Está en la página 1de 24

ULTIMO TANGO A PARIGI

un film de

bernardo bertolucci

Trabajo final Visión I, FUC


Profesor: Oscar Carballo
Alumno: Andrew Sala
Marzo 2006
Ficha técnica

Francia-Italia, 1972
134 min., Color
Título original: Ultimo tango a Parigi
Título en español: Último tango en París
Director: Bernardo Bertolucci
Guión: Bernardo Bertolucci, Franco Arcalli y Agnes Varda
Fotografía: Vittorio Storaro
Música: Gato Barbieri
Montaje: Franco Arcalli en colaboración con Roberto Perpignani
Producción: Alberto Grimaldi
Productoras: Produzione Europee Associate-Roma, Les productions Artistes
Associés-Paris

Intérpretes:
Maria Schneider, Marlon Brando, Maria Michi, Giovanna Galletti, Gitt Magrini,
Catherine Breillat, Marie-Helene Breillat, Dan Diament, Catherine Sola, Mauro
Marchetti, con Jean-Pierre Leaud y Massimo Girotti.

Sinopsis: Dos seres, completamente diferentes en edad, procedencia, educación


y visión del mundo, se encuentran en un apartamento vacío. Paul (Marlon
Brando), destrozado por una vida sin sentido, y la joven francesa Jeanne (Maria
Schneider), fácil y superficial, empiezan una comunicación solo a través del sexo,
haciendo de su encuentro una especie de utopía imposible que los va aislando del
mundo, de sus problemas personales, de todo lo establecido...... Al principio Paul
aparece como el espejo rasgado de todas las convenciones. Su encuentro con
Jeanne lo afronta como un simple experimento: quiere una relación plena, dura,
morbosa, donde no existan nombres que los ubiquen a un contexto social y
psicológico. Pero lentamente, muy lentamente Jeanne descubre que él es, en
realidad, un hombre banal, victima del dolor mas brutal, crucificado por las
circunstancias e incapaz de construir nada nuevo. Cuando Paul quiere intentar,
también muy lentamente, una renuncia a sus planteamientos iniciales, atando
aquella relación como un amor convencional, teñido de cierto paternalismo,
Jeanne siente la necesidad de limpiarse, sufre un rechazo total hacia todo lo que
viven y lo mata.... Jeanne acaba de jugar a algo que ni ella misma comprende.

Comentario: Se trata de un film melancólico, provocativo y sensual que cuenta la


historia de dos personajes que se juntan para satisfacer sus caprichos sexuales en
un apartamento tan desnudo como sus oscuras y trágicas vidas. Atrapados en el
desaforado ritmo de una danza carnal que parece no poder parar, estos amates
imposibles llevan sus pasiones a alturas y profundidades eróticas más allá de lo
que nunca habrían imaginado.
Introducción
Séptimo largometraje de Bernardo Bertulucci, estenado en 1972, este film
trata sobre la desesperación existencial en el nuevo mundo de las utopías de la
década del 70. Obra maestra del director de “El conformista” y “Novecento”,
cuenta la historia de Paul y Jeanne, dos personas opuestas envueltas en una
relación puramente carnal, en dónde el sexo no es únicamente la culminación de
una relación entre dos personas mostrada más o menos explícitamente, es más
complejo que esto, es comunicación y diálogo, aunque este sea un diálogo entre
dos personas desesperadas y contradictorias, dos seres que no culminan ninguna
relación simplemente porque no la han empezado. A lo largo de este trabajo se
analizarán diferentes aspectos del film, siempre en relación al trabajo realizado en
clase.
"El último tango en Paris es un trabajo cargado de utopías, muy
característico de los años sesenta. Al principio quise hacer una película sobre la
pareja, sobre la relación......Quería probar que es imposible para dos seres
humanos reducir su soledad a solo animalidad. Durante el duro rodaje, sin
embargo, me dí cuenta de que estaba realizando una película sobre la soledad, es
decir, lo contrario de lo que pretendía...." B. Bertolucci
Contexto histórico

