Está en la página 1de 83

ECONOMÍA EN LINEA

FUNDAMENTOS DE MATEMÁTICA
4 créditos

Profesor Autor:
Ing. Edward Gutiérrez Navia, Msc

Titulaciones Semestre

• ECONOMÍA Primero

Tutorías: El profesor asignado se publicará en el entorno virtual de aprendizaje


online.utm.edu.ec), y sus horarios de conferencias se indicarán en la sección CAFETERÍA
VIRTUAL.

PERÍODO OCTUBRE 2021 / FEBRERO 2022


Índice
Tabla de contenido

RESULTADO DE APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA ................................................................................ 2


UNIDAD 2: LÍMITES Y CONTINUIDAD .............................................................................................................. 2
INTRODUCCIÓN............................................................................................................................................................ 2
TEMA 1. LÍMITES ................................................................................................................................................. 4
1.1. INTRODUCCIÓN AL CÁLCULO Y LOS LÍMITES ................................................................................................. 4
1.1.1. ¿Qué es el cálculo? ............................................................................................................................ 4
1.1.2. Introducción a los límites ................................................................................................................... 7
1.1.3. Problema de la recta tangente .......................................................................................................... 8
1.2. DEFINICIÓN DE LÍMITES Y ESTRATEGIAS DE CÁLCULO DE LÍMITES ............................................................. 15
1.2.1. Definición de límite ........................................................................................................................... 15
1.2.2. Métodos de cálculo de límites ........................................................................................................ 16
1.2.3. Estimación numérica y gráfica de límites ...................................................................................... 17
1.2.4. Límites que no existen ..................................................................................................................... 20
1.2.5. Cálculo analítico de límites: propiedades y aplicación en funciones continuas ...................... 24
1.2.6. Cálculo analítico de límites: técnicas de cancelación y racionalización ................................... 28
1.2.7. Límites laterales ................................................................................................................................ 31
1.2.8. Límites infinitos ................................................................................................................................. 37
1.2.9. Límites en el infinito .......................................................................................................................... 41
TEMA 2. CONTINUIDAD Y APLICACIONES .................................................................................................. 51
2.1. CONTINUIDAD PUNTUAL Y EN INTERVALOS ................................................................................................. 51
2.1.1. Continuidad en un punto.................................................................................................................. 51
2.1.2. Discontinuidad evitable o removible .............................................................................................. 55
2.1.3. Continuidad en un intervalo abierto ............................................................................................... 59
2.1.4. Continuidad en un intervalo cerrado .............................................................................................. 60
2.2. APLICACIONES EN ECONOMÍA ..................................................................................................................... 65
2.2.1. La función mayor entero 𝑓(𝑥) = ⟦𝑥⟧ .............................................................................................. 65
2.2.2. Función de demanda ....................................................................................................................... 67
2.2.3. Función de ventas ............................................................................................................................ 68
2.2.4. Costo marginal .................................................................................................................................. 70
RESPUESTAS EJERCICIOS DE REFUERZO ................................................................................................ 74
BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................................................... 82

1
Resultado de aprendizaje de la asignatura

Aplicar los Fundamentos de Matemática en la resolución de problemas en contextos


reales propios de la formación profesional.

Unidad 2: Límites y continuidad

Resultado de aprendizaje de la unidad: Aplicar el cálculo de límites y la determinación


de la continuidad, usando las definiciones y reglas básicas, para resolver problemas de
aplicación.

Introducción

Muy bien. Has llegado al segundo escalón donde estudiaremos una temática muy
importante: los límites. Ellos serán el puente que nos permitirá pasar al cálculo.

La unidad está dividida en dos grandes temáticas:

• Límites
• Continuidad y problemas de aplicación

En la primera parte empezaremos por conocer qué es el cálculo y cuál es su relación con
el precálculo, así como establecer cuál es el papel de puente que tienen los límites, que
permitieron desarrollar el cálculo. Relacionaremos cuál es la conexión de los límites con
la vida cotidiana para comprender que ellos no son muy lejanos y vale la pena estudiarlos.
Nos aproximaremos de forma intuitiva al concepto de límite estudiando uno de los grandes
problemas que siglos antes tenían los matemáticos: el problema de la recta tangente.

2
Luego de ello definiremos qué son los límites y estudiaremos varias estrategias de cálculo
que se enmarcaran en los métodos numérico, gráfico y analítico.

En la segunda parte de la unidad, estudiaremos inicialmente el concepto de continuidad,


para el cual nos serviremos de los límites para comprenderlos, y los aplicaremos tanto en
funciones continuas como discontinuas. Veremos que si bien nos podemos aproximar a
este concepto desde un punto de vista gráfico, también lo podemos hacer en un lenguaje
totalmente analítico. Así, analizaremos la continuidad en un punto así como en intervalos.
Finalmente abordaremos cómo podemos aplicar los límites para resolver problemas
relacionados con la economía como los costos marginales, entre otras aplicaciones.

Te dejo una recomendación final. Lee atentamente las explicaciones y los ejemplos,
realiza con mucho esmero los ejercicios de tal manera que no “aprendas de memoria”
pues simplemente así “no aprenderás”. Comprende la teoría para que la puedas aplicar
de forma consciente en la práctica. Así estarás asegurando subir este segundo peldaño
en esta misión que nos hemos propuesto de adquirir los conocimientos que requerimos
en esta materia, con miras a tu preparación como economista, enmarcados siempre
dentro de la excelencia académica.

¡Éxitos!

3
Tema 1. Límites

1.1. Introducción al cálculo y los límites

Antes de emprender el estudio de los límites abordaremos algunas temáticas


introductorias que nos ayudarán a comprender su papel crucial dentro de las matemáticas,
así como su relación con el precálculo y el cálculo.

1.1.1. ¿Qué es el cálculo?

Hasta ahora tus estudios de la matemática han estado relacionados con el precálculo (o
matemáticas previas al cálculo), donde has estudiado temáticas como velocidades,
aceleraciones, rectas tangentes, pendientes, áreas de figuras conocidas, entre otras, pero
desde una perspectiva más estática.

En cambio, el cálculo es la matemática de los cambios (velocidades y aceleraciones), y


también tiene que ver con rectas tangentes, pendientes, áreas, volúmenes, longitudes de
arco, centroides, curvaturas y otros conceptos que han permitido a científicos, ingenieros
y economistas elaborar modelos para situaciones de la vida real, pero, a diferencia del
precálculo, lo hace desde una perspectiva más dinámica (Larson & Edwards, 2010).

Veamos algunos ejemplos para comparar el precálculo con el cálculo:

• El precálculo permite analizar un objeto que se mueve con velocidad constante.


Pero, si el objeto está sometido a aceleraciones requerimos del cálculo.
• El precálculo permite analizar la pendiente de una recta. Pero, si se trata de analizar
la pendiente de una curva se necesita del cálculo.
• El precálculo permite analizar la curvatura constante de un círculo. Pero, si se trata
de analizar la curvatura variable de una curva general se requiere del cálculo.
• El precálculo permite analizar el área de un rectángulo. Pero, si se quiere analizar
el área bajo una curva general será imprescindible el cálculo.

Ahora bien ¿cómo pasamos del precálculo al cálculo? Reformulando el precálculo


mediante un proceso de límite (Larson & Edwards, 2010). En otras palabras, el cálculo es
una máquina de límites que funciona en tres etapas (ver Figura 1). La primera la constituye

4
el precálculo con nociones como el área de un rectángulo. La segunda etapa es el proceso
de límite. Y la tercera etapa es la reformulación propia del cálculo en términos de
derivadas e integrales.

Figura 1. Máquina de límites. Fuente: (Larson & Edwards, 2010)

En las Figura 2 y Figura 3 puedes apreciar una comparativa entre el precálculo y el cálculo.

Figura 2. Precálculo vs. Cálculo Diferencial. Fuente: (Larson & Edwards, 2010)

5
Figura 3. Precálculo vs. Cálculo Integral. Fuente: (Larson & Edwards, 2010)

Es importante anotar que en la unidad 1 tratamos algunos temas del precálculo, en la


unidad 2 abordaremos el proceso de límite, en la unidad 3 aplicaremos los límites a las
sucesiones y en la unidad 4 estudiarás los temas de derivación. En el siguiente nivel de
tu carrera, retomarás las derivadas y estudiarás también las integrales. Una
recomendación: no pierdas de vista este mapa del bosque, pues siempre será útil saber
en qué parte de él estás ubicado cuando estudies estos temas. Vuelve a este mapa de
vez en cuando, en la medida en que vayas avanzando en tu estudio.

6
1.1.2. Introducción a los límites

En matemáticas, el estudio de los límites si bien es abstracto, este no está alejado de la


cotidianidad.

Muchas veces cuando se establecen modelos matemáticos acerca de la realidad, como


ya vimos en la unidad anterior, que se los utiliza para tratar de predecir lo que sucederá
en determinadas situaciones, que, en ocasiones, tienden a estacionarse en ciertos valores
límite. Inclusive, te sorprenderá, que en ocasiones los has experimentado en tu vida diaria.

Veamos algunos ejemplos de límites en la vida cotidiana basados en la propuesta de


(Galván Sánchez, y otros, 2018):

• Si colocas un jugo de naranja en el refrigerador para que se enfríe, y luego la sacas


de él para disfrutarla como parte de tu almuerzo, y a pesar de que quisieras que se
conserve su temperatura, notarás que ella empieza a variar con el transcurrir de
los minutos, y en algún momento, el jugo tiende a estar a la temperatura ambiente.
Matemáticamente diríamos que cuando el tiempo tiende al infinito, el límite de la
temperatura tiende a ser la temperatura ambiente.
• Si al mirar una película de terror nos encontramos con una escena que nos hace
sobresaltar, eso provocará que nuestro corazón empiece a latir muy rápido, casi
hasta el punto de sentir que se nos va a salir del pecho. Sin embargo, después de
unos segundos, el corazón volverá a latir con normalidad (al menos, hasta que
haya otra escena similar). Matemáticamente diríamos que después de recibir un
susto, el ritmo cardiaco suele estabilizarse al cabo de cierto tiempo.

Esto nos muestra que los límites son parte de nuestra vida cotidiana. Sin embargo,
también están presentes en otras situaciones, desde las más sencillas hasta las más
complejas:

• En finanzas, cuando se habla de la tendencia del mercado bursátil o del tipo de


cambio de cierta moneda.
• En el estudio de las tendencias inflacionarias o las de la oferta y la demanda.
• La diseminación de alguna epidemia (piensa en el coronavirus).
• La cantidad de alcohol en un proceso de fermentación.
• La edad que puede vivir una persona.

7
• Al transitar por el país, se observan los letreros que marcan la velocidad máxima a
la que se puede circular.
• Cuando se hacen compras en el supermercado existe un aforo máximo permitido.
• La cantidad de compras que puedo realizar estará en función de un presupuesto
del cual no puedo pasarme.

De ahí que resulte interesante su estudio porque nos permite predecir la tendencia de un
fenómeno a partir de su variable independiente, de acuerdo al modelo matemático que
mejor lo represente. En primer lugar, estudiaremos los conceptos básicos de límites, para
luego, mostrar alguna de sus aplicaciones.

1.1.3. Problema de la recta tangente

El cálculo se desarrolló a la luz de cuatro grandes problemas que los matemáticos


europeos tenían en el siglo XVII, según lo menciona (Larson & Edwards, 2010):

1. El problema de la recta tangente


2. El problema de la velocidad y la aceleración
3. El problema de los máximos y mínimos
4. El problema del área

En esta sección abordaremos el primero de ellos: el problema de la recta tangente, lo


que nos permitirá visualizar cómo surgen los límites a partir de la tangente de una curva.

Tengamos presente que para calcular la pendiente m de una recta cualquiera debemos
conocer dos de sus puntos, por ejemplo, los puntos 𝑃(𝑥1 , 𝑦1 ) y 𝑄(𝑥2 , 𝑦2 ). Con dichas
coordenadas la pendiente m se calcula con la fórmula:

𝑦2 − 𝑦1
𝑚=
𝑥2 − 𝑥1

(Galván Sánchez, y otros, 2018) indica que el problema de la recta tangente es tan antiguo
que se remonta a la época del científico griego Arquímedes (287-212 A.C.), quien creció
con la noción de Euclides (365-300 A.C.) de que la recta tangente es aquella que toca a
una curva en un solo punto, lo que funciona perfectamente en la circunferencia (Figura 4),
pero no en otras curvas (Figura 5).

8
Figura 4. Recta tangente según Euclides. Fuente: Elaboración Figura 5. Ejemplo de curva que no cumple con la visión de
propia del autor. tangencia de Euclides. Fuente: Elaboración propia del autor.

Arquímedes descubrió que, si centraba su atención en un punto de la curva, esta se


comporta como una recta que pasa por ese punto. Por eso definió a la recta tangente a
una curva en un punto P como la recta que mejor se aproxima a la curva en ese punto, lo
que comprenderemos mejor aplicando el concepto de límite.

En el problema de la recta tangente, se tiene una función f y un punto P de su gráfica y se


trata de encontrar la ecuación de la recta tangente a la gráfica en el punto P, como se
muestra en la Figura 6.

Figura 6. Recta tangente de la gráfica de f en P. Fuente: Elaboración propia del autor.

9
El problema de encontrar la recta tangente en un punto P se reduce al de calcular su
pendiente en ese punto (Larson & Edwards, 2010). Al iniciar la sección recordamos que
para calcular la pendiente m de una recta es necesario conocer dos de sus puntos. Como
solo conocemos el punto fijo P, entonces aproximamos la pendiente m de la recta tangente
eligiendo un punto móvil Q de la función que esté cercano al punto P, tal como se muestra
en la Figura 7, y calculamos la pendiente de la recta secante PQ.

Figura 7. Recta secante que pasa por el punto de tangencia P y el punto arbitrario Q. Fuente: Elaboración propia del autor.

Nota: En la Figura 7 observamos ∆x, donde ∆ es la letra delta del alfabeto griego, significa incremento y se
lee delta x. Se lo utiliza cuando una variable x experimenta un cambio de un valor inicial x 1 a un valor final
x2. De ahí que, ∆x = x2 – x1, donde x2 = x+∆x y x1 = x. De forma similar, tenemos el incremento en y con
∆y = y2 – y1, donde y2 = f(x+∆x) y y1 = f(x).

Para la recta secante conocemos dos de sus puntos, P y Q, por lo que podemos utilizar
la fórmula de la pendiente de una recta conocidos dos de sus puntos (Galván Sánchez, y
otros, 2018):

∆𝑦 𝑦2 − 𝑦1 𝑐𝑎𝑚𝑏𝑖𝑜 𝑒𝑛 𝑦
𝑚= =
∆𝑥 𝑥2 − 𝑥1 𝑐𝑎𝑚𝑏𝑖𝑜 𝑒𝑛 𝑥

Sustituyendo con los valores que se encuentran en la Figura 7 y simplificando, obtenemos


la pendiente de la secante (Larson & Edwards, 2010):

𝑓(𝑥 + ∆𝑥) − 𝑓(𝑥)


𝑚𝑠𝑒𝑐 =
(𝑥 + ∆𝑥) − 𝑥
𝑓(𝑥 + ∆𝑥) − 𝑓(𝑥) Pendiente de la recta
=
∆𝑥 secante

10
Conocida la pendiente de la secante PQ movemos el punto móvil Q a nuevas posiciones,
cada vez más cercanas al punto de tangencia P. En la medida que el punto Q se aproxima
al punto P, la pendiente de la recta secante se aproxima a la pendiente de la recta
tangente, como se observa en la Figura 8, y además la distancia ∆x se hace más pequeña,
es decir, tiende a cero (Larson & Edwards, 2010).

