Está en la página 1de 78

Matemática II / Unidad I

Unidad I:

FUNCIONES DE DOS O MÁS VARIABLES


INDEPENDIENTES
Objetivos:

Al finalizar esta unidad el estudiante deberá ser capaz de:


✓ Conocer la definición de función de dos variables independientes,
su dominio de definición, imagen y gráfica de funciones de dos
variables.
✓ Calcular las curvas de nivel de una función e interpretarlas
económicamente.
✓ Obtener analíticamente las derivadas parciales de cualquier orden
de una función de dos variables independientes e interpretar sus
resultados en situaciones inherentes a las Ciencias Económicas.
✓ Encontrar los máximos y/o mínimos, en forma analítica, de
funciones de dos variables con restricciones o sin ellas.
✓ Aplicar los contenidos matemáticos referidos a estudio de
funciones en dos variables al contexto de las Ciencias Económicas.

Contenidos:
Unidad I: .................................................................................................... 1
Actividad Introductoria Unidad I.............................................................. 3
1. Funciones de Dos o Más Variables Independientes ......................... 5
1.1 Dominio e Imagen de Funciones de dos Variables Independientes
................................................................................................................... 7
1.1.1. Guía de Actividades Prácticas ............................................... 10
1.2. Gráfica de Funciones de Dos Variables Independientes ............. 11
1.2.1. Traza de una Función de Dos Variables Independientes ..... 15
1.2.1.1 Guía de Actividades Prácticas ............................................. 17
1.2.2. Curvas de Nivel: Concepto y Representación Gráfica .......... 17
1.2.2.1 Guía de Actividades Prácticas ............................................. 19
1.2.3. Aplicaciones Económicas de las Curvas de Nivel ................ 19
1.2.3.1. Curvas de Indiferencia ......................................................... 19
1.2.3.2. Isocuantas ............................................................................ 21
1.2.3.3. Isocostes .............................................................................. 22
1.2.3.4. Guía de Actividades Prácticas ............................................ 23
1.3. Concepto de Límite de Funciones de Dos Variables
Independientes ....................................................................................... 24
1.4. Concepto de Continuidad de Funciones de Dos Variables
Independientes ....................................................................................... 26
1.5. Derivación de Funciones de Dos Variables Independientes ........ 28
1.5.1. Derivadas Parciales ................................................................ 29
1.5.1.1 Guía de Actividades Prácticas ............................................. 31
1

Facultad de Ciencias Económicas


Matemática II / Unidad I

1.5.2. Interpretación Geométrica ..................................................... 31


1.5.3. Interpretación Económica ...................................................... 33
1.5.3.1. Guía de Actividades Prácticas ............................................ 34
1.5.4. Derivación Parcial Sucesiva ................................................... 36
1.5.4.1. Guía de Actividades Prácticas ............................................ 38
1.6. Incrementos y Diferencial De Funciones De Dos Variables ......... 39
1.6.1. Guía de Actividades Prácticas ............................................... 40
1.7. Derivada de Funciones Compuestas ............................................. 41
1.7.1. Guía de Actividades Prácticas ............................................... 42
1.8 Elasticidad ................................................................................... 43
1.8.1. Elasticidades Parciales de Una Función de Dos Variables
Independientes .................................................................................. 43
1.8.2. Elasticidades de la Función Demanda .................................. 44
1.8.3. Elasticidad Cruzada ................................................................ 45
1.8.4. Guía de Actividades Prácticas ............................................... 47
1.9. Funciones Implícitas....................................................................... 48
1.9.1. Derivada de Funciones Implícitas.......................................... 48
1.10. Funciones Homogéneas .............................................................. 50
1.11. Teorema de Euler .......................................................................... 52
1.11.1. Aplicaciones Económicas: Funciones de Producción ....... 52
1.11.2. Guía de Actividades Prácticas ............................................. 53
1.12. Extremos de Funciones de Dos Variables Independientes ....... 54
1.12.1. Puntos Críticos...................................................................... 55
1.12.2. Máximos y Mínimos No Condicionados ............................. 57
1.12.2.1. Criterio de las Segundas Derivadas Parciales ................. 57
1.12.3. Guía de Actividades Prácticas ............................................. 59
1.12.4. Máximos y Mínimos Condicionados ................................... 60
1.12.4.1. Método de los Multiplicadores de Lagrange ................... 62
1.12.4.2. Relación entre Curvas de Nivel y Extremos Condicionados
............................................................................................................ 63
1.12.4.3. El Significado Del Multiplicador De Lagrange ................. 64
1.12.4.4. El Criterio del Diferencial Total Segundo de 𝑳(𝒙, 𝒚, 𝝀) .... 65
1.12.5. Guía de Actividades Prácticas ............................................. 68
1.13. Esquema de la Unidad .................................................................. 69
1.14. Actividades Adicionales Unidad I ................................................ 69

Facultad de Ciencias Económicas


Matemática II / Unidad I

Actividad Introductoria Unidad I

Fig. 1.: Actividad Introductoria Unidad I (Primera Parte)

Facultad de Ciencias Económicas


Matemática II / Unidad I

Fig. 2.: Actividad Introductoria Unidad I (Segunda Parte)

Facultad de Ciencias Económicas


Matemática II / Unidad I

1. Funciones de Dos o Más Variables


Independientes
El objetivo principal de esta unidad es generalizar los conceptos
del cálculo diferencial de funciones reales de una variable real a
funciones reales de dos variables reales. El mayor logro del
Recordemos que en Matemática I el análisis de funciones se siglo XVII fue el
cálculo infinitesimal.
limitó al estudio de funciones de una variable independiente. En cambio,
Los matemáticos del
en Matemática II, lo ampliamos definiendo funciones de dos variables siglo XVIII extendieron
independientes y extendiendo los métodos del cálculo del análisis el cálculo infinitesimal
diferencial y sus aplicaciones en el contexto de las Ciencias Económicas. y fundaron nuevas
ramas del análisis.
Los contenidos disciplinares desarrollados al estudiar funciones En el siglo XIX el
de una variable independiente, se extenderán a funciones de dos o más trabajo de los
variables independientes. Nos centraremos fundamentalmente en la analistas
derivación de funciones de dos o más variables independientes matemáticos
sustituyó
enfocándonos en el estudio de situaciones problemáticas propias de las
fundamentos sólidos
Ciencias Económicas. basados en
En Matemática I, se analizaron situaciones problemáticas como, cantidades finitas. Se
destaca Bolzano y
por ejemplo, determinar el precio a pagar por el tomate Cherry ($)
Cauchy, Riemann hizo
conociendo el peso de este. La expresión analítica que representaba la lo propio con las
función de costo para el comprador era 𝐶(𝑥) = 0,06𝑥. integrales y Dedekind
Sin embargo, la mayoría de las funciones que intervienen en y Weierstrass con los
números reales. Fue el
situaciones reales y en el contexto de las Ciencias Económicas, vienen periodo de la
expresadas en términos de dos o más variables independientes. Por fundamentación del
ejemplo, en la teoría económica, la oferta y la demanda de un bien, cálculo.
dependen no sólo de su precio, sino también de los precios de productos
relacionados, del nivel de ingresos, del tiempo y de algunos otros
factores. Asimismo, el ingreso no sólo depende del número de unidades
vendidas de un producto, sino también de su precio unitario, así tenemos
expresada una función de dos variables independientes. 𝑰(𝒙, 𝒑) = 𝒙. 𝒑
donde 𝒙: número de unidades y 𝒑: el precio unitario.
Por ejemplo, si estamos interesados en expresar el costo total de
una compañía que produce dos productos 𝑋 e 𝑌. Entonces, el Costo
Total depende de los niveles de producción tanto de 𝑋 como de 𝑌. Se
denotan con la variable 𝒙 , al número de unidades producidas del
producto 𝑋 cuyo costo por unidad es de $10 y con la variable 𝒚, al número
de unidades producidas del producto 𝑌 a un costo de $15.
En la siguiente tabla se presenta el Costo Total para diferentes
niveles de unidades producidas de los productos 𝑋 e 𝑌.

Facultad de Ciencias Económicas


Matemática II / Unidad I

Número de Unidades Número de Unidades Costo Total de


Producidas de 𝑿 Producidas de 𝒀 Producción
(𝒙) (𝒚) 𝑪(𝒙, 𝒚)
5 6 140
5 7 155
6 6 150
6 7 165
Tabla N° 1
En este caso la función de costo total depende de las dos
variables independientes 𝒙 e 𝒚 , y la ecuación que la representa es:
𝑪(𝒙, 𝒚) = 𝟏𝟎𝒙 + 𝟏𝟓𝒚, donde 𝐶 es la variable dependiente.
Se puede observar que la notación para funciones de dos
variables es similar a la utilizada para funciones de una variable.
DEFINICIÓN:

Una función 𝑓 de dos variables independientes es una relación


cuyo conjunto de partida es ℜ2 y el conjunto de llegada es ℜ, tal que La expresión 𝒇(𝒙, 𝒚)
a cada par ordenado de números reales (𝑥, 𝑦) ∈ ℜ2 , le asigna uno y Se lee: 𝑓 de 𝑥 , 𝑦.
sólo un número real 𝑧 ∈ ℜ, Las letras: 𝑓, 𝑧, 𝐹, etc.
tienen por objeto
En símbolos:
recordar la ley de
𝑓: ℜ2 → ℜ dependencia que
(𝑥, 𝑦) → 𝑧 = 𝑓(𝑥, 𝑦) relaciona los valores 𝑧
con los valores que
arbitrariamente toman
𝑥 e 𝑦.

ℜ2 = ℜ𝑥ℜ, producto cartesiano de ℜ por ℜ, es el conjunto de


pares ordenados (𝑥, 𝑦), donde 𝑥 e 𝑦 son números reales. Es decir:
ℜ2 = {(𝑥, 𝑦)/𝑥 ∈ ℜ, 𝑦 ∈ ℜ}
ℜ3 = ℜ𝑥ℜ𝑥ℜ, producto cartesiano de ℜ por ℜ por ℜ, es el
conjunto de ternas ordenadas (𝑥, 𝑦, 𝑧) , donde 𝑥, 𝑦, 𝑧 son números
reales. Es decir:
ℜ3 = {(𝑥, 𝑦, 𝑧)/𝑥 ∈ ℜ, 𝑦 ∈ ℜ, 𝑧 ∈ ℜ}

Un ejemplo de una función de dos variables 𝑓(𝑥, 𝑦) es:


𝒛 = 𝒇(𝒙, 𝒚) = 𝟐𝟓 − 𝒙𝟐 − 𝒚𝟐
A la variable 𝑧 se le llama variable dependiente y a “𝑥” e “𝑦” se les
llama variables independientes.

Facultad de Ciencias Económicas


Matemática II / Unidad I

Como ocurre con las funciones de una variable, la manera más


común para describir una función de varias variables es por medio de una
ecuación, y a menos que se diga explícitamente lo contrario, se puede
suponer que el dominio es el conjunto de todos los pares ordenados (𝑥, 𝑦)
para los que la ecuación está definida. Una función que puede
En la figura 3 se representa la función de dos variables 𝑓(𝑥, 𝑦) expresarse como suma de
como una aplicación de un punto de un espacio bidimensional hacia un funciones de la forma
punto en un segmento de recta (es decir, un punto en un espacio 𝑐. 𝑥 𝑚 . 𝑦 𝑛 (donde 𝑐 es un
número real y 𝑚 y 𝑛 son
unidimensional). Tal como lo muestra para el caso particular, desde el enteros no negativos) se
punto (𝑥1 , 𝑦1 ) hasta el punto 𝑧1 o desde (𝑥2 , 𝑦2 ) hasta 𝑧2 . llama Función Polinomial de
dos variables. Por ejemplo:
𝑓(𝑥, 𝑦) = 25 − 𝑥 2 − 𝑦 2

Fig. 3.: Función 𝑧 = 𝑓(𝑥, 𝑦)


En general, para definir una función es preciso indicar:
✓ El conjunto de partida.
✓ El conjunto de llegada.
✓ La ley de correspondencia.
Para el ejemplo anteriormente mencionado, la ley de
correspondencia es 𝑧 = 𝑓(𝑥, 𝑦) = 25 − 𝑥 2 − 𝑦 2 .
Análogamente a las definiciones que se estudiaron en
Matemática I, en esta asignatura nos centramos en primera instancia en
la definición de Dominio de una función de dos variables.

1.1 Dominio e Imagen de Funciones de dos


Variables Independientes
DEFINICIÓN DE DOMINIO:

El Dominio de una función de dos variables 𝑓(𝑥, 𝑦) es el


conjunto de todos los pares de números reales (𝑥, 𝑦) pertenecientes
a ℜ2 para los cuales está definida la función.

Al Dominio de una función de dos variables lo denotamos con 𝐷 y


tradicionalmente se lo ha denominado como el subconjunto de
variabilidad de la función.

Facultad de Ciencias Económicas


Matemática II / Unidad I

DEFINICIÓN DE IMAGEN:

El conjunto de valores 𝑓(𝑥, 𝑦) pertenecientes a ℜ es la Imagen


de 𝑓.

COMBINACION DE FUNCIONES
- Por Medio de Adición, Sustracción, Multiplicación y División
de Funciones
Las funciones de varias variables pueden combinarse de la
misma manera que las de una sola variable.

En general, para cualesquiera funciones 𝑓 y 𝑔, se define la


𝑓
suma 𝑓 + 𝑔, la diferencia 𝑓 − 𝑔, el producto 𝑓. 𝑔 y el cociente 𝑔 como
sigue: El dominio de 𝑓 + 𝑔, 𝑓 − 𝑔,
(𝑓 + 𝑔)(𝑥, 𝑦) = 𝑓(𝑥, 𝑦) + 𝑔(𝑥, 𝑦) ⇒ Adición o Suma 𝑓. 𝑔 , es la intersección de
los dominios de 𝑓 y 𝑔.
(𝑓 − 𝑔)(𝑥, 𝑦) = 𝑓(𝑥, 𝑦) − 𝑔(𝑥, 𝑦) ⇒ Sustracción o Diferencia
Pero el dominio del cociente
𝑓
(𝑓 ∙ 𝑔)(𝑥, 𝑦) = 𝑓(𝑥, 𝑦) ∙ 𝑔(𝑥, 𝑦) ⇒ Producto , es la intersección de los
𝑔
𝑓 𝑓(𝑥, 𝑦) dominios de 𝑓 y 𝑔 ,
( ) (𝑥, 𝑦) = ; 𝑐𝑜𝑛 𝑔(𝑥, 𝑦) ≠ 0 ⇒ Cociente excluyendo los valores para
𝑔 𝑔(𝑥, 𝑦)
los que 𝑔(𝑥, 𝑦) = 0.
- Por Medio de Composición de Funciones

No es posible formar la composición de dos funciones de


varias variables. Sin embargo, si ℎ es una función de varias variables y
En general, la ecuación
𝑔 es una función de una sola variable, es posible formar la función
(𝒙 − 𝒂)𝟐 + (𝒚 − 𝒃)𝟐 = 𝒓𝟐
compuesta (𝑔 ∘ ℎ)(𝑥, 𝑦) como sigue:
se conoce como ecuación
(𝑔 ∘ ℎ)(𝑥, 𝑦) = 𝑔(ℎ(𝑥, 𝑦)) ⇒ Composición de 𝑔 y ℎ ordinaria de la
El dominio de esta función compuesta circunferencia con centro
(𝑔 ∘ ℎ)(𝑥, 𝑦) = 𝑔(ℎ(𝑥, 𝑦)) consta de todo par (𝑥, 𝑦) en el dominio de ℎ tal que (𝑎, 𝑏) y radio 𝑟.
ℎ(𝑥, 𝑦) esta en el dominio de 𝑔.
Por ejemplo: 𝑓(𝑥, 𝑦) = √25 − 𝑥 2 − 𝑦 2 puede visualizarse
como la composición de la función de dos variables
ℎ(𝑥, 𝑦) = 25 − 𝑥 2 − 𝑦 2 y la función de una sola variable 𝑔(𝑢) = √𝑢. El
dominio de esta función es el conjunto de todos los puntos que se
encuentran en la circunferencia 𝑥 2 + 𝑦 2 = 25 y en su interior.

Por ejemplo, establezcamos los dominios de definición de


las siguientes funciones y grafiquémoslo:
a) 𝑓(𝑥, 𝑦) = 𝑥 2 + 𝑥𝑦
8

Facultad de Ciencias Económicas


Matemática II / Unidad I

Solución: Ambas variables independientes pueden asumir


cualquier valor real por lo que el dominio natural es el plano (ℜ𝑥ℜ). Esto
lo simbolizaremos de la siguiente manera:

𝐷 = {(𝑥, 𝑦) ∈ ℜ2 /𝑥 ∈ ℜ ∧ 𝑦 ∈ ℜ}

Fig. 4.: Representación gráfica del dominio de 𝑓(𝑥, 𝑦) = 𝑥 2 + 𝑥𝑦


b) 𝑔(𝑥, 𝑦) = 2𝑥√𝑦
Solución: El radicando debe ser mayor o igual que cero ya que la
raíz es de índice par, mientras que 𝑥 puede asumir cualquier valor real, de
dichas condiciones resulta que:
𝑦≥0 y 𝑥∈ℜ
Luego el dominio es:
𝐷 = {(𝑥, 𝑦) ∈ ℜ2 /𝑦 ≥ 0}

Fig. 5.: Representación gráfica del dominio de 𝑔(𝑥, 𝑦) = 2𝑥√𝑦


Lo expuesto hasta el momento, se puede resumir de la siguiente
manera:

Fig. 6.: Esquema: Dominio e Imagen de una función de dos variables independientes
9

Facultad de Ciencias Económicas


Matemática II / Unidad I

1.1.1. Guía de Actividades Prácticas


ACTIVIDAD 1: Una chocolatería produce chocolate negro y chocolate
blanco. El costo de materia prima y mano de obra para producir un kilo de
chocolate negro es de 7 𝑢. 𝑚 (unidades monetarias) y el del chocolate
blanco es de 6 𝑢. 𝑚 (unidades monetarias). La empresa tiene una
capacidad máxima de almacenamiento de 3000 𝑘𝑖𝑙𝑜𝑔𝑟𝑎𝑚𝑜𝑠 de
chocolate (entre los dos tipos de chocolate). Además, supone que la
empresa tiene costos fijos semanales de 1200 𝑢. 𝑚 (unidades
monetarias). Con lo informado,
a) Determina la expresión correspondiente al costo conjunto La función de
semanal como función de la cantidad de kilos de chocolates de producción de COBB –
DOUGLAS se expresa
cada tipo producido a la semana.
como:
b) Identifica cuál es el dominio de definición de la función de costo 𝑄(𝑘, 𝑙) = 𝐴. 𝑘 𝛼 . 𝑙1−𝛼
conjunto. Donde las variables
c) Supone que la chocolatería vende el kilo de chocolate negro a un independientes son
precio de 10 u.m y el blanco, a un precio de 8 u.m. Escribe la 𝑘 = 𝑐𝑎𝑝𝑖𝑡𝑎𝑙 y
𝑙 = 𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜 .
expresión de utilidad conjunta semanal como función de la Además 𝐴 es una
cantidad de kilos de chocolates de cada tipo, producido y vendido constante positiva y 𝛼
a la semana. es una fracción
positiva.
ACTIVIDAD 2: En cierta fábrica, la producción está dada por la función de Estudiaremos en
producción Cobb-Douglas 𝑄(𝑘, 𝑙) = 60 𝑘1/3 𝑙 2/3 unidades, donde 𝑘 es la profundidad este tipo
de funciones cuando
inversión de capital medida en dólares y 𝑙 es el tamaño de la fuerza
abordemos el punto
laboral, medida en horas-trabajador. 1.9. Funciones
a) Calcula la producción si la inversión de capital es de 𝑈$𝑆 512000 Homogéneas.
y se usa una fuerza laboral de 1000 horas-trabajador.
b) Comprueba que la producción en el inciso a) se duplicará si se
duplican las variables independientes.

ACTIVIDAD 3: Encuentra el dominio de cada una de las siguientes


funciones y represéntalo gráficamente:
𝒊) 𝑓(𝑥, 𝑦) = 𝑙𝑛(4 − 2𝑦 + 𝑥)
𝑦
𝒊𝒊) 𝑓(𝑥, 𝑦) =
√2𝑥 2 + 𝑦
𝑥2 − 𝑦2
𝒊𝒊𝒊) 𝑓(𝑥, 𝑦) =
𝑥+𝑦
𝑥𝑦−5
𝒊𝒗) 𝑓(𝑥, 𝑦) = ( 3 ) + ℯ (𝑥𝑦)
√𝑦 − 𝑥 2

10

Facultad de Ciencias Económicas


Matemática II / Unidad I

1.2. Gráfica de Funciones de Dos Variables


Independientes
Como en el caso de las funciones de una sola variable, el
comportamiento gráfico de una función de dos variables nos proporciona
gran información respecto de esta.

DEFINICIÓN DE GRÁFICA DE FUNCIONES DE DOS VARIABLES


INDEPENDIENTES:

La gráfica de una función 𝑓 de dos variables independientes


es el conjunto de todos los puntos (𝑥, 𝑦, 𝑧) para los que 𝑧 = 𝑓(𝑥, 𝑦) y
los pares (𝑥, 𝑦) pertenecen al dominio de 𝑓.

En símbolos:
𝐺𝑟𝑎𝑓(𝑓) = {(𝑥, 𝑦, 𝑧) ∈ ℜ3 ⁄(𝑥, 𝑦) ∈ 𝐷 ∧ 𝑧 = 𝑓(𝑥, 𝑦)}

Fig. 7.: Gráfica de una función 𝑧 = 𝑓(𝑥, 𝑦)

Se interpreta geométricamente como una superficie (𝑺) en el


espacio (𝕽𝟑 ) cuya proyección sobre el plano 𝑥𝑦 es el Dominio (𝑫) o
campo de variabilidad de la función. En consecuencia, a cada punto
(𝑥0 , 𝑦0 ) en 𝐷 le corresponde un punto (𝑥0 , 𝑦0 , 𝑧0 ) en la superficie 𝑆. De
modo que si el punto (𝑥0 , 𝑦0 ) recorre todos los puntos del subconjunto 𝐷,
el conjunto de todas las ternas ordenadas (𝑥0 , 𝑦0 , 𝑧0 ) que resultan, se
llama superficie representativa o gráfica de la función 𝑧 = 𝑓(𝑥, 𝑦).

A continuación, se pueden observar gráficas de funciones


de dos variables independientes:

11

Facultad de Ciencias Económicas


Matemática II / Unidad I

Fig. 8.a: Paraboloide Elíptico Fig. 8.b: Plano

Fig. 8.c: Paraboloide Hiperbólico


Como podemos observar, los gráficos de funciones nos aportan
mucha información. En la Figura 8.a visualizamos una función que posee
un punto que es mínimo absoluto, mientras que en la Figura 8.c presenta
un punto que denominamos Punto Silla y que abordaremos sus
características cuando estudiemos el punto 1.12 de esta unidad.