Bernardo Bertolucci desarrolló desde mediados de los años sesenta y


durante todos los setentas una trayectoria tan precoz como fascinante, surgido de
la generación de cineastas posterior a la de los grandes y personales autores del
cine italiano como Rosellini, Visconti o Fellini, el joven Bertolucci supo extraer muy
bien las inquietudes de su tiempo y añadirlas a su personal universo a la vez
tributario de la elegancia de Visconti y el lacerado universo de los más míseros
heredado de Pasolini y su apego al marxismo.

Lo que más sorprendió en el momento de estreno no fueron las crudas


escenas eróticas, sino la naturalidad con la que se comportaban en la intimidad.
Bertolucci desarrolla esta historia como caja de resonancia de su particular visión
de esa época: la juventud ávida de ideas y actitudes libertarias ya sea por
convicción propia o por pura moda, en contra de sus padres, como niños
contestones. La película toca un tema muy en boga en ese momento: las brechas
generacionales, el cada vez más acentuado distanciamiento o incapacidad de
entendimiento entre los jóvenes y los mayores, que en esta película alcanza una
curiosa unción en medio de las trincheras. La chica vive con el recuerdo del amor
a su padre (militar, es decir conservador) y él vive atormentado por el recuerdo de
su esposa que se suicidó. Bertolucci no rehuye mostrárnoslos en su soledad, su
acercamiento puede ser un tierno pedido de amor y comunicación entre dos
generaciones más allá de intransigencias y poses. Los matices incestuosos no son
rehuidos, forman parte de ese todo, esa atracción que supera lo físico y que por
ello desviará todo hasta un punto insoportable quiéranlo o no.
Influencia de Francis Bacon en la estética del film

No cabe duda del impresionante despliegue visual de este film; sin más,
una de las obras maestras del cine. Es interesante destacar la influencia del artista
(plástico) inglés Francis Bacon (1909 – 1992) en la estética del film. Mientras
estaban por comenzar a rodar “Último Tango en París”, Bertolucci y Vittorio
Storaro (Dir. de fotografía) asistieron a una exposición del mencionado artista y
quedaron tan impresionados que cambiaron toda la concepción del film. La
influencia esta presente de forma directa cuando empieza la película (la secuencia
de títulos muestra pinturas de Bacon), y de forma indirecta en el concepto, muy
patente en el film, que sobre el cuerpo y la maleabilidad de la carne tenía el pintor.

Bacon es reconocido por sus torturadas figuras que evocan sentimientos de


desesperación existencial, y éste es justamente el sentimiento que evoca el film.
Entre los rasgos que comparten la obra de Bacon y “Último Tango…”, podemos
encontrar: (1) el color (principalmente el naranja) (2) tema: ambos artistas están
fascinados por el potencial del cuerpo humano para mostrar decadencia y
distorsión. (3) composición: la composición del departamento en dónde los
protagonistas tienen sus encuentros, con las líneas en el tapizado del la pared y la
circularidad del espacio, recuerdan la técnica de composición de Bacon de dividir
horizontalmente el lienzo con un arco. Por último, la postura contorsionada y la
gesticulación de los personajes en la película muchas veces aluden a la manera
en que Bacon compone a los personajes de sus pinturas.
Ejemplos de obras de F. Bacon:

Tres estudios para una crucifixión, 2, 1962 Niño paralítico caminando en cuatro patas, 1961

Retrato de Frank Auerback, 1964 Retrato de Lucien Freud, 1964


Análisis de la secuencia de presentación del film.