Figura 8. Cuando Q tiende a P, las rectas secantes se aproximan a la recta tangente. Fuente: Elaboración propia del autor.

Ejemplo 1

Considera la gráfica de la función 𝑓(𝑥) = 𝑥 2 . Se desea obtener la pendiente de la recta tangente


a la gráfica en el punto P a partir de la recta secante que pasa por un punto arbitrario 𝑄.

Figura 9. Gráfica de 𝑓(𝑥) = 𝑥 2 . Fuente: Elaboración propia del autor

11
a. Encuentra la pendiente de cada recta secante que pasa por 𝑄1 , 𝑄2 y 𝑄3 .
b. Mejore la aproximación calculando la pendiente de nuevas rectas secantes más cercanas a P.
c. Utiliza los resultados de las partes a y b para estimar la pendiente de la recta tangente a la
gráfica de f en el punto 𝑃.

Solución:

𝑦2 −𝑦1
a. Observa que no podemos calcular la pendiente de la tangente en P con la fórmula 𝑚 = ,
𝑥2 −𝑥1

dado que no conocemos dos puntos de la tangente. De ahí que a partir del cálculo de la
pendiente de la recta secante obtendremos un valor aproximado de la pendiente de la recta
tangente. Repetimos el proceso varias veces acercando el punto Q cada vez más a P.

De la gráfica obtenemos las coordenadas de 𝑄1 (3,9) y 𝑄2 (2,4).

Dado que 𝑥3 = 1,5 evaluamos 𝑦3 = 𝑓(1,5) = (1,5)2 = 2,25, de donde, 𝑄3 (1,5; 2,25).

La pendiente de la secante que pasa por 𝑃(1,1) y 𝑄1 (3,9) es:

9−1 8
𝑚𝑠𝑒𝑐1 = = =4
3−1 2

La pendiente de la secante que pasa por 𝑃(1,1) y 𝑄2 (2,4) es:

4−1 3
𝑚𝑠𝑒𝑐2 = = =3
2−1 1

La pendiente de la secante que pasa por 𝑃(1,1) y 𝑄3 (1,5; 2,25) es:

2,25 − 1 1,25
𝑚𝑠𝑒𝑐3 = = = 2,5
1,5 − 1 0,5

b. Se trata de mejorar la aproximación acercando Q cada vez más a P. Obtendremos cuatro


nuevos puntos que no es necesario graficarlos porque no se apreciarían en la gráfica.

Con 𝑥4 = 1,1 evaluamos 𝑦4 = 𝑓(1,1) = (1,1)2 = 1,21, de donde, 𝑄4 (1,1; 1,21).

Con 𝑥5 = 1,01 evaluamos 𝑦5 = 𝑓(1,01) = (1,01)2 = 1,0201, de donde, 𝑄5 (1,01; 1,0201).

Con 𝑥6 = 1,001 evaluamos 𝑦6 = 𝑓(1,001) = (1,001)2 = 1,002001, de donde,


𝑄6 (1,001; 1,002001).

12
Con 𝑥7 = 1,0001 evaluamos 𝑦7 = 𝑓(1,0001) = (1,0001)2 = 1,00020001, de donde,
𝑄7 (1,0001; 1,00020001).

La pendiente de la secante que pasa por 𝑃(1,1) y 𝑄4 (1,1; 1,21) es:

1,21 − 1 0,21
𝑚𝑠𝑒𝑐4 = = = 2,1
1,1 − 1 0,1

La pendiente de la secante que pasa por 𝑃(1,1) y 𝑄5 (1,01; 1,0201) es:

1,0201 − 1 0,0201
𝑚𝑠𝑒𝑐5 = = = 2,01
1,01 − 1 0,01

La pendiente de la secante que pasa por 𝑃(1,1) y 𝑄6 (1,001; 1,002001) es:

1,00201 − 1 0,002001
𝑚𝑠𝑒𝑐6 = = = 2,001
1,001 − 1 0,001

La pendiente de la secante que pasa por 𝑃(1,1) y 𝑄7 (1,0001; 1,00020001) es:

1,000201 − 1 0,0002001
𝑚𝑠𝑒𝑐7 = = = 2,0001
1,0001 − 1 0,0001

c. Si observas los valores de las pendientes de las rectas secantes calculadas y te fijas cómo fue
cambiando ¿a qué valor parece que tiende? ¿cuál sería el valor aproximado de la tangente?
Piensa un momento, haz tus apuestas, no te adelantes. Si lograste obtener que la pendiente
de la tangente en el punto P es dos, estarás en lo correcto.

Ejercicios de refuerzo

A continuación, encontrarás algunos ejercicios que debes realizar como parte de tu trabajo
autónomo tomando en cuenta lo estudiado. Luego de que hayas realizado los ejercicios,
comprueba las respuestas al final de este compendio. De esta manera podrás comprobar
si has asimilado correctamente el conocimiento. Si tuvieses dificultades, plantéaselas a tu
tutor.

Ejercicio 1

Considera la gráfica de la función 𝑓(𝑥) = (𝑥 − 1)3 . Se desea obtener la pendiente de la recta


tangente a la gráfica en el punto P a partir de la recta secante que pasa por un punto arbitrario 𝑄.

13
Figura 10. Gráfica de 𝑓(𝑥) = (𝑥 − 1)3 . Fuente: Elaboración propia del autor

a. Encuentra la pendiente de cada recta secante que pasa por 𝑄1 y 𝑄2 .


b. Mejore la aproximación calculando la pendiente de rectas secantes adicionales más cercanas
a P utilizando 𝑄(𝑥, 𝑓(𝑥)) para 𝑥3 = 2,1, 𝑥4 = 2,01 y 𝑥5 = 2,001.
c. Utiliza los resultados de las partes a y b para estimar la pendiente de la recta tangente a la
gráfica de f en el punto 𝑃.

A la luz del ejemplo y ejercicio de refuerzo, podemos observar que la pendiente de la recta
tangente es el límite de las pendientes de las rectas secantes próximas al punto P. En
conclusión, la pendiente de la recta tangente es el límite de la pendiente de la recta
secante1 cuando ∆x tiende a cero (Galván Sánchez, y otros, 2018).

𝑚𝑡𝑎𝑛 = lim 𝑚𝑠𝑒𝑐


∆𝑥→0

𝑓(𝑥 + ∆𝑥) − 𝑓(𝑥) Pendiente de la recta


𝑚𝑡𝑎𝑛 = lim
∆𝑥→0 ∆𝑥 tangente

Más adelante utilizaremos la fórmula de la pendiente de la recta tangente. Por ahora, a través del
ejemplo acerca del problema de la recta tangente hemos podido acercarnos a la idea de límite,
por lo que pasaremos a estudiar su concepto y los métodos para su cálculo.

1
“El uso de la palabra secante procede del latín secare, que significa cortar, y no es una referencia a la función
trigonométrica del mismo nombre”. (Larson & Edwards, 2010)

14
1.2. Definición de límites y estrategias de cálculo de límites

1.2.1. Definición de límite

Antes de dar una definición sobre lo que es el límite, analicemos el siguiente ejemplo.

Ejemplo 2

Investiga el comportamiento de la función 𝑓(𝑥) = 𝑥 2 − 𝑥 + 2 para valores de x cercanos a 2.

Solución:

Empecemos por elaborar una tabla de valores, en este caso, con valores muy cercanos a 2 (por
la izquierda y por la derecha), pero no iguales a 2.

x se aproxima a 2 por la izquierda x se aproxima a 2 por la derecha

x 1 1,5 1,9 1,99 1,999 2,001 2,01 2,1 2,5 3


f(x) 2 2,8 3,7 3,9701 3,997001 4,003001 4,0301 4,3 5,8 8

f(x) se aproxima a 4 por la izquierda f(x) se aproxima a 4 por la derecha

Figura 11. Tabla de valores para 𝑓(𝑥) = 𝑥 2 − 𝑥 + 2. Fuente: Elaboración propia del autor.

Se puede observar que cuando x se aproxima a 2 por ambos lados, f(x) es cercana a 4.

En segundo lugar, elaboremos la gráfica de la función y observemos qué le pasa a f(x) cuando
x se aproxima a 2 por ambos lados.

Figura 12. Gráfica de 𝑓(𝑥) = 𝑥 2 − 𝑥 + 2. Fuente: (Stewart, Redlin, & Watson, 2012)

A partir de la tabla y de la gráfica podemos deducir que mientras tomemos valores de x más
cercanos a 2, f(x) es mucho más cercano a 4. Esto se puede expresar de forma verbal de la
siguiente manera: “el límite de la función 𝑓(𝑥) = 𝑥 2 − 𝑥 + 2 cuando x se aproxima a 2 es igual a
4”. Para expresarlo de forma simbólica utilizamos la siguiente notación:

lim (𝑥 2 − 𝑥 + 2) = 4
𝑥→2

15
De ahí que, siguiendo a (Haeussler, Paul, & Wood, 2015), la definición (informal) de límite
que utilizaremos es:

El límite de la función f(x), cuando x se acerca (o tiende) a c (por la izquierda


o por la derecha), es el número L, siempre que f(x) esté arbitrariamente
cercana a los valores de L, tanto como deseemos eligiendo una x lo bastante
cerca de c, pero no igual a c:
lim 𝑓(𝑥) = 𝐿
𝑥→𝑐

Un aspecto importante a tener en cuenta cuando se calculen límites es que no es


necesario que la función f(x) esté definida en x = c, porque, lo que nos interesa desde el
punto de vista del límite es que sucede a medida que nos acercamos a c.

A continuación, observa las 3 graficas en la Figura 13, donde independientemente de lo que


suceda en x = c, se tiene que lim 𝑓(𝑥) = 𝐿.
𝑥→𝑐

Figura 13. 𝑙𝑖𝑚 𝑓(𝑥) = 𝐿 en los tres casos. Fuente: modificado de (Stewart, Redlin, & Watson, 2012)
𝑥→𝑐

1.2.2. Métodos de cálculo de límites

(Larson & Edwards, 2010) indica que básicamente hay tres métodos para calcular los
límites de una función. Los dos primeros generan una estimación del límite (tal como se
vio en el ejemplo 2) y el tercero nos brinda una solución analítica del límite (que veremos
posteriormente).

1. Método numérico: se construye una tabla de valores.


2. Método gráfico: se elabora una gráfica, sea a mano o usando la tecnología.
3. Método analítico: se utiliza el álgebra o cálculo.

16
1.2.3. Estimación numérica y gráfica de límites

Más adelante desarrollaremos técnicas para evaluar valores exactos de límites. Por ahora,
utilizaremos el método numérico y gráfico para estimar límites.

Ejemplo 3

Estime el valor del siguiente límite haciendo una tabla de valores. Luego, verifique con una
gráfica.

𝑥−1
lim
𝑥→1 𝑥 2 − 1

Solución:

𝑥−1
La notación dada se lee de forma verbal: “límite de 𝑥 2 −1 cuando x se aproxima a 1”.

Note que esta función no está definida para cuando 𝑥 = 1 dado que hace cero el denominador,
pero, esto no tiene importancia al evaluar el límite porque según la definición lo que nos interesa
es lo que pasa a medida que nos acercamos a 1, no lo que pasa en 1.

Elaboramos la tabla de valores:

x se aproxima a 1 por la izquierda x se aproxima a 1 por la derecha

x 0,5 0,9 0,99 0,999 0,9999 1,0001 1,001 1,01 1,1 1,5
f(x) 0,66667 0,52632 0,50251 0,50025 0,50003 0,49998 0,49975 0,49751 0,47619 0,4

f(x) se aproxima a 0,5 por la izquierda f(x) se aproxima a 0,5 por la derecha

𝑥−1
Figura 14. Tabla de valores para 𝑓(𝑥) = . Fuente: Elaboración propia del autor.
𝑥 2 −1

Se puede conjeturar que cuando x se aproxima a 1 por ambos lados, f(x) se acerca a 0,5.

En segundo lugar, elaboremos la gráfica de la función y observemos qué le pasa a f(x) cuando
x se aproxima a 1 por ambos lados.

Se trata de una función racional. Observa en la gráfica que la función no está definida en 1, lo
que se representa con un hueco, pero, como ya lo hemos dicho, eso no representa ninguna
dificultad para hallar el límite.

17
𝑥−1
Figura 15. Gráfica de 𝑓(𝑥) = . Fuente: Elaboración propia del autor
𝑥 2 −1

Según la gráfica podemos deducir que la estimación que hicimos con la tabla de valores es
razonable, de donde podemos concluir que:

𝑥−1
lim = 0,5
𝑥→1 𝑥 2 − 1

Ejemplo 4

Evaluar la función 𝑓(𝑥) = 𝑥 ⁄(√𝑥 + 1 − 1) en varios puntos cercanos a 𝑥 = 0 y usar el resultado


para estimar el límite:

𝑥
lim
𝑥→0 √𝑥 +1−1

Luego, compruebe con una gráfica el resultado.

Solución:

Elaboramos la tabla de valores:

x se aproxima a 0 por la izquierda x se aproxima a 0 por la derecha

x -0,5 -0,1 -0,01 -0,001 -0,0001 0,0001 0,001 0,01 0,1 0,5
f(x) 1,70711 1,94868 1,99499 1,9995 1,99995 2,00005 2,0005 2,00499 2,04881 2,22474

f(x) se aproxima a 2 por la izquierda f(x) se aproxima a 2 por la derecha

𝑥
Figura 16. Tabla de valores para 𝑓(𝑥) = . Fuente: Elaboración propia del autor.
√𝑥+1−1

Se puede conjeturar que cuando x se aproxima a 0 por ambos lados, f(x) se acerca a 2.

18
En segundo lugar, elaboremos la gráfica de la función y observemos qué le pasa a f(x) cuando
x se aproxima a 0 por ambos lados. Puedes utilizar alguna calculadora gráfica, como Geogebra,
para obtenerla.

𝑥
Figura 17. Gráfica de 𝑓(𝑥) = . Fuente: Elaboración propia del autor
√𝑥+1−1

La gráfica nos confirma que nuestra estimación es razonable:

𝑥
lim =2
𝑥→0 √𝑥 +1−1

Ejercicios de refuerzo

Ejercicio 2

Estime el valor del límite haciendo una tabla de valores. Compruebe su trabajo con una gráfica
obtenida con Geogebra.
𝑥 2 − 25
lim
𝑥→5 𝑥 − 5

Ejercicio 3

Completar la tabla y utilizar el resultado para estimar el límite. Representar la función utilizando
una herramienta de graficación (como Geogebra), con el fin de confirmar su resultado.
√𝑥 + 6 − √6
lim
𝑥→0 𝑥

19
1.2.4. Límites que no existen

Hasta ahora hemos visto ejemplos de funciones donde al acercarnos a un punto nos
aproximamos a un valor finito. Sin embargo, no siempre los límites existen. Examinaremos
los siguientes tres casos (Larson & Edwards, 2010):

• Funciones con saltos (comportamiento diferente por la derecha y por la izquierda).


• Funciones con asíntotas verticales (comportamiento no acotado)
• Funciones oscilantes

Ejemplo 5

Considere la función definida por:

0 𝑠𝑖 𝑥<0
𝑓(𝑥) = {
1 𝑠𝑖 𝑥≥0

Determina su límite cuando x tiende a 0.

