Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD NACIONAL DE RIO CUARTO

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

DEPARTAMENTO DE CONTABILIDAD

PROGRAMA

1) Denominación de la Asignatura y Código:

SISTEMA DE INFORMACION CONTABLE I - Código 6 – Cátedra 2

2) Modalidad

MODALIDAD PRESENCIAL

3) Carrera

CONTADOR PÚBLICO – LIC. EN ADMINISTRACIÓN – LIC. EN ECONOMÍA

4) Plan de Estudio

2020 - 2021

5) Año Académico

2022

6) Profesor responsable y equipo docente

CÁTEDRA 2 –
Responsable: Magister Cristián E. Miazzo - Prof. Adjunto Exclusivo
Auxiliares: Contador Público Gabriela Grippo JTP Semiexclusiva
Contador Público Darío Fortuna Ayudante de Primera Semiexclusiva

7) Régimen y ubicación de la asignatura en el Plan de Estudio

Asignatura cuatrimestral - Segundo cuatrimestre 1er. año


Asignación de 6 hs semanales - Duración total de 84 hs
(50 horas teóricas-prácticas y 34 horas de aplicación práctica)

8) Objetivos generales
Se espera que al finalizar el curso los alumnos:
Conozcan y comprendan el concepto de Contabilidad, sus objetivos, su carácter epistemológico, las
relaciones con otras disciplinas, antecedentes, evolución histórica e importancia.
Conozcan y comprendan el rol del Sistema de Información Contable Patrimonial en las diferentes
organizaciones, su marco legal, económico, operacional y temporal, sus usuarios e informes.
Sean capaces de abordar el proceso contable desde la captación del dato y procesamiento hasta la
salida de la información, poniendo especial énfasis en la registración contable de las operaciones
económico-financieras realizadas por las organizaciones.

9) Objetivos específicos
Objetivos cognitivos, con relación al contenido específico de la materia:
Definir a la contabilidad.
Conocer sus objetivos, su relación con otras disciplinas, su evolución histórica.
Ubicar la contabilidad en el marco del conocimiento.
Conocer y diferenciar los distintos segmentos de la contabilidad.
Definir los términos que constituyen el lenguaje técnico básico de la disciplina.
Conocer el rol del sistema de información contable en las organizaciones.
Conocer los objetos de reconocimiento y medición contable.
Conocer y comprender la ecuación contable.
Conocer las técnicas del proceso contable mediante el cual se captan y procesan datos.
Conocer los documentos comerciales como fuente de datos.
Conocer los registros contables, sus requisitos formales y tecnológicos.
Analizar los componentes del patrimonio y sus variaciones.
Conocer las pautas para reconocer los resultados.
Conocer y comprender los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados.

Objetivos cognitivos, relacionados con el aspecto procedural de la construcción de conocimientos:


Identificar los objetos susceptibles de reconocimiento y medición contable.
Identificar los diferentes tipos de variaciones patrimoniales.
Identificar la documentación respaldatoria de las operaciones económico-financieras.
Aplicar la mecánica del proceso de registración contable.
Aplicar/identificar la aplicación de los PCGA en las registraciones
Lograr habilidades específicas en la utilización de los diferentes registros contables.
Adquirir destreza en la confección de balances de comprobación e informes contables.
Adquirir habilidades en la corrección y ajuste de información contable
Manejar adecuadamente la redacción y bibliografía contable.
Aplicar las técnicas de manejo de los diferentes registros contables.
Aplicar adecuadamente las estrategias de aprendizaje en el estudio de las temáticas contables.
Manejar con destreza la bibliografía contable.
Redactar textos contables.

Objetivos actitudinales:
Adquirir conciencia de la importancia del sistema de información contable para las organizaciones y
sus usuarios.
Adoptar una actitud crítica y ética frente a las diferentes formas de manipulación del sistema de
información contable.
Valorar la aplicación de las diferentes estrategias para lograr aprendizajes significativos de la
contabilidad.
Reflexionar sobre la importancia de la lectura y redacción contables.