El tamaño del plano, la posición y la angulación de la cámara, es decir, la


composición del cuadro, está condicionada por la claridad necesaria del relato por
un lado y por su contenido dramático por el otro. En este film, cada uno de los
planos aporta información al espectador a través de la utilización de estos
elementos, pero, a su vez, mediante el contenido, la estética y el modo de
enlazarlos, entre otros, se ofrece un mensaje implícito más profundo, una metáfora
y, por momentos, hasta una visión personal de la realidad, más allá de la historia
que se narra. Por esta razón, además de la focalización del relato, analizaremos el
comienzo del film, su presentación, detallando la imagen y el sonido de cada una
de sus primeras diecinueve tomas.

1) El film comienza con un plano general picado de la calle. A la izquierda del plano, de perfil,
vemos a un hombre con un sobretodo beige, Paul. La cámara se acerca a él hasta quedar en
un plano medio corto picado donde lo vemos, tapándose los oídos y mirando hacia arriba.
Paul: “Maldito sea Dios”. Se oye, desde el comienzo del plano, el sonido ambiente de la calle
y se destaca el ruido emitido por un tren.

En la primera toma del film se presenta al protagonista y el espectador


descubre su pésimo estado de ánimo. Si bien esto queda explícito gracias a la
maldición que Paul ofrece, la imagen también aporta en la creación del sentido,
ofreciendo un significado psicológico preciso a través de los siguientes elementos:
- El plano general hace del hombre una silueta minúscula, reintegra a éste en el
mundo, lo hace víctima de las cosas y lo “objetiviza”, esto ofrece una tonalidad
psicológica bastante pesimista y una atmósfera moral más bien negativa.
- La angulación picada de la toma empequeñece al individuo, tendiendo a
aplastarlo moralmente al bajarlo al nivel del suelo y a hacer de él un “juguete” de la
fatalidad.
- El travelling acercándose al personaje cuenta con funciones expresivas: - de
introducción, ya que el movimiento nos inserta en el mundo donde se desarrollará
la acción; - de expresar, objetivizar y materializar la tensión mental del personaje.
Este movimiento de la cámara nos lleva desde un plano general hasta un plano
medio corto del personaje (casi un primer plano) permitiéndonos explorar el rostro
de Paul y sugiriendo una fuerte tensión mental del personaje.

En cuanto a la focalización, el plano utiliza un relato no focalizado o de


focalización cero, donde la cámara adopta el punto de vista virtual del espectador.

2) La segunda toma, un plano general contrapicado, sigue en paneo el movimiento de un


tren que atraviesa un puente de izquierda a derecha.

Este plano podría tomarse como parte de un relato del tipo de focalización
interna, ya que, si bien no parece una subjetiva de Paul, es lo que el personaje
está viendo y oyendo.
El plano general, en este caso, cumple una función descriptiva, pero la
angulación de la cámara, el contrapicado, da una impresión de superioridad del
tren, puesto que, por más de que no se trata de un ser humano, está molestando
al personaje. El paneo, que acompaña el movimiento del objeto, también cuenta
con una función descriptiva.

3) La cámara vuelve a un plano medio corto frontal de él, que baja la cabeza aún con las
manos sobre sus oídos. Al cesar el ruido del tren baja sus manos y comienza a caminar por
la vereda. La cámara lo sigue mediante un travelling hacia atrás, manteniendo el plano
medio.

El plano medio corto nos acerca al rostro del personaje,


permitiéndonos ver con mayor precisión la expresión del mismo. Cuando
termina de pasar el tren, cesa el ruido que lo está molestando, lo que le
permite destaparse los oídos y continuar con su trayecto. El travelling hacia
atrás cumple la función de acompañamiento de un personaje que avanza y
cuyo rostro resulta dramáticamente importante que permanezca visible.
También ofrece una impresión de soledad, de abrumamiento, de impotencia
y de muerte. Es decir, por una parte acompaña al personaje, y por otra
describe un espacio y una acción con contenido material y dramático único
y unívoco.
Se trata de una narración del tipo no focalizada.

4) La cuarta toma es un plano general que abarca el puente por el que pasa el tren, más
abajo el puente por donde pasan los autos y los peatones y más abajo el río Sena. Se oye el
ruido del tren.