Solución:

Se trata de una función por tramos o función por partes, cuya gráfica se muestra a
continuación.

Figura 18. Función por tramos conocida como Heaviside. Fuente: (Stewart, Redlin, & Watson, 2012)

(Stewart, Redlin, & Watson, 2012) hace referencia a esta función conocida como Heaviside, en
honor al ingeniero eléctrico Oliver Heaviside (1850-1925), que la utilizó para describir una
corriente eléctrica que se conecta en un tiempo 𝑥 = 0 . Note que cuando x toma el valor de 0 la
gráfica da un salto.

Cuando x se aproxima a 0 por la izquierda, f(x) se aproxima a 0. Cuando x se aproxima a 0 por


la derecha, f(x) se aproxima a 1. Es decir, cuando x se aproxima a 0 por ambos lados, f(x) no se
aproxima al mismo número. Por lo tanto, el lim 𝑓(𝑥) no existe.
𝑥→0

20
(Larson & Edwards, 2010) nos dice también que la función de Heaviside es un tipo clásico de
función “encendido-apagado” que tienen aplicaciones en las ramas de la computación y la
electricidad.

Ejemplo 6

1
Encuentre el lim 𝑥 2 si existe.
𝑥→0

Solución:

Realicemos una estimación mediante una tabla de valores.

x se aproxima a 0 por la izquierda x se aproxima a 0 por la derecha

x -1 -0,5 -0,1 -0,01 -0,001 0,001 0,01 0,1 0,5 1


f(x) 1 4 100 10000 1000000 1000000 10000 100 4 1

f(x) crece sin límite por la izquierda f(x) crece sin límite por la derecha

1
Figura 19. Tabla de valores para 𝑓(𝑥) = . Fuente: Elaboración propia del autor.
𝑥2

Vamos a ayudarnos de la gráfica para complementar el análisis.

1
Figura 20. Gráfica de 𝑓(𝑥) = . Fuente: (Stewart, Redlin, & Watson, 2012)
𝑥2

Tanto en la tabla como en la gráfica se observa que cuando x se acerca a 0 tanto por la derecha
como por la izquierda, f(x) crece sin límite. Si siguiésemos haciendo cálculos con x más cercanos
a 0, f(x) se hará tan grande como queramos. Esto significa que los valores de f(x) no se aproximan
1
a un número fijo, sino que crecen indefinidamente, por lo que podemos concluir que el lim 𝑥 2 no
𝑥→0

existe.

21
Ejemplo 7

𝜋
Encuentre el lim sen 𝑥 si existe.
𝑥→0

Solución:

Observemos su tabla de valores.

x se aproxima a 0 por la izquierda x se aproxima a 0 por la derecha

x -2 -2/3 -2/5 -2/7 -2/9 -2/11 2/11 2/9 2/7 2/5 2/3 2
f(x) -1 1 -1 1 -1 1 -1 1 -1 1 -1 1

f(x) oscila por la izquierda f(x) oscila por la derecha

𝜋
Figura 21. Tabla de valores para 𝑓(𝑥) = 𝑠𝑒𝑛 . Fuente: Elaboración propia del autor.
𝑥

Construyamos su gráfica.

𝜋
Figura 22. Gráfica de 𝑓(𝑥) = 𝑠𝑒𝑛 . Fuente: (Stewart, Redlin, & Watson, 2012)
𝑥

De la observación de las Figura 21 y Figura 22 podemos observar que, cuando x se aproxima a 0,


f(x) oscila entre -1 y 1 de manera infinita. Por tanto, dado que los valores de f(x) no se aproximan
a un número fijo cuando x se aproxima a cero,

𝜋
lim sen no existe
𝑥→0 𝑥

De los ejemplos anteriores se puede deducir lo siguiente de acuerdo a (Larson & Edwards,
2010):

Figura 23. Casos en que no existen límites. Fuente: (Larson & Edwards, 2010)

22
Ejercicios de refuerzo

Ejercicio 4

Utilizar la gráfica para encontrar el límite (si es que existe). Si el límite no existe, explicar por qué.

a.

b.

c.

23
d.

e.

1.2.5. Cálculo analítico de límites: propiedades y aplicación en funciones continuas

En las secciones anteriores hemos utilizado el método numérico y gráfico para estimar
límites. Sin embargo, también hemos constatado que no siempre nos llevan a la respuesta
correcta, o a respuestas exactas cuando los límites existen.

El método para calcular con exactitud un límite es el método analítico.

Empecemos por estudiar las propiedades o leyes de los límites (Stewart, Redlin, &
Watson, 2012).

Figura 24. Propiedades de los límites. Fuente: (Stewart, Redlin, & Watson, 2012)

24
Estas cinco propiedades se pueden expresar verbalmente como sigue:

1. El límite de la suma de funciones es la suma de los límites de cada función.


2. El límite de una diferencia de funciones es la diferencia de los límites de cada
función.
3. El límite de una constante por una función es la constante por el límite de la
función.
4. El límite de un producto de funciones es el producto de los límites de cada función.
5. El límite de un cociente de funciones es el cociente de los límites de cada función
(siempre que el límite del denominador no sea 0).

A estas propiedades básicas le podemos añadir una más:

Figura 25. Propiedades de límites. Fuente: (Stewart, Redlin, & Watson, 2012)

La cual expresada verbalmente se puede enunciar así:

6. El límite de una función elevada a una potencia es la potencia del límite de la


función.

Al aplicar estas propiedades necesitaremos algunos límites básicos:

Figura 26. Límites básicos. Fuente: (Stewart, Redlin, & Watson, 2012)

A partir de estos límites básicos se puede reflexionar lo siguiente. El límite de f(x) cuando
x se aproxima a un número como a no depende del valor de f en x=a. Observa la Figura 13
nuevamente donde se presentaron 3 casos donde el límite cuando x tiende a c es L, pero
f(c) no necesariamente es L. Sin embargo, en la parte a se da el caso de que f(c) coincide
con el límite L. Este buen comportamiento se da en las funciones continuas en c, y en
estos casos, se puede evaluar el límite por sustitución directa, que es lo que se aplica
en estos límites básicos. Más adelante, ampliaremos este concepto.

25
Ejemplo 8

Evalúe lim (2𝑥 2 − 3𝑥 + 4) justificando cada paso con el uso de las propiedades.
𝑥→5

Solución:

lim (2𝑥 2 − 3𝑥 + 4) = lim (2𝑥 2 ) − lim (3𝑥) + lim 4 Límite de suma y diferencia
𝑥→5 𝑥→5 𝑥→5 𝑥→5

= 2 𝑙𝑖𝑚(𝑥 2 ) − 3 𝑙𝑖𝑚(𝑥) + 𝑙𝑖𝑚 4 Límite del múltiplo constante


𝑥→5 𝑥→5 𝑥→5

= 2(52 ) − 3(5) + 4 Límites básicos

= 39

En el ejemplo 8 se puede observar que el valor del límite cuando x tiende a 5 de la función
polinomial 𝑓(𝑥) = 2𝑥2 − 3𝑥 + 4 es simplemente el valor de 𝑓(5) = 2(5)2 − 3(5) + 4 = 39.

Ejemplo 9

𝑥 3 +2𝑥 2 −1
Evalúe lim justificando cada paso con el uso de las propiedades.
𝑥→−2 5−3𝑥

Solución:

𝑥 3 + 2𝑥 2 − 1 lim (𝑥 3 + 2𝑥 2 − 1)
𝑥→−2
lim = Límite de un cociente
𝑥→−2 5 − 3𝑥 lim (5 − 3𝑥)
𝑥→−2
lim (𝑥 3 ) + lim (2𝑥 2 ) − lim 1
𝑥→−2 𝑥→−2 𝑥→−2
= Límite de suma y diferencia
lim 5 − lim (3𝑥)
𝑥→−2 𝑥→−2
lim (𝑥 ) + 2 lim (𝑥 2 ) − lim 1
3
𝑥→−2 𝑥→−2 𝑥→−2
= Límite del múltiplo constante
lim 5 − 3 lim (𝑥)
𝑥→−2 𝑥→−2

(−2)3 + 2(−2)2 − 1
= Límites básicos
5 − 3(−2)

1
= −
11

En el ejemplo 9 se observa que el valor del límite cuando x tiende a -2 de la función


𝑥 3 +2𝑥 2 −1 (−2)3 +2(−2)2 −1 −8+8−1 1
racional 𝑓(𝑥) = es el valor de 𝑓(−2) = = = − 11.
5−3𝑥 5−3(−2) 5+6

26
Ejercicios de refuerzo

Ejercicio 5

Evalúe el límite y justifique cada paso indicando las propiedades de límites apropiadas.

a. lim (5𝑥 2 − 2𝑥 + 3)
𝑥→4
𝑥−2
b. lim
𝑥→−1 𝑥 2 +4𝑥−3

Según lo que hemos visto en los ejemplos 8 y 9, podemos concluir que la sustitución
directa es válida para todas las funciones polinomiales y las funciones racionales cuyos
denominadores no se anulen en el punto que se esté evaluando el límite. De ahí que,
siguiendo a (Stewart, Redlin, & Watson, 2012):

Figura 27. Límites de las funciones polinomiales y racionales. Fuente: (Stewart, Redlin, & Watson, 2012)

Ejemplo 10

Evalúe lim (2𝑥 3 − 10𝑥 − 8).


𝑥→3

Solución:

Al tratarse de una función polinomial se puede hallar el límite por sustitución directa.

lim (2𝑥 3 − 10𝑥 − 8) = 2(3)3 − 10(3) − 8 = 16


𝑥→3

Ejemplo 11

𝑥 2 +𝑥+2
Evalúe lim .
𝑥→1 𝑥+1

Solución:

Lo primero que observamos es que se trata de una función racional y como el denominador no
es 0 cuando 𝑥 = 1, se puede hallar el límite por sustitución directa.

𝑥 2 + 𝑥 + 2 (1)2 + (1) + 2 4
lim = = =2
𝑥→1 𝑥+1 (1) + 1 2

27
La sustitución directa también se puede aplicar en otro tipo de funciones como las
funciones radicales, funciones compuestas, funciones trigonométricas, exponenciales,
logarítmicas, entre otras. La clave está en que en el punto donde evaluemos la función
sea continua.

Ejercicios de refuerzo

Ejercicio 6
Evalúe el límite si existe de forma analítica:

𝑥2 − 𝑥 + 6
lim
𝑥→2 𝑥+2

1.2.6. Cálculo analítico de límites: técnicas de cancelación y racionalización

Como hemos visto hasta ahora, la evaluación de límites por sustitución directa es sencilla.
Sin embargo, no todos los límites se pueden evaluar de esta forma, y gran parte de ellos
requieren que hagamos uso de otras técnicas para poder evaluarlos como la cancelación
y la racionalización, para lo cual seguiremos a (Larson & Edwards, 2010). En el ejemplo
12 abordamos la técnica de cancelación.

Ejemplo 12

𝑥 2 +𝑥−6
Encontrar el límite siguiente: lim .
𝑥→−3 𝑥+3

Solución:

Al tratar de realizar la sustitución directa esto nos lleva a la forma indeterminada 0/0.

𝑥 2 + 𝑥 − 6 (−3)2 + (−3) − 6 0
lim = =
𝑥→−3 𝑥+3 (−3) + 3 0

Esto no significa que el límite sea 0 o no exista. Hay que levantar la indeterminación para
averiguar qué hay detrás, para lo cual reescribimos la fracción de tal manera que el nuevo
denominador no tenga 0 como límite, para lo cual será muy útil cancelar los factores comunes.

𝑥2 + 𝑥 − 6 (𝑥 + 3)(𝑥 − 2)
𝑙𝑖𝑚 = 𝑙𝑖𝑚 Factorizando
𝑥→−3 𝑥+3 𝑥→−3 𝑥+3
= 𝑙𝑖𝑚 (𝑥 − 2) Cancelando
𝑥→−3
= (−3) − 2 Evaluando límite por sustitución
= −5

28
Este resultado se puede corroborar también con la gráfica de la función racional. Observe que la
gráfica de la función coincide con la de la función lineal 𝑔(𝑥) = 𝑥 − 2, con la diferencia que la
función racional tiene un hueco en el punto (−3, −5).

Figura 28. La función f no está definida en -3, pero, su límite cuando x tiende a -3 es -5. Fuente: (Larson & Edwards, 2010)

En el ejemplo 13 abordamos la técnica de racionalización, por lo que repasaremos


brevemente en qué consiste antes de aplicarla en los límites. Si una fracción tiene un
denominador de la forma 𝐴 + 𝐵√𝐶, podemos racionalizar el denominador al multiplicar
numerador y denominador por el radical conjugado 𝐴 − 𝐵√𝐶. La idea es completar en
el denominador el producto notable de tal manera que desaparezcan las raíces del
denominador: (𝐴 + 𝐵√𝐶)(𝐴 − 𝐵√𝐶) = 𝐴2 − 𝐵 2 𝐶.

1
Por ejemplo, para racionalizar el denominador de la expresión multiplicamos el
1+√2

numerador y el denominador por el radical conjugado de 1 + √2 que es la misma


expresión pero con la operación contraria: 1 − √2. Luego, en el denominador aplicar el
producto notable (𝑎 + 𝑏)(𝑎 − 𝑏) = 𝑎2 − 𝑏 2 , con lo que habremos eliminado la raíz del
denominador.

1 1 1 − √2 1 ⋅ (1 − √2) 1 − √2 1 − √2
= ⋅ = 2 = = = −(1 − √2) = √2 − 1
1 + √2 1 + √2 1 − √2 (1)2 − (√2) 1−2 −1

Un proceso similar se sigue para racionalizar el numerador cuando sea requerido.

29
Ejemplo 13

√𝑥+1−1
Encontrar el límite siguiente: lim 𝑥
.
𝑥→0

Solución:

Al realizar la sustitución directa obtenemos la forma indeterminada 0/0.

√𝑥 + 1 − 1 √(0) + 1 − 1 0
lim = =
𝑥→0 𝑥 (0) 0

Para levantar la indeterminación levantemos la indeterminación racionalizando el numerador.

√𝑥 + 1 − 1 √𝑥 + 1 − 1 √𝑥 + 1 + 1
lim = lim ( ⋅ ) Racionalizando numerador
𝑥→0 𝑥 𝑥→0 𝑥 √𝑥 + 1 + 1
2
(√𝑥 + 1) − (1)2
= lim Aplicando producto notable
𝑥→0 𝑥 ⋅ √𝑥 + 1 + 1
(𝑥 + 1) − 1
= lim Simplificando
𝑥→0 𝑥 ⋅ √𝑥 + 1 + 1
𝑥
= lim Simplificando
𝑥→0 𝑥 ⋅ √𝑥 + 1 + 1
1
= lim Simplificando
𝑥→0 √𝑥 +1+1
1
= Evaluando límite por sustitución
√0 + 1 + 1
1
= Simplificando
1+1
1
= Simplificando
2

Hemos hallado el límite. Podemos utilizar una tabla (Figura 29) o una gráfica (Figura 30) para
fortalecer la conclusión de que el límite es ½.

x se aproxima a 0 por la izquierda x se aproxima a 0 por la derecha

x -0,25 -0,1 -0,01 -0,001 0,001 0,01 0,1 0,25


f(x) 0,5359 0,51317 0,50126 0,50013 0,49988 0,49876 0,48809 0,47214

f(x) se aproxima a 0,5 por la izquierda f(x) se aproxima a 0,5 por la derecha

√𝑥+1−1
Figura 29. Tabla de valores para 𝑓(𝑥) = . Fuente: Elaboración propia del autor.
𝑥

30
Figura 30. El límite de f(x) cuando x se aproxima a 0 es 1/2. Fuente: (Larson & Edwards, 2010)

Ejercicios de refuerzo

Ejercicio 7

Evalúe los siguientes límites si existen de forma analítica:

𝑥 2 +𝑥−6
a. lim
𝑥→2 𝑥−2
𝑥−1
b. lim
𝑥→1 2 −1
𝑥
(3+𝑥)2 −9
c. lim 𝑥
𝑥→0

√𝑥+2−3
d. lim
𝑥→7 𝑥−7

1.2.7. Límites laterales

En la Figura 30 podemos observar que el límite de la función es ½ si x se aproxima a 0 por


la izquierda o por la derecha.