Procedimiento práctico para representar funciones de dos


variables reales.
Recuerda que para localizar los puntos (𝑥, 𝑦) que van definiendo
las gráficas de las funciones de una variable independiente, los mismos
se trazan sobre un plano representado por un eje de abscisas
denominado eje 𝑥 y un eje de ordenadas llamado eje 𝑦.
Geométricamente, las gráficas de funciones 𝑦 = 𝑓(𝑥) son curvas en el
plano 𝑥𝑦.
Cuando representamos funciones de dos variables
independientes deberemos graficar la misma en el espacio de tres
dimensiones, el cual está formado por el plano 𝑥𝑦 al que se le traza
perpendicularmente un eje 𝑧. De este modo, la gráfica de una función de
dos variables 𝑓 es el conjunto de puntos (𝑥, 𝑦, 𝑧) tales que 𝑧 = 𝑓(𝑥, 𝑦).
Geométricamente, su representación gráfica es una superficie en el
espacio tridimensional 𝑥𝑦𝑧.

Fig. 9.: Representación de los ejes coordenados en el espacio tridimensional


12

Facultad de Ciencias Económicas


Matemática II / Unidad I

Estos tres ejes "𝑥", " 𝑦" 𝑦 "𝑧" forman tres planos coordenados:

Fig. 10.: Planos coordenados que determinan los ejes tridimensionales


A continuación, te mostramos la representación gráfica de la
función: 𝑓(𝑥, 𝑦) = 25 − 𝑥 2 − 𝑦 2 cuyo dominio es
2
𝐷= {(𝑥, 𝑦) ∈ ℜ /𝑥 ∈ ℜ ∧ 𝑦 ∈ ℜ} (Ver ejemplo pág. 6).
Es la superficie:

Fig. 11.: Gráfica de 𝑓(𝑥, 𝑦) = 25 − 𝑥 2 − 𝑦 2


Como puedes observar, representar gráficamente dicha función
resultaría muy difícil sin la ayuda de software adecuado. No obstante, se
pueden representar algunos puntos notables de la función que resultan
interesantes para el análisis, como son los extremos de las funciones,
máximos y/o mínimos de las mismas, los cuales serán estudiados a
medida que avancemos en el desarrollo de esta unidad.
Previo a la representación gráfica de superficies en el plano 𝑥𝑦 ,
comenzaremos con el proceso de describir la ubicación de un punto en el
espacio tridimensional especificando sus tres coordenadas.

Puntos en el espacio:
Se observa la correspondencia de un punto (𝑥0 , 𝑦0 ) del plano 𝑥𝑦 a
un valor 𝑧0 en el eje 𝑧 . La terna (𝑥0 , 𝑦0 , 𝑧0 ) representa las coordenadas de
un punto en el espacio.
De este modo un punto 𝑃, de coordenadas (𝑥0 , 𝑦0 , 𝑧0 ), se podrá
representar de la siguiente forma:

13

Facultad de Ciencias Económicas


Matemática II / Unidad I

Fig. 12.: Representación gráfica del punto 𝑃 = (𝑥0 , 𝑦0 , 𝑧0 )

Por ejemplo, dibujemos los siguientes puntos en el espacio


El procedimiento
tridimensional: práctico consiste en:
1) Posicionarse en el
origen del sistema
(0).
2) A partir del origen
nos desplazamos 𝑥0
unidades sobre el eje
𝑥.
3) A partir del origen
nos desplazamos 𝑦0
unidades sobre el eje
𝑦.
Fig. 13.a: Representación gráfica del punto Fig. 13.b: Representación gráfica del 4) Y desde el punto
(2,1,3) punto (0,1,3) (𝑥0 , 𝑦0 ) nos elevamos
𝑧0 unidades paralelas
al eje 𝑧.

Fig. 14.a: Representación gráfica del punto Fig. 14.b: Representación gráfica del
(2,0,3) punto (1,1,1)
Luego de graficar puntos en el espacio tridimensional, vamos a
estudiar algunos conceptos que nos permitirán obtener superficies
sencillas. Comenzaremos introduciendo el concepto de traza de una
función de dos variables.

14

Facultad de Ciencias Económicas


Matemática II / Unidad I

1.2.1. Traza de una Función de Dos Variables


Independientes
DEFINICIÓN:

Se denomina traza de una función 𝑧 = 𝑓(𝑥, 𝑦), a una curva


en el espacio que queda determinada a partir de la gráfica de 𝑓
cuando una de las variables independientes no varía.
Los puntos (𝑥0 , 𝑦, 𝑓(𝑥0 , 𝑦)) pertenecen a la traza de
𝑧 = 𝑓(𝑥, 𝑦) para 𝑥 = 𝑥0 .
Los puntos (𝑥, 𝑦0 , 𝑓(𝑥, 𝑦0 )) pertenecen a la traza de
𝑧 = 𝑓(𝑥, 𝑦) para 𝑦 = 𝑦0 .
Gráficamente las trazas son curvas en el espacio que se obtienen
a partir de las intersecciones de la superficie con planos verticales
paralelos a los planos coordenados 𝑧𝑦 y 𝑧𝑥 . Por ejemplo: planos
verticales de ecuación 𝑥 = 𝑥0 o 𝑦 = 𝑦0 .

Fig. 15.: Representación Gráfica de Trazas

Por ejemplo, consideremos nuevamente la función:


𝑧 = 𝑓(𝑥, 𝑦) = 25 − 𝑥 2 − 𝑦 2
A fin de graficar algunas trazas de esta función, se fija el valor de
una de las variables independientes, de manera que el valor de la función
varíe con el valor de la restante variable independiente.
En la Figura 16 se observan dos trazas de la función
𝑧 = 25 − 𝑥 2 − 𝑦 2 .
En la Tabla 1 de la Figura 16, hemos determinado la intersección
con el plano 𝑧𝑥, en el cual 𝑦 = 0. Y en la Tabla 2 de la Figura 16 hemos
determinado la intersección con el plano 𝑧𝑦, en el cual 𝑥 = 0. No obstante,
podemos aproximarnos a la gráfica de la función incorporando más
trazas.

15

Facultad de Ciencias Económicas


Matemática II / Unidad I

Fig. 16.: Trazas de la función 𝑧 = 25 − 𝑥 2 − 𝑦 2 con los planos 𝒛𝒙 y 𝒛𝒚


Observemos la Figura 17, en la cual hemos graficado las trazas
correspondientes a 𝑦 = 1 y 𝑥 = 1. La Tabla 3 de esta figura, representa
la traza de la función 𝑧 = 25 − 𝑥 2 − 𝑦 2 , paralela al plano 𝑥𝑧, y que se
encuentra a una unidad de distancia de la representada anteriormente a
lo largo del eje 𝑦 positivo, mientras que en la Tabla 4 de la misma figura,
se encuentra representada la traza paralela al plano 𝑦𝑧 y se encuentra a
una unidad de distancia de la representada anteriormente a lo largo del
eje 𝑥 positivo.
A medida que se grafiquen más trazas, obtendremos una
representación más exacta de la superficie que representa a la función
𝑧 = 𝑓(𝑥, 𝑦), como lo muestra la Figura 18.

Fig. 17.: Trazas de 𝑧 = 25 − 𝑥 2 − 𝑦 2 correspondientes a los valores constantes de


𝑦 = 1 y 𝑥 = 1.

16

Facultad de Ciencias Económicas


Matemática II / Unidad I

Fig. 18.: Gráficos de distintas trazas de la función 𝑧 = 25 − 𝑥 2 − 𝑦 2


Notemos que la gráfica de la función 𝑧 = 25 − 𝑥 2 − 𝑦 2 está
dibujada sobre la región del plano 𝑥𝑦 delimitada por 0 ≤ 𝑥 ≤ 5 y
0 ≤ 𝑦 ≤ 5. Esta región es el dominio restringido de dicha función.

1.2.1.1 Guía de Actividades Prácticas


ACTIVIDAD 4: Calcula y representa gráficamente en el plano, las trazas
que pasan por los planos coordenados de las siguientes funciones:

𝒊) 𝑧 = 𝑓(𝑥, 𝑦) = 𝑥 2 + 3𝑦 2 𝒊𝒊) 𝑧 = 𝑓(𝑥, 𝑦) = 4 − 𝑥 − 2𝑦


𝒊𝒊𝒊) 𝑧 = 𝑓(𝑥, 𝑦) = 𝑥 2 − 2𝑥 − 𝑦
Otros de los conceptos importantes que nos interesan estudiar
para visualizar una función de dos variables, lo constituyen las curvas
denominadas “curvas de nivel”. Estas curvas son sencillas de representar
e interpretar y tienen una aplicación muy importante en las Ciencias
Económicas, como veremos en los párrafos siguientes.

1.2.2. Curvas de Nivel: Concepto y Representación


Gráfica
DEFINICIÓN:

La curva de nivel 𝑐 de una función 𝑧 = 𝑓(𝑥, 𝑦) está formada


por el conjunto de puntos (𝑥, 𝑦) del dominio de 𝑧 = 𝑓(𝑥, 𝑦), tales que
𝑓(𝑥, 𝑦) = 𝑐.
En símbolos:
𝐶𝑛 = {(𝑥, 𝑦) ∈ 𝐷𝑜𝑚𝑓⁄𝑓(𝑥, 𝑦) = 𝑐}
La curva de nivel está definida por el conjunto de pares (𝑥, 𝑦) para
los que la función asume el valor 𝑐 . Para distintos valores de 𝑐 , se
definirán distintas curvas de nivel.
Gráficamente, las curvas de nivel se obtienen intersecando la
gráfica de 𝑧 = 𝑓(𝑥, 𝑦) con planos horizontales situados a distintas
alturas.

Observa que, en la siguiente figura, se muestran la curva


de nivel correspondientes a una función de dos variables para 𝑐 = 10:
17

Facultad de Ciencias Económicas


Matemática II / Unidad I

Fig. 19.: Curva de nivel definida por 𝑓(𝑥, 𝑦) = 𝑐 = 10

Fig. 20.: Proyección sobre el plano 𝑥𝑦 de la curva de nivel 𝑐 = 10

Fig. 21.: Diferentes curvas de nivel para 𝑧 = 𝑓(𝑥, 𝑦) = 25 − 𝑥 2 − 𝑦 2


18

Facultad de Ciencias Económicas


Matemática II / Unidad I

Ten presente que la expresión 𝑥 2 + 𝑦 2 = 15 responde a la


estructura de la ecuación de la circunferencia centrada en (0,0) y radio
𝑟 = √15.

PROPIEDADES COMUNES DE LAS CURVAS DE NIVEL


✓Las curvas de nivel correspondientes a distintos niveles no se
interceptan.
✓Para cada valor de 𝑐 existe una única curva de nivel.

¿En qué se diferencian las definiciones de traza y curva de


nivel de una función de dos variables independientes?

…………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………

1.2.2.1 Guía de Actividades Prácticas


ACTIVIDAD 5: Obtiene y grafica la curva de nivel 𝑓(𝑥, 𝑦) = 𝑐, para cada
valor de 𝑐 dado:
1
𝒊) 𝑓(𝑥, 𝑦) = 𝑥+𝑦 para 𝑐 = 2 ; 𝑐 = 3 ; 𝑐 = 4

𝒊𝒊) 𝑓 (𝑥, 𝑦) = 𝑥 + 2𝑦 para 𝑐 = 1 ; 𝑐 = 2 ; 𝑐 = −3

𝒊𝒊𝒊) 𝑓(𝑥, 𝑦) = 𝑥 2 − 2𝑥 − 𝑦 para 𝑐 = −3 ; 𝑐 = 2

1.2.3. Aplicaciones Económicas de las Curvas de Nivel


Cuando el concepto de curvas de nivel se utiliza para funciones
La teoría de la
económicas, el gráfico de estas se reduce al primer cuadrante del plano
demanda del
𝑥𝑦, ya que como sabemos las variables que se consideran toman valores consumidor a finales
positivos o nulos. del siglo XIX estuvo
Una de las aplicaciones en Ciencias Económicas de las curvas de basada en el concepto
nivel son las llamadas Curvas de Indiferencia. que puede haber
combinaciones de
productos o bienes a
1.2.3.1. Curvas de Indiferencia las cuales el
La expresión matemática que representa la satisfacción total (o consumidor se
utilidad) que obtiene un consumidor cuando disfruta de una determinada mostrará indiferente.
cantidad de bienes o servicios se conoce en Economía como función de
utilidad. Dicha función asigna un valor numérico a cada combinación de
bienes que se elija consumir. De esta manera, cuanto mayor sea ese valor
numérico, mejor será la situación del consumidor.
19

Facultad de Ciencias Económicas


Matemática II / Unidad I

Debido a distintos factores que dependen de cada persona es


difícil cuantificar este concepto.
Un consumidor que esté considerando comprar varias unidades
de dos tipos de producto 𝑥 e 𝑦 asocia su nivel de satisfacción con una
función de utilidad 𝑧 = 𝑈(𝑥, 𝑦).

Las Curvas de Indiferencia surgen de aplicar el concepto de


curvas de nivel a la función de utilidad 𝑧 = 𝑈(𝑥, 𝑦). Están formadas
por todos los pares (𝑥, 𝑦) para los cuales la utilidad es constante,
𝑈(𝑥, 𝑦) = 𝑐 (𝑐 = 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒) . Dichos pares (𝑥, 𝑦) representan cada
una de las combinaciones, de bienes y/o servicios, que proporcionan
al consumidor igual grado de satisfacción.
Una curva de indiferencia representa a todas aquellas decisiones
de consumo que proporcionan al consumidor el mismo nivel de
satisfacción o utilidad.
En Matemática II consideraremos el caso en el que las
preferencias de un consumidor están limitadas a dos productos,
llamados 𝑥 e 𝑦. Las curvas de indiferencia son todas las combinaciones
posibles de las cantidades de 𝑥 e 𝑦 que proporcionan igual grado de
satisfacción al consumidor, siendo indiferente ubicarse en cualquier
punto de ella.

Por ejemplo, sea la función utilidad dada por 𝑈 = 𝑞1 ∙ 𝑞2


donde 𝑞2 es la cantidad de choripanes y 𝑞1 la cantidad de gaseosas.
2
Entonces, la curva de indiferencia para 𝑈 = 2 es 𝑞1 ∙ 𝑞2 = 2 ⇒ 𝑞2 = y su
𝑞1
gráfica es:

Fig. 22.: Gráfica de la curva de indiferencia 𝑈 = 2.


Observando la Figura 22 podemos determinar que una misma
persona obtiene el mismo nivel de satisfacción, tomando 2 gaseosas y 1
choripán que 1 gaseosa y 2 choripanes, ambas preferencias de productos
se situarán en la misma curva de indiferencia.
20

Facultad de Ciencias Económicas


Matemática II / Unidad I

Ahora calculemos otras curvas de indiferencia como:


1
a) Para 𝑈 = 1 la curva de indiferencia es 𝑞1 ∙ 𝑞2 = 1 ⇒ 𝑞2 = 𝑞
1

2
b) Para 𝑈 = 2 la curva de indiferencia es 𝑞1 ∙ 𝑞2 = 2 ⇒ 𝑞2 =
𝑞1
3
c) Para 𝑈 = 3 la curva de indiferencia es 𝑞1 ∙ 𝑞2 = 3 ⇒ 𝑞2 = 𝑞
1

4
d) Para 𝑈 = 4 la curva de indiferencia es 𝑞1 ∙ 𝑞2 = 4 ⇒ 𝑞2 = 𝑞1

Y sus representaciones gráficas son:

CURVA ISOCUANTA
Del griego “iso” que
significa igual o lo
mismo; una curva
isocuanta es el lugar
geométrico que
describe todas las
combinaciones
Fig. 23.: Gráfica de curvas de indiferencias para distintos niveles de posibles de las
satisfacción cantidades de dos
inputs o factores
1.2.3.2. Isocuantas productivos variables
Consideremos un proceso de producción simple, en el que el que siguiendo una
empresario utiliza dos insumos variables, digamos 𝑋1 y 𝑋2 y uno o más determinada
tecnología le permiten
insumos fijos para producir un solo producto 𝑞, la función de producción obtener a la empresa
del empresario que establece la cantidad del producto (𝑞), en función de una misma cantidad
las cantidades de los insumos 𝑥1 y 𝑥2 respectivamente, está dada por de producto. Para
𝑞 = 𝑓(𝑥1 , 𝑥2 ) . De este modo, definimos como isocuanta a todas las diferentes valores del
combinaciones de 𝑥1 y 𝑥2 que proporcionan un mismo nivel de out-put o cantidad de
producto en la función
producción específico 𝑘, es decir 𝑓(𝑥1 , 𝑥2 ) = 𝑘. de producción se
obtiene una familia o
mapa de curvas
Las curvas Isocuantas surgen de aplicar el concepto de
isocuantas.
curvas de nivel a la función de producción definida por 𝑞 = 𝑓(𝑥1 , 𝑥2 )
donde las curvas están formadas por todas las combinaciones de las
cantidades 𝑥1 y 𝑥2 de los insumos 𝑋1 y 𝑋2 que proporcionan una
misma cantidad de producto, siendo 𝑓(𝑥1 , 𝑥2 ) = 𝑘 (𝑘 = 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒)

Por ejemplo, sea la función de producción 𝑞 = (𝑥1 )2 ∙ 𝑥2 :


1
a) Para 𝑞 = 1 la isocuanta es 1 = (𝑥1 )2 ∙ 𝑥2 ⇒ 𝑥2 = (𝑥 )2
1
2
b) Para 𝑞 = 2 la isocuanta es 2 = (𝑥1 )2 ∙ 𝑥2 ⇒ 𝑥2 = (𝑥1 )2
3
c) Para 𝑞 = 3 la isocuanta es 3 = (𝑥1 )2 ∙ 𝑥2 ⇒ 𝑥2 = (𝑥1 )2
21

Facultad de Ciencias Económicas


Matemática II / Unidad I

Cuyas representaciones gráficas son:

Fig. 24.: Gráfica de Isocuantas para diferentes niveles de producción.

1.2.3.3. Isocostes
Supongamos que un empresario distribuye sus compras entre dos
bienes 𝑋1 y 𝑋2 en mercados de competencia perfecta, es decir, a precios
unitarios constantes. Su costo total está dado por: 𝐶 = 𝑓(𝑥1 , 𝑥2 ) siendo
𝑥1 , 𝑥2 las cantidades de los insumos o bienes 𝑋1 y 𝑋2 , respectivamente.
El lugar geométrico de las combinaciones de cantidades de
insumos que pueden comprarse por un costo total determinado se
denomina isocoste.
La curva isocoste ayuda a medir la eficiencia económica a través
de una línea que en todas sus partes representa igual costo o gasto de
producción, es decir, que el presupuesto de gasto es igual al gasto de los
factores de capital y trabajo.

Las Isocostes surgen de aplicar el concepto de curvas de


nivel a la función de costo total dada por 𝐶 = 𝑓(𝑥1 , 𝑥2 ) tomando 𝐶
valores constantes positivas 𝑘1 , 𝑘2 , 𝑘3 , … que expresan el costo total
determinado por cada empresario en cada nivel de gasto, siendo
𝑓(𝑥1 , 𝑥2 ) = 𝑘 (𝑘 = 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒). Los pares (𝑥1 , 𝑥2 ) que pertenezcan a
la misma curva de isocoste representan las combinaciones de las
cantidades de cada insumo entre las cuales los empresarios pueden
elegir.

Por ejemplo: Si el costo total de producción está dado por


la función 𝐶 = 5𝑥1 + 10𝑥2 + 100 donde 5 y 10 son los precios unitarios
respectivos de 𝑥1 y 𝑥2 y 100 es el costo de los insumos fijos.

Entonces:
a) Para 𝐶 = 105 la isocoste es:
1 1
105 = 5𝑥1 + 10𝑥2 + 100 ⇒ 𝑥2 = − 𝑥1 +
2 2
b) Para 𝐶 = 110 la isocoste es:
22

Facultad de Ciencias Económicas


Matemática II / Unidad I

1
110 = 5𝑥1 + 10𝑥2 + 100 ⇒ 𝑥2 = − 𝑥1 + 1
2
c) Para 𝐶 = 120 la isocoste es:
1
120 = 5𝑥1 + 10𝑥2 + 100 ⇒ 𝑥2 = − 𝑥1 + 2
2
Cuyas representaciones gráficas son:

Fig. 25.: Gráfica de curvas de Isocostes para diferentes valores de 𝐶

1.2.3.4. Guía de Actividades Prácticas


ACTIVIDAD 6:
a) Suponga que la función de utilidad de consumo de dos bienes
para un cliente está dada por 𝑈(𝑥, 𝑦) = 𝑥 2 𝑦 . El cliente ha
comprado 5 unidades del bien 𝑥 y 4 del bien 𝑦 . Represente
gráficamente otras posibilidades que tenía el cliente para tener el
mismo nivel de satisfacción o de utilidad en su compra.
b) ¿Cuál sería la curva isocuanta que define los valores que deben
tomar 𝑇 y 𝐾 (cantidad de trabajo y cantidad de capital) si se
desean producir 100 artículos, sabiendo que la función de
producción es:
𝑄(𝑇, 𝐾) = 4 ∙ 𝑇 1/3 ∙ 𝐾 2/3
c) ¿Cuál sería la curva isocoste que define los valores que deben
tomar la cantidad de los insumos 𝑥 e 𝑦 para que el costo total sea
de 10 mil pesos, sabiendo que los precios unitarios de 𝑥 e 𝑦 son
de $7 y $11 respectivamente y el costo fijo es de $ 150?