La intención del plano es principalmente descriptiva, ya que ubica al


espectador espacialmente y presenta a la ciudad donde se lleva a cabo el relato:
París.
En este plano también se utiliza un tipo de relato no focalizado.

5) En la toma número cinco, tenemos nuevamente un plano medio en travelling hacia atrás
de Paul que continúa caminando. Se percibe en él una profunda tristeza. De repente se
detiene, no así el travelling. Una joven mujer, Jeanne, que lleva un sombrero negro con
flores blancas y un tapado blanco, lo pasa y lo observa. Queda ella en plano medio y él más
atrás en plano entero, casi fuera de foco. Sonido ambiente.

El comienzo de la toma es similar a la toma número tres, donde se percibe


la tristeza de Paul por la expresión de su rostro, el andar lento, la cabeza gacha y
las manos en los bolsillos. Cuando Paul se detiene y el travelling continúa su
trayecto, aparece otra función del mismo, la de alejamiento en el espacio. Esto
incrementa la sensación de soledad y abrumamiento mencionada anteriormente.
Es un buen momento para presentar a Jeanne, la otra protagonista. Ella es joven,
bella, llena de vida y energía. Bertolucci plasma esta impresión en una acción
simple: ella pasa al lado de él, que se ha detenido, caminando rápidamente, con
un paso ágil y un modo de andar casi “altanero”. Lo observa y sigue su camino. Él
queda atrás, fuera de foco, pequeño, como olvidado, y ella adelante, en plano
medio, con una expresión alegre en su rostro.
En este movimiento cambia rápidamente el centro de atención, destacando
el contrapunto entre ambos personajes, a través de acciones realizadas por los
mismos y, de la composición del plano.
En este plano también se utiliza una visión no focalizada.

6) Vemos un plano medio de ella desde atrás, que continúa avanzando rápidamente. Sonido
ambiente.

En este caso el plano cuenta con una función descriptiva tanto respecto al
espacio como al personaje: su ropa, su forma de andar, etc.
Respecto a la focalización, si bien no se trata de una subjetiva de Paul que
viene caminando detrás de ella, es aproximadamente lo que él vería. Por lo tanto,
podría tomarse como focalización interna desde la visión de Paul, pero, como
veremos en el cuadro siguiente, él aún no se ha percatado de la presencia de
Jeanne, entonces se trata de una focalización cero o no focalización.

7) Plano entero de él que avanza lento y pensativo, con la cabeza gacha y las manos en los
bolsillos. Sonido ambiente.
Este plano, mediante una focalización cero, refuerza la impresión que el
espectador viene formando respecto a Paul, al volver a presentarlo cabizbajo,
triste, pensativo.

8) Plano entero de ella, desde atrás, que avanza rápidamente.

Aquí nos encontramos con un plano similar al número 6, pero con un


tamaño mayor, vemos a Jeanne por completo (ver análisis plano 6).

9) El noveno plano es un general en trayectoria de la calle. Pasan los autos. Ambos caminan
hacia cámara, ella adelante, él más atrás. Sonido ambiente.

La trayectoria combina el travelling y el paneo y es puramente descriptiva.


Pimero hace un pequeño travelling lateral de la vereda (sobre el puente) por la que
ellos caminan, rápidamente llega a la esquina y dobla quedando de frente a ellos.
Pasan unos autos y luego ella aparece adelante y él más atrás. La intención es
ubicar al espectador respecto a la espacio y a la posición de los personajes
respecto al mismo. En un relato no focalizado.

10) La toma diez es un plano general corto frontal de una camioneta de la policía
estacionada en la calle. Delante de ella hay dos oficiales.