Sin embargo, algunas veces el valor de la función f puede aproximarse a diferentes


valores cuando x se aproxima a un número c por la izquierda o por la derecha.

Figura 31. Límites laterales (o unilaterales). Fuente: Elaboración propia del autor.

31
Cuando esto sucede podemos decir lo siguiente sobre los límites laterales:

• El límite L1 de f a medida que x se aproxima a c por la izquierda es el límite del lado


izquierdo de f en c. Dicho de otra manera, cuando x tiende a c por la izquierda, f(x)
se aproxima a L1, lo cual denotamos de la siguiente manera:
lim 𝑓(𝑥) = 𝐿1
𝑥→𝑐 −

• El límite L2 de f a medida que x se aproxima a c por la derecha es el límite del lado


derecho de f en c. Dicho de otra manera, cuando x tiende a c por la derecha, f(x)
se aproxima a L2, lo cual denotamos de la siguiente manera:
lim 𝑓(𝑥) = 𝐿2
𝑥→𝑐 +

En este punto es importante preguntarnos ¿existe el límite en la función mostrada en la


Figura 31 cuando x tiende a c?, o expresado de forma simbólica, ¿existe lim 𝑓(𝑥)? La
𝑥→𝑐

respuesta es:

lim 𝑓(𝑥) 𝑛𝑜 𝑒𝑥𝑖𝑠𝑡𝑒


𝑥→𝑐

La no existencia del límite se fundamenta en que los límites laterales cuando x tiende a c
son diferentes, es decir, por la izquierda tiende a un valor y por la derecha a otro. Para
que exista el límite, debe tender por ambos lados hacia un mismo valor.

Con base en lo anterior podemos relacionar el límite bilateral lim 𝑓(𝑥) con los límites
𝑥→𝑐

laterales, concluyendo que para que exista el límite de una función f(x) sus límites laterales
deben ser iguales cuando x tiende a c :

Si lim− 𝑓(𝑥) = 𝐿 y lim+ 𝑓(𝑥) = 𝐿 entonces lim 𝑓(𝑥) = 𝐿.


𝑥→𝑐 𝑥→𝑐 𝑥→𝑐

De ahí que, si los límites izquierdo y derecho son diferentes, el límite (bilateral) no existe
(Budnick, 2007).

Ejemplo 14

A partir de la gráfica de la función g mostrada en la Figura 32 determine lo siguiente:

a. lim− 𝑔(𝑥), lim+ 𝑔(𝑥), lim 𝑔(𝑥) y 𝑔(2)


𝑥→2 𝑥→2 𝑥→2

b. lim− 𝑔(𝑥), lim+ 𝑔(𝑥), lim 𝑔(𝑥) y 𝑔(5)


𝑥→5 𝑥→5 𝑥→5

32
Figura 32. Función por tramos f(x). Fuente: (Stewart, Redlin, & Watson, 2012)

Solución:

a. Vamos a analizar qué pasa alrededor de 𝑥 = 2. Observando la gráfica vemos que los valores
de g(x) se aproximan a 3 cuando x se aproxima a 2 por la izquierda, y se aproximan a 1 cuando
x se aproxima a 2 por la derecha. De ahí que podemos decir lo siguiente acerca de los límites
laterales:

lim 𝑔(𝑥) = 3 y lim+ 𝑔(𝑥) = 1


𝑥→2− 𝑥→2

Como estos límites son diferentes podemos concluir acerca del límite (bilateral):

lim 𝑔(𝑥) no existe


𝑥→2

Hemos hecho el análisis alrededor de 𝑥 = 2 que es lo que nos interesa cuando evaluamos
límites. Pero, en este ejercicio también se nos pide estudiar qué pasa en 𝑥 = 2. Observando
la gráfica vemos que la función no está definida en dicho valor, por lo que,

𝑓(2) no está definido

b. Analicemos qué pasa alrededor de 𝑥 = 5. Observando la gráfica vemos que los valores de g(x)
se aproximan a 2 cuando x se aproxima a 2 por la izquierda y por la derecha. De ahí que
podemos decir lo siguiente acerca de los límites laterales:

lim 𝑔(𝑥) = 2 y lim+ 𝑔(𝑥) = 2


𝑥→5− 𝑥→5

Observemos que ahora los límites son iguales, por lo que podemos concluir acerca del límite
(bilateral):

lim 𝑔(𝑥) = 2
𝑥→5

Recordemos que el límite analiza lo que sucede alrededor de 𝑥 = 5, y no lo qué sucede en


𝑥 = 5. De ahí que observando la gráfica podamos decir que,

𝑓(5) = 1

33
Esto nos pone de manifiesto el hecho de que el límite no tiene relación con la definición de la
función en el punto al que nos estamos acercando, y no necesariamente tendrán valores
iguales. En este caso el límite bilateral es 2 cuando nos acercamos a 𝑥 = 5, mientras que la
función evaluada en 5 es 1, que son valores distintos.

Ejemplo 15

Dada la función f definida por:

Grafique f, y use la gráfica para hallar lo siguiente:

a. lim− 𝑓(𝑥)
𝑥→1

b. lim+ 𝑓(𝑥)
𝑥→1

c. lim 𝑓(𝑥)
𝑥→1

d. 𝑓(1)

Solución:

Hacemos una tabla para el primer trozo evaluando para valores de x menores e igual a 1. Aunque
x igual a 1 no está incluido e*n la condición, debemos colocarlo en la tabla de valores, pues nos
ayuda a completar la gráfica, pero deberemos marcarlo como abierto en la gráfica ( ).

x -2 -1 0 1
2
y=2x 8 2 0 2

Figura 33. Tabla de valores para trozo izquierdo. Fuente: Elaboración propia del autor.

También nos ayudamos con una tabla para el segundo trozo evaluando para valores de x
mayores e igual a 1. Como este trozo es lineal, bastaría tener 2 puntos. En este caso x igual a 1
sí está incluido en la condición. Al dibujarlo lo marcamos como cerrado en la gráfica ( ).

x 1 2
y=4-x 3 2

Figura 34. Tabla de valores para trozo derecho. Fuente: Elaboración propia del autor.

Trasladamos estos valores al plano cartesiano y obtenemos la gráfica mostrada en la Figura 35.

34
Figura 35. Función por tramos f(x). Fuente: Elaboración propia del autor.

Observando la gráfica podemos notar que los valores de f(x) se aproximan a 2 cuando x se
aproxima a 1 por la izquierda, y se aproxima a 3 cuando x se aproxima a 1 por la derecha. Por
tanto, los límites laterales izquierdo y derecho no son iguales, por lo que no existe límite el límite
bilateral. De ahí que:

a. lim− 𝑓(𝑥) = 2
𝑥→1

b. lim+ 𝑓(𝑥) = 3
𝑥→1

c. lim 𝑓(𝑥) 𝑛𝑜 𝑒𝑥𝑖𝑠𝑡𝑒


𝑥→1

d. 𝑓(1) = 3

Puedes observar también que la existencia del límite no está relacionada con la definición de la
función en un punto determinado. De hecho, en este caso el límite cuando x se aproxima a 1 no
existe, sin embargo, la función está definida en x igual a 1, siendo su valor 3 (que en este caso,
coincide con el límite lateral derecho, pero, que no necesariamente debe coincidir).

Los límites laterales (o unilaterales) también son útiles al calcular límites de funciones que
contienen radicales (Larson & Edwards, 2010).

Ejemplo 16

Halla el límite de 𝑓(𝑥) = √𝑥 − 3, mostrada en Figura 36, cuando x se aproxima a 3 por la derecha:

Figura 36. Gráfica de f(x). Fuente: (Haeussler, Paul, & Wood, 2015)

35
Solución:

Observa la gráfica y podrás notar que el dominio de la función está definido por 𝑥 ≥ 3. Por esa
razón podemos hablar del límite cuando x tiende a 3 por la derecha. Si x es un poco mayor que
3, tendremos que f(x) será un número positivo cercano a 0. Esta conjetura podemos corroborarla
analizando la gráfica, por lo que podemos concluir que el límite estará dado por el siguiente límite
lateral por la derecha:

lim √𝑥 − 3 = 0
𝑥→3+

Ejercicios de refuerzo

Ejercicio 8

Para la función g cuya gráfica nos dan, exprese el valor de la cantidad dada si existe; si no existe,
explique por qué.

a. lim− 𝑔(𝑡), lim+ 𝑔(𝑡), lim 𝑔(𝑡) y 𝑔(0)


𝑡→0 𝑡→0 𝑡→0

b. lim− 𝑔(𝑡), lim+ 𝑔(𝑡), lim 𝑔(𝑡) y 𝑔(2)


𝑡→2 𝑡→2 𝑡→2

c. lim 𝑔(𝑡)
𝑡→4

Ejercicio 9

Grafique la función definida por tramos y halle los valores de los límites, si existen.

36
a. lim− 𝑓(𝑥)
𝑥→2

b. lim+ 𝑓(𝑥)
𝑥→2

c. lim 𝑓(𝑥)
𝑥→2

d. 𝑓(2)

Ejercicio 10

Encontrar el límite de 𝑓(𝑥) = √4 − 𝑥 2 cuando x se aproxima a -2 por la derecha.

1.2.8. Límites infinitos

Anteriormente estudiamos límites que nos llevaban a la indeterminación 0/0. Pero ¿qué
pasa cuando el denominador tiende a 0, pero el numerador tiende a un número diferente
de cero?

Es lo que estudiaremos en esta sección observando cómo se comportan las funciones en


puntos donde no están definidas y que sus gráficas tienden a rectas verticales llamadas
asíntotas verticales.

Ejemplo 16

3
Encuentra de forma numérica y gráfica el límite de la función 𝑓(𝑥) = 𝑥−2 cuando x tiende a 2.

Solución:

Método numérico realizando la tabla de valores con valores cercanos a 2.

x se aproxima a 2 por la izquierda x se aproxima a 2 por la derecha

x 1,5 1,9 1,99 1,999 2,001 2,01 2,1 2,5


f(x) -6 -30 -300 -3000 3000 300 30 6

f(x) decrece sin límite (o sin cota) f(x) crece sin límite (o sin cota)

3
Figura 37. Tabla de valores para 𝑓(𝑥) = . Fuente: Elaboración propia del autor.
𝑥−2

37
Analizando la tabla podemos darnos cuenta de que a medida que x se aproxima más a 2 por la
izquierda, f(x) decrece sin límite o sin cota y que a medida que x se aproxima más a 2 por la
derecha, f(x) crece sin límite o sin cota. Es decir, no se estabiliza en un número fijo, sino que
decrece o crece indefinidamente.

Este comportamiento se denota de la siguiente manera:

3
lim = −∞ f(x) decrece sin límite o sin cota cuando x se aproxima a 2 por la izquierda
𝑥→2− 𝑥−2

3
lim+ 𝑥−2 = ∞ f(x) crece sin límite o sin cota cuando x se aproxima a 2 por la derecha
𝑥→2

Corroboremos lo dicho mediante la gráfica de la función.

Figura 38. f(x) decrece y crece sin límite o sin cota cuando x tiende a 2. Fuente: (Larson & Edwards, 2010)

Del ejemplo anterior podemos concluir lo siguiente: un límite en el que f(x) crece o decrece
sin límite o sin cota cuando x tiende a c se llama límite infinito (Larson & Edwards, 2010).

Una observación importante es que el signo de igualdad en la expresión lim 𝑓(𝑥) = ∞ no


𝑥→𝑐

significa que exista. Todo lo contrario, el igual nos está indicando la razón de su no
existencia, es decir, el límite de la función f(x) cuando x tiende a c no existe porque tiende
al infinito (Larson & Edwards, 2010).

Otra conclusión es que a partir de la gráfica, si pudiéramos extenderla hacia el infinito,


positivo o negativo, nos daríamos cuenta de que nos acercamos arbitrariamente a la recta
vertical 𝑥 = 2, la cual se conoce como asíntota vertical. En la unidad 1 aprendimos a
encontrar las asíntotas verticales igualando a cero el denominador. De acuerdo a (Larson
& Edwards, 2010):

38
Definición de asíntota vertical: Si 𝑓(𝑥) tiende a infinito (o menos infinito)
cuando x tiende a c por la derecha o por la izquierda, se dice que la recta
𝑥 = 𝑐 es una asíntota vertical de la gráfica de f.

Ejemplo 17

1
Determinar el límite de la función 𝑓(𝑥) = (𝑥−1)2 a partir de su gráfica cuando x tiende a 1 por la

izquierda y por la derecha.

Figura 39. Gráfica de f(x). Fuente: (Larson & Edwards, 2010)

Solución:

Observando la gráfica podemos decir que cuando x se aproxima a 1 por la izquierda o por la
derecha, f(x) es un número positivo muy grande, por lo que tiende al infinito por ambos lados. En
estos casos, podemos escribir:

1
lim (𝑥−1)2 = ∞ El límite por ambos lados tiende al infinito
𝑥→1

Hay que aclarar que esta notación indica que el límite no existe porque tiende al infinito
positivo por ambos lados de 𝑥 = 1. Además, notar que 𝑥 = 1 es una recta llamada
asíntota vertical, a la cual la gráfica en el infinito se le acerca cada vez más, pero, sin
jamás tocarla.

Ejemplo 18

𝑥 2 +2𝑥−8
Encontrar las asíntotas verticales y el límite (si existe) de la función 𝑓(𝑥) = 𝑥 2 −4
cuando x

tiende a -2.

Solución:

39
El primer paso entonces será simplificar la expresión.

𝑥 2 + 2𝑥 − 8 (𝑥 + 4)(𝑥 − 2) 𝑥 + 4
𝑓(𝑥) = = = , 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑥 ≠ 2
𝑥2 − 4 (𝑥 + 2)(𝑥 − 2) 𝑥 + 2

𝑥 2 +2𝑥−8 𝑥+4
Esto significa que la gráfica de 𝑓(𝑥) = es similar a la de 𝑔(𝑥) = , que es una función
𝑥 2 −4 𝑥+2

racional más sencilla, excepto en el valor que hace cero el factor del denominador que se
simplificó.

Para obtener la asíntota vertical igualamos a cero el denominador de g:

𝑥+2 = 0
𝑥=2

Como (𝑥 − 2) desapareció del denominador, por lo que no da lugar a una asíntota vertical, y en
su lugar se mostrará un “hueco”, tal como se muestra en la Figura 40, que indica que en ese punto
la función no está definida.

