

y alguna otra ciudad que no me acuerdo. Y claro, entre todos ellos saben que

mandar la carga sale no sé treinta mil dólares, bueno todos ponen cinco mil

dólares y ya estamos en Estado Unidos, después los pasajes, ya los paga este, y

así. Una asociatividad de distintos lugares, eso es buenísimo.

Hay veces que nos invitan de Brasil, por ejemplo, el SESC, es una tremenda

institución, que tiene mucho dinero, son una organización de todos los

comerciantes de Brasil, comerciantes, el que vende fierro en la esquina, todos

pagan un uno por ciento, y es una estructura que si se hiciera acá sería increíble,

y han generado centros SESC, en Sao Paulo hay como seis, tienen teatro, tienen

bibliotecas, montones de cosas para sus asociados. Entonces ellos organizan

festivales, y solo una institución nos lleva, el SESC, al festival en Santos, después

en Sao Paulo, después para acá y después para allá, y si la obra funciona se van

sumando otros.

E: ¿Cuáles son los elementos logísticos que tienen que resolver al viajar? ¿Quién

los resuelve?

Z: Ahora últimamente los está resolviendo Laura y Sally Silva, que se están

dedicando a la producción y a la logística. Una cosa es la producción ejecutiva

(Zagal) que es, se logró el convenio con la Cámara Chilena de la Construcción

(CCHC), correcto, el director de la fundación, de la Cámara Chilena, yo me reuní


COMPAÑÍA TEATRO CINEMA 99

con él y llegamos a un acuerdo, van a ser tantas funciones, este es el dinero, de

acuerdo. Lo macro se logró, en base al prestigio, la credibilidad, a lo que nosotros

podemos ofrecer como grupo. Pero después hay una toda una logística, eso lo

toma Laura y Sally, entre ellas dos van organizando, administrando los recursos, y

que eso signifique un beneficio para todos. Ese trabajo es larguísimo y

evidentemente hay errores, de repente hay aciertos, hay reducciones de costos,

hay una buena planificación.

L: Después supongamos ya, Historia de amor, que fue coproducción de Santiago

a mil, y hay una invitación a todas estas ciudades estadounidenses, ahí la

compañía se preocupa de que la carga pesa tanto, los baúles son tantos, todo lo

técnico que va a llegar y lo que se necesita para hacer la obra. Pero la logística de

cómo se compran los pasajes, como se pagan, es Santiago a mil, porque ellos

también se llevan un porcentaje de eso, y es a través de ellos que llegó esta

invitación, porque ellos fueron coproductores, ahí depende, si hay otro involucrado

como Santiago a mil, ellos deben ocuparse de la logística gruesa.

Z: Pero acá en la Cámara Chilena, somos nosotros nomás, lo tienen que asumir

ellas, en consulta a mí, yo puedo dar mi opinión, puede servir o no, y en consulta a

Luis Alcaide, el director técnico, porque hay muchos tiempos y exigencias que a

veces demanda la labor de producción y planificación que tiene que estar muy

conectado con la operatividad técnica.

L: Si uno se va a demorar en montar en tal parte, las dimensiones que tiene, si hay

que poner espejo, si no hay que poner espejo, como es la descarga.


COMPAÑÍA TEATRO CINEMA 100

Z: Si hay gente o no, el camión a qué hora tiene que estar, a qué hora podemos

llegar y que descanse la gente.

L: En eso tenemos una experiencia enorme, porque ya también se aprendió en

Francia.

Z: Ahora la diferencia en hacer una gira en veinte ciudades distintas allá en

Francia, y hacer veinte ciudades distintas acá, te encargo la diferencia. Porque

primero que nada los espacios allá muchas veces están mejor pensados, sobre

todo en la parte técnica, de cómo entras tú un baúl.

L: Los accesos para llegar

Z: Hay varios teatros acá que, si están pensados, pero allá la mayoría son así, hay

equipos de técnicos que, llega el camión, se abre y empiezan a descargar, a

ayudar y participan en el montaje. Eso hace que las veinte funciones en Francia

sean nada que ver a las veinte funciones de acá, acá es salir a batallar, y allá es

hacer una gira, allá están tan profesionalizados los roles que ayuda mucho. Acá es

más es el esfuerzo, y por lo tanto esa planificación que hace Laura y Sally tiene

que ser súper rigurosa, porque cualquier error, es un montón de dinero, de

contratiempos, de cansancio. Pero sobre todo para una compañía como esta, los

errores de dinero nos duelen, porque pucha, con eso podríamos haber pagado un

sueldo o haber comprado un aparato, haberlo invertido, y a veces hemos cometido

errores.
COMPAÑÍA TEATRO CINEMA 101

L: La compañía no tiene nada de ahorros, todo lo que se va haciendo se va

gastando al mismo tiempo, a no ser que sobre tanto de dinero y nos sirve para

comprar el cable no sé cuánto para esto, ya, se destina para eso.

Z: Tendríamos que pasar a un nivel de fama mayor, de fama a nivel mundial. Si yo

digo vale treinta mil dólares una función no nos van a comprar, pero si yo me

llamara Lepesh, y fuera canadiense y digo vale treinta mil dólares, se la pensarían,

hay algo ahí con la fama. Yo he visto a grandes figuras del teatro mundial, la

“hueá” aburrida, la “hueá” mala, “fome”, todo lo subjetivo del espectador, pero este

gallo se supone que es increíble. Nos pasó en Madrid una vez, partimos con

trecientas personas en el teatro, lo que es mucho, pero para el teatro que era,

estaba semi vacío, pero había un tal Peter Sellars, un norteamericano, en los

diarios, y Peter Sellars para allá y para acá, y nosotros nada, unos latinos y

chilenos más encima. Hicimos Gemelos, y al otro día no salió crítica de nuestra

obra, porque estaba Peter Sellars, y lo hicieron pedazos, porque lo que llevaba

resultó que no era interesante, era un trabajo menor, la crítica lo hizo pedazos. Y

al otro día empezó a llegar más gente, porque vieron Gemelos y dijeron: „Pero

¿qué es esto? Oye ven a ver esta obra‟, y después ya no había entradas. Pero

seguramente a Peter Sellars le deben haber pagado el triple que a nosotros.

Ahora con los norteamericanos quedó un buen ambiente, „si, la compañía nos

gustó mucho, es alucinante lo que hacen, queremos saber más‟, y quieren

continuar, pero de ahí a llegar a cobrar lo que cobran otras compañías que les

permite acceder a tener ahorros, o tener un mejor pasar, difícil, porque nadie da
COMPAÑÍA TEATRO CINEMA 102

un peso por ti en ningún lado. Por mí que nos pagaran el triple de lo que

cobramos, pero no para enriquecernos, sino que, para tener mayor flexibilidad, y

de repente decir, no, este mes, febrero, todo a vacaciones, por que logramos

cubrir el mes, y que lo hacemos. Este febrero pasado nos fuimos todos a

vacaciones, y toda la compañía se fue a vacaciones pagadas, llegamos todos, el

primero de marzo a cobrar nuestro sueldo, y nadie trabajó. A veces funciona, es

un trabajo como cualquier otro, y la estructura funciona.