Este plano resulta extraño en medio del relato que hasta ahora se presenta,
puesto que, hasta el momento, no se han presentado otros personajes que no
sean Paul y Jeanne y los únicos planos de la ciudad han sido o bien del tren o
bien del puente. Por esto, si bien no queda claro que se trate de una subjetiva de
Jeanne, podría serlo tranquilamente, podría ser lo que ella ve en la calle. En este
caso se trataría de una focalización interna, pero también puede ser un plano no
focalizado cuya intención es la de mostrar otras características de la ciudad. En
cualquiera de los casos es un plano principalmente descriptivo.

11) Jeanne caminando por el puente en un plano rasante. Al fondo, vemos a un hombre
barriendo.

Este plano también cuenta con una función descriptiva del espacio, de la
posición de Jeanne respecto al mismo y a su vez de características típicas de la
ciudad como este señor barriendo. La posición rasante del plano plantea un punto
de vista diferente y original y remarca la visión no focalizada del relato.

12) Plano detalle picado desde el puente hacia un policía, que levanta la cabeza. Lo vemos a
través de las rejas del puente.

Este plano cuenta con una carga simbólica notable y ofrece una visión
sumamente personal del realizador. Como mencionamos anteriormente, el picado
empequeñece al individuo aplastándolo moralmente. Por otra parte, las rejas del
puente, no se perciben como tales puesto que se trata de un plano detalle, por
ende, solo vemos barrotes delante del oficial, lo que hace parecer que el mismo
estuviera preso, tras las rejas (vale tener en cuenta la época en que fue realizada
la película).
Este plano es una subjetiva de Jeanne, por lo que se trata de una
focalización interna planteando su modo de pensar (más adelante sabremos que
se trata de una joven cineasta).
13) La toma trece es un plano general corto desde el puente. Jeanne viene caminando de
frente y al acercarse al hombre que barre, salta la escoba. Atrás, a lo lejos, vemos a Paul
que avanza lentamente en la misma dirección.

Este plano también cumple una función descriptiva del espacio, de la


posición de ambos personajes y a su vez caracteriza a los mismos: Paul continúa
con su andar lento y meditabundo en contraste con Jeanne que salta la escoba.
Utiliza una focalización cero.

14) La siguiente toma corresponde a un primer plano de él que levanta la vista, mirando
hacia arriba.

El primer plano del rostro humano manifiesta mejor el poder del significado
psicológico y dramático del film. Permite a la cámara explorar el rostro logrando
que se lea en él el drama más íntimo y captando las expresiones más secretas y
fugaces del personaje. A su vez, sugiere una fuerte tensión mental del mismo.
También tiene su aporte descriptivo: al verlo tan de cerca, el espectador puede
descifrar la edad aproximada del personaje, sus rasgos, su estado físico. Además
Paul levanta su vista hacia arriba, lo que permite deducir que está observando
algo que veremos en el plano siguiente.
Se trata de una visión no focalizada.

15) Vemos un plano contrapicado, una subjetiva de Paul, que observa un edificio antiguo
ubicado en una esquina.

Esta subjetiva de Paul (focalización interna) nos permite ver a través de él


lo que él ve y cómo lo ve (en qué se detiene, qué le llama la atención, etc.). Es un
plano puramente descriptivo.
16) Volvemos a un primer plano de Paul mirando hacia el mismo lugar.

Ídem toma 14.

17) Travelling vertical, más bien lento, desde arriba hacia abajo, en un plano medio del
edificio. Al llegar abajo, en un plano frontal, Jeanne entra en cuadro, de espaldas a cámara,
también observando el edificio. Está en frente del portón de entrada al lugar. ENTRA
MÚSICA. La cámara hace un travelling hacia delante siguiéndola a ella que avanza hacia el
portón, tiene rejas negras que protegen un vidrio esmerilado. Sale del cuadro por la derecha
y el plano se sostiene sobre el portón. Se corta la música. Jeanne vuelve a entrar al cuadro
por la derecha, siempre de espaldas.