Hasta aquí se han incorporado diversos contenidos matemáticos


con el propósito de aproximar comportamientos gráficos de funciones de
dos variables. No obstante, es importante para analizar funciones de dos
variables, que puedas detectar algunos conceptos claves. Algunas de
estas nociones elementales que nos interesará desarrollar, están
relacionadas con los puntos donde la función asume valores extremos,
es decir, los conceptos de máximos y/o mínimos.
Para ello recurriremos al Calculo Diferencial, pero al igual que en
funciones de una variable, antes de “DERIVAR” estudiaremos los
conceptos de “LIMITE” y “CONTINUIDAD” en funciones de dos variables.
23

Facultad de Ciencias Económicas


Matemática II / Unidad I

1.3. Concepto de Límite de Funciones de Dos


Variables Independientes
La idea de límite para funciones de varias variables es la misma
que vimos en Matemática I para funciones de una variable independiente.
Por lo tanto, para saber si una función de dos variables tiene límite
en un punto (𝑥0 , 𝑦0 ) estudiamos el comportamiento de la función en las Llamamos caminos o
trayectorias a
proximidades del mismo. Así, si los valores de la función que obtenemos
subconjuntos de ℛ 2
al dar a 𝑥 y a 𝑦 valores próximos a 𝑥0 e 𝑦0 respectivamente, tiende a un que estén incluidos en
cierto valor 𝐿, diremos que éste es el límite de la función en el punto el dominio de la
(𝑥0 , 𝑦0 ), aunque la función no esté definida en dicho punto. función o que su
intersección con éste,
La definición de límite de una función en dos variables es similar
no sea vacía y que
a la definición de límite de una función en una sola variable, pero existe contenga al punto
una diferencia importante. En el estudio del límite de funciones de una donde se quiere
sola variable en la cual nos acercamos al valor 𝑥0 de forma lineal, en calcular el límite. Por
ambas direcciones: por derecha y por izquierda. ejemplo, rectas,
parábolas, hipérbolas,
Sin embargo, en el caso de una función de dos variables, la
etc.
expresión (𝑥, 𝑦) → (𝑥0 , 𝑦0 ), significa que el punto (𝑥, 𝑦) puede
aproximarse al punto (𝑥0 , 𝑦0 ) por infinitos caminos o trayectorias que
están incluidos en el dominio de la función y que contienen al punto
(𝑥0 , 𝑦0 ).
Es decir, para que el límite exista se requiere que 𝒇 tienda al
mismo número 𝑳 por toda trayectoria posible que pase por (𝑥0 , 𝑦0 ). En
símbolos:
El 𝒍𝒊𝒎 𝒇(𝒙, 𝒚) = 𝑳 , es decir existe si ocurre que, el punto
(𝒙,𝒚)→(𝒙𝟎 ,𝒚𝟎 )
(𝑥, 𝑦) puede tender o acercarse a un punto (𝑥0 , 𝑦0 ) desde un número
Recordemos que “la
infinito de direcciones y, de cualquier forma. Tal situación se ilustra en la
unicidad del límite”,
Figura 26. propiedad vista en
Si el 𝑙𝑖𝑚 𝑓(𝑥, 𝑦) no es el mismo para todos esos caminos o Matemática I, es
(𝑥,𝑦)→(𝑥0 ,𝑦0 )
direcciones al acercarnos al punto (𝑥0 , 𝑦0 ) el límite no existe. En otras también válida para
funciones de dos
palabras, si al tender al punto de dos maneras distintas, obtenemos variables: “Si el límite
valores distintos para la función, significa que esta carece de límite, y no existe, es único e
existe el límite. Es justamente, estas infinitas opciones o caminos, como independiente del
lo muestra la siguiente figura, lo que hace complejo el estudio de límite camino utilizado”.
de funciones de dos variables.
En el contexto de esta asignatura estudiaremos principalmente la
noción de límite para una función 𝑧 = 𝑓(𝑥, 𝑦) únicamente cuando el punto
(𝑥0 , 𝑦0 ) pertenece al dominio de la función. En dichos casos, resulta más
simple determinar el límite ya que coincide con el valor de la función en
(𝑥0 , 𝑦0 ). Sin embargo, el cálculo del límite es más complejo de realizar
cuando la función no está definida en el punto (𝑥0 , 𝑦0 ) donde se desea
determinar el límite.

24

Facultad de Ciencias Económicas


Matemática II / Unidad I

Fig. 26.: Límite de Funciones de dos variables independientes.


Sólo a modo de ilustración de este concepto, desarrollaremos los
siguientes ejemplos que contemplan las situaciones previamente
mencionadas:

5𝑥 2 𝑦
Determina el 𝑙𝑖𝑚
(𝑥,𝑦)→(1;2) 𝑥 2 +𝑦 2
En este caso debemos determinar el límite (si existe) de una
función que depende de 𝒙 e 𝒚. La variable 𝒙 tiende al valor 1 y la variable
𝒚 al valor 2, simultáneamente. Como el punto (1; 2) pertenece al dominio
de la función, el límite pedido coincide con la imagen de la función en el
punto (1; 2).
Entonces directamente reemplazamos las variables por los
valores a los que tienden,
5𝑥 2 𝑦 5𝑥 2 𝑦 5.12 . 2 10
𝑙𝑖𝑚 = 𝑙𝑖𝑚 = = =2
(𝑥,𝑦)→(1;2) 𝑥 2 + 𝑦 2 𝑥→1 𝑥 2 + 𝑦 2 12 + 22 5
𝑦→2
5𝑥 2 𝑦
El límite de la función 𝑓(𝑥; 𝑦) = para cuando
𝑥 2 +𝑦 2
(𝑥, 𝑦) → (1; 2) existe y es “2” y coincide con 𝑓(1; 2) = 2

𝑥−𝑦
Determina el 𝑙𝑖𝑚
(𝑥,𝑦)→(0;0) 𝑥+𝑦
El punto (0; 0) no pertenece al dominio de la función y cabe aclarar
que la expresión de la función, en este caso, no puede reescribirse de
forma equivalente. En este caso, para calcular el límite, se deberá
acercarse al punto (0,0) por distintas direcciones o caminos. Tomaremos
arbitrariamente los caminos rectos correspondientes a 𝑦=0 ; 𝑥=
0 ; 𝑦 = 𝑥.
✓ Camino 𝑦 = 0
𝑥−𝑦 𝑥−0
𝑙𝑖𝑚 = 𝑙𝑖𝑚 = 𝑙𝑖𝑚 1 = 1
(𝑥,𝑦)→(0,0) 𝑥 + 𝑦 𝑥→0 𝑥 + 0 𝑥→0
𝑦=0
✓ Camino 𝑥 = 0
𝑥−𝑦 0−𝑦
𝑙𝑖𝑚 = 𝑙𝑖𝑚 = 𝑙𝑖𝑚 −1 = −1
(𝑥,𝑦)→(0,0) 𝑥 + 𝑦 𝑦→0 0 + 𝑦 𝑦→0
𝑥=0
25

Facultad de Ciencias Económicas


Matemática II / Unidad I

✓ Camino 𝑦 = 𝑥
𝑥−𝑦 𝑥−𝑥
𝑙𝑖𝑚 = 𝑙𝑖𝑚 =0
(𝑥,𝑦)→(0,0) 𝑥 + 𝑦 𝑥→0 𝑥 + 𝑥
𝑦=𝑥

Fig. 27.: Distintas trayectorias que se abordan para calcular el


𝑥−𝑦
límite de la función 𝑓(𝑥, 𝑦) =
𝑥+𝑦
Dependiendo del camino que consideremos se obtienen distintos
límites direccionales, por lo tanto, el límite solicitado no existe:
𝑥−𝑦
En símbolos: ∄ 𝑙𝑖𝑚
(𝑥,𝑦)→(0,0) 𝑥+𝑦

Veamos ahora otro concepto que es necesario estudiar, previo al


cálculo diferencial, que es la noción de CONTINUIDAD.

1.4. Concepto de Continuidad de Funciones de


Dos Variables Independientes
Si recuerdas las condiciones que debía cumplir una función de una
variable independiente para ser continua en un punto (estudiadas en
Matemática I) no tendrás dificultad en reconocer las condiciones que
debe reunir una función de dos variables independientes, para ser
continua en un punto (𝑥0 , 𝑦0 ).
DEFINICIÓN DE CONTINUIDAD DE UNA FUNCIÓN EN UN PUNTO:

Una función 𝑓(𝑥, 𝑦) es continua en un punto (𝑥0 , 𝑦0 ) de su


dominio si:
• 𝑓(𝑥0 , 𝑦0 ) está definida.
• 𝑙𝑖𝑚 𝑓(𝑥, 𝑦) existe.
(𝑥,𝑦)→(𝑥0 ,𝑦0 )

• 𝑙𝑖𝑚 𝑓(𝑥, 𝑦) = 𝑓(𝑥0 , 𝑦0 )


(𝑥,𝑦)→(𝑥0 ,𝑦0 )

Así como establecimos que una función de una variable es


continua en un intervalo si lo es en cada punto del intervalo, diremos que
una función de dos variables es continua en un dominio 𝐷, si lo es para

26

Facultad de Ciencias Económicas


Matemática II / Unidad I

todos los puntos pertenecientes a dicho dominio (se entiende que el


dominio es una superficie sin quiebres).
También, análogamente a lo que establecimos en funciones de
una variable, en funciones de dos variables, la suma, el producto y el
cociente de dos funciones continuas, es otra función continua
(excluyendo en el caso de cociente de funciones, los puntos en donde se
anula el denominador).

PROPIEDADES DE LAS FUNCIONES CONTINUAS


Si 𝑘 es un número real y 𝑓 y 𝑔 son funciones continuas en un
punto (𝑥0 , 𝑦0 ) de una región abierta 𝑅 , entonces las siguientes
funciones son continuas en (𝑥0 , 𝑦0 )
• Múltiplo escalar: 𝑘. 𝑓.
• Suma y diferencia: 𝑓 + 𝑔
• Producto: 𝑓. 𝑔
𝑓
• Cociente: , si 𝑔(𝑥0 , 𝑦0 ) ≠ 0
𝑔

Ejemplo de funciones continuas, son


✓ Las funciones polinómicas son continuas en todo el plano
𝑥𝑦. Por ejemplo:𝑓(𝑥, 𝑦) = 3𝑥 4 𝑦 2 − 𝑥 3 𝑦 + 𝑥, es continua en ℛ𝑥ℛ.
✓ Las funciones racionales (cociente de funciones
polinomiales) son continuas excepto en los puntos en donde el
denominador es cero:
𝑥.𝑦
Por ejemplo: 𝑓(𝑥, 𝑦) = 𝑦−𝑥
Debe ser 𝑦 − 𝑥 ≠ 0
Supongo que 𝑦 − 𝑥 = 0
Entonces 𝑦 = 𝑥
∴ 𝑓(𝑥, 𝑦) es continua en todo el plano 𝑥𝑦 excepto los puntos de la
recta 𝑦 = 𝑥.

Después de haber estudiado los conceptos de LÍMITE y


CONTINUIDAD, iniciaremos el estudio del Cálculo Diferencial de
funciones de dos variables o bivariadas.
A continuación, expondremos los conceptos de derivadas de
funciones de dos variables y su interpretación.
En las aplicaciones de funciones de dos variables, surge la
inquietud respecto a conocer cómo afecta al valor de una función, un
cambio en una de sus variables independientes. Para dar respuesta a ello

27

Facultad de Ciencias Económicas


Matemática II / Unidad I

se debe considerar cada una de las variables independientes (por


separado).
A este proceso de determinar la razón instantánea de cambio de
una función 𝑓 respecto al cambio de una de sus variables independientes
se lo llama derivación parcial y a la función resultante se la denomina
derivada parcial de 𝑓 con respecto a la variable independiente elegida.
Analizamos seguidamente una situación en particular y sobre la
cual obtendremos conclusiones que podremos ir generalizando.
Una compañía fabrica solo dos productos: radios y grabadores y
está interesada en evaluar los cambios que se originan en sus ganancias
ante cambios en la cantidad de artículos vendidos.
La ecuación que representa las ganancias de esta compañía en
función de la venta de los dos artículos que fabrica es:
𝐺(𝑥, 𝑦) = 40 𝑥 2 − 10𝑥𝑦 + 5𝑦 2 − 80
Donde 𝒙 es la cantidad de unidades de radio vendidos e 𝒚 es el
número de unidades de grabadoras vendidas.
Veremos, como a través del cálculo diferencial, podremos evaluar
en cuanto afecta a la función 𝑮(𝒙, 𝒚) un cambio en las variables
independientes 𝒙 o en 𝒚.
Al mismo tiempo comprobaremos que, aunque más complejo sea
el cálculo diferencial de funciones bivariadas, éste se asemeja mucho al
de las funciones de una sola variable, estudiado en Matemática I.

1.5. Derivación de Funciones de Dos Variables


Independientes
Recuerda que, en el estudio de funciones de una sola variable, la
derivada representa el ritmo instantáneo de cambio de la variable
dependiente o función, respecto al cambio que se opera en la variable
independiente y, geométricamente ello podía interpretarse como la
pendiente de la recta tangente a la gráfica en ese punto.
Para definir las derivadas en funciones de dos variables,
retomemos el ejemplo de la fábrica, cuya función de beneficios o
ganancia estaba dada por:
𝐺(𝑥, 𝑦) = 40 𝑥 2 − 10𝑥𝑦 + 5𝑦 2 − 80
Si mantenemos fija la variable
𝑥 = 𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎 𝑑𝑒 𝑟𝑎𝑑𝑖𝑜𝑠 𝑒𝑛 10 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 para analizar el ritmo al que varía Recuerda que la
expresión 𝐺(10, 𝑦)
𝐺(𝑥, 𝑦) ante incrementos de la otra variable independiente
representa la traza de
“𝑦 = 𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎 𝑑𝑒 𝑔𝑟𝑎𝑏𝑎𝑑𝑜𝑟𝑒𝑠”, la función de dos variables se transformaría la función 𝐺(𝑥, 𝑦)
en: cuando la variable 𝑥
𝑮(𝟏𝟎, 𝒚) = 𝟒𝟎 (𝟏𝟎)𝟐 − 𝟏𝟎𝟎. 𝒚 + 𝟓𝒚𝟐 − 𝟖𝟎 = 𝟑𝟗𝟐𝟎 − 𝟏𝟎𝟎𝒚 + 𝟓𝒚𝟐 (∗) asume el valor 10.
Y el ritmo de cambio de 𝐺(10, 𝑦) con respecto a “ 𝑦 ” lo
obtendríamos haciendo:
28

Facultad de Ciencias Económicas


Matemática II / Unidad I

𝒅𝑮
= −𝟏𝟎𝟎 + 𝟏𝟎. 𝒚 (1)
𝒅𝒚
Observa que simplemente hemos derivado a la función 𝑮(𝟏𝟎, 𝒚)
(∗) como una función de una sola variable independiente 𝒚, ya que, en
este caso, la otra variable 𝒙 se la considera constante.
Lo mismo podríamos hacer para evaluar el ritmo de cambio de
𝐺(𝑥, 𝑦) con respecto a la variable 𝒙, en este caso se mantendría constante
la variable 𝒚.
𝒅𝑮
= 𝟖𝟎𝒙 − 𝟏𝟎. 𝒚 (2)
𝒅𝒙
Las expresiones (𝟏) y (𝟐) se denominan DERIVADAS
PARCIALES.
Recordemos que en Matemática I definimos a la derivada de una JEAB LE ROND
𝑑𝑓(𝑥) 𝑓(𝑥+∆𝑥)−𝑓(𝑥) D´ALEMBERT
función 𝑓(𝑥) como: 𝑑𝑥
= 𝑙𝑖𝑚 ∆𝑥
, es decir, que la derivada de (1717-1783)
∆𝑥→0
La introducción de las
una función 𝑓(𝑥) la definimos como el límite del cociente incremental
derivadas parciales se
cuando el incremento de 𝑥 tiende a cero (∆𝑥 → 0). llevó a cabo años
En forma análoga, definiremos formalmente a las derivadas después de los trabajos
de Newton y Leibniz.
parciales de funciones de dos variables.
Entre 1730 y 1860,
Leonhard Euler y Jean Le
1.5.1. Derivadas Parciales Rond d´Alembert
publicaron,
DEFINICIÓN DE DERIVADAS PARCIALES:
independientemente,
varios artículos sobre la
dinámica en los que
Sea 𝑧 = 𝑓(𝑥, 𝑦) una función de dos variables, la derivada
utilizan buena parte de la
parcial de 𝑓 con respecto a 𝑥 es: teoría de las derivadas
𝜕𝑓(𝑥, 𝑦) 𝑓(𝑥 + ∆𝑥, 𝑦) − 𝑓(𝑥, 𝑦) parciales. En esos
𝑓𝑥 (𝑥, 𝑦) = = 𝑙𝑖𝑚 trabajos, manejaban
𝜕𝑥 ∆𝑥→0 ∆𝑥
funciones de dos o más
y la derivada parcial de 𝑓 con respecto a 𝑦 es: variables con el
𝜕𝑓(𝑥, 𝑦) 𝑓(𝑥, 𝑦 + ∆𝑦) − 𝑓(𝑥, 𝑦) propósito de investigar
𝑓𝑦 (𝑥, 𝑦) = = 𝑙𝑖𝑚 problemas de equilibrio,
𝜕𝑦 ∆𝑦→0 ∆𝑦
movimiento de fluidos y
cuerdas vibrantes.
A partir de la definición se advierte que para encontrar 𝑓𝑥 se
considera a 𝒚 como constante y se diferencia 𝑓 con respecto a 𝒙 en la
forma usual. Análogamente, para hallar 𝑓𝑦 , se considera a 𝑥 como una
constante y se diferencia 𝑓 con respecto a 𝑦.
Así como en Matemática I, la derivada de una función de una Las derivadas parciales,
en funciones de más de
variable se interpretaba como la razón de cambio del valor de la función una variable
respecto a la variable independiente, para una función de dos variables independiente, se
𝑧 = 𝑓(𝑥, 𝑦), cada derivada parcial es la razón de cambio de la función 𝒛 interpretan de forma
análoga a lo abordado
asociada a cambios en las variables independientes 𝒙 e 𝒚 , en Matemática I, como
respectivamente, manteniendo la otra variable constante. tasas, velocidades o
razones de cambio.

29

Facultad de Ciencias Económicas


Matemática II / Unidad I

El procedimiento práctico para hallar las derivadas parciales es:


✓ La derivada parcial de 𝒇 con respecto a 𝒙 es la derivada de 𝑓
obtenida al considerar a "𝒙" como una variable y a "𝒚" como
𝜕𝑓(𝑥,𝑦) 𝜕𝑧
una constante. Se denota por: 𝑓𝑥 (𝑥, 𝑦) = 𝜕𝑥
= 𝑧𝑥 = 𝜕𝑥
✓ La derivada parcial de 𝒇 con respecto a 𝒚 es la derivada de 𝑓
obtenida al considerar a "𝒚" como una variable y a "𝒙" como
𝜕𝑓(𝑥,𝑦) 𝜕𝑧
una constante. Se denota por: 𝑓𝑦 (𝑥, 𝑦) = 𝜕𝑦
= 𝑧𝑦 = 𝜕𝑦
Así, las primeras derivadas parciales evaluadas en el punto
(𝒂, 𝒃) se denotan por:
𝜕𝑧 𝜕𝑧
| = 𝑓𝑥 (𝑎, 𝑏) 𝑦 | = 𝑓𝑦 (𝑎, 𝑏)
𝜕𝑥 (𝑎,𝑏) 𝜕𝑦 (𝑎,𝑏)

Cabe aclarar que no se necesitan reglas para el cálculo de


derivadas parciales. Simplemente, para calcular la 𝑓𝑥 , se deriva
𝑧 = 𝑓(𝑥, 𝑦) con respecto a la variable 𝑥 , suponiendo que 𝑦 es una
constante. Para calcular 𝑓𝑦 , derivamos 𝑧 = 𝑓(𝑥, 𝑦) con respecto a 𝑦 ,
suponiendo que 𝑥 es una constante.
𝑓(𝑥, 𝑦) = 3𝑥 − 𝑥 2 . 𝑦 + 2. 𝑥 3 . 𝑦
𝜕𝑓 𝜕𝑓
𝑓𝑥 = = 3 − 2𝑥𝑦 + 6𝑥 2 𝑦 ; 𝑓𝑦 = = −𝑥 2 + 2𝑥 3
𝜕𝑥 𝜕𝑦
Se ha visto que para una función de dos variables pueden
considerarse dos derivadas parciales. En realidad, el concepto de
derivadas parciales puede extenderse a funciones con más de dos
variables. Por ejemplo, con 𝑤 = 𝑓(𝑥, 𝑦, 𝑧) , se tienen tres derivadas
parciales:
𝜕𝑤
1) la parcial con respecto a 𝑥, que se denota por 𝑓𝑥 (𝑥, 𝑦, 𝑧), , 𝑒𝑡𝑐.
𝜕𝑥

2) la parcial con respecto a 𝑦 , que se denota por 𝑓𝑦 (𝑥, 𝑦, 𝑧),


𝜕𝑤
𝜕𝑦
, 𝑒𝑡𝑐.

3) y la parcial con respecto a 𝑧 , que se denota por 𝑓𝑧 (𝑥, 𝑦, 𝑧),


𝜕𝑤
, 𝑒𝑡𝑐.
𝜕𝑧

Generalizando, con una función de 𝑛 variables se tienen 𝑛


derivadas parciales, que se establecen derivando respecto de cada
una de las variables mientras se mantienen las otras constantes.

30

Facultad de Ciencias Económicas


Matemática II / Unidad I

1.5.1.1 Guía de Actividades Prácticas


ACTIVIDAD 7: Para cada una de las siguientes funciones calcula todas
las derivadas parciales de primer orden:
𝒊) 𝑓(𝑥, 𝑦) = 𝑙𝑛(3𝑥 2 + 2𝑦 3 ) 𝒊𝒊) 𝑓(𝑢, 𝑣) = 𝑢 . 𝑙𝑛(𝑢𝑣)
𝑥𝑦 2 2𝑦
𝑥2 + 4
𝒊𝒊𝒊) 𝑓(𝑥, 𝑦) = 3 − 𝑥 𝑒 + 5 𝒊𝒗) 𝑓(𝑥, 𝑦) =
𝑦−3
1.5.2. Interpretación Geométrica
Así, como en funciones de una variable fue importante conocer la
interpretación geométrica de la derivada de una función, seguidamente
conoceremos la interpretación geométrica de las derivadas parciales de
funciones de dos variables, que también está asociada al concepto de
pendiente de la recta tangente.
Recuerda que si hablamos de derivación parcial nos estamos
refiriendo a una función de más de una variable independiente en la que
consideramos constante a todas las variables independientes, excepto
aquella respecto de la cual estamos derivando.
Sea 𝑧 = 𝑓(𝑥, 𝑦) una función de dos variables independientes
continua en un dominio 𝐷.
✓ Primero estudiamos la interpretación geométrica de 𝒇𝒙 (𝒙, 𝒚𝟎 ) :
a) Consideramos a la variable 𝑦 como constante, es decir:
𝑦 = 𝒚𝟎 . Geométricamente esto significa que estamos
considerando el plano 𝑦 = 𝑦𝑜 que pasa por el punto (𝑥0 , 𝑦𝑜 )
y es paralelo al plano 𝑥𝑧. En ese plano (Fig. 26) está la curva
𝑧 = 𝑓(𝑥, 𝑦0 ) que resulta de interceptar las superficies
𝑦 = 𝑦0 y 𝑧 = 𝑓(𝑥, 𝑦).
b) Observamos que la curva 𝑧 = 𝑓(𝑥, 𝑦0 ) es solo una función
de 𝑥, y la interpretación geométrica, se reduce a la derivada
para funciones de una variable. Es decir, que 𝒇𝒙 (𝒙, 𝒚𝟎 ) son
las pendientes de las rectas tangentes a la curva de
ecuación 𝑧 = 𝑓(𝑥, 𝑦0 ) para cada valor de 𝑥.

Fig. 28.: Interpretación geométrica de 𝑓𝑥 (𝑥, 𝑦0 ).


31

Facultad de Ciencias Económicas


Matemática II / Unidad I

✓ En forma análoga, interpretamos geométricamente 𝒇𝒚 (𝒙𝟎 , 𝒚) :


a) Consideramos a la variable 𝑥 como constante.
Geométricamente esto significa que estamos considerando
el plano 𝑥 = 𝑥𝑜 que pasa por el punto (𝑥0 , 𝑦𝑜 ) que es
paralelo al plano 𝑧𝑦. En ese plano (Fig. 27) está la curva
𝑧 = 𝑓(𝑥0 , 𝑦) que resulta de interceptar las superficies
𝑥 = 𝑥𝑜 y 𝑧 = 𝑓(𝑥, 𝑦).
b) Observamos que 𝑧 = 𝑓(𝑥0 , 𝑦) es solo función de 𝑦 , la
interpretación geométrica, se reduce a la derivada para
funciones de una variable. Es decir, que 𝑓𝑦 (𝑥0 , 𝑦) son las
pendientes de las rectas tangentes a la curva de ecuación
𝑧 = 𝑓(𝑥0 , 𝑦) para cada valor de 𝑦.