L: Todo esto de los sueldos y todo, funciona porque los de la compañía nos

dedicamos sólo a la compañía, a nada más, entonces obviamente cada una de las

personas que está en la compañía necesita dinero para vivir, entonces ninguno de

nosotros hace clases, o hace otras cosas que no sea la compañía.

Z: Pero este año por primera vez como grupo estamos haciendo dos cosas en

paralelo, detectamos que tenemos que tratar de acortar los tiempos de creación,

no nos podemos demorar dos o tres años en cada una de las obras. Si yo saco la

cuenta tengo cincuenta y cinco, me quedan tres obras nomas de vida. Pero esta

vez se produjo, que con Historia de Amor nos vio un tipo allá, y la compañía se va

a hacer cargo de la puesta en escena de un concierto de Mahler en Los Ángeles,

pero entremedio estamos haciendo la escritura y preparando la producción de

nuestra obra de teatro. Aquí se abre una ventana que para una compañía como

esta no sabíamos, primero que nada, nos van a pagar la creación, eso hizo que

aparecieran unos agentes norteamericanos que por teatro no lo habíamos

conseguido, pero ahora estamos con Mahler, con Gustavo Dudamel, con la
COMPAÑÍA TEATRO CINEMA 103

orquesta Filarmónica en Los Ángeles. Es insólito para una compañía como esta

llegar a eso, la cosa es, qué va a pasar después. Nosotros ahora estamos

concentrados en la creación. Si la creación nuestra, la idea, funciona, se va a abrir

a otras cosas. Apareció de hecho un agente, Cadenza Artists, que representa a

grandes grupos, orquestas, que los mueve por el mundo. „Ah también tienen obras

de teatro, entonces también vamos a vender las obras de ustedes‟, y ya tenemos

un agente norteamericano, eso podría en el tiempo, cambiar un poco la dinámica

nuestra, pensando en los cincuenta países que es Estados Unidos, Canadá,

México y Europa. Va a depender mucho también de cómo sea lo que hagamos

con Mahler y lo que hagamos con nuestra nueva obra.

Siempre hay un reto a evolucionar, tenemos que estar ahí sintonizados con la

época, con el momento, porque los tipos la van a ver y van a decir: “okey, cierren

la puerta” o “Saben qué, a nosotros nos interesaría...”, y ahí van a empezar otras

vinculaciones y nosotros tendríamos con Laura, y con la compañía, tratar de leer

bien y tomar las buenas decisiones, porque no podemos llegar y decir que sí, hay

que ver que va a significar.

L: Costó harto tomar la decisión de esto, porque no es algo que partía de nosotros,

generalmente todo parte de nosotros, y esto fue como un encargo, te están

encargando hacer algo que tu no lo tenías pensado, entonces se medito harto.

Z: Pero para nosotros no pesó lo que para otros es súper importante, viendo los

elementos que hay ahí, La orquesta Filarmónica de Los Ángeles, Gustavo

Dudamel, el Walt Disney Concert Hall, Estados Unidos, es lo máximo a lo que


COMPAÑÍA TEATRO CINEMA 104

puede aspirar alguien, para los que saben de eso, yo no sabía. Hemos recibido

tantos comentarios de que es muy importante, que ojalá sea así, porque sería una

ayuda para la compañía. Pero para nosotros lo más importante es que esta

creación este a un nivel artístico, humano, técnico, que nos permita, con lo

importante que es esto, reutilizarlo o reciclarlo en beneficio de nuevos proyectos,

una vida que tenemos como grupo, no por la fama, no nos interesa. Pero si, esto

nos va a ayudar, con lo que nos van a pagar, a invertir en la compañía, y va a

servir, junto con la Cámara Chilena de la Construcción, a financiar este año y nos

va a permitir tener listo el guion de la nueva obra.

Entonces así vamos tomando las decisiones, esto es beneficioso, si, no podemos

menos preciar la cantidad de dinero que significa hacer Mahler en Estados Unidos,

no por el dinero en sí, sino por lo que significa en meses reales de gestión, en lo

que ayuda. Es una ayuda para subsistencia, resistencia.

Pero si estamos en dos cosas, ¿vamos a poder hacerlo? ¿Cómo estar bien en los

dos lados? Entonces decidimos correr un poco la nueva obra, para dedicarle un

buen tiempo a Mahler y también compartimentar un poco los equipos de creación

para que la compañía pueda hacer también la itinerancia con la Cámara Chilena

de la Construcción, entonces hoy día estamos en tres proyectos, con una

itinerancia que es de Arica a Punta Arenas, que no es menor, con la creación de

Mahler y la nueva obra.

Esta nueva obra va a ser coproducción con FITAM, estamos en conversaciones

de nuevo con CorpArtes, ellos están interesados, tenemos una buena relación ahí,
COMPAÑÍA TEATRO CINEMA 105

y extranjeros, nuevamente Le Manége, ellos son súper fiel, y una red o

cooperativa de teatros belga y franceses. Pero FITAM también tiene

colaboraciones de Francia, instituciones de Alemania y los norteamericanos, y es

probable que se sumen a través de FITAM y alguien argentino, porque el autor es

argentino. Si eso se logra conjugar, eso nos va a demandar a nosotros después

tener que hacer estas giras europeas, giras latinoamericanas, giras

norteamericanas, lo que nos va a demandar un montón de tiempo, ¿en qué

momento hacemos la otra creación?

L: Bueno también una de las razones por las que Zagal dejo de actuar es esa, al

quedarse en la creación, en el principio de la creación de un guion más la

dirección, abandona antes la obra, por decirlo así. Antes él estaba tocando en vivo

en La contadora de películas, después de cierto tiempo ya se salió de ahí y se

dedicó a lo otro, sino estaría yendo a cada una de las giras con nosotros.

Z: Y eso es súper desgastador, lo hemos hecho, por ejemplo, Historia de amor,

gran parte del guion lo hicimos en hoteles, en las piezas de hoteles. El tiempo es

súper acotado, entonces de hacer turismo, nada. Sino que guion, y después

montar, y después función, y después desmontar y después manejar para otro

lado. Se puede, pero no es recomendable todo el tiempo, por momentos nomas.

Entonces yo en algunas funciones de la Cámara Chilena de la Construcción voy a

ir porque nos están pidiendo encuentros con el público, charlas y todo. Pero en

rigor es más dinero también, una persona más, va abultando, ellos me pidieron, yo

no voy a cobrarles a ellos porque son buenos aliados. No cobrar, pero sí que
COMPAÑÍA TEATRO CINEMA 106

financien el hotel, el pasaje de avión, para no cargarle a la producción de la

compañía eso otro.

Pero También la necesidad de crear y trabajar, y dedicarle tiempo a lo nuevo es

súper demandante y además tenemos que financiar la gestión mensual de la

compañía. Es súper difícil lograr estabilidad, pero sin embargo lo hacemos. Y

nosotros hemos hablado con varias compañías que quieren seguir el camino, o

que están empezando, o que están a medio camino en cuanto a años de

dedicación, y varios nos dicen que somos un referente de que se puede, de que

se puede hacer compañía, de que se puede vivir de esto, y que se pueden

producir obras y viajar y generar.

Entonces cuando nosotros nos hundimos con La Troppa, porque nos hundimos,

nos sumergimos en el silencio, y después salimos de nuevo como Teatro Cinema,

y con otro tipo de obra. A mucha gente le dolió que La Troppa desapareciera,

tanto como a nosotros, porque éramos un referente artístico importante y de

gestión, de que el trabajo de compañía es posible en un país como este.