Al comienzo de este plano, el espectador supone que se trata de una


subjetiva de Paul que continúa observando el edificio (toma 15), pero luego, al
entrar Jeanne en cuadro, su pueden realizar dos lecturas diferentes:
- Paul, mientras mira el edificio, descubre a Jeanne y permanece observándola;
- o se enlaza la mirada de Paul con la llegada de Jeanne al edificio (y su visión del
mismo) sin que Paul la descubra.
En el caso de la primera lectura, se trataría de una focalización interna
desde el punto de vista de Paul, en el segundo caso se pasaría de una
focalización interna a una focalización cero.
El travelling hacia delante cumple las funciones de acompañamiento al
personaje, descripción del espacio e introducción al mundo donde se desarrollará
la acción (puesto que allí se conocerán los personajes y se encontrarán a lo largo
del film). El hecho de que el cuadro se detenga sobre el portón, hace referencia a
la importancia del mismo para el relato (si optamos por la opción primera y
consideramos que se trata de la visión de Paul, entonces este se detiene en el
portón porque tiene un pensamiento al respecto, por ejemplo la idea de entrar al
lugar o de descubrir por qué ella está ahí, qué es ese edificio).
En cuanto a la música, esta es la primera vez que se presenta una inserción
musical en lo que va del film. Se trata del ley motive de la película y se comienza a
oír cuando descubrimos a Jeanne frente al portón del edificio. Esto indica la
importancia del hecho de que ella esté ahí para el relato y para el devenir de los
sucesos, y, al remarcarlo, llama la atención del espectador.

18) Plano detalle de la mano de Jeanne tocando el timbre. Rápido paneo hacia la izquierda
hasta que su brazo entra en cuadro, ya de frente a cámara. Mira la hora. Travelling hacia
arriba hasta su rostro en primer plano. Levanta la vista. Sale de cuadro. Pequeño paneo
hacia la derecha hasta un plano detalle de un papelito pegado en la pared que dice:
“APPARTEMENT A LOUER, 4 PIECES, 120 m, ASCENSEUR, TEL: 727.28.14 ”.

Este plano es principalmente descriptivo, ya que aquí se brinda la


información del por qué Jeanne está allí (al leer el cartel). La cuestión de
focalización continúa de la toma anterior, por lo que puede ser no focalizada como
de focalización interna a través de Paul.

19) La siguiente toma es un plano entero picado de Jeanne que baja por las escaleras del
frente del edificio hacia la vereda. Pequeño paneo hacia izquierda, siguiéndola a ella que
entra a un local al lado del edificio.

El plano 19 también es descriptivo, vemos que Jeanne decide irse, pero al


final del mismo se percibe que ingresa a un lugar vecino, por lo que
probablemente ha decidido esperar o buscar a alguien. También describe el
espacio en el que está ubicado el edificio.
Fotografía y cámara

El director de fotografía de la película es el gran Vittorio Storaro.


Colaborador de Bertolucci en sus films anteriores “El Conformista” y “La Estrategia
de la Araña”, Storaro también trabajó en grandes películas como “Apocalipse Now”
e “Historias de Nueva York” junto a Coppola. En “Último Tango…”. como ya se
mensionó anteriormente, Storaro se vió enormemente influenciado por Francis
Bacon, de ahí el predominio del color naranja, casi como si todo el film hubiese
sido filmado en sepia. Storaro y Bertolucci, crean en el departamento dónde
transcurre la mayoría del film, un ambiente herméticamente sellado con respecto
al aire parisino, un espacio de aislamiento. Más allá de un colchón en el suelo y un
grupo de muebles viejos y abandonados, el departamento está vacío, mostrando
que nadie vive allí. Storaro utiliza una paleta de colores carnales, cómo el ya
mencionado naranja (que más que naranja, sería simbólicamente color piel), verde
musgo, y un gris gastado. Luz natural se filtra con dificultad por las ventanas,
obstruida por las cortinas y persianas; Paul y Jeanne copulan en media luz.
Muchas veces mostrados como sombras y siluetas, nosotros, espectadores, no
estamos invitados a participar en su ritmo. Incluso cuando ambos personajes se
encuentran a distancia, la cámara los “acerca” a través de imágenes virtuales en
espejos que los encuadran juntos.