Fig. 29.: Interpretación geométrica de 𝑓𝑦 (𝑥0, 𝑦).


A modo de ilustración de estos conceptos mostramos el siguiente
ejemplo:

Sea la función 𝑓(𝑥; 𝑦) = 𝑥 2 + 𝑦 2 .

Supongamos que 𝑦 asume un valor constante por ejemplo 𝒚 = 𝟓.


Entonces la función dada se transforma en: 𝑧 = 𝑥 2 + 25.
Luego, la 𝑓𝑥 (𝑥; 5) = 2𝑥 .
✓ Si𝑥 = 2 la pendiente de la recta tangente a la curva es 4.
Cuya interpretación analítica es que 𝑧 está creciendo a un ritmo
instantáneo de 4 unidades, cuando 𝒚 = 𝟓.
✓ Si 𝑥 = 3, la pendiente de la recta tangente es igual a 6.
Cuya interpretación analítica nos informa que 𝑓(𝑥; 𝑦) = 𝑥 2 + 𝑦 2 está
creciendo a un ritmo instantáneo de 6 unidades, cuando 𝒚 = 𝟓.

32

Facultad de Ciencias Económicas


Matemática II / Unidad I

1.5.3. Interpretación Económica


Como en el caso de las funciones de una sola variable
independiente, las derivadas parciales pueden emplearse para aproximar
los cambios de valor de la variable dependiente, si se produce un cambio
de una unidad adicional en una de las variables independientes, mientras
las otras permanecen constantes.
En símbolos:

Fig. 30.: Interpretaciones de las derivadas parciales


Apliquemos estos conceptos generales a ejemplos particulares:

Volvamos a la función de ganancia que expusimos al


comienzo de este tema:
𝐺(𝑥, 𝑦) = 40 𝑥 2 − 10𝑥𝑦 + 5𝑦 2 − 80
Calculemos las derivadas parciales e interpretemos
económicamente el resultado:

✓ 𝜕𝐺(𝑥,𝑦)
𝐺𝑥 = 𝜕𝑥 = 80𝑥 − 10𝑦. Esta derivada se llama ganancia
marginal con respecto a 𝑥 y se interpreta: La ganancia marginal aproxima
el incremento real de la función ganancia si se produce un cambio de una
unidad adicional en
𝑥 = cantidad de radios vendidas, manteniéndose constante 𝑦= número de
grabadores vendidos.
✓ 𝐺𝑦 =
𝜕𝐺(𝑥,𝑦)
𝜕𝑦
= −10𝑥 + 10𝑦 . Esta derivada se llama
ganancia marginal con respecto a 𝑦 y se interpreta: La ganancia marginal
nos aproxima el incremento real de la función ganancia si se produce un
cambio de una unidad adicional en
𝑦 = 𝑐𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑔𝑟𝑎𝑏𝑎𝑑𝑜𝑟𝑎𝑠 𝑣𝑒𝑛𝑑𝑖𝑑𝑎𝑠 , manteniéndose constante
𝑥 = 𝑛ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑟𝑎𝑑𝑖𝑜𝑠 𝑣𝑒𝑛𝑑𝑖𝑑𝑎𝑠.

33

Facultad de Ciencias Económicas


Matemática II / Unidad I

Otro ejemplo: La función 𝐶(𝑥, 𝑦) que relaciona los costos


obtenidos por un comerciante en función de las unidades producidas de
los productos 𝒙 e 𝒚 , viene dada por la expresión
2 2
𝐶(𝑥, 𝑦) = 1000𝑥𝑦 + 𝑥 𝑦 − 𝑦 . Actualmente se producen 20 unidades del
producto 𝒙 y 15 del producto 𝒚. Determinemos las funciones marginales
𝜕𝐶(𝑥,𝑦) 𝜕𝐶(𝑥,𝑦)
𝐶𝑥 = y 𝐶𝑦 = e interpretemos el resultado.
𝜕𝑥 𝜕𝑦
En el contexto de la temática que se está desarrollando, se acepta
-de igual manera que en economía- que el término análisis marginal se
refiere a la práctica de usar una derivada para calcular el cambio que
ocurre en el valor de una función como resultado del aumento en una
unidad en una de sus variables independientes.
✓ Continuando con el ejemplo presentado anteriormente,
para estimar el cambio del costo que resultaría de la adición de una
unidad del producto 𝒙 , manteniendo fijo (constante) la cantidad del
producto 𝒚, calculamos la derivada parcial de primer orden de 𝑪(𝒙, 𝒚)
respecto de 𝒙:
𝜕𝐶(𝑥, 𝑦)
𝐶𝑥 = = 1000𝑦 + 2𝑥𝑦 Recuerda que el
𝜕𝑥 ANÁLISIS MARGINAL
Evaluándola en el punto (20,15): permite obtener una
aproximación del
𝐶𝑥 (20,15) = 1000(15) + 2(20)(15) = 15600 incremento real de la
función.
Interpretación del resultado: Al producir una unidad adicional de
𝒙, manteniendo fija la producción de 𝒚 en 15 unidades, se produciría un
incremento aproximado en el costo de 15600 unidades monetarias.
✓ Ahora calculemos la derivada parcial de primer orden de
𝑪(𝒙, 𝒚) respecto de 𝑦:
𝜕𝐶(𝑥, 𝑦)
𝐶𝑦 = = 1000𝑥 + 𝑥 2 − 2𝑦
𝜕𝑦
Evaluándola en el punto (20,15):
𝐶𝑦 (20,15) = 1000(20) + (20)2 − 2(15) = 20370
Interpretación del resultado: Al producir una unidad adicional de
𝒚, manteniendo fija la producción de 𝒙 en 20 unidades, se produciría un
incremento aproximado en el costo de 20370 unidades monetarias.

1.5.3.1. Guía de Actividades Prácticas


ACTIVIDAD 8: Una compañía elabora dos tipos de tecnología en
celulares, Android e IPhone. La función de costos conjuntos está dada
por:
𝐶(𝑥, 𝑦) = 0.1𝑥 2 + 0.5𝑦 2 + 4𝑥𝑦 + 2000
Donde 𝑥 es el número de Android e 𝑦 el número de IPhone a producir.

34

Facultad de Ciencias Económicas


Matemática II / Unidad I

a) Encuentra los costos marginales cuando se producen 500


celulares del tipo Android y 100 IPhone.
b) Interpreta sus resultados.

ACTIVIDAD 9: Una empresa fabrica dos tipos de calefactores: el modelo


tiro balanceado y el modelo sin salida al exterior. La función de costo para
producir 𝑥 calefactores tiro balanceado e 𝑦 modelos sin salida al exterior
es:
𝐶(𝑥, 𝑦) = 32. √𝑥𝑦 + 175𝑥 + 205𝑦 + 1050
a) Calcula los costos marginales cuando 𝑥 = 80 e 𝑦 = 20. Interpreta
los resultados obtenidos.
b) De acuerdo a las respuestas halladas en el inciso a) decide qué
modelo de calefactor generará menor incremento en el costo.

ACTIVIDAD 10:
Una compañía fabrica dos tipos de esquís, los modelos Ligero y Alpino.
Suponga que la función de costos conjuntos de producir “𝑥” pares del
modelo Ligero e “𝑦” pares del modelo Alpino por semana es:
𝐶 = 𝑓(𝑥, 𝑦) = 0,07𝑥 2 + 75𝑥 + 85𝑦 + 6000 ; donde C se expresa en
dólares.
a) Determina los costos marginales en el punto (100;50). Interpreta
los resultados.
b) De acuerdo a las respuestas halladas en el inciso a), decide qué
modelo de esquís generará mayor incremento en el costo.
Recomienda si es conveniente para la fábrica.

ACTIVIDAD 11:
Un fabricante de un juguete popular ha determinado que su función de
producción es 𝑃 = √𝑘𝑙, donde 𝑙 es el número de horas de trabajo por
semana y 𝑘 el capital (expresado en miles de pesos por semana)
requerido para la producción semanal de P partidas de juguetes (una
partida son 144 unidades).
a) Determina las funciones de productividad marginal y evalúa en 𝑙 =
400 y 𝑘 = 16
b) Interpreta los resultados hallados en a) teniendo en cuenta las
unidades de producción.

35

Facultad de Ciencias Económicas


Matemática II / Unidad I

1.5.4. Derivación Parcial Sucesiva


Tal como sucedía en funciones de una variable, es posible hallar
las derivadas parciales de segundo orden, de tercer orden o de orden
superior. Es decir que, si derivamos parcialmente a la primera derivada
parcial, obtenemos una segunda derivada parcial, y así sucesivamente.
Cuando estamos en presencia de funciones de dos variables
𝑧 = 𝑓(𝑥, 𝑦), tenemos más de una variable independiente, y el proceso de
derivación se ramifica, ya que a la primera derivada parcial respecto de
𝑥 (𝑓𝑥 ), la podemos derivar nuevamente respecto de 𝑥, o también respecto
de 𝑦. De manera similar, si se calcula la derivada parcial de primer orden
respecto de la variable 𝑦 (𝑓𝑦 ) (ésta, nuevamente se puede derivar
respecto de 𝑦 , o respecto de 𝑥 ). Hay cuatro derivadas parciales de
segundo orden de la función 𝑧 = 𝑓(𝑥, 𝑦). Las derivadas parciales se
denotan por el orden en el que se van efectuando las derivaciones.
Esquema de Derivación parcial sucesiva

OBSERVACIÓN
Este resultado se
aplica también cuando
hay tres o más
variables, siempre y
cuando las derivadas
parciales de segundo
Fig. 31.: Derivadas Parciales de Primer y Segundo orden. orden sean continuas.
A las derivadas parciales Se las denomina derivadas parciales
cruzadas o mixtas.
𝜕 2 𝑓(𝑥, 𝑦) 𝜕 2 𝑓(𝑥, 𝑦)
𝑓𝑥𝑦 (𝑥, 𝑦) = 𝑦 𝑓𝑦𝑥 (𝑥, 𝑦) =
𝜕𝑥𝜕𝑦 𝜕𝑦𝜕𝑥

El Teorema de Young o también conocido como Teorema


Schwarz o Clairaut expresa la igualdad de las derivadas parciales
cruzadas o mixtas bajo una condición sobre ellas.

IGUALDAD DE DERIVADAS PARCIALES CRUZADAS


Sea 𝑧 = 𝑓(𝑥, 𝑦) una función de 𝑑𝑜𝑠 𝑣𝑎𝑟𝑖𝑎𝑏𝑙𝑒𝑠 con 𝑓𝑥𝑦 , 𝑓𝑦𝑥
continuas en un Dominio 𝐷, entonces, para todo (𝑥, 𝑦) en 𝐷 se cumple
que 𝒇𝒙𝒚 = 𝒇𝒚𝒙 .
36

Facultad de Ciencias Económicas


Matemática II / Unidad I

Es decir, que, en este proceso de obtener derivadas parciales de


segundo orden, fue posible encontrar tres derivadas parciales distintas.
Pero estas derivadas parciales de segundo orden son funciones
susceptibles de ser derivadas nuevamente, encontrando cuatro
derivadas parciales de tercer orden distintas.
1) 𝑓𝑥𝑥𝑥 (𝑥, 𝑦)
2) 𝑓𝑥𝑥𝑦 (𝑥, 𝑦) = 𝑓𝑥𝑦𝑥 (𝑥, 𝑦) = 𝑓𝑦𝑥𝑥 (𝑥, 𝑦)
3) 𝑓𝑦𝑦𝑥 (𝑥, 𝑦) = 𝑓𝑦𝑥𝑦 (𝑥, 𝑦) = 𝑓𝑥𝑦𝑦 (𝑥, 𝑦)
4) 𝑓𝑦𝑦𝑦 (𝑥, 𝑦)

Las igualdades 2) y 3) corresponden a DERIVADAS PARCIALES


CRUZADAS que son iguales por lo establecido anteriormente.

A continuación, presentamos un esquema hasta la obtención de


las derivadas parciales sucesivas de tercer orden de la función de dos
variables 𝑧 = 𝑓(𝑥, 𝑦):

Fig. 32.: Derivadas parciales sucesivas hasta tercer orden.


Se pueden generalizar los anteriores conceptos afirmando que:

Dada una función de dos variables 𝑧 = 𝑓(𝑥, 𝑦) se pueden


determinar 𝒏 + 𝟏 derivadas parciales distintas de orden 𝒏.
Para obtener las derivadas sucesivas de una función que
depende de más de una variable, debemos derivar, por ejemplo,
respecto de 𝑥 en primer lugar y a esta última, la debemos derivar dos
veces más, una respecto de 𝑥 nuevamente y otra respecto de 𝑦, es
decir, el camino a seguir es:

37

Facultad de Ciencias Económicas


Matemática II / Unidad I

El procedimiento es análogo, si comenzamos derivando la


función 𝑧 = 𝑓(𝑥, 𝑦) con respecto a la variable 𝑦.
Las derivadas parciales de segundo orden (derivadas parciales de
una derivada parcial) para funciones de dos variables independientes
serán de mucha importancia cuando analicemos extremos de funciones
de dos variables.
Comprueba, empleando las reglas de derivación, que las
derivadas parciales de la función del siguiente ejemplo son las que se
detallan a continuación:
𝑓(𝑥, 𝑦) = 3𝑥 3 𝑦 3 − 9𝑥 2 + 𝑥𝑦 2 + 4𝑦
𝜕𝑓 𝜕𝑓
𝑓𝑥 = = 9𝑥 2 𝑦 3 − 18𝑥 + 𝑦 2 ; 𝑓𝑦 = = 9𝑥 3 𝑦 2 + 2𝑥𝑦 + 4
𝜕𝑥 𝜕𝑦
𝜕𝑓 𝜕𝑓
𝑓𝑥𝑥 = = 18𝑥𝑦 3 − 18 ; 𝑓𝑦𝑦 = = 18𝑥 3 𝑦 + 2𝑥
𝜕𝑥𝜕𝑥 𝜕𝑦𝜕𝑦
𝜕𝑓 𝜕𝑓
𝑓𝑥𝑦 = = 27𝑥 2 𝑦 2 + 2𝑦 ; 𝑓𝑦𝑥 = = 27𝑥 2 𝑦 2 + 2𝑦
𝜕𝑥𝜕𝑦 𝜕𝑦𝜕𝑥

1.5.4.1. Guía de Actividades Prácticas


ACTIVIDAD 12: Calcula las derivadas parciales de segundo orden y
verifica que las derivadas cruzadas sean iguales.

𝒊) 𝑓(𝑥, 𝑦) = 𝑙𝑛(3𝑥 2 + 2𝑦 3 ) 𝒊𝒊) 𝑓(𝑢, 𝑣) = 𝑢 𝑙𝑛(𝑢𝑣)


𝑥2 + 4
𝒊𝒊𝒊) 𝑓(𝑥, 𝑦) = 3𝑥𝑦 − 𝑥 2 𝑒 2𝑦 + 5 𝒊𝒗) 𝑓(𝑥, 𝑦) =
𝑦−3

38

Facultad de Ciencias Económicas


Matemática II / Unidad I

1.6. Incrementos y Diferencial De Funciones De


Dos Variables
En esta sección generalizaremos, a funciones de dos variables, las
nociones de incremento absoluto y diferencial de la función.
Recordemos que en funciones de una variable se definió el
diferencial de 𝑦 = 𝑓(𝑥) como:
𝑑𝑦 = 𝑓 ´(𝑥) . 𝑑𝑥
Para funciones de dos variables usaremos una simbología similar.
Comenzamos definiendo el incremento absoluto de la función 𝑧 =
𝑓(𝑥, 𝑦).

Sean ∆𝑥 y ∆𝑦 los incrementos absolutos de 𝑥 e 𝑦


respectivamente, entonces el incremento de 𝒛 se obtiene:
∆𝒛 = 𝒇(𝒙 + ∆𝒙, 𝒚 + ∆𝒚) − 𝒇(𝒙, 𝒚)

A continuación, se define el diferencial total de una función de dos


variables.
DEFINICION DE DIFERENCIAL TOTAL DE UNA FUNCIÓN

Sea 𝑧 = 𝑓(𝑥, 𝑦) una función de dos variables, ∆𝑥 y ∆𝑦 los


incrementos absolutos de 𝑥 e 𝑦 respectivamente, los diferenciales de OBSERVACIÓN
Al igual que se ha
las variables independientes 𝑥 e 𝑦 son: estudiado en
𝑑𝑥 = ∆𝑥 y 𝑑𝑦 = ∆𝑦 Matemática I, se
puede abordar la
Y el diferencial total de la función 𝑧 = 𝑓(𝑥, 𝑦) es: interpretación
𝝏𝒇(𝒙, 𝒚) 𝝏𝒇(𝒙, 𝒚) geométrica de la
𝒅𝒛 = 𝒅𝒛𝒙 + 𝒅𝒛𝒚 = 𝒅𝒙 + 𝒅𝒚 aproximación entre el
𝝏𝒙 𝝏𝒚
incremento de la
En palabras se expresa que, el diferencial total de una función de función y el diferencial
dos variables es la suma de los diferenciales parciales respecto de cada total. Pero en esta
una de las variables independientes. Se utiliza para aproximar el asignatura, se hará
incremento real de la función de dos variables. énfasis en la
interpretación
Es decir, al igual que en funciones de una variable, para ∆𝑥 y ∆𝑦
económica de la
pequeños podemos usar la siguiente aproximación: relación que existe
∆𝑧 ≅ 𝑑𝑧 entre el incremento de
la función y el
diferencial total.
Estimar el cambio de la función 𝑧 = 3𝑥 2 𝑦 3 cuando (𝑥, 𝑦)
se desplaza desde el punto (1,1) hasta (1,01 ; 0,97).
Para estimarlo emplearemos el diferencial total de la función.
Primero calcularemos los diferenciales parciales respecto de cada una
de las variables:
𝑑𝑧𝑥 = (6𝑦 3 𝑥)𝑑𝑥 ; 𝑑𝑧𝑦 = (9𝑥 2 𝑦 2 )𝑑𝑦
39

Facultad de Ciencias Económicas


Matemática II / Unidad I

Por definición: 𝒅𝒛 = 𝒅𝒛𝒙 + 𝒅𝒛𝒚


Obtenemos: 𝑑𝑧 = (6𝑦 3 𝑥)𝑑𝑥 + (9𝑥 2 𝑦 2 )𝑑𝑦
Luego, evaluamos el diferencial total y los respectivos
incrementos en el punto indicado, así estimamos el cambio real de la
función por:
𝑑𝑧 = (6. 13 1)(0,01) + (9. 12 . 12 )(−0,03) = −0,21
Cuya interpretación es: El cambio que se produciría en la función
al desplazarse desde el punto (1,1) hasta el punto (1,01 ; 0,97) sería una
disminución aproximada de 0,21.

1.6.1. Guía de Actividades Prácticas


ACTIVIDAD 13: Una empresa produce un artículo a partir de dos factores
productivos, donde 𝑥 representa el primer factor productivo e 𝑦
representa el segundo factor productivo. La cantidad producida del
artículo puede ser calculada a través de la función de producción:
𝑓(𝑥, 𝑦) = 2. 𝑥 3 . 𝑦.
Actualmente la empresa está utilizando en su proceso productivo 1
unidad del primer factor y 3 unidades del segundo factor.
a) Calcula la productividad marginal respecto del segundo factor.
b) ¿Qué variación se observaría, aproximadamente, en la cantidad
producida artículo, si se usara 1 unidad adicional del segundo
factor productivo? Interpreta económicamente el resultado.
c) Estima el cambio en la producción si se adiciona 5 unidades del
primer factor productivo y 2 del segundo factor productivo.

ACTIVIDAD 14: Estima el cambio que se produce en la función Beneficio


𝐵(𝑥, 𝑦) ante el incremento de 1 unidad en la cantidad del producto “𝑥” y
de 2 unidades en la cantidad del producto “𝑦”. El beneficio viene dado por:
𝐵(𝑥, 𝑦) = −20𝑥 − 5𝑥 2 + 10𝑥𝑦 − 5300 − 7𝑦 2 + 240𝑦
El nivel de ventas actual es 50 unidades para 𝒙 y 52 unidades para 𝒚 (en
miles de toneladas). Interpreta económicamente el resultado obtenido.
ACTIVIDAD 15: La producción semanal de una cierta fábrica viene dada
por 𝑓(𝑥, 𝑦) = 1200𝑥 + 500𝑦 + 𝑥 2 𝑦 − 𝑥 3 − 𝑦 3 , donde “𝒙” es el número de
trabajadores expertos e “ 𝒚 ” el número de trabajadores inexpertos
empleados en la fábrica. Actualmente la fuerza de trabajo está formada
por 𝟑𝟎 trabajadores expertos y 𝟔𝟎 trabajadores inexpertos.
a) Aproxima el cambio real en la producción semanal si se le
adiciona un trabajador experto más mientras que el número de
trabajadores inexpertos no cambia.
b) Ahora estima, el cambio en la producción, si mantenemos fijo el
número de trabajadores expertos y adicionamos un trabajador
40

Facultad de Ciencias Económicas


Matemática II / Unidad I

inexperto.
c) Estima el cambio en la producción si adicionamos dos
trabajadores expertos y el número de trabajadores inexpertos no
cambia.
d) Aproxima el cambio real de la producción si mantenemos el
número de trabajadores expertos y adicionamos tres inexpertos.
e) Estima el cambio en la producción semanal si ahora adicionamos
dos trabajadores expertos y tres inexpertos.

1.7. Derivada de Funciones Compuestas


El trabajo con diferenciales de la sección anterior proporciona las
bases para la extensión de la regla de la cadena a funciones de dos
variables.

Se presenta el caso más simple cuando 𝑤 = 𝑓(𝑥, 𝑦) es una


función que depende de las variables 𝑥 e 𝑦. A su vez, las variables 𝑥 e 𝑦
son funciones de una sola variable independiente 𝑡.