L: Antes de estos dos años donde hicimos el teatro itinerante acá, muchas

itinerancias tenían que ver con el extranjero y eso son invitación, además

estábamos vinculados, hasta el año pasado, con Francia con una persona que se

trasladó por estos tipos de proyectos que le comento Zagal, por tres o cuatros

teatros, de distintas regiones de Francia y de alguna manera siempre seguimos

con él y su equipo hacían una producción de giras nuestras allá, incluso teníamos

hasta una carga que nos trajimos este año den Francia, con esa carga nos
COMPAÑÍA TEATRO CINEMA 107

movíamos a Asia que queda por lo menos a la mitad del camino, o a España o

Italia o Francia. En el caso francés es un trabajo que hacen ellos, en cada teatro

de Francia, y las otras son invitaciones, que se van generando cuando te han visto

en un lugar, en los países europeos por lo general son más, como le llaman… acá

le llaman los programadores, pero allá no les llaman así, son como los directores

de diferentes teatros, de diferentes partes de Europa que ellos si van a ver obras

en diversos lugares y obra que les gusta se contactan a ver como la llevan,

entonces hay mucha invitación

Z: Es que es un mercado más grande, hay que pensar que aquí es súper difícil

generar una red de itinerancia, que los mismos teatros puedan unirse, los teatros

de sur o del norte que digan, nosotros podemos solventar esta compañía es difícil

acá, el mercado está como muy en pañales en autogestión en cambio allá hay una

red, y tiene una red de amigos que con afinidades políticas, sociales, artísticas, se

van recomendando, entonces siempre están rotando porque ellos tienen los

recursos y tienen una itinerancia para sus abonados, ellos están un poquito más

evolucionados que nosotros, a nosotros todavía nos falta, pero el hecho de que

estos teatros franceses fueran coproductores de la obra nueva, que ellos dijeran

“ya, ustedes van a hacer una obra nueva, nosotros queremos participar de esa

obra nueva”, eso también es muy importante o interesante para una compañía

como esta, nosotros como financiamos un año o un montaje dos a los que nos

demoramos hacer un montaje.


COMPAÑÍA TEATRO CINEMA 108

El Fondart para nosotros significa un porcentaje menor para esta compañía, ya

que somos quince, mas todos los profesionales que en algún momento del

proceso creativo llegan, vestuaristas, en la multimedia, llegamos a ser veinte,

veintidós, dependiendo de la complejidad, entonces si nosotros dependiéramos

del Fondart no más, viviríamos con suerte uno o dos meses. Entonces cual es el

modelo de gestión que nosotros usamos, que aparece en las itinerancias,

significaban que estos teatros franceses con su red podían ser coproductores de

la obra nueva, esto significa que ellos van a poner dinero, de acuerdo a sus

presupuesto, y nosotros lo transformamos en la gestión de los dos años, 24 meses

de sueldo para tanta gente, genera una gran cantidad de dinero, entonces cómo lo

hacemos para ir cubriendo cada mes, entonces los productores extranjeros es

muy importante en la producción de una obra nuestra, siempre tienen que haber.

Ellos con el aporte en euros, dan una cantidad de dinero , nos dejan trabajar, no

se meten en nada, y después cuando nosotros vamos para allá ellos son los

primeros en mostrar la obra, entonces al ser coproductores ellos llegan y nos

pagan una cantidad, por ejemplo: si la función vale diez mil ellos pagan tres mil,

pero para el teatro de al lado si quiere la obra vale diez mil, pero al ser ellos

coproductores venden la función, se vuelven agente de ventas, entonces cual era

el punto, si la obra era interesante, ellos se llenaban de “prestigio artístico” pero

por el otro lado del cien por ciento de lo que se vendía la función, ellos recibían de

retorno un veinte o quince por ciento, va variando de acuerdo a eso. También si

vendíamos cien mil euros en función, ellos recibían su porcentaje que lo

reutilizaban en sus montajes o en otras coproducciones entonces ojalá nos fuera


COMPAÑÍA TEATRO CINEMA 109

bien, ya que nos iría bien a todos, entonces ya teníamos normalmente si

lográbamos una bueno coproducción extranjera, más Santiago a mil, que también

fue coproductor de las tres primeras obras, no de “La contadora” pero si, de “Sin

sangre”, “El hombre que da de beber a las mariposas” e “Historia de amor”. Y ellos

también ponían un dinero y después nosotros le dábamos una o dos funciones a

un corto de Santiago a mil, o un porcentaje para ellos, que es el mismo modelo,

entonces esta compañía para poder vivir estos dos años, nos basamos en

coproducciones internacionales, nacionales y aquí es donde entro CorpArtes ya

que introdujeron dinero, y nosotros después acordamos darle funciones gratuitas

en su teatro y el Fondart, entonces ahí hay tres ejes importante, una empresa

privada como CorpArtes, los extranjeros y el Fondart que es el Estado, ya

nosotros hacemos una base que es importante de gestión, si los coproductores

estuvieron bien y fueron varios, cuatro o cinco que pusieron una buena cantidad

de dinero más el Fondart, mas CorpArtes, al Fondart no vamos a postular

entonces, y dejamos ese dinero que a lo mejor si nos hubiésemos ganado ese

dinero, lo dejamos para otro. Esa cosa altruista rara que a veces aparece, no

postulemos si total ya logramos el recurso, pero hay veces que no y postulamos al

Fondart y a empresas privadas, o a instituciones como el Santiago a mil y los

extranjeros, y además debemos hacer muchas funciones vendidas por nosotros,

que son gestionadas por nosotros, entonces durante el año para hacer este

arqueo de veinticuatro meses que nos lleva a haber una creación el cincuenta por

ciento lo pone la compañía con funciones vendidas ya. Ya sea con invitaciones a

festivales, nosotros lo vamos juntando todo en un mismo arqueo, pero son


COMPAÑÍA TEATRO CINEMA 110

funciones que nosotros o buscamos u ofrecimos o nos llegó la invitación, nosotros

las pactamos y todo eso viene a engrosar o temporada, pero yo puedo hacer que

la mitad de los recursos lo hacemos con funciones vendidas nuestras, ya sea por

la gira de ahora, la gira anterior, el treinta por ciento puede ser por coproductores,

un cincuenta por ciento la compañía y un veinte por ciento el Fondart, y ahí vamos

bien, eso más menos es la estructura y nosotros decimos siempre tenemos que

estar en creación, es como una cadena que no puede detenerse, como las

locomotoras, echándolo carbón y había que estar alguien pendiente de la

profesión y se paraba a mitad de camino, entonces para ´poder hacer eso,

nosotros siempre tenemos que estar haciendo funciones, siempre tenemos que

estar creando e invitando coproductores para que el próximo año en tal fecha más

o menos estén llegando los recursos porque nosotros estamos terminando la

itinerancia con la Cámara Chilena de la Construcción, entonces ojala que en tal

mes ya no vamos a tener recurso, llegue un coproductor francés, belga, que ya

con los dineros comprometidos pueda hacer la gestión.