Para los exteriores parisinos, tratándose de la época invernal, se utilizan


toda una serie de grises, y una iluminación fría.

El tamaño de plano más utilizado es el primer plano. Esta es una película


muy intensa a nivel actoral, lo que más importa es Brando y Maria Schneider, de
ahí que el primer plano es el instrumento más adecuado para mostrar la “afección”
de los personajes. Se utiliza mucho el travelling (característica de Bertolucci),
generalmente de aproximación a los personajes, como buscándolos. Gruas,
angulaciones, y encuadres rarefactos también predominan.
Escenografía, vestuario y otros códigos no específicos

La principal característica de la escenografía utilizada es la austeridad. El


departamento, está mínimamente decorado (un colchón en el suelo, unos muebles
destruidos), y en un estado de ruina. Como ya se mencionó, es importante la
influencia de Bacon en el decorado: las líneas en el tapizado del la pared y la
circularidad del espacio, recuerdan la técnica de composición de Bacon de dividir
horizontalmente el lienzo con un arco. Lo que este decorado muestra es la
soledad de los personajes, y más importante, el hecho de que nada importa más
que el encuentro entre los dos, todo se termina ahí, es lo único en el mundo, o por
decirlo de otra manera, es su mundo, un mundo separado del real, del de afuera,
del de París frío.
El departamento de ella, muestra su condición social pequeño burguesa y la
fuerte presencia del padre General muerto. El departamento/hotel de él, muestra
escasez de recursos, dejadez, y un ambiente sombrío, de angustia.

Con respecto al vestuario, lo primero a notar es el “look” de Jeanne: ícono


del “destape” de los 70, ella luce en la escena primera, un atuendo muy sensual y
liviano: vestido extremadamente corto, de colores vivos. Además, en una de las
primeras escenas, cuando va al baño, notamos que no lleva ropa interior (se
sienta y así nomás comienza a orinar). Utiliza pieles, y vestidos que para la época
eran una revolución. Todas estas características del vestuario, nos hacen
entender el perfil del personaje en sólo minutos de film: una chica desenvuelta,
“moderna”, joven, provocativa, sexy. Todo esto dice el vestuario.
El vestuario de Paul, es más tranquilo. También lo muestra a él en su ser:
hombre más maduro, pero elegante. Sobretodos y colores más sobrios.

La actuación es uno de los códigos no específicos que más se destacan en


la película. Marlon Brando, nacido en 1924 en los Estados Unidos, ya se había
consagrado antes de filmar “Último Tango…”. De igual manera, este papel amplió
su reputación, por su osadez, valiéndole varias nominaciones en distintos
festivales. Paradigma de los métodos de interpretación de Konstantin Stanislavsky
instituidos por el Actors Studio y símbolo inconformista de su generación, Brando
se luce increíblemente en este film en el que interpreta al destruido Paul. El
momento más memorable es quizá su monólogo con su mujer muerta. Hay que
mencionar que un año antes, Brando había ganado el oscar a mejor actor por su
papel en “El Padrino” de Coppola.

Finalmente queda por hablar sobre la música del film. A cargo del argentino
Gato Barbieri (Rosario, 1934), la banda musical aporta un clima de melancolía y
soledad que sólo el Tango puede aportar. El saxo resuena como un bandoneón
desolado, marcando cada uno de los encuentros de la pareja con un aire de
intensidad fuerte.
Análisis según Gérard Genette: la focalización.

A lo largo del film se utilizan dos tipos de relatos: un relato del tipo no
focalizado, que es el predominante, y, por momentos, un relato de focalización
interna variable, es decir, que pasa de un personaje a otro.