10) Fundamentación
La gestión eficiente y eficaz de una organización depende fundamentalmente de la toma de decisiones
racionales, responsables y oportunas. Necesariamente las entidades deberán contar con adecuados Sistemas
de Información, adaptados al tamaño y tipo de ente y que respondan a los requerimientos de todos sus
usuarios. Dentro del Sistema de Información el subsistema Contable Patrimonial cumple la función
fundamental de brindar información sobre la composición patrimonial, su evolución a través del tiempo y las
causas de los cambios acontecidos. Así, los contenidos propuestos en la Asignatura Sistema de Información
Contable I abordarán el estudio el proceso contable desde la captación del dato y procesamiento hasta la salida
de la información -Estados Contables- poniendo especial énfasis en la registración contable de las operaciones
económico-financieras realizadas por las organizaciones – compras, ventas, pagos, cobros-.
Sistema de Información Contable I es la primera asignatura contable del curriculum de las tres carreras
que dicta la Facultad de Ciencias Económicas, cuestión que plantea la necesidad de avanzar en la
alfabetización académica en esta disciplina – iniciada en el Curso de Alfabetización Contable – continuando con
el proceso por el cual se aprenden las prácticas de lenguaje y pensamiento propias de la contabilidad para
poder pertenecer a esta comunidad científica y profesional.

11) Contenidos mínimos

Contabilidad. Antecedentes y evolución. Entes: públicos y privados; con y sin fines de lucro. Sus recursos y
fuentes. Operaciones y hechos económicos. Documentación respaldatoria. La contabilidad y sus segmentos:
contabilidad patrimonial o financiera, contabilidad gubernamental, contabilidad social y ambiental, contabilidad
económica y contabilidad de gestión. Patrimonio y contabilidad. Ejercicio económico. Variaciones
patrimoniales. Sistema Contable. Métodos de registración. Plan de cuentas. Estructuración del sistema
contable. Medios de procesamiento. Registración de los hechos económicos en distintos momentos de la vida
del Ente. Culminación del proceso contable, los informes contables. Informes contables internos y externos.
Usuarios.
12) Contenidos (discriminados por Ejes Temáticos)

Programa Analítico

UNIDAD N° 1: LA CONTABILIDAD Y LAS ORGANIZACIONES


1.1 LAS ORGANIZACIONES. Concepto. Entes públicos y privados, con y sin fines de lucro. El proceso
decisorio.
1.2 LA CONTABILIDAD. Concepto. Objetivos. Antecedentes y evolución histórica. Relación con otras
disciplinas. Ubicación en el campo del conocimiento. Importancia.
1.3 La CONTABILIDAD y sus segmentos. Contabilidad financiera, gubernamental, social y ambiental,
económica y de gestión.
1.4 EL SISTEMA INTEGRADO DE INFORMACION. Concepto. Componentes.
1.5 EL SISTEMA DE INFORMACION CONTABLE. Funciones. Tipos de informes. Usuarios.
1.6 MARCO LEGAL. Sujeto activo. Comerciantes. Acto de comercio. Sociedades. Ente.
1.7 MARCO ECONÓMICO. Mercados. Bienes económicos. Unidades de medida. Precios. Cambios en los
precios.
1.8 MARCO OPERACIONAL. Ciclo operativo. Concepto. Clasificaciones de los actos o hechos económicos.
1.9 MARCO TEMPORAL. Empresa en marcha. Ejercicio económico.

UNIDAD N° 2: ELEMENTOS DE LA INFORMACION CONTABLE


2.1 LOS OBJETOS DE RECONOCIMIENTO Y MEDICION CONTABLE
2.2 RECURSOS Y FUENTES DE LAS ORGANIZACIONES
2.2.1 Recursos. Concepto. Clasificación.
2.2.2 Activo. Características. Componentes.
2.2.3 Origen de los recursos
2.2.3.1 Fuentes de Terceros. Concepto. Naturaleza. Clasificación. Componentes.
2.2.3.2 Pasivo. Características. Componentes.
2.2.3.3 Fuentes Propias. Concepto. Naturaleza. Clasificación. Componentes.
2.2.3.4 Patrimonio. Concepto. Componentes. Distinción entre pasivo y patrimonio.
2.2.3.5 Resultado del período. Concepto. Ingreso, gasto, ganancias y pérdidas.
2.3 ECUACIÓN CONTABLE FUNDAMENTAL.
2.3.1 Igualdad contable estática y dinámica. Formulación y análisis.
2.4 VARIACIONES PATRIMONIALES. Concepto. Efectos sobre la igualdad contable fundamental.
2.4.1 Variaciones que no trascienden al Patrimonio Neto.
2.4.2 Variaciones que trascienden al Patrimonio Neto en forma Directa o indirecta.
2.4.3 Reconocimiento de las variaciones patrimoniales. Devengamiento.