Lo peor que pasa a mí y a Laura que es cuando dejamos baches, no nos

preparamos como ardillitas, y viene estos vacíos y nos preguntamos qué hacemos

si son quince familias, que depende de todos, eso es súper duro, cuando nos

damos cuenta que no va haber dinero y con Laura nos llevamos esa carga

emocional súper fuerte que nos debilita, se mete aquí en nuestro hogar , en

nuestras mentes, es como la pálida, no hay como salir, entonces lo que yo estoy

tratando de hacer; yo ya no soy más actor, no actuó más, ahora estoy de afuera,
COMPAÑÍA TEATRO CINEMA 111

dirijo, dialogo con los actores, hago la música y la gestión de producción ejecutiva;

yo ando haciendo las reuniones, buscando y tratando de llegar como a que este

año si lo tenemos cubiertos, me estoy preocupando de los próximos meses y ojala

un tercer año, eso sería ideal entonces hemos hecho un montón de gestiones

como compañía para que nos permita ir viendo con anticipación los baches que

van a venir, ciclos, donde repente hay más, de repente menos, entonces hay

veces que uno debe saber decir que si o que no, de repente hay giras que

decimos que si a regañadientes, porque sabemos que nos va a demandar

demasiada energía, pero mira lo que nos ofrecen nos pueden cubrir tales

necesidades entonces hay que hacerlo, porque yo siempre explico esto, ven esta

estrellita (se apunta un anillo en su mano derecha con forma de estrella) y la

estrella, el hombre de da Vinci, hay toda una simbología que ustedes pueden tener

con las estrellas , los cristianos siguen la estrella, la que guio, hay algo que tiene

que ver como guía, los marinos también se guían por las estrellas, hay algo como

de seguimiento y todas las simbologías y metáforas yo todo lo que uno puede

entender con las estrellas, ya nivel de producción yo hago un símil también con la

estrella, nuestra compañía, yo lo explico así, la punta de arriba es la idea, el

concepto, lo que queremos hacer, la idea artística, es la obra que nos va a

iluminar, la mente, el espíritu, la energía, la idea; y estos dos brazos son el equipo

de personas, todos los que somos nosotros, los seres humanos, el otro brazo es el

espacio, el hogar de la compañía, este grupo tiene un espacio donde va a

desarrollar su idea; y estas últimas dos que son las bases o las dos piernas donde

se sostiene todo, las piernas, dan protección, son el tiempo de dedicación en que
COMPAÑÍA TEATRO CINEMA 112

este grupo con este espacio y le va a dar dedicación a esta idea; y esta última es

el dinero, los recursos. Entonces para mí si ustedes tienen estos cinco recursos la

combinación de estos cinco elementos estaría garantizando más menos el estreno

de una obra interesante. Pero cuál es el problema que por lo general afectan a las

compañías, es que fallo el equipo o el lugar donde ensayaban o no hubo tiempo, o

sencillamente no hubo nada de dinero y se tuvo que ir a trabajar en quince cosas

que restringió el tiempo de ensayo de la obra, se quiebran los equipos ya que no

puedes encontrar horarios de ensayos, entonces son estrellas súper raras, poco

armoniosas.

L: Pero así como Zagal planteo al principio que uno al comienzo es muy difícil y

uno al final las obras las hace igual ya que es una necesidad hacerla, y no existen

medios, ni espacio, y el equipo puede estar fuerte, ya que hay una confianza, una

fe, un hambre de que quieren hacerlo y quieren sobrepasar eso para después ya

con todo los años que llevamos de oficio Zagal puede decir cómo nos

organizamos ahora, por eso hablo de la credibilidad y de porque CorpArtes quiere

inaugurar su teatro y nos llaman a nosotros porque tiene que ver con la trayectoria

que uno lleva. Pero si de que uno empezó sin los elementos necesarios, pero si

con la garra, y es como Zagal puso, puede ser como un proceso de iniciación,

donde no puedes tener todos los elementos, incluso ustedes que son de una

nueva generación que si pueden mandar un buen proyecto al Fondart, cuando

nosotros comenzamos no existía nada, habían quizás concurso en el cultural de

las Condes o el Norteamericano habían esas cosas, pero eran bien puntuales.
COMPAÑÍA TEATRO CINEMA 113

E: ¿Cuáles son los errores más frecuentes al momento de realizar una gira?

L: El error que hubo el año pasado fue que; primero que nada, más de un mes y

medio fuera no hace bien, eso, uno lo ha ido descubriendo con el tiempo, las giras

francesas que hacíamos de tres meses afuera, volvíamos dos semanas,

quedábamos locos, vivimos muchos inviernos seguidos, pero desde ahí

empezamos a decir que mes y medio ya era como mucho.

Después ahora cuando hicimos el teatro itinerante el año pasado hay un momento

en que se nos juntó el Centro que era: Valparaíso San Antonio, Rancagua y el Sur

hasta Puerto Montt, eso de alguna manera se nos juntó y se nos hizo súper

extenso y con muy poco tiempo de descanso

Z: Y con una gira a Barcelona y a España

L: Claro, y entremedio se metió una gira a Barcelona, entonces fueron demasiados

desgastes y poco tiempo de recobrar el cuerpo, entonces al último pedazo de la

gira por Chile andábamos con dolor hasta en el dedo chico, de estar cansados

físicamente y además, claro, por termino de presupuesto si uno se quedaba un día

más ahí, era tanta plata más que se sumaba, entonces o había que viajar o había

que empezar a montar y al final eso es negativo, por ultimo te gastas un día más

en que se descansa, porque después la compañía se ponen todos muy irritables,

porque alguien dijo algo y se interpretó de mala manera, entonces el equipo

humano por cansancio empieza a reaccionar mal y eso es un punto negativo.


COMPAÑÍA TEATRO CINEMA 114

Z: Por eso nosotros después dijimos, vamos a tener que empezar, al momento de

cobrar por una función a contemplar que alguien nos ayude a pagar esos días de

descanso, entonces en ese sentido hay que contemplar los días de descanso no

como un gasto, sino que como parte importante de la gira.

L: Cuando son así de extensas. Y lo otro es que como nosotros estamos

acostumbrados a hacer todo y todo implica descargar, montar, hacer la función,

desmontar y cargar, obviamente que empezamos a quedar muy cansados, porque

en los lugares al final, en esta gira, estamos pidiendo por lo menos dos

cargadores, que estén ahí para ayudarnos a descargar toda la cantidad de cosas y

después cuando se desmonta también, porque si no es un cansancio ya físico,

entonces pedir ciertas cosas o si está dentro del presupuesto, entonces que ahora

haya cargadores, porque los teatros en Chile están súper complicados, la mayoría:

en entrar la escenografía, excepto en Rancagua que tu dejas el camión y esta el

escenario, en todos los otros hay escalera u otras dificultades. Entonces cómo

cuidar el grupo humano en términos de mantenerlo bien físicamente también,

porque se trabaja harto.