𝑥 2 +2𝑥−8
Figura 40. Gráfica de 𝑓(𝑥) = . Fuente: (Larson & Edwards, 2010)
𝑥 2 −4

A partir de la gráfica, y por la definición de asíntota vertical, podemos concluir que:

𝑥 2 + 2𝑥 − 8
lim − = −∞
𝑥→−2 𝑥2 − 4

𝑥 2 + 2𝑥 − 8
lim + =∞
𝑥→−2 𝑥2 − 4

Esto corrobora el hecho de que una asíntota vertical está definida por límites infinitos. Recordar
que la notación nos indica que no existe límite por el motivo de que la función crece sin cota a
ambos lados de la asíntota vertical, tendiendo al infinito negativo por el lado izquierdo, y tendiendo
al infinito positivo por el lado derecho.

40
Ejercicios de refuerzo

Ejercicio 11

1
Completar la tabla para determinar el límite de la función 𝑓(𝑥) = 𝑥 2 −9 cuando x tiende a -3 por la

izquierda y por la derecha. Luego, utilice Geogebra para representar la función y corroborar la
respuesta.

x -3,5 -3,1 -3,01 -3,001 -2,999 -2,99 -2,9 -2,5


f(x)

Ejercicio 12

Dada la función f(x) representada en la gráfica, calcula los siguientes límites, y si hay asíntotas
verticales escribe sus ecuaciones.

a. lim 𝑓(𝑥)
𝑥→2

b. lim − 𝑓(𝑥)
𝑥→−1

c. lim 𝑓(𝑥)
𝑥→−1+

Ejercicio 13

𝑥2
Dada la función 𝑓(𝑥) = 𝑥 2 −9 encontrar de forma analítica las asíntotas verticales (si las hay), luego

grafique en Geogebra y determine los límites (si existen) donde están las asíntotas verticales,
tanto en el lado izquierdo como en el derecho.

1.2.9. Límites en el infinito

En la sección anterior estudiamos los límites infinitos donde f(x) o y se hacía muy grande,
sea positiva o negativa.
41
Ahora investigaremos qué pasa si es la x la que se hace muy grande, de forma positiva o
negativa, y de qué forma afecta esto a la y. Dicho de otra manera, analizaremos el
comportamiento final (o asintótico) de la función en un intervalo infinito (Larson & Edwards,
2010).

Ejemplo 19

3𝑥 2
Dada 𝑓(𝑥) = 𝑥 2 +1 encuentra de forma numérica y gráfica: lim 𝑓(𝑥) y el lim 𝑓(𝑥).
𝑥→−∞ 𝑥→∞

Solución:

A diferencia de las secciones anteriores donde analizábamos los límites en torno a un punto,
ahora analizaremos lo que pasa en un intervalo infinito. Para ello empecemos por elaborar una
tabla de valores para averiguar qué pasa cuando x tiende al infinito negativo y qué pasa cuando
x tiende al infinito positivo.

x decrece sin límite x crece sin límite

x -∞ -100 -10 -1 0 1 10 100 ∞


f(x) 3 2,9997 2,9703 1,5 0 1,5 2,9703 2,9997 3
f(x) se aproxima a 3 f(x) se aproxima a 3

3𝑥 2
Figura 41. Tabla de valores para 𝑓(𝑥) = . Fuente: Elaboración propia del autor.
𝑥 2 +1

Al observar la tabla podemos darnos cuenta de que f(x) parece aproximarse a 3 cuando x crece
o decrece sin límite. Observando la gráfica en la Figura 42 llegamos a las mismas conclusiones.

Figura 42. El límite de f(x) cuando x tiende a −∞ o ∞ es 3. Fuente: (Larson & Edwards, 2010)

Estos límites en el infinito se denotan así:

lim 𝑓(𝑥) = 3 Límite en el infinito negativo


𝑥→−∞

lim 𝑓(𝑥) = 3 Límite en el infinito positivo


𝑥→∞

42
Aunque estos límites se leen como: “El límite de f(x) cuando x tiende al infinito”, hay que
aclarar que ∞ no representa un número, sino una tendencia.

Si observas la gráfica nuevamente podrás notar que tiene una asíntota horizontal en
𝑦 = 3, que es precisamente el valor de los límites encontrados. Esto nos lleva a definir la
asíntota horizontal de la siguiente manera (Larson & Edwards, 2010):

Definición de asíntota horizontal: La recta 𝑦 = 𝐿 es una asíntota horizontal


de la gráfica de f si ocurre alguno de los siguientes límites:
lim 𝑓(𝑥) = 𝐿 o lim 𝑓(𝑥) = 𝐿
𝑥→−∞ 𝑥→∞

De esta definición podemos concluir que la gráfica de una función puede tener máximo 2
asíntotas horizontales (una hacia la izquierda y otra hacia la derecha).

Ejemplo 20

Encuentra los límites infinitos, los límites en el infinito y las asíntotas para la función de la gráfica.

Figura 43. Gráfica de f. Fuente: (Jiménez M. R., 2011)

Solución:

Límites infinitos y asíntotas verticales

De acuerdo con la gráfica se puede notar que cuando x tiende a -1 por ambos lados, f(x) crece
sin límite, por lo que podemos escribir:

lim 𝑓(𝑥) = ∞
𝑥→−1

43
También se puede notar que cuando x tiende a 2 por ambos lados, f(x) decrece sin límite, por lo
que podemos escribir:

lim 𝑓(𝑥) = −∞
𝑥→2

Puedes notar que en los dos límites infinitos, no hizo falta escribir los dos límites laterales, porque
por ambos lados el comportamiento es el mismo, por lo que escribimos la notación del límite
bilateral. Así mismo, recuerda que hemos dicho que estos límites no existen, y el igual a infinito
lo que indica es la razón por la que no existe.

Esto nos lleva a concluir que las rectas 𝑥 = −1 y 𝑥 = 2 son asíntotas verticales.

Límites en el infinito y asíntotas horizontales

Según la gráfica, cuando x crece o decrece sin límite (es decir, cuando toma valores muy grandes
tanto a la izquierda como a la derecha), f(x) tiende a 2, lo que se puede expresar así:

lim 𝑓(𝑥) = 2
𝑥→−∞

lim 𝑓(𝑥) = 2
𝑥→∞

Esto nos lleva a concluir que hay una asíntota horizontal: 𝑦 = 2.

Ejemplo 21

1
A partir de la gráfica de la función 𝑦 = encuentra los límites infinitos, los límites en el infinito y
𝑥

las asíntotas.

Figura 44. Gráfica de f. Fuente: (Jiménez M. R., 2011)

44
Solución:

Límites infinitos y asíntotas verticales

De acuerdo con la gráfica se puede notar que cuando x tiende a 0 por ambos lados, f(x) crece sin
límite, por lo que podemos escribir:

lim 𝑓(𝑥) = −∞
𝑥→0−

lim 𝑓(𝑥) = ∞
𝑥→0+

Esto nos lleva a concluir que la recta 𝑥 = 0 es una asíntota vertical y coincide con el eje y.

Límites en el infinito y asíntotas horizontales

Según la gráfica, cuando x crece o decrece sin límite, f(x) tiende a 0:

lim 𝑓(𝑥) = 0
𝑥→−∞

lim 𝑓(𝑥) = 0
𝑥→∞

Esto nos lleva a concluir que hay una asíntota horizontal: 𝑦 = 0, que es el eje x.

Hasta ahora nos hemos enfocado en realizar un análisis numérico y gráfico de los límites
en el infinito, pero veremos ahora cómo utilizarlos de forma analítica, para lo cual será de
utilidad el siguiente teorema (Larson & Edwards, 2010):

Figura 45. TEOREMA Límites al infinito. Fuente: (Larson & Edwards, 2010)

Este teorema nos indica que conforme x se vuelve muy grande, también xr. Al dividir c
entre números grandes obtenemos resultados muy cercanos a cero.

45
Ejemplo 22

2
Evalúe el siguiente límite: lim (5 − 𝑥 2 )
𝑥→∞

Solución:

2 2
lim (5 − ) = lim 5 − lim Propiedad de límites
𝑥→∞ 𝑥2 𝑥→∞ 𝑥→∞ 𝑥 2

= 5−0 Propiedad de límites y teorema


= 5

Al evaluar límites en el infinito de funciones racionales podemos obtener la forma


indeterminada ∞⁄∞. Cuando suceda esto, podemos levantar la indeterminación al dividir
tanto el numerador como el denominador entre la potencia más alta de x en el
denominador (Larson & Edwards, 2010).

Ejemplo 23

2𝑥−1
Evalúe el siguiente límite: lim
𝑥→∞ 𝑥+1

Solución:

Si evaluamos directamente el límite obtendríamos:

2𝑥 − 1 2(∞) − 1 2(∞) − 1 ∞ − 1 ∞
lim = = = =
𝑥→∞ 𝑥 + 1 (∞) + 1 (∞) + 1 ∞+1 ∞

Hemos llegado a una forma indeterminada, por lo que debemos dividir tanto el numerador
como el denominador para x que es la potencia más alta del denominador.

2𝑥 − 1
2𝑥 − 1 𝑥 Dividir numerador y
lim = lim
𝑥→∞ 𝑥 + 1 𝑥→∞ 𝑥 + 1 denominador entre x
𝑥
2𝑥 1

= lim 𝑥 𝑥 Separar en fracciones
𝑥→∞ 𝑥 1
𝑥+𝑥
1
2−𝑥
= lim Simplificar
𝑥→∞ 1
1+𝑥
1
2−
= ∞ Aplicar el límite
1
1+∞

46
2−0
= Aplicar el teorema
1+0
2
=
1
= 2

De este modo hemos obtenido el límite en el infinito, lo que nos permite también concluir
que la recta 𝑦 = 2 es una asíntota horizontal a la derecha.

Si se resuelve el mismo ejercicio pero para 𝑥 → −∞ se puede ver que 𝑦 = 2 también es una
asíntota horizontal hacia la izquierda.

Confirmemos estos resultados con una gráfica:

Figura 46. 𝑦 = 2 es una asíntota horizontal. Fuente: (Larson & Edwards, 2010)

Ejemplo 24

Determinar cada límite:

2𝑥+5
a. lim
𝑥→∞ 3𝑥 2 +1
2𝑥 2 +5
b. lim
𝑥→∞ 3𝑥 2 +1
2𝑥 3 +5
c. lim
𝑥→∞ 3𝑥 2 +1

Solución:


En cada uno de los tres casos, al intentar evaluar el límite se produce la forma indeterminada ∞

por lo que debemos levantar la indeterminación, para lo cual debemos dividir tanto el numerador
como el denominador entre la potencia más alta del denominador x2.

47
a.

2𝑥 5 2 5 2 5
2𝑥 + 5 𝑥 2 + 𝑥2 +
𝑥 𝑥 2 ∞ + ∞2 0 + 0 0
lim = lim 2 = lim = = = =0
𝑥→∞ 3𝑥 2 + 1 𝑥→∞ 3𝑥 1 𝑥→∞ 1 1 3+0 3
+ 3 + 3 +
𝑥2 𝑥2 𝑥2 ∞2

Esto significa que hay una asíntota horizontal a la derecha que es 𝑦 = 0 (eje x). Si se evalúa
el límite cuando x tiende a infinito negativo se llegará a obtener la misma asíntota.
Confirmemos esto a través de la gráfica.

Figura 47. Asíntota horizontal en 𝑦 = 0. Fuente: Elaboración propia del autor.

b.

2𝑥 2 5 5 5
2
2𝑥 + 5 2 + 2 2+ 2 2+ 2 2+0 2
lim = lim 𝑥 2 𝑥 = lim 𝑥 = ∞ = =
𝑥→∞ 3𝑥 2 + 1 𝑥→∞ 3𝑥 1 𝑥→∞ 1 1 3+0 3
+ 3 + 3 +
𝑥2 𝑥2 𝑥2 ∞2
2
Esto significa que hay una asíntota horizontal a la derecha que es 𝑦 = . Si se evalúa el límite
3

cuando x tiende a infinito negativo se llegará a obtener la misma asíntota horizontal.


Confirmemos esto a través de la gráfica.

2
Figura 48. Asíntota horizontal en 𝑦 = . Fuente: Elaboración propia del autor.
3

48
c.

2𝑥 3 5 5 5
2𝑥 3 + 5 𝑥 2 + 𝑥2 2𝑥 + 2 2(∞) + 2 ∞ + 0 ∞
𝑥 ∞
lim = lim 2 = lim = = =
𝑥→∞ 3𝑥 2 + 1 𝑥→∞ 3𝑥 1 𝑥→∞ 1 1 3 + 0 3
+ 2 3+ 2 3+ 2
𝑥2 𝑥 𝑥 ∞

Esto significa que el límite no existe porque el numerador aumenta sin límites mientras el
denominador se aproxima a 3. Por tanto, tampoco hay asíntotas horizontales. Confirmemos
esto a través de la gráfica.

Figura 49. No tiene asíntota horizontal. Fuente: Elaboración propia del autor.

Ejemplo 25

Demostrar que la función natural 𝑦 = 𝑒 𝑥 tiene como asíntota al eje x.

Solución:

1
Evaluamos el límite y aplicamos la propiedad de las potencias 𝑎−𝑛 = 𝑎𝑛 .

1 1
lim− 𝑒 𝑥 = 𝑒 −∞ = ∞
= =0
𝑥→∞ 𝑒 ∞

De donde, podemos concluir que la asíntota horizontal es 𝑦 = 0, que es la ecuación del eje x.

Ejercicios de refuerzo

Ejercicio 14

4𝑥+3
Dada 𝑓(𝑥) = 2𝑥−1 completa la tabla y estima el límite cuando x tiende al infinito positivo y al infinito

negativo. Después utiliza Geogebra para representar la función y estimar gráficamente el límite.

x -∞ 10-6 10-5 10-4 10-3 10-2 10-1 100 101 102 103 104 105 106 ∞
f(x)

49
Ejercicio 15

−6𝑥
Dada 𝑓(𝑥) = completa la tabla y estima el límite cuando x tiende al infinito positivo.
√4𝑥 2 +5

Después utiliza Geogebra para representar la función y estimar gráficamente el límite.

x 100 101 102 103 104 105 106 ∞


f(x)

Ejercicio 16

Para la función f mostrada en la gráfica, encuentre lo solicitado identificando límites infinitos,


límites en el infinito y asíntotas, y evaluar puntos solicitados.