UNIDAD N° 3: SISTEMA DE INFORMACIÓN CONTABLE: El Proceso Contable


3.1 CAPTACIÓN DE DATOS
3.1.1 Percepción y Captación. Importancia y requisitos.
3.1.2 Fuentes de los datos.
3.1.2.1 Comprobantes. Definición. Características. Origen. Clasificación. Secuencia. Registro.
Archivo.
3.1.2.2 Tipos de comprobantes: Remito. Factura. Cheque. Pagaré. Recibo. Nota de débito y
crédito. Otros. Características, requisitos y funciones.
3.2 SOPORTES PARA EL PROCESAMIENTO CONTABLE DE LOS DATOS
3.2.1 Las cuentas.
3.2.1.1 Concepto. Clasificación. Elementos.
3.2.1.2 Planes de Cuentas. Concepto. Finalidad. Codificación: concepto, ventajas
3.2.1.3 Manuales de Cuentas. Concepto. Finalidad.
3.2.2 Métodos de registración
3.2.2.1 Concepto.
3.2.2.2 Diferencia de Inventario. Concepto. Limitaciones.
3.2.2.3 Partida Simple. Concepto. Limitaciones.
3.2.2.4 Partida Doble. Concepto. Técnicas del débito y del crédito. Relación con la ecuación
contable.
3.2.3 Los registros
3.2.3.1 Concepto. Características. Clases.
3.2.3.2 Aspectos legales y técnicos.
3.2.4 Sistemas de registración.
3.2.4.1 Directo. Ventajas y limitaciones.
3.2.4.2 Indirecto. Ventajas. Esquema.
3.2.4.3. Otros. Ventajas. Esquema.
3.2.5 Medios de registración.
3.2.5.1 Concepto. Evolución.
3.3 SALIDA DE LA INFORMACION. PREPARACION DE INFORMES
3.3.1 Características y requisitos de la información contable.
3.3.2 Usuarios de la información. Requerimientos.
3.3.3 Tipos de informes contables. Características. Utilidad.

UNIDAD N° 4: OPERACIONES ECONOMICAS: Adquisición, producción de bienes y servicios.


4.1 INCORPORACION DE BIENES Y SERVICIOS
4.1.1 Concepto de Costo. Pautas para su atribución. Diferencia entre Costo, Gasto y Pérdida
4.1.2 Bienes y Servicios Adquiridos
4.1.2.1 Introducción. Documentación respaldatoria.
4.1.2.2 Precio de Contado. Concepto
4.1.2.3 Precio financiado. Concepto. Componentes Financieros Explícitos e implícitos.
Determinación. Devengamiento. Tratamiento Contable.
4.1.3 Bienes Producidos
4.1.3.1 Introducción. Documentación respaldatoria
4.1.3.2 Consumos de Materia Prima, Materiales y Mano de Obra
4.1.3.3 Otros costos de fabricación
4.1.3.4 Producción en proceso
4.1.3.5 Productos Terminados
4.1.4 Condiciones de Adquisición.
4.1.4.1 Contado. Documentación respaldatoria. Tratamiento contable.
4.1.4.2 Financiado. Documentación respaldatoria. Tratamiento contable.
4.2. ADQUISICION DE BIENES RELACIONADOS CON LA ACTIVIDAD PRINCIPAL
4.2.1 Bienes destinados a cumplir el objeto específico: BIENES DE CAMBIO.
4.2.1.1 Concepto. Características. Documentación respaldatoria
4.2.1.2 Momento de transferencia de la propiedad. Bienes en tránsito.
4.2.1.3 Devoluciones. Bonificaciones. Descuentos. Documentación respaldatoria. Tratamiento
Contable.
4.2.2 Bienes complementarios de la actividad principal: BIENES DE USO
4.2.2.1 Concepto. Características. Documentación respaldatoria
4.2.2.2 Adquiridos o Producidos. Tratamiento Contable.
4.2.2.3 Momento de transferencia de la propiedad. Bienes en tránsito.
4.2.2.4 Reparaciones. Mantenimiento. Mejoras. Concepto. Diferencias. Tratamiento Contable.
4.2.2.5 Depreciación. Concepto. Factores. Cálculo. Tratamiento Contable.
4.2.3 Otros bienes: ACTIVOS INTANGIBLES
4.2.3.1 Concepto. Características. Documentación respaldatoria.
4.2.3.2 Clasificación. Momento de incorporación
4.2.3.3 Depreciación. Cálculo. Tratamiento contable.
4.2.3.4 Bajas del Activo. Tratamiento contable.