Z: Lo otro es la difusión, encargarse de la difusión, porque confiar solamente en

los lugares que ellos se hagan cargo, es un error que no sabemos cómo resolver,

porque nosotros no nos manejamos con los públicos y las audiencias de Puerto

Montt o de Coyhaique, me entienden, como hacer para que la gente se entere. Si

esos funcionarios y esos encargados de gestión no hacen bien su trabajo, va en

que va menos gente a ver las funciones cuando se ha invertido un montón de


COMPAÑÍA TEATRO CINEMA 115

recursos sobre todo Punta Arenas, Coyhaique, Arica, Iquique que son los

extremos, entonces a mí me duele y me llego a enojar y a retar a la gente: “como

se les ocurre hacer esto, ustedes, esto debería estar lleno, cuando va a venir otra

compañía como esta, con la dificultad que hay de llegar a estos lugares y que no

exista la posibilidad, como no va a haber gente, jóvenes, señoras, familias que

quieran ver la función”. Hay lugares que funcionan increíbles.

L: Claro el año pasado fuimos a Valdivia a la Aula Magna de la Universidad y ni los

estudiantes sabían que estábamos ahí.

Z: A raíz de eso nosotros empezamos a decir a los teatros: “esto es una obra de

ustedes, ustedes no la van a pagar, pero tómenla como una obra de ustedes, el

teatro tiene consejo de la cultura por favor de la mitad de las entradas al teatro

mismo, para que ellos inviten a su gente”, más lo que haga el consejo y empezó a

funcionar mejor, entonces en ese sentido el error es dejar esa labor de difusión

solamente a los lugares, no uno tiene que estar encima de ellos y tiene que estar

como incentivando y recordando y afianzando toda esa labor, uno no puede

solamente descansar en ellos, pero eso implicaría también tener un departamento

de periodistas, no sé, tener a otra persona más, entonces es difícil también.

L: Claro, cuando estábamos en la sala en Recoleta, lo mismo, uno se encontraba

a cada rato con la difusión que es compleja, claro puedes tener el afiche en el

metro y si hay entradas se les dan a algunos, pero de ahí conseguirte una frase

radial, que antes había as acceso a ese tipo de cosas y ahora ya no, todo se tiene
COMPAÑÍA TEATRO CINEMA 116

que pagar, entonces empieza a ser súper compleja la difusión y claro, no ya las

redes sociales, pero siempre falta.

Z: Nos dejan a nosotros como a las compañías de teatro a nuestras obras, en la

misma categoría de una empresa de computación que está vendiendo su

producto, como otra empresa que está promocionando su producto, pero nosotros

no tenemos recursos porque el teatro no es una mega industria, menos una

compañía, entonces si hay actores reconocidos con una productora, con una obra

de “vuelve a las tablas tal actriz o tal actor que trabaja en teleseries”, porque

hacen obras de teatro comerciales que de alguna forma van a replicar lo que

hacen en televisión con un lenguaje bien comedia, etc. y con rostros televisivos,

ellos pueden invertir en un producto de consumo, que ellos pueden invertir en

publicidad y hacen canje con el Mercurio porque se basan en esa misma

dinámica, del rostro, de lo televisivo, del producto vendible, de la marca, pero el

teatro como nosotros tenemos que abrirnos paso solos, entonces es ahí donde

también fallamos, como nosotros hacemos frente a esta dinámica mercantilista

que hay, que todo se transa, todo se paga y que la gente se entere, entonces es

un trabajo complejo también, como hacer una obra de teatro hacer una gira

itinerante y que todos los teatro estén llenos, nosotros podemos decir que la gira

que hicimos fue un éxito de público, pero también hubo lugares donde era

paupérrimo, entonces nosotros encendíamos las alarmas “por favor que se

muevan más los encargados de cultura, tratemos de hacer más cosas, tratemos

de involucrar más a la municipalidad, a los teatros y a la gente, al boca a boca


COMPAÑÍA TEATRO CINEMA 117

ojala” , eso es complejo, eso es un error que aparece y que no sabemos cómo

solucionar por ahora.

E: ¿Y ustedes no utilizan redes sociales como para apoyarse?

L: Si, también, pero aun así es difícil, pero al final lo que uno comprende o ha

empezado a entender… ahora se mueve más con las redes sociales y algunas

cosas si funcionan porque tiene donde llegar, lo otro es que lo que se entiende es

que hay que buscar la colaboración, con el teatro, con la compañía, con la Cámara

Chilena de Construcción en este caso, con el grupo de personas que está

involucrado en el “evento” , hay que buscar una colaboración y que se sientan

participe de lo que está sucediendo también. Creemos que eso puede tener que

ver

Z: Si, ahora generar alianzas es como lo que nosotros hacemos con Santiago a

Mil, somos aliados, hay una alianza y si aparece CorpArtes, estas alianzas van

creciendo entonces uno no es contratado, nosotros no somos contratados por

Santiago a Mil si no que somos socios o en esta alianza igualitaria y vamos a

trabajar por algo. Lograr eso con las radios, con los diarios cada vez es más difícil

porque cada minuto en la radio cuesta, cada centímetro en el diario. Antes había

más cobertura, había más interés también, se han ido restringiendo los espacios

para las obras de teatro y para el desarrollo, pero claro las redes sociales tienen

harto de plus también, tienen harto de “claro me vieron cinco mil personas, pero de

esas cinco mil a lo mejor dos van a ir a la obra”, entonces es una mezcla de cosas,

pero es un tema que en giras o en gestión hay que desarrollar.


COMPAÑÍA TEATRO CINEMA 118

Nosotros ahora estamos en un teatro aquí en la Aldea del Encuentro, hay un mega

proyecto que quieren transformarlo en un parque cultural, yo creo que va a ser lo

más parecido al Teatro Cárcel que hay en Valparaíso, que hay una dinámica

donde va creciendo cada vez, o como el GAM, pero en otro estilo, pero lo quieren

trasformar en eso, pero ahí hay que hacer una labor de difusión tremenda para

que la gente diga “yo me quiero trasladar para allá” y que vaya a ir y todo el

asunto. Una buena gestión de difusión la ha hecho el Teatro Municipal de San

Joaquín por ejemplo porque están muy ligados con su comuna con su gente.

L: Ellos al principio se ponían en la feria y personalmente le daban la invitación a

cada persona y han seguido con esa dinámica. Poro además tienen que pensar

que generalmente son gratuitas, entonces eso también es.

Z: Pero nosotros hicimos una temporada de “Gemelos” y ellos la promocionaron,

había pendones por todos lados en la comuna y llegaba gente de todo Santiago,

llegaban en el metro, en sus camionetas, porque ahí estaba la obra que les

interesaba y cobraron tres mil pesos, pero ellos también decían “vamos a vender a

tres mil” pero ellos traían a su gente ponían una micro de acercamiento y traían a

gente de La Legua, etc. Nosotros tenemos una relación con el Teatro de

Emergencia de La Legua y cada vez que hacemos una obra los invitamos y ellos

contratan un micro y vienen con banderas y han ido al Teatro de la Católica, al

CorpArtes también, entonces, así como como nosotros hacemos eso, San Joaquín

lo hace con su gente, nosotros pretendemos con ese teatro, también con La Villa

de la Reina, vincularnos con ellos y que otros paguen para poder hacer esas
COMPAÑÍA TEATRO CINEMA 119

funciones gratuitas, entienden. A lo mejor Aguas Andinas terminan diciendo: “ya

nosotros queremos diez funciones para que se las den a la comunidad” o entre la

Municipalidad y Aguas Andinas hacer una alianza y así nosotros podemos decir

“vamos a hacer diez funciones para estudiantes y familias de acá y vamos a hacer

otras diez funciones pagadas para público normal que pueda pagar la entrada.

