Está en la página 1de 1

CAPÍTULO IV. DESCRIPCIÓN Y ADMINISTRACIÓN DEL PLAN DE ESTUDIO.

PROGRAM A: ADM INISTRACIÓN PROYECTO: ADUANA

ASIGNATURA PRELACIONES
CODIGO SEMESTRE MATEMÁTICA II
MATEMÁTICA I
3322061 II
Unidad de Horas Horas Horas Horas Horas Horas
CARGA Crédito Teóricas Prácticas Prácticas Practicas Prácticas Totales
Aula Laboratorio Taller Profesionales
ACADÉMICA
3 2 2 -- -- 4 4
OBJETIVO GENERAL:
Al finalizar el curso de Matemática II, el estudiante estará dotado de un conjunto de conocimientos teóricos y de habilidades,
que le permitan, por una parte, la aplicación del cálculo diferencial de varias variables, por la otra, abordar el estudio de
máximos y mínimos en funciones de una variable, aplicando las herramientas a la resolución de problemas vinculados al área
administrativa, así como el estudio del cálculo integral.
DESCRIPCIÓN SINÓPTICA DEL CONTENIDO BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA
UNIDAD I: DERIVADA DE FUNCIONES DE UNA Y VARIAS
VARIABLES
Definición de derivada. Reglas para derivar: Regla general; Reglas
especiales: derivada de una constante, derivada de la variable a una
potencia, derivada de función a una potencia, derivada de constante
por función, derivada de suma y resta de funciones, derivada de  Gallo p, Cesar (2000). Matemáticas para
producto de funciones, derivada de cociente de funciones, derivada estudiantes de Administración y Economía.
de raíz de una función; regla de la cadena. Derivadas de orden
Caracas. Ediciones de la Biblioteca de la
superior. Funciones de varias variables independientes y derivadas
parciales. Aplicaciones económicas de las derivadas: bienes Universidad Central de Venezuela. Tomos II y III.
sustitutos y bienes complementarios, elasticidad de la demanda
(elástica, unitaria e inelástica), tasa de cambio y funciones
marginales: costo marginal, costo marginal unitario promedio, ingreso  Arya Jagdish y Lardner Robin (1999). Matemáticas
marginal, ingreso marginal unitario promedio y utilidad marginal . aplicadas a la Administración y Economía.
Méjico. Ediciones Prentice-Hall Hispanoamericana,
UNIDAD II: MÁXIMOS Y MÍNIMOS FUNCIÓN DE UNA VARIABLE
S.A.
INDEPENDIENTE
Conceptos básicos: función creciente, función decreciente, máximo
relativo, mínimo relativo, máximo absoluto y mínimo absoluto. Puntos
Críticos en funciones de una variable independiente. Punto de  Leithold, Louis. (1999). Cálculo para Ciencias
Inflexión en funciones de una variable independiente. Valores administrativas, Biológicas y Sociales. Méjico.
Máximos y Mínimos Relativos: Criterio de la 1ra derivada. Ediciones HARLA,
Valores Máximos y Mínimos Absolutos: Criterio de la 2da derivada.
Aplicaciones económicas: optimización de funciones para la empresa
(ingreso máximo, costo mínimo, utilidad máxima y precio máximo).  Budnick. S, Frank (2002). Matemáticas aplicadas.
UNIDAD III: CÁLCULO INTEGRAL EN FUNCIÓN DE UNA Para administración, economía y ciencias
VARIABLE INDEPENDIENTE sociales. Cuarta Edición, México. Ediciones Mc
Definición de diferencial, interpretación del término integral. Graw- Hill Interamericana.
Integrales indefinidas: definición de primitivas o anti derivadas.
Integrales definidas: propiedades. Reglas de Integración: integral de
constante por diferencial, integral de diferencial, integral de variable  Harshbarger, R. & Reynolds, J. (2005).
elevada a una potencia, integral de función elevada a una potencia, Matemáticas aplicadas. Para administración,
integral de suma o diferencia de funciones. Métodos de Integración:
economía y ciencias sociales 7/E. Séptima
integrales inmediatas, integrales por sustitución. Aplicaciones
económicas: Obtención de funciones económicas totales. Edición. México, Ediciones McGraw-Hill.
Determinación de funciones de ingreso total y costo total a partir de
funciones marginales. Excedente del Productor y Exceden te del
Consumidor.

Rediseñado por: Licenciado Franklin Acosta -- Docente: UNERMB -- Categoría: Asistente -- Dedicación: Tiempo Completo
2022 © Todos los derechos Reservados

También podría gustarte