Figura 50. Función por tramos. Fuente: (Haeussler, Paul, & Wood, 2015)

a. lim− 𝑓(𝑥), lim+ 𝑓(𝑥), lim 𝑓(𝑥)


𝑥→1 𝑥→1 𝑥→1

b. lim − 𝑓(𝑥), lim + 𝑓(𝑥), lim 𝑓(𝑥)


𝑥→−1 𝑥→−1 𝑥→−1

c. lim 𝑓(𝑥), lim + 𝑓(𝑥), lim 𝑓(𝑥)


𝑥→−2− 𝑥→−2 𝑥→−2

d. lim 𝑓(𝑥), lim 𝑓(𝑥)


𝑥→∞ 𝑥→−∞

e. 𝑓(−2), 𝑓(−1), 𝑓(1)

Ejercicio 17

Determinar cada límite, si existe:

𝑥 2 +2
a. lim
𝑥→∞ 𝑥 3 −1
𝑥 2 +2
b. lim
𝑥→∞ 𝑥 2 −1
𝑥 2 +2
c. lim
𝑥→∞ 𝑥−1

50
Tema 2. Continuidad y aplicaciones

2.1. Continuidad puntual y en intervalos

Cuando hablamos de continuidad en una función lo hacemos en el mismo sentido en que


la utilizamos en el lenguaje cotidiano. Podríamos decir, de manera informal, que una
función es continua si su gráfica se puede trazar sin despegar el lápiz del papel. Esto nos
da ya una buena idea de lo que es la continuidad. Digamos algo más: si nos preguntamos
por la continuidad en un punto donde 𝑥 = 𝑐, esto quiere decir, que la gráfica no se
interrumpe en c, por tanto, no tiene saltos o huecos en c (Larson & Edwards, 2010).
Observa ahora la Figura 51

Figura 51. Tres casos en los que la función no es continua en x=c. Fuente: (Larson & Edwards, 2010)

Se trata de 3 funciones que no son continuas en 𝑥 = 𝑐, pero, en el resto del intervalo


abierto (𝑎, 𝑏) no hay interrupciones y es continua. Resumiendo: la función es continua en
el intervalo abierto (𝑎, 𝑏), excepto en el punto donde 𝑥 = 𝑐.

2.1.1. Continuidad en un punto

Observando detenidamente la Figura 51 podemos notar que cada gráfica tiene una
condición especial que hace que se rompa la continuidad en 𝑥 = 𝑐:

• La gráfica izquierda nos muestra que la función no está definida en 𝑥 = 𝑐.


• La gráfica central nos muestra que no hay límite de la función cuando 𝑥 tiende a 𝑐.
• La gráfica derecha nos muestra que aunque el límite de la función cuando x tiende
a c existe, sin embargo, no es igual a 𝑓(𝑐).

51
Es decir, si no se da ninguna de las tres condiciones anteriores, podemos decir que la
función es continua en c, y es lo que se recoge en la siguiente definición (Larson &
Edwards, 2010):

Figura 52. Definición de continuidad en un punto. Fuente: (Larson & Edwards, 2010)

Ejemplo 26
Verificar si 𝑓(𝑥) = 𝑥 2 − 1 es continua en 𝑥 = 2.

Solución:

Verificamos que se cumplan las tres condiciones:

1. 𝑓(2) = (2)2 − 1 = 3, por tanto, 𝑓(𝑥) está definida en 𝑥 = 2.


2. Calculamos los límites laterales para probar la existencia del límite:
lim (𝑥 2 − 1) = (2)2 − 1 = 3
𝑥→2−

lim (𝑥 2 − 1) = (2)2 − 1 = 3
𝑥→2+

Dado que los límites laterales son iguales por ambos lados, el límite existe y:
lim (𝑥 2 − 1) = 3
𝑥→2

3. Se comprueba que 𝑓(2) = lim (𝑥 2 − 1) = 3.


𝑥→2

Como se han cumplido las tres condiciones se ha probado que la función es continua en 𝑥 = 2,
como era de esperarse por ser una función polinomial, tal como observamos en la Figura 53.

Figura 53. Continua en x=2. Fuente: Elaboración propia del autor

52
Ejemplo 27

2𝑥 − 3 𝑠𝑖 𝑥<1
Verificar si 𝑓(𝑥) = { es continua en 𝑥 = 1.
−𝑥 𝑠𝑖 𝑥≥1

Solución:

Verificamos que se cumplan las tres condiciones:

1. 𝑓(1) = −(1) = −1, por tanto, 𝑓(𝑥) está definida en 𝑥 = 1 (nota que se evaluó en el
segundo tramo que es donde x puede valer 1).
2. Calculamos los límites laterales para probar la existencia del límite evaluando en el tramo
que corresponda de acuerdo con la condición:
lim (2𝑥 − 3) = 2(1) − 3 = −1
𝑥→1−

lim (−𝑥) = −(1) = −1


𝑥→1+

Dado que los límites laterales son iguales por ambos lados, el límite existe y:
lim 𝑓(𝑥) = −1
𝑥→1

3. Se comprueba que 𝑓(1) = lim 𝑓(𝑥) = −1.


𝑥→1

Como se han cumplido las tres condiciones se ha probado que la función es continua en 𝑥 = 1,
como era de esperarse por ser una función polinomial, tal como observamos en la Figura 54.

Figura 54. Continua en x=1. Fuente: Elaboración propia del autor.

Ejemplo 28

𝑥2 𝑠𝑖 𝑥≤1
Verificar si 𝑓(𝑥) = {2𝑥 − 3 𝑠𝑖 1 < 𝑥 ≤ 3 es continua en 𝑥 = 1 y 𝑥 = 3.
3 𝑠𝑖 3<𝑥

Solución:

53
Empecemos por verificar primero si es continua en 𝑥 = 1:

1. 𝑓(1) = (1)2 = 1, por tanto, 𝑓(𝑥) está definida en 𝑥 = 1 (nota que se evaluó en el primer
tramo que es donde la función puede valer 1).
2. Calculamos los límites laterales para probar la existencia del límite evaluando en el
tramos que corresponda de acuerdo con la condición:
lim 𝑥 2 = (1)2 = 1
𝑥→1−

lim (2𝑥 − 3) = 2(1) − 3 = −1


𝑥→1+

Como lim− 𝑥 2 ≠ lim+(2𝑥 − 3) podemos concluir que:


𝑥→1 𝑥→1

lim 𝑓(𝑥) 𝑛𝑜 𝑒𝑥𝑖𝑠𝑡𝑒


𝑥→1

Como la segunda condición no se ha cumplido, podemos concluir inmediatamente que la función


𝑓(𝑥) no es continua en 𝑥 = 1.

Ahora verifiquemos si es continua en 𝑥 = 3:

1. 𝑓(3) = 2(3) − 3 = 3, por tanto, 𝑓(𝑥) está definida en 𝑥 = 3 (nota que se evaluó en el
segundo tramo que es donde la función puede valer 3 según las condiciones).
2. Calculamos los límites laterales para probar la existencia del límite evaluando en el
tramos que corresponda de acuerdo con la condición. Nota en este caso que el límite por
la derecha de 3 se calcula en el tercer tramo porque la condición dice que 3 < 𝑥, y si
invertimos el orden cambia la desigualdad a 𝑥 > 3, que corresponde a valores a la
izquierda de 3:
lim (2𝑥 − 3) = 2(3) − 3 = 3
𝑥→3−

lim 3 = 3
𝑥→3+

Dado que los límites laterales son iguales por ambos lados: lim−(2𝑥 − 3) = lim+ 3 = 3, el
𝑥→3 𝑥→3

límite existe y:
lim 𝑓(𝑥) = 3
𝑥→3

3. Se comprueba que 𝑓(3) = lim 𝑓(𝑥) = 3.


𝑥→3

Como se han cumplido las tres condiciones se ha probado que la función es continua en 𝑥 = 3.

En la Figura 55 podemos observar la discontinuidad en 𝑥 = 1 y la continuidad en 𝑥 = 3.

54
Figura 55. Discontinua en x=1 y Continua en x=3. Fuente: Elaboración propia del autor.

2.1.2. Discontinuidad evitable o removible

En el ejemplo 28 vimos que se tiene una discontinuidad en 𝑥 = 1. En general, las


discontinuidades en 𝑥 = 𝑐 se clasifican según (Larson & Edwards, 2010) en:

• Discontinuidad evitable o removible: si la función se puede hacer continua


definiendo (o redefiniendo) apropiadamente 𝑓(𝑐).
• Discontinuidad inevitable o no removible: no se puede redefinir la función para
hacerla continua.

Observa la Figura 56:

Figura 56. Ejemplos de discontinuidades. Fuente: (Larson & Edwards, 2010)

En el caso de la gráfica a) se podría definir un punto en 𝑥 = 𝑐 para hacerla continua, y en


la gráfica c) se podría redefinir el punto que ya existe en 𝑥 = 𝑐 de forma de hacerla
continua. Por esa razón se conocen como evitables. Sin embargo, la gráfica b) no es
posible redefinirla puesto que si en una función trazamos una recta vertical solo puede

55
cruzar por un punto, y si definiéramos un punto en el hueco, dejaríamos de tener una
función porque la recta vertical cruzaría por dos puntos, por lo que en este caso tenemos
una discontinuidad no evitable o no removible. Otro ejemplo de discontinuidades no
evitables se da en las asíntotas verticales.

Para ayudarte a comprender mejor si una discontinuidad es evitable te propongo el


siguiente ejemplo. Pensemos en una alcantarilla sin tapa, esa es una discontinuidad, de
hecho es un hueco en el camino, pero es evitable. Solo hace falta colocar una tapa para
que el camino sea continuo.

Ejemplo 29

𝑥 2 −1
Verificar si 𝑓(𝑥) = 𝑥−1
es continua en 𝑥 = 1.

Solución:

Verificamos que se cumplan las tres condiciones en la función racional dada:

(1)2 −1 0
1. 𝑓(1) = (1)−1
=
0

En este caso hemos obtenido una indeterminación, para lo cual se requiere levantarla
mediante la factorización.
𝑥 2 −1 (𝑥+1)(𝑥−1)
𝑓(𝑥) = = = 𝑥 + 1, con 𝑥 ≠ 1.
𝑥−1 𝑥−1

Esta simplificación eliminó del denominador el factor 𝑥 − 1, lo que da lugar a un hueco en


𝑥 2 −1
la gráfica. Es decir, la función racional 𝑓(𝑥) = 𝑥−1
tiene una gráfica similar a la función

lineal 𝑔(𝑥) = 𝑥 + 1, excepto que adicionalmente tiene una discontinuidad evitable


(representada por un hueco) en 𝑥 = 1. La coordenada y del hueco la calculamos con
𝑔(1) = (1) + 1 = 2, es decir, el hueco tiene coordenadas (1,2).

Ya no hace falta revisar las otras condiciones, pues la primera no se cumplió: 𝑓(𝑥) tiene una
discontinuidad evitable en 𝑥 = 1.

𝑥 2 −1
Figura 57. Gráfica de 𝑓(𝑥) = . Fuente: Elaboración propia del autor.
𝑥−1

56
Ejemplo 30

𝑥 2 −2𝑥−3
Determinar si la función 𝑓(𝑥) = 𝑥 2 −5𝑥+6 es continua en 𝑥 = 1, 𝑥 = 2 y 𝑥 = 3.

Solución:

Comencemos por estudiar la continuidad en 𝑥 = 1 estudiando las tres condiciones:

(1)2 −2(1)−3 1−2−3 −4


1. 𝑓(1) = = = = −2
(1)2 −5(1)+6 1−5+6 2

Es decir, la función está definida en 𝑥 = 1.


2. Al tratarse de una función racional recordamos que podemos utilizar la sustitución directa
para calcular el límite, siempre que el denominador no se haga cero.
𝑥 2 − 2𝑥 − 3 (1)2 − 2(1) − 3
lim = = −2
𝑥→1 𝑥 2 − 5𝑥 + 6 (1)2 − 5(1) + 6
3. Se comprueba que 𝑓(1) = lim 𝑓(𝑥) = −2.
𝑥→1

Como se han cumplido las tres condiciones se ha probado que la función es continua en 𝑥 = 1.

Pasemos ahora a estudiar la continuidad en 𝑥 = 2 estudiando las tres condiciones:

(2)2 −2(2)−3 4−4−3 −3


1. 𝑓(2) = = =
(2)2 −5(2)+6 4−10+6 0

Es decir, la función no está definida en 𝑥 = 2 porque se produce una división para cero,
lo que significa que 𝑥 = 2 es una asíntota vertical.
2. Sea de forma numérica o a partir de la gráfica determinamos los límites laterales para
probar la existencia del límite:
lim 𝑓(𝑥) = −∞
𝑥→2−

lim 𝑓(𝑥) = +∞
𝑥→2+

Es decir:
lim 𝑓(𝑥) 𝑛𝑜 𝑒𝑥𝑖𝑠𝑡𝑒
𝑥→2

Dado que no se ha cumplido la segunda condición que indica que el límite debe existir, entonces
concluimos que la función tiene una discontinuidad no evitable en 𝑥 = 2, pues se trata de una
asíntota vertical.

Finalmente estudiemos la continuidad en 𝑥 = 3 estudiando las tres condiciones:

(3)2 −2(3)−3 9−6−3 0


1. 𝑓(3) = (3)2 −5(3)+6 = 9−15+6 = 0

57
En este caso hemos obtenido una indeterminación, para lo cual se requiere levantarla
mediante la factorización.
𝑥 2 −2𝑥−3 (𝑥−3)(𝑥+1) 𝑥+1
𝑓(𝑥) = 𝑥 2 −5𝑥+6 = (𝑥−3)(𝑥−2) = 𝑥−2 donde 𝑥 ≠ 3

Esta simplificación eliminó del denominador el factor 𝑥 − 3, dando lugar a un hueco en la


𝑥 2 −2𝑥−3
gráfica. Es decir, la función racional 𝑓(𝑥) = 𝑥 2 −5𝑥+6 tiene una gráfica similar a la función
𝑥+1
racional más sencilla 𝑔(𝑥) = 𝑥−2, excepto que adicionalmente tiene una discontinuidad
(3)+1
evitable en 𝑥 = 3. La coordenada y del hueco la calculamos con 𝑔(3) = (3)−2 = 4, es

decir, el hueco tiene coordenadas (3,4).

Ya no hace falta revisar las otras condiciones, pues la primera no se cumplió: 𝑓(𝑥) tiene una
discontinuidad evitable en 𝑥 = 3.

Mira la gráfica de la función recordando lo que obtuvimos: es continua en 𝑥 = 1, tiene una


discontinuidad no evitable, la asíntota vertical en 𝑥 = 2, y una discontinuidad evitable en 𝑥 = 3.

Figura 58. Continua en x=1, discontinuidad no evitable en x=2 y discontinuidad evitable en x=3. Fuente: Elaboración propia del
autor.

Ejercicios de refuerzo

Ejercicio 18

Verifica si las funciones propuestas son continuas en los puntos indicados:


a. 𝑓(𝑥) = 2𝑥 2 − 𝑥 en 𝑥 = 0.
𝑥 2 −4
b. 𝑓(𝑥) = en 𝑥 = 2.
𝑥−2
2
c. 𝑓(𝑥) = { 𝑥 − 1 𝑠𝑖 𝑥 < 2 en 𝑥 = 2.
2𝑥 − 1 𝑠𝑖 𝑥≥2
𝑥 𝑠𝑖 𝑥 < −2
d. 𝑓(𝑥) = { 𝑥 2 − 2 𝑠𝑖 −2 ≤ 𝑥 < 2 en 𝑥 = −2 y 𝑥 = 2.
3𝑥 − 4 𝑠𝑖 𝑥≥2

58
2.1.3. Continuidad en un intervalo abierto

Una función es continua en un intervalo abierto (a,b) si es continua en cada punto del
intervalo (Larson & Edwards, 2010).

Ejemplo 31

Demuestra que 𝑓(𝑥) = √9 − 𝑥 2 es continua en el intervalo (−3,3).

Solución:

Observando la gráfica de la función radical podemos corroborar que la función está definida en
todos los puntos del intervalo abierto (−3,3), por lo que podemos concluir que es continua en
dicho intervalo (es decir, en todos sus puntos interiores).

Figura 59. Función continua en el intervalo (-3,3). Fuente: Elaboración propia del autor.