El fragmento de presentación elegido para el análisis, utiliza principalmente


un relato no focalizado o de focalización cero, es decir, se cuenta la historia a
través de un narrador omnisciente que dice más de lo que saben los personajes.
El grado cero de focalización es la ausencia de perspectiva narrativa propia del
narrador omnisciente y ubicuo del relato clásico. El narrador podría compararse,
como lo sugirió Flaubert, a un dios invisible y todopoderoso porque esa
omnisciencia y omnipotencia le permiten conocer a un mismo tiempo todos los
puntos de vista posibles, nadie puede atribuirle como propio y específico ningún
punto de vista particular. Por consiguiente se trata de un relato no focalizado.
En algunas ocasiones se utiliza un relato de focalización interna (por
ejemplo las tomas número 2, 12, 15, etc.), esto es, el punto de vista de un
“personaje focal” que forma parte de la historia. Supone, por consiguiente, tanto el
fenómeno perspectivo como de profundidad:
- es un personaje que ve (es decir, tiene un punto de vista particular de la historia,
fenómeno perspectivo);
- es un personaje que tiene su punto de vista de la historia desde dentro, porque
forma parte de la misma (perspectiva interna);
- es un personaje que, viendo, nos hace ver (focalización);
- es un personaje que, viendo, nos hace ver con su visión (focalización interna).
Esta focalización interna puede ser fija (a través de un solo personaje),
variable (pasa de un personaje a otro) o múltiple (se cuentan los mismos
acontecimientos muchas veces, según los puntos de vista de los distintos
personajes), pero en este caso se trata de una focalización interna variable que
pasa de Paul a Jeanne.
Por otra parte, la noción de focalización implica dos elementos distintos: qué sabe
un personaje y qué ve un personaje. Analizaremos estos elementos a
continuación.
Greimas: el significado.

En el caso del film analizado, resulta un método interesante de aplicar el


propuesto por Greimas, quien insiste en profundizar en el problema del significado.
Plantea la estructura elemental de la semántica como basada en la pareja
“conjunción + disyunción”, en este caso podría ser la oposición entre la alegría y la
angustia o, desde una visión más amplia, de la vida y la muerte. Aquí existe una
disyunción (significados opuestos) y una conjunción (dos cualidades
comparables). La existencia de esta conjunción plantea un eje semántico (la
existencia o el estado de ánimo) que reúne los semas (elementos de significado).
Por otra parte, plantea, basándose en Propp, la idea de que exista un
número limitado de roles (actantes) fijado en seis. Entre ellos pueden establecerse
relaciones que obedecen a un esquema dado:

DESTINADOR OBJETO DESTINATARIO

AYUDANTE SUJETO OPONENTE

Según este esquema y continuando con los ejemplos podríamos decir que:

seres humanos felicidad vida

amor / amantes desgracia/ destino


goce sexual
O bien:

su mujer calmar su dolor a él y su flia.

jeanne paul él mismo


(no aceptar la muerte)

O por último:

dolor Satisfacer su deseo sexual su mujer

jeanne paul él mismo

Estos esquemas sintetizan las relaciones entre los personajes y las


relaciones entre los mismos. Lo importante de comprender en cuanto al film
analizado, es que Paul, destrozado por el suicidio de su esposa, busca calmar su
dolor de algún modo. Al conocer a Jeanne y convertirse en amantes, el encuentra
un medio para canalizar su angustia.
Premios y distinciones

Premios obtenidos:

 Silver Ribbon 1974, a la mejor pelicula


 National Society of film Critics Awards, al mejor actor: Marlon Brando

 New York Film Critics Circle Awards, al mejor actor: Marlon Brando

Nominaciones:

 Oscar al mejor actor: Marlon Brando


 Oscar a la mejor dirección: Bernardo Bertolucci

 British Academy Awards, al mejor actor: Marlon Brando

 Golden Globle USA, mejor director: Bernardo Bertolucci

 Golden Globe USA, a la mejor pelicula

También podría gustarte