Fig. 33.: Diagrama que representa la derivada de 𝑤 respecto a 𝑡

REGLA DE LA CADENA: UNA VARIABLE INDEPENDIENTE

Sea 𝑧 = 𝑓(𝑢, 𝑣) una función diferenciable de 𝑢 y 𝑣 . Si OBSERVACIÓN


𝑢 = ℎ(𝑥) y 𝑣 = 𝑔(𝑥) son funciones derivables de 𝑥 entonces 𝑧 es También, se podrían
haber usado las
función derivable de 𝑥 y la derivada de 𝑧 con respecto a 𝑥 será:
técnicas de derivación
𝑑𝑧 𝜕𝑓(𝑢, 𝑣) 𝑑𝑢 𝜕𝑓(𝑢, 𝑣) 𝑑𝑣 en una sola variable
= + para encontrar 𝑑𝑤/𝑑𝑡
𝑑𝑥 𝜕𝑢 𝑑𝑥 𝜕𝑣 𝑑𝑥
expresando primero 𝑤
como función de 𝑡.
𝑑𝑧
Halla la 𝑑𝑡
utilizando la regla de la cadena, donde
𝑥 = 2𝑡 + 1
𝑧 = 𝑥 2 + 3𝑥𝑦 + 1, siendo {
𝑦 = 𝑡2
Dado que 𝑧 es una función diferenciable de 𝑥 e 𝑦, y que, a la vez, 𝑥
e 𝑦 son derivables en 𝑡, entonces 𝑧 puede considerarse como una función

41

Facultad de Ciencias Económicas


Matemática II / Unidad I

derivable de 𝑡 . La expresión que nos permite hallar la derivada de 𝑧


respecto de 𝑡 es:
𝑑𝑧 𝜕𝑧 𝑑𝑥 𝜕𝑧 𝑑𝑦
= . + .
𝑑𝑡 𝜕𝑥 𝑑𝑡 𝜕𝑦 𝑑𝑡

Luego:
✓ Por la regla de la cadena es:
𝑑𝑧 𝜕𝑧 𝑑𝑥 𝜕𝑧 𝑑𝑦
= . + . = (2𝑥 + 3𝑦). 2 + 3𝑥. 2𝑡
𝑑𝑡 𝜕𝑥 𝑑𝑡 𝜕𝑦 𝑑𝑡
✓ Lo que puede rescribirse en términos de 𝑡 ,
sustituyendo 𝑥 = 2𝑡 + 1 e 𝑦 = 𝑡 2 , para obtener:
𝑑𝑧
= (2𝑥 + 3𝑦). 2 + 3𝑥. 2𝑡 =
𝑑𝑡
= 4. (2𝑡 + 1) + 6. 𝑡 2 + 3. (2𝑡 + 1). 2𝑡 = 18𝑡 2 + 14𝑡 + 4

1.7.1. Guía de Actividades Prácticas


ACTIVIDAD 16: Utiliza la regla de la cadena para hallar la deriva de las
siguientes funciones compuestas:

𝑥 𝑥 = 𝑡+5
a) 𝑧 = + 3𝑥 2 , 𝑠𝑖𝑒𝑛𝑑𝑜 {
𝑦 𝑦 = 4. 𝑡 3
𝑥 = 52 + 𝑡 2
b) 𝑤 = 2𝑥𝑦, 𝑠𝑖𝑒𝑛𝑑𝑜 { 5
𝑦=𝑡
ACTIVIDAD 17: Sabiendo que la función demanda de un determinado
bien 𝐷(𝑃; I) , depende del precio del bien, 𝑃 y del ingreso de los
500
consumidores, 𝐼 : 𝐷 = + 6𝐼
𝑃

El precio y los ingresos de los consumidores evolucionan en el mercado


en función del tiempo
1
𝑃 = 3 + 4𝑡 y 𝐼 = 1 + 3 𝑡 2

Halla la derivada parcial de la función demanda respecto del tiempo


(medido en años) para 𝑡 = 5 𝑦 𝑡 = 10 . Interpreta económicamente.

42

Facultad de Ciencias Económicas


Matemática II / Unidad I

1.8 Elasticidad
Ya se estudió en Matemática I que, dentro de las aplicaciones de
derivadas de funciones en Economía, el concepto de elasticidad en
funciones de una variable independiente permitía medir la variación
porcentual de la función ante un incremento de un 1% en la variable
independiente.
El estudio de elasticidad de funciones de una variable
independiente 𝑦 = 𝑓(𝑥) se extiende a funciones de dos variables Alfred Marshall
(1842 – 1924)
𝑧 = 𝑓(𝑥, 𝑦). La derivada primera 𝒇´(𝒙) de una función de una variable Se le considera como
que intervenía en la fórmula de elasticidad estudiada en Matemática I, uno de los padres de
está representada en esta situación -de funciones de dos variables-, por la economía, que
las dos derivadas parciales de primer orden (una por cada variable). además durante su
juventud mostró un
1.8.1. Elasticidades Parciales de Una Función de Dos alto interés en las
economías y
Variables Independientes matemáticas. Entre
A continuación, presentamos las fórmulas de elasticidades sus principales
aportes, Alfred originó
parciales para una función 𝑧 = 𝑓(𝑥, 𝑦)de dos variables cualquiera,
el concepto del
Fórmulas: excedente del
consumidor y también
introdujo el concepto
1. Elasticidad de la función 𝒛 = 𝒇(𝒙, 𝒚) respecto a la variable 𝒙 del excedente del
La fórmula que define la elasticidad parcial de la función 𝑧 = 𝑓(𝑥, 𝑦) productor. Además de
estos conceptos
respecto de la variable 𝑥 es: también fueron
influidos para medir
𝑥 𝜕𝑧 los cambios de
𝐸(𝑧, 𝑥) = .
𝑧 𝜕𝑥 bienestar de políticas
en el gobierno, como
Cuya interpretación es: mide la variación porcentual de 𝑧 ante un lo son los impuestos.
incremento de un 1% en la variable independiente 𝑥 , manteniendo También introdujo un
análisis de mercado
constante la variable 𝑦. donde brindó nuevos
conceptos, uno de los
principales es el de
elasticidad, así como
2. Elasticidad de la función 𝒛 = 𝒇(𝒙, 𝒚) respecto a la variable 𝒚 la elasticidad precio
demanda y la
La fórmula que define la elasticidad parcial de la función 𝑧 = 𝑓(𝑥, 𝑦) elasticidad demanda
respecto de la variable 𝑦 es: ingreso.

𝑦 𝜕𝑧
𝐸(𝑧, 𝑦) = .
𝑧 𝜕𝑦

Cuya interpretación es: mide la variación porcentual de 𝑧 ante un


incremento de un 1% en la variable independiente 𝑦, manteniendo
constante la variable 𝑥.
43

Facultad de Ciencias Económicas


Matemática II / Unidad I

1.8.2. Elasticidades de la Función Demanda


Sean 𝐴 y 𝐵 dos bienes relacionados tales que el precio de uno
afecta la demanda del otro. Denotemos con 𝑝𝑎 y 𝑝𝑏 los precios unitarios
de los dos artículos. Entonces, sus demandas 𝐷𝑎 y 𝐷𝑏 se supone que son
funciones de ambos precios 𝑝𝑎 y 𝑝𝑏 .
Si denotamos con 𝑧 = 𝐷𝑎 (𝑃𝑎 ; 𝑃𝑏 ), donde 𝐷𝑎 es la demanda del
bien 𝑎, 𝑃𝑎 es su precio y 𝑃𝑏 es el precio del bien 𝑏, es posible calcular las
elasticidades parciales en una función económica de este tipo:

Fig. 34.: Elasticidades parciales de la función Demanda


𝜕𝐷𝑎
La derivada parcial representa la demanda marginal del bien
𝜕𝑃𝑎
𝜕𝐷𝑎
“a” con respecto al precio 𝑃𝑎 . De manera similar, 𝜕𝑃𝑏
es la demanda
marginal de 𝒂 con respecto a 𝑃𝑏 y mide la cantidad en que la demanda de
“ 𝑎 ” crece / decrece aproximadamente ante incremento unitario en el
precio de “𝑏" (𝑃𝑏 ).
Si el precio del artículo 𝑏 se mantiene fijo, entonces, en general, un
incremento en el precio de 𝑎 da como resultado una disminución en la
𝜕𝐷
demanda 𝐷𝑎 del bien 𝑎. En otras palabras, 𝜕𝑃𝑎 < 0.
𝑎

En forma análoga, un incremento en el precio de 𝑏 da como


𝜕𝐷𝑏
resultado una disminución en la demanda 𝐷𝑏 del bien 𝑏, < 0.
𝜕𝑃𝑏
𝜕𝐷 𝜕𝐷
Las derivadas parciales 𝜕𝑃 𝑎 y 𝜕𝑃 𝑏 pueden ser positivas, negativas
𝑏 𝑎

o nulas, dependiendo de la interacción particular entre los dos bienes. A


tal fin, abordaremos a continuación el concepto de Elasticidad Cruzada
de la demanda clasificando cada una de las situaciones.

44

Facultad de Ciencias Económicas


Matemática II / Unidad I

1.8.3. Elasticidad Cruzada


La elasticidad cruzada de la demanda mide la forma en que el
cambio en el precio de un bien afecta la cantidad demandada de otro
bien.

Si denotamos con 𝑧 = 𝐷𝑎 (𝑃𝑎 ; 𝑃𝑏 ), a la cantidad demandada


del bien 𝑎, 𝑃𝑎 su precio y 𝑃𝑏 el precio del bien 𝑏, es posible calcular las
siguientes Elasticidades Cruzadas de la Demanda:

𝐶𝑎𝑚𝑏𝑖𝑜 𝑝𝑜𝑟𝑐𝑒𝑛𝑡𝑢𝑎𝑙
𝐸𝑙𝑎𝑠𝑡𝑖𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝐶𝑟𝑢𝑧𝑎𝑑𝑎 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑐𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 ∆𝐷𝑎
𝑑𝑒𝑙 𝑏𝑖𝑒𝑛 "𝑎" 𝑑𝑒𝑚𝑎𝑛𝑑𝑎𝑑𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑏𝑖𝑒𝑛 "𝑎" = 𝐷𝑎 𝑝𝑏 ∆𝐷𝑎
𝟏) 𝑐𝑜𝑛 𝑟𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑡𝑜 = = .
𝐶𝑎𝑚𝑏𝑖𝑜 𝑝𝑜𝑟𝑐𝑒𝑛𝑡𝑢𝑎𝑙 ∆𝑝𝑏 𝐷𝑎 ∆𝑝𝑏
𝑎𝑙 𝑏𝑖𝑒𝑛 "𝑏" 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜 𝑝𝑏
𝑑𝑒𝑙 𝑏𝑖𝑒𝑛 "𝑏"

𝑃𝑏 𝜕𝐷𝑎
𝟐) 𝐸(𝐷𝑎 , 𝑃𝑏 ) = .
𝐷𝑎 𝜕𝑃𝑏

La elasticidad estudiada, es una medida de la sensibilidad de la


demanda de un bien o servicio ante la variación en el precio de otro bien
o servicio, es decir, cuánto cambia el consumo de un producto al cambiar
el precio de otro producto. Por ejemplo, cuánto aumenta la compra de
vehículos cuando disminuye el precio de la gasolina, o cuánto disminuye
la compra de impresoras láser si aumenta el precio del tóner de
impresora. Se puede calcular con cualquier bien o servicio. A
continuación, veremos cómo afecta la relación entre los productos según
sean sustitutivos, complementarios o independientes.
A diferencia de la elasticidad precio de la demanda, que siempre
es negativa, el valor de la elasticidad cruzada puede ser positivo, negativo
o nulo, permitiendo clasificar a los bienes en sustitutos, complementarios
o independientes.
BIENES SUSTITUTOS O COMPETITIVOS
Cuando la elasticidad cruzada de la demanda del producto "𝑎", es
positiva, se tiene que el producto "𝑎" es sustituto del producto "𝑏". De
esta forma, ante un aumento del precio del bien "𝑏" , la cantidad
demandada de "𝑎" aumenta. En otras palabras, nos dice que los
consumidores consideran que el producto "𝑎" puede ser un buen
sustituto del bien "𝑏" . De modo que, cuando el precio del bien "𝑏"
aumenta, reducen sus compras del bien "𝑏" para reemplazarlas por una
mayor cantidad de compra de "𝑎".
Esto significa que, si el signo es positivo, los bienes serán bienes
competitivos, es decir un aumento en el precio del bien 𝑏, manteniendo
fijo el precio del bien 𝑎, producirá un aumento en la cantidad demandada

45

Facultad de Ciencias Económicas


Matemática II / Unidad I

del bien 𝑎, y viceversa. Las variaciones, tanto en el precio de un bien como


en la cantidad del otro, se darán en el mismo sentido.
𝑝𝑎 = 𝑐𝑡𝑒 ; ↑ 𝑝𝑏 ; ↓ 𝐷𝑏 ; ↑ 𝐷𝑎
Simbólicamente:

𝑃𝑏 𝜕𝐷𝑎
𝐸(𝐷𝑎 , 𝑃𝑏 ) = . >0
𝐷𝑎 𝜕𝑃𝑏

Veamos un ejemplo: La Coca-Cola es un sustituto de la Pepsi (al


menos para una gran cantidad de personas). De esta forma, si el precio
de la Coca-Cola aumenta, se espera que la cantidad demandada de Pepsi
aumente.
BIENES COMPLEMENTARIOS O DE DEMANDA CONJUNTA
Cuando la elasticidad cruzada de la demanda del producto "𝑎", es
negativa los bienes o servicios son complementarios, esto es, se utilizan
o consumen en forma conjunta. De esta forma, ante un aumento en el
precio del bien "𝑏", la cantidad demandada de "𝑎" disminuye. En otras
palabras, nos dice que los consumidores consideran que el producto "𝑎"
es complementario del bien "𝑏", de modo que cuando el precio del bien
"𝑏" aumenta, los consumidores reducen conjuntamente la compra del
bien "𝑏" y del bien "𝑎".
Es decir, si el signo es negativo, los bienes serán de demanda
conjunta o bienes complementarios, con lo que un aumento en el precio
de un bien, manteniendo fijo el precio del otro bien, producirá la caída en
la demanda de ambos.
𝑝𝑎 = 𝑐𝑡𝑒 ; ↑ 𝑝𝑏 ; ↓ 𝐷𝑏 ; ↓ 𝐷𝑎

Simbólicamente:

𝑃𝑏 𝜕𝐷𝑎
𝐸(𝐷𝑎 , 𝑃𝑏 ) = . <0
𝐷𝑎 𝜕𝑃𝑏

Veamos algunos ejemplos: El pan y la mantequilla, Impresoras


Láser y Tóner de Impresora, Gasolina y Automóviles, entre otros. Como la
mayoría de la gente los consume juntos, si aumenta el precio de uno de
ellos, se reducirá conjuntamente el consumo de ambos bienes.
BIENES INDEPENDIENTES
Cuando la elasticidad cruzada es cero, se tiene entonces que los
bienes o servicios son independientes. Esto es, los consumidores no los
consideran ni sustitutos ni complementarios y, por tanto, sus demandas
son independientes. De esta forma, ante un aumento en el precio del bien
"𝑏", la cantidad demanda de "𝑎" no se ve afectada.
Simbólicamente:

46

Facultad de Ciencias Económicas


Matemática II / Unidad I

𝑃𝑏 𝜕𝐷𝑎
𝐸(𝐷𝑎 , 𝑃𝑏 ) = . =0
𝐷𝑎 𝜕𝑃𝑏

Veamos un ejemplo: los zapatos y la leche. Ambos bienes


satisfacen necesidades completamente distintas por lo que no se espera
ninguna reacción en el mercado de los zapatos ante una variación en el
mercado de la leche.

Dada la función de demanda del producto 𝐵 :


𝑧 = 𝐷𝐵 (𝑃𝐵 ; 𝑃𝐴 ) = 28 + 3𝑃𝐵2 − 4𝑃𝐴 , donde 𝑃𝐴 es el precio del bien 𝐴 y 𝑃𝐵 el
precio del bien 𝐵. Hallar la elasticidad de la Demanda del producto 𝐵
respecto de 𝑃𝐴 para 𝑃𝐴 = 12 y 𝑃𝐵 = 7. Clasifica los bienes e interpreta su
resultado:
𝑃𝐴 𝜕𝐷𝐵 𝑃𝐴
𝐸(𝐷𝐵 , 𝑃𝐴 ) = . = ∙ (−4)
𝐷𝐵 𝜕𝑃𝐴 28 + 3𝑃𝐵2 − 4𝑃𝐴
𝐸(𝐷𝐵 , 𝑃𝐴 )|(12,7) ≅ −0.378 < 0 Bienes complementarios

Interpretación del resultado: “Ante un incremento en el Precio del


bien A, manteniendo fijo el precio del bien 𝐵, la Demanda del producto B
disminuirá.”

1.8.4. Guía de Actividades Prácticas


ACTIVIDAD 18: Dada 𝐷𝐴 (𝑃𝐴 ; 𝑃𝐵 ) = 200 + 20𝑃𝐴 − 100𝑃𝐵 , determina cómo
son los bienes entre sí para 𝑷𝑨 = 𝟑 y 𝑷𝑩 = 𝟐. Interpreta económicamente
el resultado hallado.

3
ACTIVIDAD 19: Dada la función de demanda 𝐷𝐵 = √𝑃𝐴 − 2 . 𝑃𝐵 si 𝑃𝐵 = 10

a) ¿Cuánto debe ser el 𝑃𝐴 para que la elasticidad cruzada sea −12?


b) Interpreta económicamente la elasticidad cruzada 𝐸(𝐷𝐵 , 𝑃𝐴 ) = −12.

ACTIVIDAD 20: Dada la función de demanda que depende de los precios


de los bienes A y B, manteca y margarina respectivamente: 𝑫𝑨 (𝑷𝑨 , 𝑷𝑩 ) =
𝟑𝟎𝟎 − 𝟑𝟎𝑷𝑨 + 𝟓𝟎𝑷𝑩 𝟐 .
a) Determina como son los bienes entre sí, si el precio de la manteca
es 4 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 𝑚𝑜𝑛𝑒𝑡𝑎𝑟𝑖𝑎𝑠 y el precio de la margarina es
3 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 𝑚𝑜𝑛𝑒𝑡𝑎𝑟𝑖𝑎𝑠.
b) Interpreta económicamente el resultado.

47

Facultad de Ciencias Económicas


Matemática II / Unidad I

1.9. Funciones Implícitas


Se debe recordar que una función expresada en forma explícita es
una función donde es posible establecer la variable dependiente como
una función exclusiva de la variable independiente.
Por ejemplo, para el caso de funciones de una variable
independiente se pueden mencionar algunas funciones estudiadas en
Matemática I en su forma explícita:
1 1
𝒂) 𝑦 = 𝑓(𝑥) = 5𝑥 + 2, ; 𝒃) 𝑦 = 𝑔(𝑥) = 5𝑥 2 + 2
𝑥 −8

En cambio, una función implícita es una función donde la variable


dependiente no es una función explicita de la variable independiente.
Formalmente, se define:

DEFINICIÓN DE FUNCIÓN IMPLÍCITA

Una función se denomina función implícita cuando la variable


dependiente no está expresada en términos de la variable La expresión
independiente, sino que la relación entre 𝒙 e 𝒚 viene dada por una 𝑔(𝑥, 𝑦) = 0 se
ecuación de dos incógnitas cuyo segundo miembro es cero. interpreta
geométricamente como
En Símbolos:
la curva de nivel cuando
𝒈(𝒙, 𝒚) = 𝟎 la función 𝑔(𝑥, 𝑦)
asume el valor
constante 𝑐 = 0.
Para los ejemplos expresados anteriormente, las formas
1 1
implícitas son: 𝒂) 𝑦 − 5𝑥 − = 0 , 𝒃) 0 = 𝑦 − 5𝑥 2 − 𝑥 +8.
2 2

Análogamente, una función de dos variables independientes


expresada en forma explícita como 𝑧 = 𝑓(𝑥, 𝑦) , es definida
implícitamente como 𝑔(𝑥, 𝑦, 𝑧) = 0
Cabe aclarar que no siempre es posible obtener la forma explícita
de una función. Por ejemplo, la función implícita definida por,
𝑥 2 . 𝑠𝑒𝑛 √𝑥 + 𝑦 − 2𝑦 = 0 no se puede expresar explícitamente.

1.9.1. Derivada de Funciones Implícitas


Si las variables 𝑥 e 𝑦 están relacionadas por la ecuación
𝑓(𝑥, 𝑦) = 0, donde se supone que 𝑦 = 𝑓 (𝑥) es una función derivable de 𝑥,
𝒅𝒚
para hallar la derivada de 𝑦 respecto de la variable 𝑥, 𝒅𝒙 , se puede recurrir
a las técnicas de derivación estudiadas en Matemática I. Sin embargo,
veremos que la Regla de la Cadena proporciona una alternativa
conveniente para hallar la derivación parcial implícita de una función
𝑔(𝑥, 𝑦) = 0. 48

Facultad de Ciencias Económicas


Matemática II / Unidad I

Derivación parcial implícita. Deducción de la fórmula

Sea 𝑧 = 𝑔(𝑥, 𝑦) = 𝑔(𝑥, 𝑓(𝑥)) y aplicando la regla de la cadena


para una variable independiente, Recuerda que el
𝑑𝑔 𝜕𝑔(𝑥, 𝑦) 𝑑𝑥 𝜕𝑔(𝑥, 𝑦) 𝑑𝑦 𝒅𝒚
= . + . cociente 𝒅𝒙
𝑑𝑥 𝜕𝑥 𝑑𝑥 𝜕𝑦 𝑑𝑥
geométricamente
permite calcular la
Como 𝑔(𝑥, 𝑦) = 0 (por ser función implícita) para todo 𝑥 en el pendiente de la recta
𝑑𝑔 tangente para un punto
dominio de 𝑓, se deduce que 𝑑𝑥 = 0 (𝒙𝟎 ; 𝒚𝟎 ) que pertenece
𝜕𝑔(𝑥, 𝑦) 𝑑𝑥 𝜕𝑔(𝑥, 𝑦) 𝑑𝑦 a la curva de nivel
0= . + . 𝑔(𝑥, 𝑦) = 0
𝜕𝑥 𝑑𝑥 𝜕𝑦 𝑑𝑥
Como estamos buscando la derivada de 𝑦 respecto de 𝑥 ,
despejamos, recordando que la derivada de 𝑥 respecto de 𝑥 es uno
𝑑𝑥
( = 1), resulta que:
𝑑𝑥
𝜕𝑔(𝑥, 𝑦) 𝜕𝑔(𝑥, 𝑦) 𝑑𝑦 𝑑𝑦 No toda función
+ = 0 ⟺ 𝑔𝑥 + 𝑔𝑦 . =0
𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝑑𝑥 𝑑𝑥 implícita puede
𝑑𝑦 𝑔𝑥 expresarse
=− explícitamente, pero su
𝑑𝑥 𝑔𝑦 derivada puede
obtenerse mediante la
𝒅𝒚 𝑑𝑦 𝑔
Ejemplo: Dada la función 𝑓(𝑥, 𝑦) = 𝑥 2 + 𝑦 2 − 4 = 0 halla la 𝒅𝒙
y fórmula = − 𝑥 .
𝑑𝑥 𝑔𝑦
verifica el resultado derivando la función en forma explícita. De allí la importancia
de esta fórmula de
𝜕𝑓(𝑥, 𝑦) 𝜕𝑓(𝑥, 𝑦) derivación.
= 2𝑥 ; = 2𝑦
𝜕𝑥 𝜕𝑦
Luego, según la fórmula se obtiene:
𝑑𝑦 2𝑥 −𝑥
= − =
𝑑𝑥 2𝑦 𝑦
Si se transforma la función implícita 𝑓(𝑥, 𝑦) = 𝑥 2 + 𝑦 2 − 4 = 0 en
función explícita y se despeja 𝑦 en función de 𝑥,
1
𝑦 = +√4 − 𝑥 2 = (4 − 𝑥 2 )2

Y se deriva, se obtiene el mismo resultado.