Ejemplo 32

1
Determina si 𝑓(𝑥) = es continua en el intervalo (−2,3).
𝑥

Solución:

Se trata de una función racional. Igualando a cero el denominador sabemos que en 𝑥 = 0 hay
una asíntota vertical, por tanto, una discontinuidad no evitable. Adicionalmente fíjate que su
dominio normalmente serían los reales excepto el cero pero ahora por el planteamiento del
problema tiene un dominio restringido al intervalo abierto (−2,3). Por lo tanto, en el intervalo
(−2,3) la función no es continua, y es lo que se evidencia en la Figura 60.

Figura 60. Función con discontinuidad no evitable en x=0. Fuente: Elaboración propia del autor.

59
2.1.4. Continuidad en un intervalo cerrado

La definición de límite lateral nos permite extender la definición de continuidad a los


intervalos cerrados. Dicho en palabras: una función es continua en un intervalo cerrado si
es continua en el interior del intervalo, y, además, tiene continuidad lateral en los
extremos. Es lo que expresamos en la siguiente definición:

Según (Larson & Edwards, 2010) una función es continua en un intervalo cerrado [a,b]
si:

• es continua en el intervalo abierto (𝑎, 𝑏), y además,


• sus límites laterales existen: lim− 𝑓(𝑥) = 𝐿 y lim+ 𝑓(𝑥) = 𝐿
𝑥→𝑐 𝑥→𝑐

Para probar la existencia de la continuidad en los extremos seguimos las tres condiciones
estudiadas en la continuidad de un punto, pero con una modificación en la segunda
condición, que solo toma en cuenta la existencia del límite lateral.

Condiciones para la continuidad por la derecha:

1. 𝑓(𝑐) está definida.


2. lim+ 𝑓(𝑥) existe,
𝑥→𝑐

3. lim+ 𝑓(𝑥) = 𝑓(𝑐)


𝑥→𝑐

Condiciones para la continuidad por la izquierda:

1. 𝑓(𝑐) está definida.


2. lim− 𝑓(𝑥) existe,
𝑥→𝑐

3. lim− 𝑓(𝑥) = 𝑓(𝑐)


𝑥→𝑐

Ejemplo 33

Demuestra que 𝑓(𝑥) = 𝑥 2 − 2𝑥 es continua en el intervalo cerrado [−1, 2].

Solución:

Si bien las funciones cuadráticas, en general, tienen como dominio los reales, en este caso, su
dominio está restringido al intervalo cerrado [−1, 2].

60
Por otro lado, al tratarse de una función polinómica, está definida en el intervalo abierto (−1,2),
es decir, la función es continua en el interior del intervalo abierto (−1,2).

Ahora nos queda por probar si es continua en los extremos del intervalo.

Verificamos que se cumplan las tres condiciones en cada extremo.

Analicemos el extremo izquierdo cuando 𝑥 = −1. Toma en cuenta que en ese extremo la
continuidad debe darse por la derecha.

1. 𝑓(−1) = (−1)2 − 2(−1) = 3, por tanto, 𝑓(𝑥) está definida en 𝑥 = −1.


2. lim (𝑥 2 − 1) = 3, obtenido a partir de la gráfica, por tanto, el límite por la derecha existe.
𝑥→−1+

3. Se comprueba que 𝑓(−1) = lim +(𝑥 2 − 1) = 3.


𝑥→−1

Dado que se cumplen las tres condiciones está garantizada la continuidad por la derecha en el
extremo izquierdo.

Analicemos el extremo derecho cuando 𝑥 = 2. Toma en cuenta que en ese extremo la continuidad
debe darse por la izquierda.

1. 𝑓(2) = (2)2 − 2(2) = 0, por tanto, 𝑓(𝑥) está definida en 𝑥 = 2.


2. lim (𝑥 2 − 1) = 0, obtenido a partir de la gráfica, por tanto, el límite por la izquierda existe.
𝑥→2−

3. Se comprueba que 𝑓(2) = lim−(𝑥 2 − 1) = 0.


𝑥→2

Dado que se cumplen las tres condiciones está garantizada la continuidad por la izquierda en
el extremo derecho.

Con base en el análisis efectuado donde hemos verificado que la función 𝑓(𝑥) es continua en el
intervalo abierto (−1,2), es continua a la derecha de −1 y a la izquierda de 2, entonces 𝑓(𝑥) es
continua en el intervalo cerrado [−1,2].

Figura 61. Continua en el intervalo cerrado [-1,2]. Fuente: Elaboración propia del autor.

61
Ejemplo 34

2
¿La función 𝑓(𝑥) = {𝑥 𝑠𝑖 𝑥 < 0 es continua en el intervalo [−2,3].
2𝑥 − 1 𝑠𝑖 𝑥≥0

Solución:

Para facilitar el análisis vamos a partir de su gráfica que la tienes al final del ejemplo en la Figura
62.

Recordemos que para probar la continuidad en un intervalo cerrado [a,b], lo primero que hay que
verificar es si la función es continua en el intervalo abierto (a,b). Observando la gráfica nos
podemos dar cuenta de que hay un salto en 𝑥 = 0 lo que ya nos indica que hay una
discontinuidad, y para probarlo, analicemos una de las condiciones para la continuidad puntual,
y es que el límite debe existir en ese punto.

lim 𝑓(𝑥) = 0
𝑥→0−

lim 𝑓(𝑥) = −1
𝑥→0+

Como:
lim 𝑓(𝑥) ≠ lim+ 𝑓(𝑥)
𝑥→0− 𝑥→0

Entonces:
lim 𝑓(𝑥) 𝑛𝑜 𝑒𝑥𝑖𝑠𝑡𝑒
𝑥→0

Al no cumplirse esta segunda condición de la continuidad puntual por tener una discontinuidad
no evitable en 𝑥 = 0, decimos que la función no es continua en el intervalo abierto (−2,3).

Por ende, la función 𝑓(𝑥) no es continua en el intervalo cerrado [−2,3].

Figura 62. Función no continua en el intervalo cerrado [-2,3] y con una discontinuidad no evitable en x=0. Fuente: Elaboración
propia del autor.

62
Ejemplo 35
2
¿La función 𝑓(𝑥) = {1 − 𝑥 𝑠𝑖 𝑥 ≤ 0 es continua en el intervalo [−3,3].
1+𝑥 𝑠𝑖 𝑥>0
Solución:

Debemos empezar por probar la continuidad en el intervalo abierto (−3,3). Si observas la gráfica
se puede notar que la función es continua en todos los puntos interiores, pero faltaría probar que
el punto donde la gráfica cambia de tramo, es decir, en 𝑥 = 0, por ser un punto crítico.

1. 𝑓(0) = 1 − (0)2 = 1, por tanto, 𝑓(𝑥) está definida en 𝑥 = 0 (nota que se evaluó en el
primer tramo que es donde la función puede valer 0).
2. Calculamos los límites laterales para probar la existencia del límite evaluando en el
tramos que corresponda de acuerdo con la condición:
lim (1 − 𝑥 2 ) = 1 − (0)2 = 1
𝑥→0−

lim (1 + 𝑥) = 1 + (0) = 1
𝑥→0+

Dado que lim−(1 − 𝑥 2 ) = lim+(1 + 𝑥) = 1, el límite existe y:


𝑥→0 𝑥→0

lim 𝑓(𝑥) = 1
𝑥→0

3. Se comprueba que 𝑓(0) = lim 𝑓(𝑥) = 1.


𝑥→0

De esta manera hemos verificado que todos los puntos interiores del intervalo abierto son
continuos.

Pasemos ahora a probar si es continua en los extremos del intervalo.

Analicemos el extremo izquierdo cuando 𝑥 = −3 y su continuidad por la derecha.

1. 𝑓(−3) = 1 − (−3)2 = −8, por tanto, 𝑓(𝑥) está definida en 𝑥 = −3.


2. lim (1 − 𝑥 2 ) = 1 − (3)2 = −8, por tanto, el límite por la derecha existe.
𝑥→−3+

3. Se comprueba que 𝑓(−3) = lim +(1 − 𝑥 2 ) = −8.


𝑥→−3

Dado que se cumplen las tres condiciones está garantizada la continuidad por la derecha en el
extremo izquierdo.

Analicemos el extremo derecho cuando 𝑥 = 3 y su continuidad por la izquierda.

1. 𝑓(3) = 1 + (3) = 4, por tanto, 𝑓(𝑥) está definida en 𝑥 = 3.


2. lim (1 + 𝑥) = 1 + (3) = 4, por tanto, el límite por la izquierda existe.
𝑥→3−

3. Se comprueba que 𝑓(3) = lim−(1 + 𝑥) = 4.


𝑥→3

63
Dado que se cumplen las tres condiciones está garantizada la continuidad por la izquierda en
el extremo derecho.

Con base en el análisis efectuado donde hemos verificado que la función 𝑓(𝑥) es continua en el
intervalo abierto (−3,3), es continua a la derecha de −3 y a la izquierda de 3, entonces 𝑓(𝑥) es
continua en el intervalo cerrado [−3,3].

Figura 63. Continua en el intervalo cerrado [-3,3]. Fuente: Elaboración propia del autor.

Hasta ahora hemos visto cómo estudiar la continuidad en un punto, en un intervalo abierto
y en un intervalo cerrado. Se pueden establecer definiciones análogas para incluir la
continuidad en intervalos semiabiertos de la forma (𝑎, 𝑏] y [𝑎, 𝑏).

Por ejemplo, la función 𝑓(𝑥) = √𝑥 es continua en el intervalo [0, ∞).

Figura 64. Función 𝑓(𝑥) = √𝑥 continua en el intervalo [0, ∞). Fuente: Elaboración propia del autor.

64
Otro ejemplo es la función 𝑓(𝑥) = √2 − 𝑥 que es continua en el intervalo (−∞, 2].

Figura 65. Función 𝑓(𝑥) = √2 − 𝑥 continua en el intervalo (−∞, 2]. Fuente: Elaboración propia del autor.

Ejercicios de refuerzo

Ejercicio 19

Verifica si las funciones propuestas son continuas en los intervalos indicados:

a. 𝑓(𝑥) = 3𝑥 + 2 en el intervalo semiabierto [0,3)


2𝑥
b. 𝑓(𝑥) = 𝑥 2 −4 en el intervalo abierto (−1,3)

c. 𝑓(𝑥) = √𝑥 2 + 4 en el intervalo cerrado [−3,3]


2
d. 𝑓(𝑥) = {2𝑥 − 𝑥 𝑠𝑖 𝑥 < 1 en el intervalo cerrado [−2,4]
4𝑥 − 3 𝑠𝑖 𝑥≥1
𝑥2 𝑠𝑖 𝑥<1
e. 𝑓(𝑥) = {−2𝑥 + 3 𝑠𝑖 1 ≤ 𝑥 ≤ 3 en el intervalo abierto (−2,5)
−3 𝑠𝑖 𝑥>3

2.2. Aplicaciones en Economía

Una vez más aterrizaremos los conceptos estudiados en aplicaciones que tienen que ver
con el estudio de la Economía, de tal modo que puedas visualizar la importancia de las
matemáticas en tu preparación profesional.

2.2.1. La función mayor entero 𝑓(𝑥) = ⟦𝑥⟧

Antes de ver cómo se aplican estas funciones en economía, aprendamos a evaluarlas,


para poder construir su gráfica.

Si x es un número real, definimos el símbolo ⟦𝑥⟧ así:

⟦𝑥⟧ = 𝑛 siendo n el mayor entero tal que 𝑛 ≤ 𝑥

65
En la recta numérica, n sería el primer entero a la izquierda de (o igual a) x.

Evaluemos algunos puntos:

• 𝑓(0,5) = ⟦0,5⟧ = 0 • 𝑓(−0,5) = ⟦−0,5⟧ = −1


• 𝑓(3) = ⟦3⟧ = 3 • 𝑓(−3) = ⟦−3⟧ = −3
• 𝑓(1,8) = ⟦1,8⟧ = 1 • 𝑓(−2,7) = ⟦−2,7⟧ = −3
• 𝑓(√2) = ⟦√2⟧ = 1 • 𝑓(−√2) = ⟦−√2⟧ = −2

Su gráfica está dada por:

Figura 66. Función mayor entero 𝑓(𝑥) = ⟦𝑥⟧. Fuente: (Demana, Waits, Foley, & Kennedy, 2007)

Característica notable: La función mayor entero tiene una discontinuidad no evitable


fruto de saltos en cada valor entero de x, por lo que también se llaman funciones
escalonadas.

Ejemplo 36

¿De qué manera la función mayor entero puede utilizarse como un modelo matemático que
represente la manera en que los cajeros de los bancos dan cambio a los clientes? Analiza su
continuidad.

Solución:

La gráfica de esta función está representada en la Figura 66 y se puede interpretar de la siguiente


manera.

66
Supongamos que un cajero debe entregarle de cambio $ 1,25. Para ello le debe entregar en
billete $ 1, el restante será en monedas. Es decir, el cajero le entregará en billetes ⟦1,25⟧ = 1
dólar.

Si el cajero debe entregarle de cambio $ 3,70, le dará en billetes $ 3 y el restante en monedas.


Es decir, el cajero le entregará en billetes ⟦3,70⟧ = 3 dólares.

En otras palabras, la función mayor entero la utilizan a diario los cajeros y representa la cantidad
de billetes que debe entregar el cajero para cada monto de cambio.

Estudiando su continuidad, vemos que en cada entero la gráfica da un salto. Cada salto
representa una discontinuidades no evitable, por lo que podemos concluir que no es continua
en el intervalo abierto (−∞, ∞). Dicho de otro modo, la discontinuidad lo que representa en el
ejemplo es el hecho de que solo se pueden dar billetes en valores enteros, no fraccionarios.

La gráfica de esta función está representada en la Figura 66 y se puede interpretar de la siguiente


manera.

2.2.2. Función de demanda

Recordemos que la función de demanda es aquella que nos muestra la relación entre el
precio de mercado de un bien y la cantidad demandada de ese bien. Veamos en el
siguiente ejemplo cómo pueden utilizarse los límites con este tipo de funciones.

Ejemplo 37

10000
Dada la función de demanda de un cierto producto 𝑝(𝑥) = (𝑥+1)2, donde p es el precio en dólares

y x es la cantidad vendida. Obtenga la gráfica de la función con ayuda de la tecnología y determine


lim 𝑝(𝑥) e indique cuál es su significado con respecto a la función de demanda.
𝑥→∞

Solución:

Calculemos su límite para lo cual utilizaremos la sustitución directa, recordando el teorema que
nos indica que dividir un número pequeño para un número muy grande tiende a un valor de cero.

10000 10000 10000


lim 2
= 2
= =0
𝑥→∞ (𝑥 + 1) (∞ + 1) ∞

Obtengamos la gráfica de la función de demanda:

67
10000
Figura 67. Gráfica de la función demanda 𝑝(𝑥) = . Fuente: Elaboración realizada por el autor.
(𝑥+1)2

¿Cómo interpretar el resultado obtenido de forma analítica y que podemos corroborar en la


gráfica? A medida que vendemos más productos la demanda se va satisfaciendo y disminuye
hasta un valor que se aproxima a cero. Suponga que vende 10, 20, 30 productos, lo que pasará
es que cada vez será más difícil vender una unidad adicional puesto que, como se observa en la
gráfica, en las primeras ventas la demanda es grande, pero después de que se han vendido más
productos la necesidad demandada es muy baja hasta llegar a ser prácticamente nula.
¡Interesante! ¿Verdad?