Entonces en eso sentido ahí también hay una manera de generar acceso a la

gente, pero son estas alianzas entre empresas privadas, el Estado, la

Municipalidad, el público y los artistas, volvemos a los cinco elementos de nuevo.

No podemos estar solo nosotros subvencionando ni haciendo funciones gratuitas

si no que, como llegar a ese equilibrio.

E: ¿Cuál es el organigrama típico de una gira?

L: Van los actores, los técnicos y en este caso producción en terreno que lo hace

Sally Silva.

Z: Bueno pero el equipo técnico tiene una estructura que es el Director Técnico y

que a su cargo tiene a Técnicos Tramoyas, Técnicos de Sonido, Técnicos de

Video y a los cual se suman los actores como Técnicos de Montaje también, con

la dirección general de Luis Alcaide (Director técnico), es el que va decidiendo

como son los pasos y haciendo evaluaciones con la Dirección Artística o con

nosotros de cómo vamos y de donde hay que reforzar, pero claro, la compañía es

autosuficiente en términos técnicos. La idea que estábamos tratando de siempre

decir es que los actores se puedan retirar un poco antes y que queden algunos

otros para que puedan descansar para la función. Pero el día uno de llegada y de
COMPAÑÍA TEATRO CINEMA 120

montaje es un trabajo largo de todo el equipo, pero va una estructura técnica, el

chofer del camión es aparte, el solo maneja el camión. Entonces si hay equipo

técnico de personas que puedan participar se les invita, normalmente no se mete,

pero se les llama cuando hay que bajar varas, pero si hubiera esa posibilidad de

que los equipos participaran sería mucho más llevadero el asunto.

La estructura es: el primer día es técnica y el segundo día ya son las pruebas más

artísticas en que los actores empiezan a probar el espacio, el sonido, la luz y

después viene la función. Durante la función están los actores que hacen la obra y

esta alguien de multimedia manejando los videos, el sonido, todos los micrófonos

inalámbricos y la música, y la iluminación. Y cuando vamos fuera del país se suma

otra persona con otro computador, a lo que nosotros llamamos “la nasa” se suma

con los subtítulos en vivo.

E: ¿Cuál es el montaje que ha tenido más itinerancia y por qué?

Z: De la Troppa fue “Gemelos” y en las obras que hemos hecho como Teatro

Cinema “Sin Sangre” giro harto, como fue la primera de la compañía y todas las

personas decían “‟ ¿qué es esto?” fuimos a muchos lados, después seria “Historia

de amor”, luego “El hombre que da de beber a las mariposas” y “La contadora de

películas” ha girado mucho por Chile, porque la hicimos y salieron dos giras

nacionales, y hemos estado dos años con esta obra y ahora sumamos

“Pinocchio”, en el Teatro Itinerante del año pasado íbamos con “Pinocchio”,

“Historia de Amor” y “La contadora de películas” y en términos logístico de

producción la gira por Chile equivale como ir fuera también. Logramos hacer que
COMPAÑÍA TEATRO CINEMA 121

nos pagaran también las funciones acá, equivale a hacer giras internacionales por

lo tanto quedémonos acá, preocupémonos también de nuestro país, en este

sentido altruista y concentrémonos para poder crear. Nos falta un poco aquí, ya

que hemos estado en Coyhaique, Arica, Punta Arenas, Iquique y todo es muy

buena onda, pero de repente que pasa con nuestro lugar también, que pasa con

Santiago, porque a pesar de que lo engulle toda esta ciudad, nosotros aparte de

San Joaquín, la Católica o los teatros en que estamos. Cuándo vamos a hacer una

gira por nuestra ciudad, por nuestra región y presentamos un proyecto, pero no

ganamos, creímos que lo íbamos a poder hacer y preocuparnos también de

nuestro entorno, porque son más menos cincuenta comunas que conforman el

área metropolitana y hacer una itinerancia por esas cincuenta comunas para una

compañía, son mínimo cincuenta funciones y pensar que a veces tienes que hacer

dos, un mínimo de ochenta funciones y para esa cantidad de funciones por lo

menos necesitas seis meses o varios meses, entonces ahí también hay como un

desafío de hacer que esta región que engulle todo, también darles, porque esas

personas de allí ven menos teatro que a lo mejor que en Talca o que en

Rancagua, mucho menos, entonces ahí también hay un desfase.

E: ¿Cuál es el costo promedio al producir un montaje antes de estrenar?

Z: Para nosotros es altísimo

L: Por lo mismo que explicaba Zagal, porque son meses de trabajo, y meses de

trabajo de la compañía, entonces está involucrado eso también.


COMPAÑÍA TEATRO CINEMA 122

Z: Nosotros no separamos, cuando les decimos a los norteamericanos o a los

europeos cuanto sale “sale quince personas trabajando por veinticuatro meses y a

mil quinientos kilómetros de aquí y así que tienes que creernos nomas de que la

plata la vamos a usar en lo que estamos diciendo”, entonces cada mes, como

tiene arriendo de sala, como tiene un montón de imposiciones, el PPI y cuanta

tontería que hay, Isapre y todo eso, suma una cantidad de dinero enorme.

Después vienen los honorarios de las quince personas, más las inversiones en

vestuario, utilería y escenografía, eso y durante los veinticuatro meses, es un

montón de dinero que ni se imaginan, entonces suena mucho y yo les digo “si”

pero divídelo por veinticuatro meses y por quince personas, se va reduciendo,

pero cuando ven lo que nosotros vamos a tener que destinar en eso veinticuatro

meses para salir con una obra, ¿cómo lo hace? Lo hacemos con ayuda de

coproductores, eso es un porcentaje, ayudas del Fondart otro porcentaje, la venta

de funciones de la compañía y ahí se va armando la figura total, pero nosotros

optamos por eso, optamos por decir “nos dedicamos solo a esto”, yo le digo al

Director Técnico o le digo a Laura que es la protagonista o le digo al actor más

joven o al técnico de sonido, “dedíquense todo el día, lleguen a las nueve de la

mañana y váyanse a las seis de la tarde o siete o doce de la noche”, dependiendo

de la época en que estemos y poco menos que no tengan nada más que hacer en

sus vidas, por lo menos si queremos esa exclusividad, como hacemos para

solventar eso, o si no caeríamos en lo que caen todas las compañías “yo primero,

yo y mi núcleo y mi familia y mi economía y después los horarios que tenga se los

dedico a la obra”, nosotros optamos por algo distinto que es súper difícil, pero
COMPAÑÍA TEATRO CINEMA 123

necesitamos esos recursos mes a mes para generar esa tranquilidad de la

exclusividad y la pertenencia, es caro, la exclusividad y la pertenencia es cara.

L: Y también tiene que ver, por ejemplo, el otro día nos llegó un mail que, si nos

íbamos a “Taipéi”, si nosotros no tuviéramos la compañía como esta, seria

preguntarle a cada uno “¿tú puedes en esta fecha?”, entonces es imposible

empezar a funcionar. Todos estamos en pro a la compañía.