ACTIVIDAD 21: Dada la función de producción de una empresa siendo
𝑥 𝑒 𝑦 las cantidades de insumos utilizados,
𝐹(𝑥, 𝑦) = 4𝑥 2 − 5𝑥𝑦 + 11 = 0
𝒅𝒚
Halla la y verifica el resultado derivando la función en forma explícita.
𝒅𝒙

49

Facultad de Ciencias Económicas


Matemática II / Unidad I

1.10. Funciones Homogéneas


Los profesionales de las Ciencias Económicas pueden
preguntarse por el efecto que se genera en una determinada función
cuando se producen modificaciones en las variables que definen a la
misma. En el caso particular en que un aumento o disminución en una
proporción fija de las variables independientes produzca un aumento o
disminución proporcional en el valor de la función, se dice que la función
es homogénea.
Las funciones homogéneas están presentes en un sin número de
modelos económicos. Como por ejemplo funciones de demandas de
bienes, de utilidad, aunque se hacen presentes especialmente en las
funciones de producción como la función de Cobb-Douglas. Con la cual
nos detendremos en apartados posteriores.
DEFINICIÓN DE FUNCIÓN HOMOGÉNEA:

Una función 𝑧 = 𝑓(𝑥, 𝑦) se dice que es homogénea de grado 𝑟


si se verifica que:

𝑓(𝑛𝑥, 𝑛𝑦) = 𝑛𝑟 . 𝑓(𝑥, 𝑦)

En palabras:
Una función es homogénea de grado 𝑟, sí al multiplicar cada una
de las variables independientes por una cantidad 𝑛 , el valor de la función
se altera en la proporción 𝑛𝑟 .
En general 𝑛 puede tomar cualquier valor. Sin embargo, para que
la ecuación 𝑓(𝑛𝑥, 𝑛𝑦) = 𝑛𝑟 . 𝑓(𝑥, 𝑦) tenga sentido, la expresión (𝑛𝑥, 𝑛𝑦) no
debe salirse del dominio de la función 𝑓 . Por esta razón, en las
aplicaciones económicas la constante 𝑛 se toma normalmente como
positiva, puesto que la mayoría de las variables económicas no admiten
valores negativos.

Si el grado de homogeneidad es uno (𝑟 = 1) se dice que la La potencia (𝑟) se


denomina grado de
función es una función homogénea lineal o linealmente homogénea homogeneidad.
Funciones Homogéneas
por lo que se verifica que:
Se clasifican
Lineales No Lineales
𝑓(𝑛𝑥, 𝑛𝑦) = 𝑛. 𝑓(𝑥, 𝑦)
𝒓=𝟏 𝒓≠𝟏
Función Homogénea Lineal
Observación: esto no significa que la función sea lineal en el
sentido algebraico.

50

Facultad de Ciencias Económicas


Matemática II / Unidad I

¿Cómo se traslada la definición de función homogénea


dentro del contexto económico para abordar el estudio de los
rendimientos a escala?
Dentro del contexto económico se estudian los rendimientos a
escala que expresan cómo varía la cantidad producida por una empresa
a medida que varía, en la misma proporción, el uso de todos los factores
(capital, trabajo, etc.) que intervienen en el proceso de producción. De
acuerdo al efecto final que se obtiene en la función frente a la variación
de los factores productivos, los rendimientos a escala se clasifican en
rendimientos constantes, crecientes o decreciente a escala.
Sea 𝑧 = 𝑓(𝑥, 𝑦) una función de producción que depende de los
factores 𝑥 e 𝑦 , y homogénea de grado 𝑟, interpretamos el concepto de
homogeneidad del siguiente modo:
a) Rendimientos Constantes a Escala: Representan una situación de
producción en la cual, si todos los factores se aumentan en la
misma proporción, el producto aumenta exactamente en igual
proporción. Este fenómeno se expresa matemáticamente como
una función linealmente homogénea (𝑟 = 1):
𝑓(𝑛𝑥, 𝑛𝑦) = 𝑛 ∙ 𝑓(𝑥, 𝑦)
b) Rendimientos Crecientes a Escala: Representan una situación de
producción en la cual, el aumento obtenido en el producto es
proporcionalmente mayor que el de los factores productivos. Este
fenómeno se expresa matemáticamente como una función
homogénea con 𝑟 > 1:
𝑓(𝑛𝑥, 𝑛𝑦) = 𝑛𝑟 ∙ 𝑓(𝑥, 𝑦)
c) Rendimientos Decrecientes a Escala: Representan una situación
de producción en la cual, el aumento obtenido en el producto es
proporcionalmente menor que el de los factores productivos. Este
fenómeno se expresa matemáticamente como una función
homogénea con 0 < 𝑟 < 1:
𝑓(𝑛𝑥, 𝑛𝑦) = 𝑛𝑟 ∙ 𝑓(𝑥, 𝑦)

Si 𝑟 = 0 entonces cualquiera sea 𝑛 > 0, 𝑓(𝑛𝑥, 𝑛𝑦) = 𝑓(𝑥, 𝑦) , esto


quiere decir que variaciones proporcionales en las cantidades de los
factores no modifican la cantidad del producto. De otra forma, si para
producir una unidad del producto necesitamos, por ejemplo, tres
unidades del primer factor y cinco unidades del segundo, al duplicar,
triplicar o reducir a la mitad cada uno de los factores, la cantidad
producida en cada caso seguirá siendo una unidad.

51

Facultad de Ciencias Económicas


Matemática II / Unidad I

Dadas las siguientes funciones determinar si son


homogéneas o no. En caso afirmativo, ¿cuál es el grado de
homogeneidad?
1. Si 𝑓(𝑥 , 𝑦) = 𝑥 + 2𝑦.
𝑓(𝑛𝑥, 𝑛𝑦) = 𝑥. 𝑛 + 2. 𝑦. 𝑛 = 𝑛 . 𝑓(𝑥, 𝑦)
La función es homogénea de grado 𝑟 = 1.
2. Si 𝑓(𝑥, 𝑦) = 𝑥 2 + 5𝑥𝑦
𝑓(𝑛𝑥 , 𝑛𝑦) = (𝑛𝑥)2 + 5. (𝑛𝑥). (𝑛𝑦) = 𝑛2 . (𝑥 2 + 5𝑥𝑦) = 𝑛2 . 𝑓(𝑥, 𝑦)
La función es homogénea de grado dos ya que 𝑟 = 2.
3. Si𝑓(𝑥, 𝑦) = 2𝑥 + 𝑦 + 4𝑥𝑦

𝑓(𝑛𝑥 , 𝑛𝑦) = 2. 𝑥. 𝑛 + 𝑦. 𝑛 + 4. 𝑥. 𝑛. 𝑦. 𝑛 ≠ 𝑛. 𝑓(𝑥, 𝑦)


Por lo tanto, la función no es homogénea.

1.11. Teorema de Euler


ENUNCIADO:

Si 𝑧 = 𝑓(𝑥, 𝑦) es una función homogénea de grado 𝑟 ,


diferenciable en todo punto del dominio 𝐷 del plano, se verifica que:
𝜕𝑓(𝑥, 𝑦) 𝜕𝑓(𝑥, 𝑦)
.𝑥 + . 𝑦 = 𝑟. 𝑓(𝑥, 𝑦)
𝜕𝑥 𝜕𝑦
Hipótesis:
𝑧 = 𝑓(𝑥, 𝑦) es una función homogénea de grado 𝑟
diferenciable en todo punto del dominio D del plano.
Tesis:
𝜕𝑓(𝑥, 𝑦) 𝜕𝑓(𝑥, 𝑦)
.𝑥 + . 𝑦 = 𝑟. 𝑓(𝑥, 𝑦)
𝜕𝑥 𝜕𝑦

1.11.1. Aplicaciones Económicas: Funciones de


Producción
Una aplicación del Teorema de Euler es la función de producción
de COBB – DOUGLAS:
𝑄(𝑘, 𝑙) = 𝐴. 𝑘 𝛼 . 𝑙1−𝛼
cuyas variables independientes son 𝑘 = 𝑐𝑎𝑝𝑖𝑡𝑎𝑙 y 𝑙 = 𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜 .
Además 𝐴 es una constante positiva y 𝛼 es una fracción positiva.
Para comprobar la homogeneidad de este tipo especial de función
hacemos:
𝑄(𝑛𝑘, 𝑛𝑙) = 𝐴. (𝑛𝑘)𝛼 . (𝑛𝑙)1−𝛼 = 𝐴. (𝑛)𝛼 . (𝑘)𝛼 . (𝑛)1−𝛼 . (𝑙)1−𝛼 =
= 𝑛(𝛼+1−𝛼) . [𝐴. (𝑘)𝛼 . (𝑙)1−𝛼 ] = 𝑛. 𝑄(𝑘, 𝑙)
Como vemos es una función homogénea lineal ya que 𝒓 = 𝟏.
52

Facultad de Ciencias Económicas


Matemática II / Unidad I

INTERPRETACIÓN:
Dado que 𝑄(𝑘, 𝑙) = 𝐴. 𝑘 𝛼 . 𝑙1−𝛼 es una función homogénea lineal,
nos indica que el cambio proporcional en cada uno de los factores de
producción da como resultado el mismo cambio proporcional en la
función. Por ejemplo, si se duplican los insumos, se duplica la producción.
Ahora bien, si 𝑄(𝑘, 𝑙) = 𝐴. 𝑘 𝛼 . 𝑙1−𝛼 es una función homogénea,
cumple con las hipótesis del Teorema de Euler, luego falta verificar la
tesis:
𝜕𝑄(𝑘, 𝑙) 𝜕𝑄(𝑘, 𝑙)
.𝑘 + . 𝑙 = 1. 𝑄(𝑘, 𝑙)
𝜕𝑘 𝜕𝑙
En este caso particular partimos de:
𝜕𝑄(𝑘, 𝑙) 𝜕𝑄(𝑘, 𝑙)
.𝑘 + . 𝑙 = [𝐴 ∙ 𝑙1−𝛼 ∙ 𝛼 ∙ 𝑘 𝛼−1 ] ∙ 𝑘 + [ 𝐴. 𝑘 𝛼 ∙ (1 − 𝛼) ∙ 𝑙 −𝛼 ] ∙ 𝑙
𝜕𝑘 𝜕𝑙
= 𝐴 ∙ 𝑙1−𝛼 ∙ 𝛼 ∙ 𝑘 𝛼 + 𝐴. 𝑘 𝛼 ∙ (1 − 𝛼) ∙ 𝑙 −𝛼+1 =
= 𝐴 ∙ 𝑘 𝛼 ∙ 𝑙1−𝛼 (𝛼 + 1 − 𝛼) =
= 𝐴 ∙ 𝑘 𝛼 ∙ 𝑙1−𝛼 ∙ 1 = 1 ∙ 𝑄(𝑘, 𝑙)
Luego,
𝜕𝑄(𝑘, 𝑙) 𝜕𝑄(𝑘, 𝑙)
.𝑘 + . 𝑙 = 1. 𝑄(𝑘, 𝑙) = 𝑄(𝑘, 𝑙)
𝜕𝑘 𝜕𝑙
Económicamente se interpretaría como: “Si se multiplica la
productividad marginal de cada factor por la cantidad del mismo, la suma
es igual al producto total”.

1.11.2. Guía de Actividades Prácticas


ACTIVIDAD 22: Comprueba si las siguientes funciones cumplen con las
hipótesis el Teorema de Euler y en caso afirmativo, verifica la tesis del
teorema.

𝑥𝑦
𝒊) 𝑓(𝑥, 𝑦) = 𝒊𝒊) 𝑓(𝑥, 𝑦) = 𝑥 + 3𝑥 3 + 𝑦 3
2𝑥 3
+ 𝑦3
𝑥 𝑦
𝒊𝒊𝒊) 𝑓(𝑥, 𝑦) = 𝑦 + 𝑥

ACTIVIDAD 23: Retoma la actividad 2, cuya función de producción de


Cobb-Douglas, viene dada por, 𝑄(𝑘, 𝑙) = 60 𝑘 1/3 𝑙2/3 unidades, donde 𝑘 es
la inversión de capital medida en miles de dólares y 𝑙 es el tamaño de la
fuerza laboral, medida en horas-trabajador.
a) Determina, si es posible, el grado de homogeneidad de la función
de producción y verifica el Teorema de Euler.
b) Interpreta el resultado si se decide duplicar la cantidad utilizada
de factores 𝑘 y 𝑙. Relacione la conclusión de este inciso con la
comprobación que realizó en la Actividad 2.

53

Facultad de Ciencias Económicas


Matemática II / Unidad I

1.12. Extremos de Funciones de Dos Variables


Independientes
Como vimos en Matemática I, la primera y segunda derivadas nos
permitían determinar si una función de una variable independiente tenía
valores extremos -máximos o mínimos relativos-. De manera semejante
las derivadas parciales de primer y segundo orden nos permitirán
determinar los máximos o mínimos relativos de funciones de dos
variables independientes, con un procedimiento semejante.
Antes de abocarnos a los criterios respectivos para la
determinación de extremos relativos en funciones de dos variables,
vamos a exponer algunas definiciones.
Definiciones de Extremos locales o relativos:

Sea 𝑧 = 𝑓(𝑥, 𝑦) una función definida en un dominio 𝐷 que


contiene al punto (𝑎, 𝑏): Geométricamente, un
✓(𝑎, 𝑏) es Máximo local o relativo de 𝑓 si para todos los puntos MÁXIMO RELATIVO
de una función
(𝑥, 𝑦) del plano que están lo suficientemente cercanos a
𝑓(𝑥, 𝑦) es un punto
(𝑎, 𝑏), se verifica que: sobre la superficie de
𝑓(𝑎, 𝑏) ≥ 𝑓(𝑥, 𝑦) 𝑧 = 𝑓(𝑥, 𝑦) que es
más alto que cualquier
✓(𝑎, 𝑏)es Mínimo local o relativo de 𝑓 si para todos los puntos punto próximo de la
superficie.
(𝑥, 𝑦) del plano que están lo suficientemente cercanos a
Mientras que, un
(𝑎, 𝑏), se verifica que: MÍNIMO RELATIVO es
𝑓(𝑎, 𝑏) ≤ 𝑓(𝑥, 𝑦) un punto de la
superficie
𝑧 = 𝑓(𝑥, 𝑦) que es
más bajo que
cualquier punto
próximo de la misma.

Fig. 35.: Ilustración de extremos relativos.


En el caso particular de funciones de dos variables, los extremos
relativos pueden ser condicionados o no condicionados. Es decir, pueden
estar sujetos a una restricción entre las variables o no. Por eso es que los
extremos relativos de funciones de dos variables se clasifican en
extremos condicionados y No condicionados.
Sin embargo, -sea que el punto (𝑎, 𝑏) sea condionado o no- al igual
que en Matemática I, este punto (𝑎, 𝑏) debe verificar la condición
necesaria para extremos, que es el hecho de ser PUNTO CRÍTICO.

54

Facultad de Ciencias Económicas


Matemática II / Unidad I

En resumen:

Fig. 36.: Clasificación de Extremos Relativos para 𝑧 = 𝑓(𝑥, 𝑦).

1.12.1. Puntos Críticos


DEFINICIÓN DE PUNTOS CRÍTICOS:

Sea 𝑧 = 𝑓(𝑥, 𝑦) definida en un dominio 𝐷 que contiene al


punto (𝑎, 𝑏), entonces, el punto (𝑎, 𝑏) es un punto crítico de 𝑓(𝑥, 𝑦) si
en él ocurre alguna de estas condiciones:
1. 𝑓𝑥 (𝑎, 𝑏) = 0 y 𝑓𝑦 (𝑎, 𝑏) = 0 ó
2. 𝑓𝑥 (𝑎, 𝑏) = 𝑛𝑜 𝑒𝑥𝑖𝑠𝑡𝑒 y 𝑓𝑦 (𝑎, 𝑏) = 𝑛𝑜 𝑒𝑥𝑖𝑠𝑡𝑒.

Localiza los puntos críticos de


𝑓(𝑥, 𝑦) = 2𝑥 2 + 𝑦 2 + 8𝑥 − 6𝑦 + 20
En primer lugar, por ser una función polinómica, las derivadas
parciales existen en cada uno de los puntos del plano 𝑥𝑦. Luego, de la
definición de punto crítico solo se deben encontrar los puntos (𝑎, 𝑏) que
satisfacen: 𝑓𝑥 (𝑎, 𝑏) = 0 y 𝑓𝑦 (𝑎, 𝑏) = 0.
De este modo determinamos:
𝑓𝑥 (𝑥, 𝑦) = 4𝑥 + 8 y 𝑓𝑦 (𝑥, 𝑦) = 2𝑦 − 6

Igualamos estas derivadas a cero y resolvemos el sistema de


ecuaciones:
8
4𝑥 + 8 = 0 ⇒ 𝑥 = − = −2
{ 4 ⇒ 𝐸𝑙 𝑝𝑢𝑛𝑡𝑜 𝑐𝑟í𝑡𝑖𝑐𝑜 𝑒𝑠 (−2,3)
6
2𝑦 − 6 = 0 ⇒ 𝑦 = = 3
2
Si dibujamos la superficie, obtenemos:

Fig. 37.: Punto crítico de 𝑓(𝑥, 𝑦) = 2𝑥 2 + 𝑦 2 + 8𝑥 − 6𝑦 + 20

55

Facultad de Ciencias Económicas


Matemática II / Unidad I

Ante esta situación, cabe preguntarse si: ¿Todo punto


crítico es un extremo de la función?
…………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………..……

Analicemos la inquietud planteada a través de una


situación particular.
Localizamos los puntos críticos de la función 𝑓(𝑥, 𝑦) = 𝑦 2 − 𝑥 2 .
Para ello, primero debemos calcular las derivadas parciales de
primer orden:
𝑓𝑥 (𝑥, 𝑦) = −2𝑥 𝑓𝑦 (𝑥, 𝑦) = 2𝑦
Igualando a cero las derivadas parciales y resolviendo el sistema
de ecuaciones obtenemos el punto crítico (0,0):
−2𝑥 = 0 → 𝑥 = 0
{ ⇒ 𝐸𝑙 𝑝𝑢𝑛𝑡𝑜 𝑐𝑟í𝑡𝑖𝑐𝑜 𝑒𝑠 (0,0)
2𝑦 = 0 → 𝑦 = 0
Sin embargo, al observar el comportamiento gráfico de la función
(figura 38) podrás apreciar que en el punto crítico hallado la función no
presenta extremo. Pues si intersecamos a la superficie por el plano 𝑥 = 0
obtenemos un máximo, mientras que si la intersecamos por el plano
𝑦 = 0 tenemos un mínimo. Luego, en el punto crítico (0,0) la función no
presenta un extremo. Más adelante veremos que este punto recibe el
nombre de punto silla:

Fig. 38.: Punto crítico de 𝑓(𝑥, 𝑦) = 𝑦 2 − 𝑥 2


Se deduce, que para que un punto crítico sea un extremo relativo,
la naturaleza de extremo (mínimo o máximo) debe ser la misma en todas
las direcciones.
56

Facultad de Ciencias Económicas


Matemática II / Unidad I

1.12.2. Máximos y Mínimos No Condicionados


El ejemplo presentado anteriormente nos permite afirmar que no
todo punto crítico es un extremo de una función.
Sin embargo, intuimos que existe una conexión entre punto crítico
y extremos. Pero ¿cuál es esta conexión?
Los puntos críticos establecen la CONDICIÓN NECESARIA PARA
LA EXISTENCIA DE EXTREMOS, pero no es suficiente para ser extremo
de una función.
Es decir, un punto crítico es un POSIBLE extremo. En otras
palabras, si una función tiene extremos, estos se encuentran en los
puntos críticos, pero no todo punto crítico necesariamente es un extremo
de la misma.
También, existe un criterio de derivadas segundas que da las
condiciones suficientes para la existencia de extremos en funciones de
dos variables.
Este criterio nos permitirá hallar los extremos No condicionados
de funciones de dos variables.

1.12.2.1. Criterio de las Segundas Derivadas Parciales


En este curso solo lo enunciaremos, ya que su demostración
excede los contenidos que desarrollaremos en la asignatura.
El criterio establece las condiciones que permiten distinguir entre
extremos -máximos o mínimos relativos- o puntos silla -que no son ni
máximos relativos ni mínimos relativos- en funciones no condicionadas.

CRITERIO DE LAS SEGUNDAS DERIVADAS PARCIALES: CONDICIÓN


NECESARIA Y SUFICIENTE

Sea 𝑧 = 𝑓(𝑥, 𝑦) una función con segundas derivadas parciales


continuas en un dominio 𝐷 que contiene al punto (𝑎, 𝑏) en el cual se
cumple la CONDICIÓN NECESARIA:
𝑓𝑥 (𝑎, 𝑏) = 0 y 𝑓𝑦 (𝑎, 𝑏) = 0
Para localizar los extremos relativos de 𝑓 se calcula lo que se
denomina el HESSIANO de la función:
𝐻(𝑎, 𝑏) = 𝑓𝑥𝑥 (𝑎, 𝑏). 𝑓𝑦𝑦 (𝑎, 𝑏) − [𝑓𝑥𝑦 (𝑎, 𝑏)]2
El Hessiano es la CONDICIÓN SUFICIENTE PARA LA
EXISTENCIA DE EXTREMOS.

A través del signo del Hessiano evaluado en el punto crítico (𝑎, 𝑏),
determinamos los extremos de una función que no tiene ninguna
restricción. Presentándose las siguientes alternativas:
57

Facultad de Ciencias Económicas


Matemática II / Unidad I

i. Si 𝐻(𝑎, 𝑏) > 0 y 𝑓𝑥𝑥 (𝑎, 𝑏) > 0 y 𝑓𝑦𝑦 (𝑎, 𝑏) > 0 (la función es
cóncava hacia arriba) entonces 𝑧 = 𝑓(𝑥, 𝑦) tiene un MÍNIMO A efectos de esta
RELATIVO en (𝑎, 𝑏). asignatura,
centraremos el
ii. Si 𝐻(𝑎, 𝑏) > 0 y 𝑓𝑥𝑥 (𝑎, 𝑏) < 0 y 𝑓𝑦𝑦 (𝑎, 𝑏) < 0 (la función es estudio únicamente en
cóncava hacia abajo) entonces 𝑧 = 𝑓(𝑥, 𝑦) tiene un MÁXIMO la obtención de
extremos de carácter
RELATIVO en (𝑎, 𝑏). relativo y no de
iii. Si 𝐻(𝑎, 𝑏) < 0 entonces 𝑧 = 𝑓(𝑥, 𝑦) tiene un PUNTO SILLA en extremos absolutos.

(𝑎, 𝑏).
iv. Si 𝐻(𝑎, 𝑏) = 0 el criterio NO CONCLUYE.

Dada la función 𝑧 = 𝑦 2 − (𝑥 + 1)2 determinaremos si


tiene extremos, y si éstos existen, encontraremos cuáles son:
✓ Condición necesaria para la existencia de
extremos:
Calculamos las derivadas parciales, igualamos a cero y
resolvemos el sistema de ecuaciones resultante.