4.3 ADQUISICION DE BIENES AJENOS A LA ACTIVIDAD PRINCIPAL


4.3.1 Concepto. Características. Documentación respaldatoria.
4.3.2 Colocación de Fondos Excedentes. Inversiones: distintos tipos.
4.3.2.1 Acciones de otras empresas. Documentación respaldatoria. Tratamiento Contable.
4.3.2.2 Títulos Públicos. Documentación respaldatoria. Tratamiento Contable.
4.3.2.3 Bienes Muebles e Inmuebles. Documentación respaldatoria. Tratamiento Contable.
4.3.2.4 Moneda Extranjera. Documentación respaldatoria. Tratamiento contable.
4.4 CONTRATACION DE SERVICIOS
4.4.1 Concepto. Documentación respaldatoria.
4.4.2. Servicios vinculados con ingresos.
4.4.3 Servicios vinculados con periodos futuros.
4.4.4 Servicios vinculados con el periodo actual.
4.4.5 Servicios no vinculados con ingresos ni periodo alguno.
4.4.6 Remuneraciones y Cargas Sociales. Concepto. Documentación respaldatoria.
4.4.6.1 Remuneraciones brutas. Aportes y Contribuciones. Salario Familiar. Concepto.
Tratamiento contable.
4.4.6.2 Devengamiento y Pago. Tratamiento contable.
4.4.7 Contingencias. Concepto. Previsiones. Métodos de cálculo. Tratamiento contable.

UNIDAD N° 5: OPERACIONES ECONOMICAS: Venta de bienes y servicios.