Z: Todos confiamos en que las decisiones que tomamos nosotros con Laura, o

Laura y Sally, son la decisión en beneficio de la compañía y de repente hemos

dicho ya entonces no, mejor no vayamos a ese lugar, provocan un desanimo

porque a lo mejor uno quiere ir a presentarse a México, porque también hemos

dicho que no, pero también es en beneficio de la continuidad y de lo general

L: Porque lo planteamos desde otro lado nosotros con esto de la exclusividad de la

compañía.

Z: Ese recursos tiene que financiar los otros cuatro elementos que son súper

difíciles de mantener, sobre todo las personas, mantener a un grupo cohesionado

y entusiasmado y motivado en que este es mi proyecto también, es complejo,

entonces tenemos que hacer esfuerzos enormes por estar como incentivando esa

actitud siempre hemos dicho, bueno les hemos hablado que es difícil, y sin

embargo desde que somos Teatro Cinema que transformamos la compañía desde

una más pequeña que era La Troppa, porque con esa compañía nosotros

teníamos harta fama, ósea en realidad costaba menos, harto menos, pero desde
COMPAÑÍA TEATRO CINEMA 124

que fuimos Teatro Cinema crecimos inmediatamente, fueron cinco actores en

escena, antes éramos tres, hacíamos varias funciones y fue un montón de gente,

con “Sin Sangre” éramos como veinticinco, no les digo con “El hombre que les da

de beber a las mariposas” se nos ocurrió contratar una empresa externa para que

hiciera toda la multimedia que nos ayudara, una tontería de marca mayor, pero era

porque éramos ignorantes, pero mucha gente trabajando. Yo les puedo decir que

ya llevamos once años como Teatro cinema, siendo doce, quince, llegamos a ser

como dieciocho un día, así estables y se han pagado todos los sueldos de toda la

gente, no se le debe nada a nadie y como decimos con Laura no tenemos ahorros.

L: También nos hemos endeudado por eso.

Z: Sí, pero se han pagado las deudas y se paga todo, el trabajo colectivo,

logramos transmitir eso de que si tú me cuidas yo te cuido, cuidémonos todos, de

eso se trata trabajar en compañía, no solo, no eres tú solo, sino que estas en

compañía por lo tanto acompañado de otros que tienen sus necesidades, pero hay

que limar todas esas diferencias y tratar de avanzar juntos, pero cuidarnos

mutuamente. Nosotros ahora acabamos de invitar a un muchacho que es haitiano,

y a él lo conocimos en una cosa de reciclaje y yo siempre le había dicho a Laura,

mira cuando necesitemos un tramoya porque no invitamos a algún extranjero,

porque si les das una oportunidad ellos van a trabajar, porque siempre hay mucha

gente que piensa en cuanto se le va a pagar en vez de sumarse y después vamos

viendo, si todos nos vamos a ayudar, y yo fui a la cosa de reciclaje y veo a estos

muchachos a todo sol cansados y empiezo a hablar en francés con ellos, los trate
COMPAÑÍA TEATRO CINEMA 125

bien. Y el solo hecho de tratarlos bien y sonreírles, y decirles que lo más probable

es que necesitemos dos cargadores, y este chico haitiano creyó en mí, y nos dijo

yo quiero estar ahí, y ahora está aprendiendo a trabajar. Y si bien somos cerrados

porque nos preocupamos de nosotros tampoco estamos ajenos a lo que, pasando

a las otras compañías, no somos ajenos a las dificultades del oficio y a lo social,

estamos tratando de contribuir socialmente a un problema que es grande, cuando

hacen el censo y aparece que en un espacio más chico que mi comedor viven

once personas, empieza el drama de todo esto. Entonces también la compañía de

repente curiosa da para eso, para pensar de cómo estamos socialmente de cómo

estamos como personas, entonces a este chico haitiano le decimo “trabaja por la

compañía y la compañía va a trabajar por ti”. Es como un experimento, pero

también es estar receptivo a lo que está pasando, en nuestra obra tiene que

reflejarse eso, todo lo que pasa en nuestra sociedad, por eso el teatro es política

pura, la Política con mayúscula, estamos hablando de temas que involucran a la

polis, a los que vivimos en esta ciudad, a los ciudadanos, son nuestros temas.

Entonces nuestra próxima obra se va a tratar sobre un asalto a un banco, a

balazos, robos y corruptela, avaricia, codicia, violencia, materialismo, de eso va a

tratar, y ahora ni hablar de todo lo que se está destapando, se están destapando

ollas de una corrupción infinita que no tiene límites, pero ahora se empiezan a

saber, eso también es política.

E: ¿Cómo acceden a sus coproductores, donde están las claves que influyen en la

decisión de un potencial coproductor y como negocian con ellos?


COMPAÑÍA TEATRO CINEMA 126

Z: Los coproductores están en Europa, en Estados Unidos y acá hemos

empezado a tener algunas aproximaciones a la empresa privada, que es súper

reacia de acercarse al teatro, salvo que te conozcan porque es primo tuyo, o

porque es cuñado o es amigo del amigo, tienes que tener un nexo, algún grado de

influencia, o si no la clase empresarial chilena es súper ignorante de lo que pasa y

llegamos al extremo de “yo cuando quiero ver una obra de teatro voy a Broadway”

ese era el nivel y lo invitamos a ver “Gemelos” “no puedo creer que esto se haga

acá” y genero un vínculo, pero tuvo que verla, entonces romper esas barreras acá

en este país es un poco más lento, nosotros lo hemos ido logrando con

coproductores extranjeros, acá Santiago a Mil fue creciendo, como tal nosotros

conocíamos a Carmen Romero desde siempre, desde muchos años atrás cuando

se llaman “El Carro de Producción”. Y nosotros fuimos la primera, en el primer

Santiago a Mil que se hizo, se llamaba así porque valía mil pesos la entrada o iba

a costar mil, y nosotros fuimos los únicos que cobramos mil, porque las otras

compañías que estaban que eran como veinte decían “no nos alcanza si

cobramos mil” y cobraron como tres mil, barato igual, pero de ahí empezó una

relación con Carmen Romero, ellos fueron creciendo y ahora esta unión de

proyectos que pueden complementarse y generar esta alianza.

L: Pero las grandes coproducciones que hemos tenido empezaron después de

nosotros ir a Avignon con “Gemelos” siendo La Troppa, ahí se empiezan a

producir las coproducciones extranjeras.

Z: Si antes de “Gemelos” eran menores.


COMPAÑÍA TEATRO CINEMA 127

L: Antes de “Gemelos” que parecen fue Fondart.

Z: Si, nos dieron como veintinueve millones creo.

L: Eso y que nos cobraron poco en el lugar donde estábamos ensayando que era

“La Casa Amarilla” que ya no existe, quedaba en Estación Mapocho, y antes de

eso no había coproducciones, o habían por ejemplo en “Lobo” que fue una obra

que hicimos con La Troppa, que la hicimos en La Católica, y ahí nos dejaban

ensayar y algo de plata puso, como cosas así, pero las coproducciones grandes

han sido, excepto CorpArtes que fue con “La contadora de Películas”, con

coproductores extranjeros.

Z: Sí, pero ahora están apareciendo acá en Chile, nosotros estamos en esa

vinculación

L: Ahora sí, pero me refiero a cómo era la relación que ponías tú, a que acuerdos

uno llegaba, uno estaba representada por los franceses, ellos hacían los

acuerdos, la coproducción te decía “ellos van a poner tanto”.