𝑓𝑥 = −2. (𝑥 + 1) = 0 𝑥 = −1
{ ⇒ {
𝑓𝑦 = 2𝑦 = 0 𝑦=0

Así, el punto crítico es (𝑎, 𝑏) = (−1, 0)


✓ Condición suficiente para la existencia de
extremos:
Utilizamos el Hessiano cuya ecuación es:
2
𝐻(𝑎, 𝑏) = 𝑓𝑥𝑥 (𝑎, 𝑏). 𝑓𝑦𝑦 (𝑎, 𝑏) − [𝑓𝑥𝑦 (𝑎, 𝑏)]

Donde las derivadas parciales, en el punto crítico, respectivas son:

DERIVADAS PARCIALES DE SEGUNDO


DERIVADAS PARCIALES
ORDEN DE 𝒛 EVALUADAS EN (𝒂, 𝒃) =
DE SEGUNDO ORDEN DE 𝒛
(−𝟏, 𝟎)

𝑓𝑥𝑥 (𝑥, 𝑦) = −2 𝑓𝑥𝑥 (−1,0) = −2

𝑓𝑦𝑦 (𝑥, 𝑦) = 2 𝑓𝑦𝑦 (−1,0) = 2

𝑓𝑥𝑦 (𝑥, 𝑦) = 𝑓𝑦𝑥 (𝑥, 𝑦) = 0 𝑓𝑥𝑦 (−1,0) = 𝑓𝑦𝑥 (−1,0) = 0

58

Facultad de Ciencias Económicas


Matemática II / Unidad I

Reemplazando en la expresión de 𝐻(𝑎, 𝑏):


𝐻(−1,0) = (−2). 2 − [0]2 = −4 < 0
De acuerdo a lo visto anteriormente como 𝐻(−1,0) < 0, la función
𝑓(𝑥, 𝑦) en el punto crítico(−1, 0) presenta un punto silla.
Ilustramos este resultado a través de la gráfica de la función dada.

Fig. 39.: Gráfico de 𝑧 = 𝑦 2 − (𝑥 + 1)2

1.12.3. Guía de Actividades Prácticas


ACTIVIDAD 24: Halla los puntos críticos de las siguientes funciones y
clasifícalos utilizando el criterio de las segundas derivadas parciales:

𝒊) 𝑓(𝑥, 𝑦) = 𝑥 2 + 𝑦 2 − 4𝑥𝑦

𝒊𝒊) 𝑓(𝑥, 𝑦) = 1000 + 3𝑥 + 12𝑦 − 𝑥 3 − 𝑦 3

𝒊𝒊𝒊) 𝑍(𝑥, 𝑦) = 2𝑥 2 + 𝑦 2 − 2𝑥𝑦 + 5𝑥 − 3𝑦 + 1

ACTIVIDAD 25: Una empresa está desarrollando un nuevo producto, por


lo que desea reducir al mínimo el costo de su obtención, con la finalidad
de ampliar sus utilidades. La función de costos está dada por:
𝑪(𝒙, 𝒚) = 𝟐𝒙𝟐 + 𝟑𝒚𝟐 − 𝟐𝒙𝒚 + 𝟐𝒙 − 𝟏𝟐𝟔𝒚 + 𝟑𝟖𝟎𝟎
En donde “𝑥” representa a los insumos e “𝑦” a la mano de obra.

a) Encuentra las cantidades de 𝑥 e 𝑦 que minimizan el costo de


producción.
b) ¿Cuál es el costo mínimo?

ACTIVIDAD 26: Una empresa produce dos bienes 𝐴 y 𝐵 cuyos precios


son $12 y $18, respectivamente. Se sabe, además, que los niveles de
producción y venta de la empresa vienen representados por “𝑥” unidades
del bien 𝐴 e “𝑦” unidades del bien 𝐵. Mientras que la función de costo total
es:
𝐶(𝑥, 𝑦) = 2. 𝑥 2 + 𝑥. 𝑦 + 2𝑦 2

a) Escribe la expresión que permita calcular el ingreso total por la


venta de los bienes 𝐴 y 𝐵.
b) Determina los niveles de producción y venta que maximizan el
beneficio total de la empresa.
59

Facultad de Ciencias Económicas


Matemática II / Unidad I

ACTIVIDAD 27: Una empresa se dedica a la venta de lámparas de 21


pulgadas y de 30 pulgadas. La función de Demanda de lámparas de 20
pulgadas viene dada por 𝑝1 = 50 − 𝑞1 , mientras que la función de
Demanda de lámparas de 31 pulgadas es 𝑝2 = 60 − 2𝑞2 , donde 𝑞1 y 𝑞2
representan la cantidad de lámparas de cada tamaño, medidas en miles
de lámparas. Los precios, 𝑝1 y 𝑝2 , denotan el precio de cada tipo de
lámpara, medido en miles de pesos. La función de Costo Conjunto que
representa la producción de lámpara se expresa como 𝐶(𝑞1 , 𝑞2 ) = 2𝑞1 𝑞2 .
Con la información disponible se te solicita que:
a) Determines la función de Ingreso Conjunto y Beneficio Conjunto
de la empresa.
b) Halles el nivel de venta de lámparas de 21 pulgadas y de 30
pulgadas que permiten maximizar el Beneficio Conjunto de la
empresa.

1.12.4. Máximos y Mínimos Condicionados


Los métodos de optimización que aplicamos hasta aquí se
basaron en el cálculo de una optimización no restringida, pero en muchos
problemas de aplicación, las variables de la función analizada están
sujetas a restricciones.
Es decir, que las variables no son totalmente independientes entre
ellas, sino que están relacionadas. En este caso las restricciones son
limitaciones que influyen en la determinación de los valores extremos.
En los problemas económicos estas restricciones pueden reflejar
escasez de recursos (mano de obra, materiales, capital), poca demanda
de productos, metas de ventas, etc.
Cuando en una situación problemática hay que optimizar una
función de dos variables sujeta a una restricción o condición en las
variables, se dice que trabajaremos con máximos o mínimos
condicionados.

EXTREMOS CONDICIONADOS

El proceso para hallar extremos condicionados es determinar


máximos o mínimos de una función 𝑧 = 𝑓(𝑥, 𝑦) sujetos a una
restricción 𝑔(𝑥, 𝑦) = 0
Donde: 𝑔(𝑥, 𝑦) = 0 recibe el nombre de “Ecuación de condición o
Ligadura”.

El análisis para encontrar máximos y mínimos en funciones de


dos variables, dada esta restricción, se puede hacer de dos formas
diferentes:
60

Facultad de Ciencias Económicas


Matemática II / Unidad I

1. Que en la ecuación de condición sea posible despejar una


variable en función de la otra. Es decir, convertir la función implícita
𝑔(𝑥, 𝑦) = 0 en explícita. O sea, despejar, la variable 𝑦 en función de 𝑥 ,
𝑦 = ℎ(𝑥) y reemplazar 𝑦 en la función 𝑧 = 𝑓(𝑥, 𝑦) . De este modo
obtenemos:
𝑓(𝑥, 𝑦) = 𝑓(𝑥, ℎ(𝑥)) = 𝑇(𝑥)
Así se transforma la función de dos variables en una función de
una variable independiente y luego se procede para encontrar extremos
como en Matemática I.

Una vez obtenido el valor 𝑥 = 𝑥0 para el que la función 𝑇(𝑥)


presenta extremo relativo, simplemente se debe calcular el valor de
𝑦 = 𝑦0 evaluando a la función 𝑦 = ℎ(𝑥) en 𝑥 = 𝑥0 , es decir,
𝑦 = 𝑦0 = ℎ(𝑥0 ). De aquí que el extremo (máximo o mínimo) de la función
𝑧 = 𝑓(𝑥, 𝑦) se presenta en el par ordenado (𝑥0 ; 𝑦0 )
2. Puede darse el caso que, por la estructura de la ligadura:
𝑔(𝑥, 𝑦) = 0, no sea posible o conveniente despejar en la ecuación de
condición una variable en función de la otra, en este caso, aplicaremos el
MÉTODO DE LOS MULTIPLICADORES DE LAGRANGE.
Resumiendo:

Fig. 40.: Planteamiento Analítico de Extremos Condicionados


En este curso encontraremos extremos condicionados a partir del
Método de los Multiplicadores de Lagrange.

61

Facultad de Ciencias Económicas


Matemática II / Unidad I

1.12.4.1. Método de los Multiplicadores de Lagrange


En esta sección, estudiaremos la segunda propuesta
metodológica para hallar extremos condicionados en funciones de dos
variables independientes. El método de los Multiplicadores de Lagrange
se basa en la introducción de una tercera variable (el multiplicador) que
hace posible la resolución del problema de optimización con
restricciones.
JOSEPH-LOUIS
LAGRANGE
(1736-1813)
La esencia del método de los multiplicadores de Lagrange es El método de los
convertir un problema de extremo restringido a una forma tal que multiplicadores de
permita aplicar la condición de primer orden (condición necesaria) de Lagrange debe su
nombre al matemático
un problema de extremos libres (sin condición) y luego clasificar francés Joseph-Louis
mediante algún criterio a los pares ordenados que resultaron ser Lagrange, quien
puntos críticos. introdujo este método
en su célebre trabajo
Veamos cómo se localizan algebraicamente los extremos sobre Mecánica,
condicionados a partir de la función de dos variables. cuando tenía solo 19
años de edad.

MÉTODO DE LOS MULTIPLICADORES DE LAGRANGE

Sea 𝑧 = 𝑓(𝑥, 𝑦) una función sujeta a la condición 𝑔(𝑥, 𝑦) = 0.


1ero Combinamos la función de dos variables con la ecuación de
condición:
𝐿(𝑥, 𝑦, 𝜆) = 𝑓(𝑥, 𝑦) + 𝜆. 𝑔(𝑥, 𝑦)

Esta función recibe el nombre de FUNCIÓN OBJETIVO o FUNCIÓN


LAGRANGIANA.
2do CONDICIÓN NECESARIA: Calculamos las derivadas parciales de
𝐿(𝑥, 𝑦, 𝜆) respecto a “𝑥”, “𝑦”, “𝜆”, posteriormente se igualan a cero,
quedando conformado un sistema de tres ecuaciones con tres
incógnitas:
𝐿𝑥 = 𝑓𝑥 + 𝜆. 𝑔𝑥 = 0
{𝐿𝑦 = 𝑓𝑦 + 𝜆. 𝑔𝑦 = 0 ⇒ (𝑎, 𝑏) 𝑝𝑢𝑛𝑡𝑜 𝑐𝑟í𝑡𝑖𝑐𝑜
𝐿𝜆 = 𝑔(𝑥, 𝑦) = 0

Al resolver este sistema hallamos el o los puntos críticos candidatos


a ser máximos o mínimos condicionados de la función 𝑧 = 𝑓(𝑥, 𝑦)
sujeta a la condición 𝑔(𝑥, 𝑦) = 0.
3ero CONDICIÓN SUFICIENTE: Calculamos el Hessiano para la función
𝐿(𝑥, 𝑦, 𝜆) evaluado en el o los puntos críticos (𝑎, 𝑏):
𝐻(𝑎, 𝑏) = 𝐿𝑥𝑥 (𝑎, 𝑏). 𝐿𝑦𝑦 (𝑎, 𝑏) − [𝐿𝑥𝑦 (𝑎, 𝑏)]2
62

Facultad de Ciencias Económicas


Matemática II / Unidad I

4to Evaluado el Hessiano en el o los puntos críticos (𝑎, 𝑏), se pueden


presentar las siguientes alternativas:
i. Si 𝐻(𝑎, 𝑏) > 0 y 𝐿𝑥𝑥 (𝑎, 𝑏) > 0 y 𝐿𝑦𝑦 (𝑎, 𝑏) > 0 (la función es
cóncava hacia arriba) entonces 𝑧 = 𝑓(𝑥, 𝑦) tiene un mínimo
relativo condicionado en (𝑎, 𝑏).
ii. Si 𝐻(𝑎, 𝑏) > 0 y 𝐿𝑥𝑥 (𝑎, 𝑏) < 0 y 𝐿𝑦𝑦 (𝑎, 𝑏) < 0 (la función es
cóncava hacia abajo) entonces 𝑧 = 𝑓(𝑥, 𝑦) tiene un máximo
relativo condicionado en (𝑎, 𝑏).
iii. Si 𝐻(𝑎, 𝑏) ≤ 0 el criterio no concluye.

El Método de los Multiplicadores de Lagrange permite abordar el


estudio de los extremos condicionados de funciones desde distintas
líneas de análisis. Entre ellas, se encuentra la relación existente entre la
determinación de extremos condicionados y el estudio de las curvas de
nivel, la interpretación del multiplicador de Lagrange (𝜆) y también, el
estudio de un criterio para determinar el carácter de un punto crítico
cuando el criterio de las segundas derivadas parciales no concluye.

1.12.4.2. Relación entre Curvas de Nivel y Extremos


Condicionados
Bajo el supuesto que se desee maximizar 𝑧 = 𝑓(𝑥, 𝑦) sujeto a la
restricción 𝑔(𝑥, 𝑦) = 0, se puede hallar la curva de nivel más alta (la de
mayor 𝑐) que geométricamente corte a la curva de la restricción. Como
Geométricamente
sugiere la Figura N°41, esta intersección se encontrará en un punto crítico para hallar el óptimo
para el cual la curva de restricción es tangente a la curva de nivel. Si condicionado, el
ambas curvas se intersecan en el punto de tangencia (𝑎, 𝑏), la pendiente método de los
de la recta tangente a la curva de restricción 𝑔(𝑥, 𝑦) = 0 coincide con la multiplicadores de
Lagrange recurre a la
pendiente de la recta tangente a la curva de nivel 𝑓(𝑥, 𝑦) = 𝑐 en el punto derivación parcial
crítico considerado. implícita para
determinar las
𝑦 Dirección en la que crece pendientes de las
rectas tangentes a la
Recta Tangente curva de nivel y la
curva de restricción en
Punto de Tangencia (𝒂, 𝒃) (𝑎, 𝑏), imponiendo la
𝑏 condición de que
ambas pendientes
sean iguales.

𝑎 𝑥
Curva de Restricción 𝒈(𝒙, 𝒚) = 𝟎
Fig. 41.: Curva de Nivel y Curva de Restricción
Se debe recordar de Matemática I que la pendiente de la recta
tangente es la derivada de la función en el punto considerado, por lo tanto,
63

Facultad de Ciencias Económicas


Matemática II / Unidad I

para ambas funciones implícitas, 𝑓(𝑥, 𝑦) = 𝑐 y 𝑔(𝑥, 𝑦) = 0, la pendiente


de la recta tangente a cada curva se obtiene calculando:

𝑃𝑒𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑅𝑒𝑐𝑡𝑎 𝑃𝑒𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑅𝑒𝑐𝑡𝑎


𝑓 𝑔
𝑇𝑎𝑛𝑔𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑎 𝑙𝑎 𝐶𝑢𝑟𝑣𝑎 𝑑𝑒 𝑁𝑖𝑣𝑒𝑙 = − 𝑥 ; 𝑇𝑎𝑛𝑔𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑎 𝑙𝑎 𝐶𝑢𝑟𝑣𝑎 𝑑𝑒 = − 𝑥
𝑑𝑒 𝑓 𝑒𝑛 (𝑎, 𝑏) 𝑓𝑦 𝑔𝑦
𝑅𝑒𝑠𝑡𝑟𝑖𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑒𝑛 (𝑎, 𝑏)
Por lo tanto, la condición de que las pendientes de las rectas
tangentes son iguales puede expresarse por la siguiente ecuación:
Observa que el
𝑃𝑒𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑅𝑒𝑐𝑡𝑎 𝑃𝑒𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑅𝑒𝑐𝑡𝑎
Método de los
𝑇𝑎𝑛𝑔𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑎 𝑙𝑎 𝐶𝑢𝑟𝑣𝑎 𝑑𝑒 𝑁𝑖𝑣𝑒𝑙 = 𝑇𝑎𝑛𝑔𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑎 𝑙𝑎 𝐶𝑢𝑟𝑣𝑎 𝑑𝑒
Multiplicadores de
𝑑𝑒 𝑓 𝑒𝑛 (𝑎, 𝑏) 𝑅𝑒𝑠𝑡𝑟𝑖𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑒𝑛 (𝑎, 𝑏) Lagrange es aplicable
𝑓𝑥 𝑔𝑥 𝑓𝑥 𝑓𝑦 aun cuando la
− =− ⟺− =− restricción esté
𝑓𝑦 𝑔𝑦 𝑔𝑥 𝑔𝑦
expresada de la
Si se denota por 𝜆 a esta razón común, entonces: forma:
𝑓𝑥 𝑓𝑦 𝑔(𝑥, 𝑦) = 𝑘
− =𝜆 ; − =𝜆 Pues la ecuación de
𝑔𝑥 𝑔𝑦
condición o ligadura
De la cual se obtienen las primeras dos ecuaciones de Método de puede ser escrita
los Multiplicadores de Lagrange: como:
𝑓𝑦 𝑔(𝑥, 𝑦) − 𝑘 = 0
𝑓𝑥 = −𝜆. 𝑔𝑥 ⟺ 𝑓𝑥 + 𝜆. 𝑔𝑥 = 0 ; − = 𝜆 ⟺ 𝑓𝑦 + 𝜆. 𝑔𝑦 = 0
𝑔𝑦
La tercera ecuación del método surge por el hecho de que el punto
de tangencia en realidad se encuentra sobre la curva de restricción
𝑔(𝑥, 𝑦) = 0.

1.12.4.3. El Significado Del Multiplicador De Lagrange


Por lo general, la resolución de un problema de optimización con
restricción mediante el método de multiplicadores de Lagrange no
requiere hallar el valor numérico para el multiplicador de Lagrange (𝜆). No
obstante, en algunos problemas económicos resulta útil su cálculo para
analizar los cambios que pueden ocurrir en el óptimo de la función
𝑧 = 𝑓(𝑥, 𝑦) si se modifica la ecuación de condición por la presencia de
mayores niveles de recursos.

EL MULTIPLICADOR DE LAGRANGE (𝝀)


Sea 𝑘 una constante y 𝑀 el valor máximo (o mínimo) de la
función 𝑧 = 𝑓(𝑥, 𝑦), sujeta a la restricción 𝑔(𝑥, 𝑦) = 𝑘. El multiplicador
𝜆 se interpreta como la razón de cambio de 𝑀 con respecto a 𝑘, es
decir:
𝑑𝑀
𝜆=
𝑑𝑘
𝝀 ≈ Cambio que sufre 𝑴 por el aumento de 𝟏 unidad en 𝒌

64

Facultad de Ciencias Económicas


Matemática II / Unidad I

1.12.4.4. El Criterio del Diferencial Total Segundo de


𝑳(𝒙, 𝒚, 𝝀)
En el caso de los extremos condicionados, cuando el criterio no
concluye, pues 𝐻(𝑎, 𝑏) ≤ 0 , debemos recurrir al criterio del DIFERENCIAL
TOTAL SEGUNDO DE 𝑳(𝒙, 𝒚, 𝝀), para confirmar la presencia de extremos,
siempre y cuando este diferencial sea distinto de cero:
𝑑2 𝐿(𝑥, 𝑦, 𝜆) ≠ 0
Así, calculamos:

𝜕 2 𝐿(𝑥, 𝑦, 𝜆) 𝜕 2 𝐿(𝑥, 𝑦, 𝜆) 𝜕 2 𝐿(𝑥, 𝑦, 𝜆)


𝑑 2 𝐿(𝑥, 𝑦, 𝜆) = . (𝑑𝑥) 2
+ 2. . 𝑑𝑥. 𝑑𝑦 + . (𝑑𝑦)2
𝜕𝑥 2 𝜕𝑥𝜕𝑦 𝜕𝑦 2
A partir de allí, se pueden dar dos situaciones: Observa que el signo
i. Si 𝑑2 𝐿(𝑥, 𝑦, 𝜆) > 0 (la función es cóncava hacia de 𝑑2 𝐿 depende no
sólo de 𝐿𝑥𝑥 y 𝐿𝑦𝑦 ,
arriba) entonces 𝑧 = 𝑓(𝑥, 𝑦) tiene un mínimo relativo
sino también de la
condicionado en (𝑎, 𝑏). derivada parcial
ii. Si 𝑑2 𝐿(𝑥, 𝑦, 𝜆) < 0 (la función es cóncava hacia cruzada 𝐿𝑥𝑦 .
abajo) entonces 𝑧 = 𝑓(𝑥, 𝑦) tiene un máximo relativo
condicionado en (𝑎, 𝑏).

Veamos un ejemplo para localizar y clasificar, los extremos de la


Es importante
función utilizando el método de los Multiplicadores de Lagrange.
destacar que la
intervención de la
restricción en la
Dada 𝑈(𝑥, 𝑦) = 𝑥. 𝑦 + 2𝑥, donde 𝑈(𝑥, 𝑦) es una función de
construcción de la
utilidad y 𝑥 e 𝑦 dos productos cualesquiera. La misma, está sujeta a la función 𝐿(𝑥, 𝑦, 𝜆) ,
ecuación de condición 4𝑥 + 2𝑦 = 60. En este caso al estar trabajando implica que ya no
con dos tipos de productos, debemos tener presente que los valores que podemos considerar a
deben asumir 𝑥 e 𝑦 deben ser positivos. los 𝑑𝑥 y 𝑑𝑦 como
cambios “arbitrarios”
RESOLUCION: como ha ocurrido al
Primero expresamos la función lagrangiana o función objetivo trabajar el Diferencial
correspondiente: Parcial y Total De
Funciones De Dos
𝐿(𝑥, 𝑦, 𝜆) = 𝑓(𝑥, 𝑦) + 𝜆. 𝑔(𝑥, 𝑦) Variables.
𝐿(𝑥, 𝑦, ) = 𝑥. 𝑦 + 2𝑥 + 𝜆. (60– 4𝑥– 2𝑦)
Recordamos que la ecuación de condición debe ser expresada de
la forma 𝑔(𝑥, 𝑦) = 0.
✓ Condición Necesaria para la existencia de
extremos:
Calculamos sus derivadas primeras respecto de las tres variables
y las igualamos a cero, formando el sistema, que es la condición
necesaria para la existencia de extremos:

65

Facultad de Ciencias Económicas


Matemática II / Unidad I

𝐿𝑥 = 𝑦 + 2 − 4. 𝜆 = 0
{ 𝑦 = 𝑥 − 2. 𝜆 = 0
𝐿
𝐿𝜆 = 60 − 4. 𝑥 − 2. 𝑦 = 0

Resolvemos el sistema por cualquier procedimiento conocido que


nos permita obtener el punto crítico.
En nuestro caso, despejamos 𝜆 en la primera y segunda ecuación:
1 1 1
𝜆= + 𝑦 ; 𝜆= 𝑥
2 4 2
1 1 1
Igualando + 𝑦 = 𝑥 resulta 𝑦 = 2𝑥 − 2 (∗)
2 4 2

Reemplazando 𝑦, en la tercera ecuación y luego resolviendo:


60 − 4𝑥 − 2. (2𝑥 − 2 ) = 0 ⇔ 60 − 4𝑥 − 4𝑥 + 4 = 0 ⇔ 64 − 8𝑥 = 0
⇔ −8𝑥 = −64 ⇔ 𝑥 = 8
Reemplazando en (∗), obtenemos 𝑦 = 2.8 − 2 = 14
Por lo tanto, el único punto crítico de 𝑈(𝑥, 𝑦) sujeto a la restricción
es (𝑎, 𝑏) = (8,14).
✓ Condición suficiente para la existencia de
extremos:
Dado que la función 𝑈(𝑥, 𝑦) es una función de utilidad nuestro
objetivo es encontrar un punto crítico (𝑎, 𝑏) donde se maximice 𝑈(𝑥, 𝑦)
sujeta a la ecuación de condición, para ello, el 𝐻(𝑎, 𝑏) > 0 y 𝐿𝑥𝑥 (𝑎, 𝑏) < 0
y 𝐿𝑦𝑦 (𝑎, 𝑏) < 0.
Planteamos el Hessiano:
2
𝐻(𝑎, 𝑏) = 𝐿𝑥𝑥 (𝑎, 𝑏). 𝐿𝑦𝑦 (𝑎, 𝑏) − [𝐿𝑥𝑦 (𝑎, 𝑏)]
Calculamos las derivadas parciales segundas:
𝐿𝑥𝑥 (8,14) = 0 𝐿𝑦𝑦 (8,14) = 0 𝐿𝑥𝑦 (8,14) = 1
2
𝐻(8,14) = 𝐿𝑥𝑥 (8,14). 𝐿𝑦𝑦 (8,14) − [𝐿𝑥𝑦 (8,14)] = 0.0 − [1]2 = −1 < 0
Como el Hessiano nos da menor que cero, el criterio no concluye,
por lo tanto, debemos recurrir al diferencial segundo total de la función
objetivo.