5.1 VENTA DE BIENES Y SERVICIOS
5.1.1 Introducción. Documentación respaldatoria.
5.1.2. Concepto de Ingreso. Pautas para su imputación
5.1.3 Precio de Contado. Concepto
5.1.4 Precio financiado. Concepto. Componentes Financieros Explícitos e Implícitos.
Determinación. Devengamiento. Tratamiento Contable.
5.1.5 Condiciones de Venta
5.1.5.1 Contado. Documentación respaldatoria. Tratamiento contable.
5.1.5.2 Crédito. Documentación respaldatoria. Tratamiento contable
5.2 VENTA DE BIENES Y SERVICIOS RELACIONADOS CON LA ACTIVIDAD PRINCIPAL
5.2.1 Bienes y servicios destinados a cumplir con el objeto específico: BIENES DE CAMBIO
5.2.1.1 Concepto. Características. Documentación respaldatoria
5.2.1.2 Momento de transferencia de la propiedad de imputación del ingreso
5.2.1.3 Devoluciones. Bonificaciones. Descuentos. Documentación respaldatoria.
Tratamiento contable.
5.2.1.4 Costo de Ventas. Concepto. Métodos de cálculo. Tratamiento
Contable.
5.2.1.5 Determinación del Rdo. de Venta. Tratamiento contable.
5.2.2 Bienes complementarios de la actividad principal: BIENES DE USO
5.2.2.1 Concepto. Características. Documentación respaldatoria.
5.2.2.2 Momento de transferencia de la propiedad.
5.2.2.3 Determinación del Resultado de venta. Concepto. Tratamiento contable.
5.3 VENTA DE BIENES AJENOS A LA ACTIVIDAD PRINCIPAL
5.3.1 Concepto. Documentación respaldatoria.
5.3.2 Distintos tipos de bienes. Características. Documentación respaldatoria.
5.3.3 Determinación del Costo de Ventas. Tratamiento contable.
5.3.4 Determinación del Rdo. de Venta. Tratamiento contable.
UNIDAD N° 6: OPERACIONES FINANCIERAS: MOVIMIENTOS DE FONDOS
6.1 COBROS. Concepto. Documentación respaldatoria
6.1.1 Condiciones de Venta
6.1.1.1 Contado. Efectivo y cheques corrientes. Documentación respaldatoria. Tratamiento
contable.
6.1.1.2 Crédito.
6.1.1.2.1 Cuenta Corriente. Concepto. Documentación respaldatoria. Tratamiento
contable.
6.1.1.2.2 Documentadas. Concepto. Documentación respaldatoria. Tratamiento
contable.
6.1.1.2.3 Cheques diferidos. Concepto. Documentación respaldatoria. Tratamiento
contable.
6.1.1.2.4 Contingencias: Riesgos de incobrabilidad. Concepto. Cálculo previsión.
Métodos. Tratamiento contable.
6.2 PAGOS. CONCEPTO. DOCUMENTACIÓN RESPALDATORIA. .
6.2.1 Condiciones de compra.
6.2.1.1 Contado. Efectivo y cheques corrientes. Documentación respaldatoria. Tratamiento
contable.
6.2.1.2 Crédito.
6.2.1.2.1 Cuenta Corriente. Concepto. Documentación respaldatoria. Tratamiento
contable.
6.2.1.2.2 Documentadas. Concepto. Documentación respaldatoria. Tratamiento
contable.
6.2.1.2.3 Cheques diferidos. Concepto. Documentación respaldatoria. Tratamiento
contable.
6.2.1.2.4 Documentos de terceros endosados. Concepto. Documentación
respaldatoria. Tratamiento contable.
6.3 DEBITOS Y CREDITOS BANCARIOS
6.3.1 Cuentas corrientes bancarias. Funcionamiento. Documentación respaldatoria.
6.3.1.1 Tipos de operaciones: Depósitos. Pagos. Transferencias. Débitos bancarios varios.
Concepto. Documentación respaldatoria. Tratamiento contable.
6.3.1.2 Adelantos en cuenta corriente. Concepto. Documentación respaldatoria. Tratamiento
contable.
6.3.1.3 Conciliación bancaria. Concepto. Confección. Documentación respaldatoria.
Tratamiento contable.
6.4 FONDO FIJO
6.4.1 Concepto. Constitución. Utilización. Reposición. Doc. Respaldatoria. Tratamiento Contable.
6.5 DESCUENTO Y ENDOSO DE DOCUMENTOS
6.5.1 Propios y de terceros. Concepto. Diferencias. Documentación respaldatoria. Tratamiento
contable.
6.5.2 Formas de cancelación. Tratamiento contable.
6.6 PRESTAMOS
8.6.1 Sin Garantía. Documentación respaldatoria. Tratamiento contable.
8.6.2 Con Garantía. Hipotecarios y Prendarios. Documentación respaldatoria. Tratamiento contable.
6.7 OBLIGACIONES FISCALES
8.7.7.1 Concepto. Características. Clasificación. Documentación respaldatoria. Tratamiento contable.
6.8 CONTINGENCIAS
6.8.1 Concepto. Características.
6.8.2 Previsiones. Concepto. Características. Clasificación. Cálculo. Utilización. Tratamiento contable.

UNIDAD N° 7: PATRIMONIO NETO


7.1 APORTES DE CAPITAL
7.1.1 Concepto. Tipos. Compromiso. Suscripción. Tratamiento contable.
7.1.2 Capital. Económico y Jurídico. Concepto. Formación del Capital.
7.1.3 Empresas Unipersonales. Sociedades Comerciales. Formación y funcionamiento. Clasificación.
Régimen legal aplicable. Responsabilidad de los socios. Capital. Aportes. Emisiones sobre la
par y bajo la par.
7.2 RESULTADO DEL EJERCICIO ECONÓMICO
9.2.1 Concepto. Clasificación: Ordinarios. Extraordinarios. Operativos y No Operativos.
7.3 DESTINO DE LOS RESULTADOS
7.3.1 Reservas. Concepto. Clasificación. Constitución. Utilización. Desafectación. Tratamiento contable.
7.3.2 Distribución de los resultados de acuerdo a la organización jurídica de la sociedad.
7.3.3 Aumentos. Disminuciones y Reintegro de Capital
7.4. RESULTADOS NO ASIGNADOS. CONCEPTO. TRATAMIENTO CONTABLE.