2.2.3. Función de ventas

Está relacionada con la función de ingreso que hemos estudiado anteriormente que
representa el efectivo que el fabricante o productor recibe por la venta de su producción.

𝐼𝑛𝑔𝑟𝑒𝑠𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜 ⋅ 𝑐𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑣𝑒𝑛𝑑𝑖𝑑𝑎

𝑅 =𝑝⋅𝑞

La función de ventas es similar y se entiende como el ingreso recibido por ventas en


función de la inversión realizada, tal como se muestra en el siguiente ejemplo, donde
además veremos cómo pueden utilizarse los límites con este tipo de funciones.

Ejemplo 38

500𝑥
Dada la función de ventas de cierto producto de alguna compañía 𝑉(𝑥) = 𝑥+20, donde x es la

cantidad de dinero que la compañía gasta en publicidad en miles de dólares y V son los montos

68
anuales de las ventas. Obtenga la gráfica de la función con ayuda de la tecnología y determine
lim 𝑉(𝑥) e indique cuál es su significado con respecto a la función de ventas.
𝑥→∞

Solución:

Calculemos su límite para lo cual utilizaremos la sustitución directa.

500𝑥 500(∞) ∞
lim = =
𝑥→∞ 𝑥 + 20 (∞) + 20 ∞

Utilizando la técnica aprendida anteriormente levantamos la indeterminación.

500𝑥
500𝑥 𝑥 500 500 500 500
lim = lim = lim = = = = 500
𝑥→∞ 𝑥 + 20 𝑥→∞ 𝑥 20 𝑥→∞ 20 20 1 + 0 1
𝑥+ 𝑥 1+ 𝑥 1+ ∞

Este límite representa además una asíntota horizontal en 𝑦 = 500. Observa la gráfica.

500𝑥
Figura 68. Función ventas 𝑉(𝑥) = . Fuente: Elaboración propia del autor.
𝑥+20

Esto significa para la compañía que aunque invirtiese la mayor cantidad de dinero posible en
publicidad va a tener un techo en las ventas, por lo que este modelo puede servir para determinar
cuánto vale la pena invertir, dado que nunca alcanzará (según el modelo) a obtener ingresos por
ventas de $ 500 000. ¿Tendría sentido para la empresa invertir $ 500 000 en publicidad,
suponiendo que tenga ese monto para la inversión? ¿le generaría ganancia? Piénsalo un poco.

69
2.2.4. Costo marginal

Una de las aplicaciones más importantes de los límites son los que tienen que ver con el
análisis marginal, uno de los cuales es el costo marginal. Para entenderlo tomemos en
cuenta los siguientes aspectos:

• Costo total: es el gasto necesario para producir una determinada línea de


procesamiento y estará en función de la cantidad producida x. Lo vamos a
representar por 𝐶(𝑥).
• Costo promedio: es el costo de producción por unidad de fabricación. Lo vamos a
𝐶(𝑥)
determinar por 𝑄(𝑥) = .
𝑥

• Costo marginal: es el costo aproximado de producción de una unidad adicional de


fabricación. Lo vamos a representar por 𝐶 ′ (𝑥) y para hallarlo se utiliza el siguiente
𝐶(𝑥)−𝐶(𝑎)
modelo: 𝐶 ′ (𝑥) = lim
𝑥→𝑎 𝑥−𝑎

Observemos el siguiente ejemplo.

Ejemplo 39

Un fabricante tiene una producción de x unidades de cierto artículo, siendo su costo de producción
𝐶(𝑥) = 0,5𝑥 2 + 𝑥 + 500. Determine:

• el costo de producir 10 artículos


• el costo marginal cuando produce un artículo más

De acuerdo con los resultados conviene producir ese artículo adicional

Solución:

La estrategia por utilizar será conocer cuál es el costo promedio de fabricar los 10 artículos y
compararlos con el costo promedio de fabricar 11 artículos, para lo cual requeriremos calcular el
costo marginal y con ello obtener el nuevo costo promedio incluido el artículo adicional. Si este
es menor será conveniente producir dicho artículo adicional.

Empecemos por calcular el costo de producir los 10 artículos:

𝐶(10) = 0,5(10)2 + (10) + 500 = 560

Es decir, producir 10 artículos nos costará $ 560.

70
Calculemos ahora el costo promedio por artículo:

𝐶(10) 560
𝑄(10) = = = 56
(10) 10

En promedio, el costo de producir un artículo fue de $ 56.

Ahora hallemos el costo marginal de añadir un artículo a la producción original:

𝐶(𝑥) − 𝐶(10)
𝐶 ′ (𝑥) = lim
𝑥→10 𝑥 − 10

0,5𝑥2 + 𝑥 + 500 − 560


= lim
𝑥→10 𝑥 − 10

0,5𝑥2 + 𝑥 − 60
= lim
𝑥→10 𝑥 − 10

0,5(𝑥2 + 2𝑥 − 120)
= lim
𝑥→10 𝑥 − 10

0,5(𝑥 + 12)(𝑥 − 10)


= lim
𝑥→10 𝑥 − 10

= lim [0,5(𝑥 + 12)]


𝑥→10

= 0,5(10 + 12)

= 11

El costo marginal de $ 11 indica que es el costo de producir una unidad adicional.

Ahora calculemos el nuevo costo total de producción:

𝐶(11) = 𝐶(10) + 𝐶´(𝑥) = 560 + 11 = 571

Es decir, producir los 11 artículos nos costará $ 571.

Ahora calculemos el nuevo costo promedio:

𝐶(11) 571
𝑄(11) = = = 51,91
(11) 11

71
Es decir, si comparamos el costo promedio por artículo inicial que fue de $ 56 con el costo
promedio por artículo, incluida la unidad adicional, que es de $ 51,91, podemos concluir que
conviene realizar dicha producción adicional, pues el costo promedio por unidad bajó.

Ejercicios de refuerzo

Ejercicio 20

Un plomero cobra $100 por la primera hora de trabajo a domicilio y $75 por cada hora (o fracción)
posterior.

Analiza si la siguiente función modela correctamente lo que cuesta una visita de x horas de
acuerdo con los datos del problema. Si no es correcta, haz la corrección que sea necesaria y
luego continúa con el problema. Si es correcta, sigue adelante con lo solicitado.

$100 𝑠𝑖 0<𝑥 ≤1
$175 𝑠𝑖 1<𝑥 ≤2
𝑓(𝑥) = {
$250 𝑠𝑖 2<𝑥 ≤3
$325 𝑠𝑖 3<𝑥 ≤4

Determine e interprete:
lim 𝑓(𝑥)
𝑥→1

y
lim 𝑓(𝑥)
𝑥→2,5

Apoye sus conclusiones con la gráfica de la función.

Ejercicio 21

Si c es el costo total en dólares para producir q unidades de un producto, entonces el costo


𝑐
promedio por unidad para una producción de q unidades está dado por 𝐶̅ = 𝑞. Así, si la ecuación

de costo total es 𝑐 = 5000 + 6𝑞, entonces

5000
𝐶̅ = +6
𝑞

Determine:

a. El costo total de producción de 5 unidades


b. El costo promedio por unidad para una producción de 5 unidades

72
c. Por medio de la determinación del lim 𝐶̅ , demuestre que el costo promedio se aproxima a
𝑞→∞

un nivel de estabilidad si el productor aumenta de manera continua la producción. ¿Cuál es


el valor límite del costo promedio?
d. Realice un bosquejo de la gráfica de la función costo promedio

Ejercicio 22

Una pequeña empresa ha encontrado que el costo (en dólares) de producir x artículos es
𝐶(𝑥) = 100 + 5𝑥 + 𝑥 2 . En relación con esta ecuación, encuentra:

a. El costo de producir 20 artículos.


b. El costo promedio por unidad de producción
𝐶(𝑥)−𝐶(𝑎)
c. El costo marginal para 20 artículos: 𝐶 ′ (𝑥) = lim
𝑥→𝑎 𝑥−𝑎

d. ¿Cuál es la interpretación del inciso (b)?


e. El nuevo costo promedio por unidad de producción
f. ¿Conviene producir la unidad adicional?

73
Respuestas ejercicios de refuerzo
1.
a. 𝑚𝑠𝑒𝑐1 = 7, 𝑚𝑠𝑒𝑐2 = 4,75
b. 𝑚𝑠𝑒𝑐3 ≈ 3,31, 𝑚𝑠𝑒𝑐4 ≈ 3,0301, 𝑚𝑠𝑒𝑐5 ≈ 3,003001
c. 𝑚𝑡𝑎𝑛 ≈ 3
2. lim 𝑓(𝑥) = 10
𝑥→5

√𝑥+6−√6
3. lim 𝑥
≈ 0,2041
𝑥→0

74
4.

a. 1
b. 2
c. No existe el límite. La función tiende a 1 por la derecha y a -1 por la izquierda de dos, es decir, no tiende a
un número fijo.
d. 0
e. No existe el límite. Cuando x tiende a 0, la función oscila entre 1 y -1.
5.

a. 75
b. 1/2
6. 2

7.

a. 5
b. 1/2
c. 6
d. 1/6
8.

a. lim 𝑔(𝑡) = −1, lim+ 𝑔(𝑡) = −2, lim 𝑔(𝑡) 𝑛𝑜 𝑒𝑥𝑖𝑠𝑡𝑒, 𝑔(0) = −1
𝑡→0− 𝑡→0 𝑡→0
b. lim− 𝑔(𝑡) = 2, lim+ 𝑔(𝑡) = 0, lim 𝑔(𝑡) 𝑛𝑜 𝑒𝑥𝑖𝑠𝑡𝑒, 𝑔(2) = 1
𝑡→2 𝑡→2 𝑡→2
c. lim 𝑔(𝑡) = 3
𝑡→4
9.

a. lim 𝑓(𝑥) = 4
𝑥→2−
b. lim 𝑓(𝑥) = 4
𝑥→2+
c. lim 𝑓(𝑥) = 4
𝑥→2
d. 𝑓(2) = 4

10. lim √4 − 𝑥 2 = 0
𝑥→−2+

1 1
11. lim = ∞, lim + = −∞
𝑥→−3− 𝑥 2 −9 𝑥→−3 𝑥 2 −9

12.

a. lim 𝑓(𝑥) = ∞
𝑥→2
b. lim 𝑓(𝑥) = ∞
𝑥→−1−
c. lim 𝑓(𝑥) = −∞
𝑥→−1+
d. Asíntotas verticales: 𝑥 = −1 y 𝑥 = 2

75
13. Asíntotas verticales: 𝑥 = −3 y 𝑥 = 3.

𝑥2 𝑥2
Límites cuando x tiende a -3: lim − 𝑥 2 −9 = ∞ y lim + 𝑥 2 −9 = −∞
𝑥→−3 𝑥→−3

𝑥2 𝑥2
Límites cuando x tiende a 3: lim− = −∞ y lim+ =∞
𝑥→3 𝑥 2 −9 𝑥→3 𝑥 2 −9

14.

15.

16.

a. lim 𝑓(𝑥) = 2, lim+ 𝑓(𝑥) = 3, lim 𝑓(𝑥) 𝑛𝑜 𝑒𝑥𝑖𝑠𝑡𝑒


𝑥→1− 𝑥→1 𝑥→1
b. lim − 𝑓(𝑥) = −1, lim + 𝑓(𝑥) = −1, lim 𝑓(𝑥) = −1
𝑥→−1 𝑥→−1 𝑥→−1
c. lim − 𝑓(𝑥) = ∞, lim + 𝑓(𝑥) = ∞, lim 𝑓(𝑥) = ∞. Por tanto, asíntota vertical: 𝑥 = −2
𝑥→−2 𝑥→−2 𝑥→−2
d. lim 𝑓(𝑥) 𝑛𝑜 𝑒𝑥𝑖𝑠𝑡𝑒, por tanto, tampoco hay asíntota horizontal por la derecha.
𝑥→∞
lim 𝑓(𝑥) = 0, por tanto, asíntota horizontal por la izquierda 𝑦 = 0
𝑥→−∞
e. 𝑓(−2) no definido, 𝑓(−1) no definido, 𝑓(1) = 2

17.

a. 0
b. 1
c. ∞

76
18.

a. Continua en 𝑥 = 0

b. Discontinuidad evitable en 𝑥 = 2

c. Continua en 𝑥 = 2

d. Discontinuidad no evitable en 𝑥 = −2 y continua en 𝑥 = 2

77
19.

a. Continua en el intervalo semiabierto [0,3)

b. No es continua en el intervalo abierto (−1,3). Presenta una discontinuidad no evitable en 𝑥 = 2.

c. Continua en el intervalo cerrado [−3,3]

78
d. Continua en el intervalo cerrado [−2,4]

e. Continua en el intervalo abierto (−2,5)

20. El modelo dado es correcto.

lim 𝑓(𝑥) = 100 evaluada en el primer tramo. Se trata de un límite lateral.


𝑥→1

lim 𝑓(𝑥) = 250 evaluada en el tercer tramo. Esto es verdad porque los límites laterales izquierdo y derecho
𝑥→2,5
existen, y son iguales a 250.

Estas respuestas han sido dadas sin necesidad de realizar la gráfica.

Ahora la utilizaremos para apoyar nuestras conclusiones. Si la observas, se puede notar que justamente hasta la
primera hora de trabajo se cobran $ 100, en la segunda hora de trabajo $ 175 y en la tercera hora $ 250.
Justamente, en dos horas y media de trabajo el cobro corresponde al tercer tramo.

79
21.

a. $ 5 030
b. $ 1 006
c. lim 𝐶̅ = 6
𝑞→∞
d.

80
22.

a. $ 600 cuesta producir los 20 artículos


b. $ 30 cuesta producir en promedio cada artículo
c. $ 45 es el costo marginal
d. El costo marginal de $ 45 significa que producir un artículo más adicional a los 10 artículos costará $ 45
e. Al añadir un artículo más a la producción el costo promedio por unidad es $ 30,71
f. Comparando los costos promedios vemos que al producir una unidad adicional este aumentó en 71
centavos, por lo que no conviene producir dicho artículo adicional.

81
Bibliografía

Arya, J. C., & Lardner, R. W. (2009). Matemáticas aplicadas a la administración y a la economía. (Quinta
ed.). México: PEARSON EDUCACIÓN.

Budnick, F. S. (2007). Matemáticas aplicadas para administración, Economía y Ciencias Sociales. México:
McGraw-Hill Interamericana.

Demana, F. D., Waits, B. K., Foley, G. D., & Kennedy, D. (2007). Precálculo. Gráfico, numérico, algebraico.
México: Pearson Educación.

Galván Sánchez, D. A., Cienfuegos Zurita, D. E., Romero Álvarez, J. d., Rincón Flores, E. G., Fabela
Rodríguez, M. d., Elizondo Ordóñez, I. C., & Rodríguez López, A. M. (2018). Cálculo Diferencial. Un
enfoque por competencias. México: Pearson Educación.

Haeussler, E. F., Paul, R. S., & Wood, R. J. (2015). Matemáticas para administración y economía
(Décimotercera ed.). México: PEARSON.

Jiménez, M. R. (2011). Matemáticas V. Cálculo diferencial. México: PEARSON EDUCACIÓN.

Larson, R., & Edwards, B. H. (2010). Cálculo 1 de una variable (Novena ed.). México: McGrawHill
Educación.

Stewart, J., Redlin, L., & Watson, S. (2012). Precálculo. Matemáticas para el cálculo. (Sexta ed.). México:
CENGAGE Learning.

82

También podría gustarte