Z: Eso era con La Troppa, pero con Teatro Cinema no, fuimos nosotros los que

empezamos a invitar a la gente y como tú presentas una idea con una nota de

intención, lo que más importa es la intención, tu les tienes que transmitir, si puedes

enviar un resumen del autor y un poco de cómo se va a hacer, que quieren hacer,

en que quieren indagar, contenidos, son proyectos súper cortos, porque los

coproductores no se meten como el Fondart o no se meten como otras

instituciones, a que tú tienes que justificar hasta el clavo, por eso les hablaba de la
COMPAÑÍA TEATRO CINEMA 128

credibilidad, es una note de intención general “y lo vamos a hacer y en estas

fechas más menos - ¿y dónde? - en Chile – Ok”, credibilidad, votos de confianza y

nosotros les decimos necesitamos tanto dinero y llegábamos acuerdos donde

nosotros decíamos “en esta, esta y esta fecha” y ellos nos decían “no mira

nosotros no podemos mandarte si no es en esta fecha” y nosotros decíamos “Ok”

y se establecían los convenios y de repente llegaba el dinero. Entonces en teatro

todavía es así, nunca tuvimos que justificar en que invertimos el dinero cuando fue

enviado por los extranjeros, no existe eso, si no que existe credibilidad, correcto

¿somos caballeros? Somos caballeros, claro después nosotros tenemos que estar

allá cundo ellos dicen, si es el quince de enero hay que presentar la obra a tal

hora, tenemos que estar allá. No fallamos en eso, ahí no hay que fallar, pero es tal

el grado de confianza que llega el dinero y nosotros lo distribuimos el dinero, así

altruistamente con la obra y lo repartimos en cada uno de los componentes y

hacemos sobrevivir la compañía, pero han pasado diez años y se ha pagado todo,

se ha cumplido con todos los compromisos. Por lo tanto, si ustedes como

conclusión cuando compañías dicen “los vemos a ustedes y son un referente de

que se puede” yo debería decir “si, sabes que no sabemos como pero se puede”

porque si ustedes suman diez años y si quieren cifras, diez años por ciento veinte

meses por quince personas, el numero empieza a crecer y súmale eso los miles

de pesos que significa la gestión de una compañía, la cifra ya no cabe en la

calculadora, pero es porque es mucho tiempo.


COMPAÑÍA TEATRO CINEMA 129

L: Pero por ejemplo los convenios con Santiago a Mil que hicimos con “Historia de

amor” “Sin Sangre” ahí uno llega a porcentajes, ellos son coproductores, no por lo

que ellos aportan en la coproducción, eso es un aporte, ya está dado, sino que es

después con la explotación de la obra, por ponerlo de alguna manera, ellos tienen

un porcentaje, y a eso se llega en conversación.

Z: Si porque ellos pasan a ser entonces como representantes y venden, pasa lo

mismo con los estadounidenses y los franceses, el de Bélgica nos dice “no”.

L: “No me interesa, no es necesario”, bueno porque los franceses hacían la

producción de armar la gira.

Z: Si pero representan culturas distintas nomas, maneras de ver, matices distintos.

Santiago a Mil lo plantea así, ha Carmen Romero cuando cumplió quince años el

festival, me invitaron a mí a una charla, y cuando termino tenia a la Carmen al lado

y le digo “Carmen, el festival cumplió quince años, ya está grande, ¿no es hora de

que el festival empiece a hacer coproducciones internacionales?” y la Carmen me

mira “Si, me interesa” - “yo tengo la obra ¿te interesa hacer una coproducción?” y

la Carmen se abre a las coproducciones, hasta antes de eso no, Santiago a Mil

traía las obras nomas, pero yo le dije que el festival empiece a funcionar como

coproductor también y a llevarlas también, como una carta, y la Carmen dice “Me

interesa, me voy de vacaciones, hablemos en Marzo” y así de corto fue, así de

veloz lo que yo llamo, como la película “Inception” y cómo hacer para que seas tú

el que se te ocurrió. Yo he utilizado la técnica de la “repetición” y la “negación”,

una vez en una junta dije “el punto es que para que nosotros podamos sobrevivir o
COMPAÑÍA TEATRO CINEMA 130

como las compañías como la nuestra funcione es necesario un “mecenas” que un

tipo multimillonario dijera –yo les pago- como antiguamente se hacía con los reyes

que le pagaban a Mozart o Beethoven, pero en Chile no hay mecenas” termino la

reunión a la hora después llaman y dicen “pero nosotros podríamos ser ese

“mecenas”. A ellos se les ocurrió, pero yo di la indirecta. Hay que saber decir

palabras claves en una conversación con este tipo de gente. Una vez también en

una reunión, una de las personas presenta ponía muchos problemas por las

solicitudes que nosotros hacíamos, entonces yo dije “bueno si no les interesa yo

me voy, no se hagan problemas” e inmediatamente cambiaron de opinión, eso a

mí personalmente me pone mal porque a uno le gusta crear tranquilo, pero sin

embargo hay que hacerlo, entonces hay que tratar de ser súper claro y dejar claro

que tú eres una persona honesta, una persona que necesita ayuda porque a

veces te decían “¿Cuánto vale eso? – Lo que más puedan, porque esto es súper

caro - Pero ¿cuánto caro? – ¿Quieres números? Ya, mira esto necesita la

compañía por mes y necesitamos veinticuatro meses ¿te quedo claro? – Nosotros

no podemos poner todo – Pero si no te estamos pidiendo todo, te estamos

pidiendo esta parte porque nosotros ya tenemos esta otra – Ah ya” y ahí empiezan

a calmarse, es complejo, pero hay que dejarles a ellos ciertas frases que son

esenciales para uno y si a veces no las quiere entender uno recurre a estos

juegos, yo juego con la gente, porque a ellos a veces no les cuesta nada, o a lo

mejor es un gran esfuerzo que están haciendo ayudando a la compañía


COMPAÑÍA TEATRO CINEMA 131

L: Son intereses también, por ejemplo, La Cámara Chilena de la Construcción,

estamos con ellos porque cambiaron el enfoque que tenían querían meter

contenido en lo que estaban haciendo, entonces también es el interés de las

personas que están ahí, porque si no, no hubiese habido contacto alguno.

Z: Y ellos son súper cultos, conocían la historia de la compañía Teatro Cinema y

La Troppa, pero también de un monto de gente que va a ver las cosas y el tipo

está enterado de lo que está pasando y tienen cuarenta años, y son de otra raza,

no son de mi generación, estos gerentes de mi edad que conocen poco y nada,

pero estos no, ellos son gente educada y que está en un puesto cultural y un

puesto importante, si encontráramos más personas como la gente que está ahora

en la Cámara Chilena de la Construcción empezaría a cambiar el asunto, gente

que está interesada por la cultura y que este en cargos de toma de decisiones,

porque él es director, entonces en ese sentido él dice “ yo tengo que ir a

convencer un montón de personas que más o menos ubican La Troppa de Teatro

Cinema poco porque no van al teatro” porque el teatro no está en la lista de sus

prioridades pero si han ido a ver el Cirque du Soleil, que lo trae la empresa, o van

al Movistar Arena y pagan quinientos mil peso por ver a Paul McCartney, para eso

tienen recursos, pero para ir a ver una obra de teatro difícil.

También podría gustarte