𝜕 2 𝐿(𝑥, 𝑦, 𝜆) 𝜕 2 𝐿(𝑥, 𝑦, 𝜆) 𝜕 2 𝐿(𝑥, 𝑦, 𝜆)


𝑑 2 𝐿(𝑥, 𝑦, 𝜆) = . (𝑑𝑥) 2
+ 2. . 𝑑𝑥. 𝑑𝑦 + . (𝑑𝑦)2
𝜕𝑥 2 𝜕𝑥𝜕𝑦 𝜕𝑦 2
Las derivadas segundas parciales ya están calculadas, entonces
remplazamos:
𝑑2 𝐿(𝑥, 𝑦, 𝜆) = 0. (𝑑𝑥)2 + 2.1. 𝑑𝑥. 𝑑𝑦 + 0. (𝑑𝑦)2 = 2. 𝑑𝑥. 𝑑𝑦 (𝒊)
Ahora necesitamos calcular el 𝑑𝑦 para poder determinar el signo
del diferencial total segundo. Para ello, en la ecuación de condición
despejamos 𝑦.
4𝑥 + 2𝑦 = 60 ⇔ 𝑦 = 30 − 2𝑥
66

Facultad de Ciencias Económicas


Matemática II / Unidad I

Ahora calculamos el 𝑑𝑦 = 𝑓´(𝑥). 𝑑𝑥 de la función de ligadura:


Como 𝑦 = 30 − 2𝑥, entonces:
𝑑𝑦 = −2 𝑑𝑥
Reemplazamos 𝑑𝑦 por su igual en el diferencial total (𝒊)
𝑑2 𝐿(𝑥, 𝑦, 𝜆) = 2. 𝑑𝑥. 𝑑𝑦 = 2. 𝑑𝑥. (−2. 𝑑𝑥) = −4. (𝑑𝑥)2
Como el 𝑑𝑥 al cuadrado es siempre positivo ( (𝑑𝑥)2 > 0 ), el
diferencial total segundo es negativo. Es por ello que podemos concluir
que estamos en presencia de una utilidad máxima condicionada en el
punto (8,14).
Para saber cuál es esa utilidad, debemos reemplazar en la función
𝑈(𝑥, 𝑦) los valores hallados (𝑎, 𝑏) = (8,14):

𝑈(𝑥, 𝑦) = 𝑥. 𝑦 + 2. 𝑥
𝑈(8,14) = 8.14 + 2.8 = 128
La UTILIDAD MÁXIMA es de 128, teniendo en cuenta la restricción
planteada.
Resumiendo:

67

Facultad de Ciencias Económicas


Matemática II / Unidad I

Fig. 42.: Esquema del método Multiplicadores de Lagrange

1.12.5. Guía de Actividades Prácticas


ACTIVIDAD 28: Encuentra los máximos o mínimos de las siguientes
funciones:
a) 𝑓(𝑥, 𝑦) = 𝑥 2 + 𝑦 2 sujeta a la condición: 𝑥 + 𝑦 = 9
b) 𝑓(𝑥, 𝑦) = 5𝑥 2 − 3𝑥𝑦 + 8𝑦 2 + 95 sujeta a la condición: 𝑥 + 𝑦 = 64

ACTIVIDAD 29: Una empresa ha recibido un pedido de 200 unidades de


producto y desea distribuir su fabricación entre dos de sus plantas,
𝑝𝑙𝑎𝑛𝑡𝑎 1 y 𝑝𝑙𝑎𝑛𝑡𝑎 2. La función de costo total para cubrir el pedido, viene
dada por 𝐶(𝑥, 𝑦) = 2. 𝑥 2 + 𝑥. 𝑦 + 𝑦 2 + 200 , donde 𝒙 e 𝒚 son las
producciones de las 𝑝𝑙𝑎𝑛𝑡𝑎𝑠 1 y 2, respectivamente.
¿Cómo debe distribuirse la producción para minimizar los costos?

ACTIVIDAD 30: Dada la siguiente función de ganancias,


𝐺(𝑥, 𝑦) = 240𝑥 − 5𝑥 2 − 2𝑥𝑦 − 3𝑦 2 + 180𝑦 , sujeta a la restricción
𝑥 + 𝑦 = 45 , donde 𝑥 representa las horas hombres y la variable 𝑦 el
capital invertido en el proceso de producción. Determina, el máximo de la
función.

ACTIVIDAD 31: Analiza si la función 𝑓(𝑥, 𝑦) = 12𝑥𝑦 − 3𝑦 2 − 𝑥 2 sujeta a


la restricción 𝑥 + 𝑦 = 16 presenta extremos relativos. En caso afirmativo,
determina si es mínimo o máximo de la función.

68

Facultad de Ciencias Económicas


Matemática II / Unidad I

1.13. Esquema de la Unidad

Fig. 43.: Esquema de la Unidad

1.14. Actividades Adicionales Unidad I


ACTIVIDAD 1: El ingreso, que obtiene una pequeña compañía de muebles
de madera, proviene de la venta de los dos artículos que fabrica, juegos
de comedor (representados por “𝑥” ) y juegos de dormitorio
(representados por “𝑦” ) y se mide en miles de pesos.
El precio unitario de cada juego de comedor vendido es de 120 mil pesos;
y el precio unitario de cada juego de dormitorio vendido es de 95 mil
pesos.
a) Determina la expresión correspondiente al ingreso conjunto de la
compañía.
b) Identifica cuál es el ingreso conjunto obtenido en el mes de julio
pasado, si se vendieron 20 juegos de comedor y 15 juegos de
dormitorio.

Respuesta:
a) 𝐼(𝑥, 𝑦) = 120𝑥 + 95𝑦

b) 𝐼(20,15) = 120. (20) + 95 . (15) = 2400 + 1425 = 3825 (medido


en miles de pesos)
Como el ingreso está medido en miles de pesos, entonces, el ingreso total
obtenido por la fábrica de muebles de madera es de $ 3.825.000,00

69

Facultad de Ciencias Económicas


Matemática II / Unidad I

ACTIVIDAD 2: Un fabricante de juguetes estima que su función de


producción es 𝒇(𝒙, 𝒚) = 𝟏𝟎𝟎𝒙𝟎.𝟔 𝒚𝟎.𝟒, donde 𝑥 es el número de unidades
de trabajo e 𝑦 el número de unidades de capital.
a) Determina el dominio de definición de la función producción.
b) Compara el nivel de producción cuando 𝑥 = 1000 𝑒 𝑦 = 500 con
el nivel de producción 𝑥 = 2000 𝑒 𝑦 = 1000. Interpreta el resultado
obtenido.
Respuesta:
a) 𝐷 = {(𝑥, 𝑦) ∈ ℜ2 / 𝑥 ≥ 0 ∧ 𝑦 ≥ 0}
b) Cuando 𝑥 = 1000 e 𝑦 = 500, el nivel de producción es:
𝑓(1000,500) ≈ 75786
Cuando 𝑥 = 2000 e 𝑦 = 1000, el nivel de producción es:
𝑓(2000,1000) ≈ 151572
Nótese que, al duplicar ambos insumos, se duplica el nivel de
producción.

ACTIVIDAD 3: Encuentra el dominio de cada una de las siguientes


funciones y represéntalo gráficamente:
𝑥𝑦 − 1
𝒊) 𝑓(𝑥, 𝑦) =
2𝑥 − 𝑦

𝒊𝒊) 𝑓(𝑥, 𝑦) = 𝑥 + ln(𝑥 2 − 𝑦)

Respuesta:

𝑥𝑦−1
i. 𝑓(𝑥, 𝑦) = 2𝑥−𝑦 𝐷 = {(𝑥; 𝑦) ∈ 𝑅 2 /𝑦 ≠ 2𝑥}

70

Facultad de Ciencias Económicas


Matemática II / Unidad I

ii. 𝑓(𝑥, 𝑦) = 𝑥 + 𝑙𝑛 (𝑥 2 − 𝑦) 𝐷 = {(𝑥, 𝑦) ∈ ℜ2 /𝑦 < 𝑥 2 }

ACTIVIDAD 4: Calcula y representa gráficamente en el plano, las trazas


que pasan por los planos coordenados de las siguientes funciones:

𝒊) 𝑧 = 𝑓 (𝑥, 𝑦) = 6 − 2𝑥 − 3𝑦

𝒊𝒊) 𝑧 = 𝑓 (𝑥, 𝑦) = 3𝑥 2 + 2𝑦 2 – 1
Respuesta:

𝒊) 𝑧 = 𝑓 (𝑥, 𝑦) = 6 − 2𝑥 − 3𝑦

La traza de la función que pasa por el plano 𝒙𝒛 :


𝑧 = 𝑓(𝑥, 0) = 6 − 2𝑥

Su gráfica en el plano 𝒙𝒛 es:

La traza de la función que pasa por el plano 𝒚𝒛 :


𝑧 = 𝑓(0, 𝑦) = 6 − 3y

Su gráfica en el plano 𝒚𝒛 es:

71

Facultad de Ciencias Económicas


Matemática II / Unidad I

𝒊𝒊) 𝑧 = 𝑓 (𝑥, 𝑦) = 3𝑥 2 + 2𝑦 2 – 1
La traza de la función que pasa por el plano 𝒙𝒛 :
𝑧 = 𝑓(𝑥, 0) = 3𝑥 2 − 1

Su gráfica en el plano 𝒙𝒛 es:

La traza de la función que pasa por el plano 𝒚𝒛 :


𝑧 = 𝑓(0, 𝑦) = 2. 𝑦 2 − 1

Su gráfica en el plano 𝒚𝒛 es:

ACTIVIDAD 5: Obtiene y grafica la curva de nivel 𝑓 (𝑥, 𝑦) = 𝑐 , para cada


valor de 𝑐 dado:

𝒊) 𝑓 (𝑥, 𝑦) = 𝑥 2 − 4𝑥 – 𝑦 Para 𝑐 = − 4; 𝑐 = 5
𝒊𝒊) 𝑓 (𝑥, 𝑦) = 𝑥 𝑦 Para 𝑐 = 1; 𝑐 = −1; 𝑐 = 2; 𝑐 = −2
72

Facultad de Ciencias Económicas


Matemática II / Unidad I

Respuesta:
𝒊) 𝑓 (𝑥, 𝑦) = 𝑥 2 − 4𝑥 – 𝑦 Para 𝑐 = − 4; 𝑐 = 5

Comencemos calculando la curva de nivel para = −𝟒:


𝑦 = 4 + 𝑥 2 − 4𝑥
Ahora, calculemos la curva de nivel para =𝟓:
𝑦 = −5 + 𝑥 2 − 4𝑥

La representación en el plano 𝒙𝒚, es la siguiente:

𝒊𝒊) 𝑓 (𝑥, 𝑦) = 𝑥 𝑦 Para 𝑐 = 1; 𝑐 = −1; 𝑐 = 2; 𝑐 = −2

Comencemos calculando la curva de nivel para = 𝟏:


1
𝑦=
𝑥
Ahora, calculemos la curva de nivel para = −𝟏 :
1
𝑦=−
𝑥
Luego, calculemos la curva de nivel para =𝟐:
2
𝑦=
𝑥
Por último, calculemos la curva de nivel para = −𝟐:
2
𝑦=−
𝑥
La representación en el plano 𝒙𝒚, es la siguiente:

73

Facultad de Ciencias Económicas


Matemática II / Unidad I

ACTIVIDAD 6: La función de utilidad para dos bienes, 𝑋 e 𝑌, es 𝑈 = 𝑥 2 . 𝑦 2 .


Un consumidor compra 10 unidades de 𝑋 y 2 unidades de 𝑌.
a) Si el consumidor adquiere 5 unidades del bien 𝑋 , ¿cuántas
unidades de 𝑌 se deben comprar para conservar el mismo nivel de
utilidad?
b) Traza la curva de indiferencia para este nivel de utilidad.
c) Traza las curvas de indiferencia para esta función de utilidad si
𝑈 = 100 y si 𝑈 = 36.
Respuesta:
a) Se deben comprar 4 unidades de 𝑦.
b) La curva de indiferencia para 𝑈 = 400 es 400 = 𝑥 2 . 𝑦 2 .

74

Facultad de Ciencias Económicas


Matemática II / Unidad I

ACTIVIDAD 7: Para cada una de las siguientes funciones calcula las


derivadas parciales de primer orden:

𝒊) 𝑓(𝑥, 𝑦) = √2𝑥 3 + 5𝑥𝑦 + 2𝑦 2


𝑒2 − 𝑥
𝒊𝒊) 𝑓(𝑥, 𝑦) =
𝑦2
𝒊𝒊𝒊) 𝑓(𝑥, 𝑦) = 3𝑥.𝑦 − 𝑥 2 . √𝑦

Respuesta:

𝒊) 𝑓(𝑥, 𝑦) = √2𝑥 3 + 5𝑥𝑦 + 2𝑦 2

1 . (6 𝑥 2 + 5𝑦)
𝑓𝑥 =
2. √2𝑥 3 + 5𝑥𝑦 + 2𝑦 2

1 . (5𝑥 + 4𝑦)
𝑓𝑦 =
2. √2𝑥 3 + 5𝑥𝑦 + 2𝑦 2
𝑒2 − 𝑥
𝒊𝒊) 𝑓(𝑥, 𝑦) =
𝑦2

1
𝑓𝑥 = . 𝑒 2−𝑥 . (−1)
𝑦2

𝑓𝑦 = 𝑒 2−𝑥 . (−2). 𝑦 −3
𝒊𝒊𝒊)

𝑓(𝑥, 𝑦) = 3𝑥.𝑦 − 𝑥 2 . √𝑦
𝜕𝑓(𝑥, 𝑦)
𝑓𝑥 = = 𝑙𝑛 3 . 𝑦. 3𝑥.𝑦 − 2. √𝑦. 𝑥
𝜕𝑦

𝜕𝑓(𝑥, 𝑦) 𝑥.𝑦
𝑥2
𝑓𝑦 = = 𝑙𝑛 3 . 𝑥. 3 −
𝜕𝑦 2. √𝑦

ACTIVIDAD 8: El nivel de ventas de una compañía viene dado por


𝑠(𝑛, 𝑡) = 20000 + 10𝑛𝑡 + 20𝑛2 , donde 𝑛 es el número de anuncios
diarios y 𝑡 la duración de ellos en segundos.

75

Facultad de Ciencias Económicas


Matemática II / Unidad I

Si en la actualidad la compañía transmite diariamente 10 comerciales de


30 segundos cada uno, calcula la razón de cambio instantánea de las
ventas respecto al número anuncios por día e interpreta el resultado.

Respuesta:

𝑠(𝑛, 𝑡) = 20000 + 10𝑛𝑡 + 20𝑛2

𝜕𝑠(𝑛, 𝑡)
= 10𝑡 + 40𝑛 = 700
𝜕𝑛

Interpretación: Si la compañía aumenta en una unidad el número de


anuncios diarios, manteniéndose constante la duración de los mismos
(en 30 segundos cada uno), las ventas se incrementarán en 700 unidades
monetarias.

ACTIVIDAD 9: Calcula las derivadas parciales de segundo orden de las


funciones de la Actividad 7, y verifica que las derivadas cruzadas sean
iguales.

Respuesta:
𝒊) 𝑓(𝑥, 𝑦) = √2𝑥 3 + 5𝑥𝑦 + 2𝑦 2
1 . (6 𝑥 2 + 5𝑦)
(12𝑥) . √2𝑥 3 + 5𝑥𝑦 + 2𝑦 2 − (6 𝑥 2 + 5𝑦) .
1 2. √2𝑥 3 + 5𝑥𝑦 + 2𝑦 2
𝑓𝑥𝑥 = .
2 (√2𝑥 3 + 5𝑥𝑦 + 2𝑦 2 )2
1 . (5𝑥 + 4𝑦)
(5) . √2𝑥 3 + 5𝑥𝑦 + 2𝑦 2 − (6 𝑥 2 + 5𝑦) .
1 2. √2𝑥 3 + 5𝑥𝑦 + 2𝑦 2
𝑓𝑥𝑦 = .
2 (√2𝑥 3 + 5𝑥𝑦 + 2𝑦 2 )2
1 . (5𝑥 + 4𝑦)
4 . √2𝑥 3 + 5𝑥𝑦 + 2𝑦 2 − (5𝑥 + 4𝑦) .
1 2. √2𝑥 3 + 5𝑥𝑦 + 2𝑦 2
𝑓𝑦𝑦 = .
2 (√2𝑥 3 + 5𝑥𝑦 + 2𝑦 2 )2
1 . (6 𝑥 2 + 5𝑦)
(5) . √2𝑥 3 + 5𝑥𝑦 + 2𝑦 2 − (5𝑥 + 4𝑦) .
1 2. √2𝑥 3 + 5𝑥𝑦 + 2𝑦 2
𝑓𝑦𝑥 = .
2 (√2𝑥 3 + 5𝑥𝑦 + 2𝑦 2 )2

𝑒2 − 𝑥
𝒊𝒊) 𝑓(𝑥, 𝑦) =
𝑦2

1
𝑓𝑥𝑥 = (−1) . . 𝑒 2−𝑥 . (−1)
𝑦2
76

Facultad de Ciencias Económicas


Matemática II / Unidad I

1
𝑓𝑥𝑦 = (−1) . 𝑒 2−𝑥 . (−2).
𝑦3

𝑓𝑦𝑦 = 𝑒 2−𝑥 . (−2) . (−3) . 𝑦 −4

𝑓𝑦𝑥 = (−2). 𝑦 −3 . 𝑒 2−𝑥 . (−1)

ACTIVIDAD 10: La función de producción de Cobb-Douglas para una


compañía está dada por:
𝑃(𝑥, 𝑦) = 100𝑥1/4 𝑦 3/4
Donde 𝑥 es la inversión de capital de la compañía (en dólares) e 𝑦 es el
tamaño de la fuerza laboral (en horas de trabajo).
a) Determina, si es posible, el grado de homogeneidad de la función
de producción.
b) Interpreta el resultado si se decide triplicar la cantidad utilizada de
los factores 𝑥 e 𝑦.

Respuesta:
a) La función es homogénea de grado 𝒓 = 𝟏.
b) Si se triplican los factores productivos, se triplica la
producción (rendimientos constantes a escala).

ACTIVIDAD 11: Comprueba si la función de producción 𝑃(𝑘, 𝑙) = 2𝑘 2 𝑙3 es


homogénea, sabiendo que la variable 𝑘 representa capital y la variable 𝑙
el trabajo. En caso afirmativo, indica su grado de homogeneidad y verifica
el Teorema de Euler.
Respuesta:
La función es homogénea de grado 𝑟 = 5.

Se verifica el Teorema De Euler:


5𝑃(𝑘, 𝑙) = 5(2𝑘 2 𝑙 3 )

50 3√𝑃𝐵
ACTIVIDAD 12: Dada 𝐷𝐴 (𝑃𝐴 ; 𝑃𝐵 ) = , determina cómo son los bienes
√𝑃𝐴

entre sí para 𝑷𝑨 = 𝟐𝟓 y 𝑷𝑩 = 𝟐𝟕. Interpreta económicamente el resultado


hallado.

Respuesta:
1
𝐸(𝐷𝐴 , 𝑃𝐵 ) = 3 > 0 𝑙𝑜𝑠 𝑏𝑖𝑒𝑛𝑒𝑠 𝑠𝑜𝑛 𝑆𝑈𝑆𝑇𝐼𝑇𝑈𝑇𝑂𝑆 𝑂 𝐶𝑂𝑀𝑃𝐸𝑇𝐼𝑇𝐼𝑉𝑂𝑆

77

Facultad de Ciencias Económicas


Matemática II / Unidad I

ACTIVIDAD 13: Comprueba si la siguiente función cumple con las


hipótesis el Teorema de Euler y en caso afirmativo, verifica la tesis del
teorema.
1
𝑓(𝑥, 𝑦) =
𝑥2 + 𝑦2
Respuesta:
La función es homogénea de grado 𝑟 = −2.
1
Se verifica el teorema de Euler: (−2) ∙ 𝑓(𝑥, 𝑦) = (−2) ∙ 𝑥 2 +𝑦2

ACTIVIDAD 14: La función costo de un determinado articulo está dada


por 𝑪(𝒙, 𝒚) = 𝒙𝟐 + 𝟐𝒚𝟐 − 𝟒𝒚 + 𝟐𝟎 − 𝟒𝒙, donde 𝒙 e 𝒚 representan dos
tipos de maquinarias pesadas que produce una fábrica.

a) Encuentra las cantidades de insumos 𝒙 e 𝒚 que minimizan la


función de costos.
b) Halla el costo mínimo.

Respuesta:

a) Las cantidades que minimizan la función de costos son 𝑥 = 2 e


𝑦 = 1.
b) Costo mínimo 𝐶(𝑥, 𝑦) = 14

ACTIVIDAD 14: Una empresa produce dos bienes 𝐴 y 𝐵 cuya función de


costos conjuntos viene dada por: 𝐶(𝑥, 𝑦) = 2. 𝑥 2 + 𝑦 2 , donde 𝑥
representa la cantidad de unidades producidas del producto 𝐴 e 𝑦 la
cantidad de unidades producidas de 𝐵. Encuentra las cantidades de cada
producto que se deberán producir para minimizar el costo, sujeto a la
restricción −2𝑥 − 2𝑦 = −18.
Respuesta:
El punto (𝟑, 𝟔) es un mínimo relativo condicionado, es decir, cuando se
producen 3 unidades del producto 𝑥 y 6 unidades del producto 𝑦
diariamente, el costo de producción se minimiza, sujeto a la restricción
planteada.

78

Facultad de Ciencias Económicas

También podría gustarte