UNIDAD N° 8: LA INFORMACION CONTABLE


8.1 PREPARACION DE LA INFORMACIÓN CONTABLE
8.1.1 Balance de Comprobación de Sumas y Saldos. Concepto. Técnicas para su confección.
Información que brindan. Limitaciones. Papeles de trabajo.
8.1.2 Balance de Comprobación de Mayores Auxiliares. Concepto. Técnicas para su confección.
Información que brindan. Limitaciones.
8.1.3 Conciliaciones internas. Concepto. Papeles de trabajo.
8.1.4 Análisis y Ajustes de saldos. Distintos casos:
8.1.4.1 Arqueo de Caja. Concepto. Papeles de trabajo. Diferencias. Tratamiento contable.
8.1.4.2 Arqueo de Fondo Fijo. Concepto. Papeles de trabajo. Diferencias. Tratamiento
contable.
8.1.4.3 Arqueo de Moneda Extranjera.
8.1.4.4 Conciliación bancaria. Concepto. Papeles de trabajo. Diferencias. Tratamiento
contable.
8.1.4.5 Conciliación y depuración de créditos en cta. cte. y documentados. Tratamiento
contable.
8.1.4.6 Previsiones. Recupero. Errores de cálculo. Tratamiento contable.
8.1.4.7 Conciliación y recuento de acciones, títulos y otros valores.
Tratamiento contable.
8.1.4.8 Inventario de bienes de cambio. Deterioros, mermas, roturas, siniestros,
desvalorizaciones. Previsiones. Tratamiento contable.
8.1.4.9 Inventario sobre bienes de uso. Ajuste depreciaciones. Siniestros, obsolescencia, otros.
Tratamiento contable.
8.1.4.10 Conciliación de pasivos en cta, cte. y documentados. Tratamiento contable.
8.1.4.11 Ingresos y gastos devengados y diferidos.
8.1.4.12 Contingencias. Concepto. Tipos. Previsión. Concepto. Clasificación. Tratamiento
Contable.
8.1.4.12 Ajuste de ejercicios anteriores. Tratamiento contable.
8.1.4.13 Otros ajustes.
8.1.4.14 Obtención del resultado del ejercicio
8.1.4.15 Cancelación y apertura de cuentas patrimoniales.
8.2 PRESENTACION DE LA INFORMACION CONTABLE. ESTADOS CONTABLES. Concepto. Nociones básicas.
8.2.1 Estado de Situación Patrimonial. Concepto. Nociones básicas.
8.2.2 Estado de Resultados. Concepto. Nociones básicas.
8.2.3 Estado de Evolución del Patrimonio Neto. Concepto. Nociones básicas.
8.2.4 Estado de Flujo de Efectivo. Concepto.
8.2.5 Información complementaria. Anexos. Notas: Concepto. Nociones básicas.

8.3. PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GENERALMENTE ACEPTADOS. Fundamentos Teóricos. Análisis Crítico y


Replanteo.
13) Metodología de trabajo
DESARROLLO DE CLASES:
El dictado de la asignatura se ajustará al Cronograma establecido y al Programa analítico presentado.
Mediante el aula virtual SISINFO los docentes compartirán materiales y comunicarán información sobre
ciertos eventos, horarios, clases, entre otros.
Los estudiantes tienen disponibles para consultas los horarios establecidos a tal fin – Cubículo 43- y cuentan
además con las direcciones de correos si resulta necesario.
Se dispondrá de los siguientes materiales:

- Módulos. Los ejes troncales de cada unidad del programa han sido desarrollados por el equipo
docente en 4 Módulos escritos mediados.
- Presentaciones de power point con explicaciones audiovisuales- clases asincrónicas- de
algunas temáticas teóricas y sus aplicaciones que se pondrán a disposición en los días previstos en
el cronograma que se acompaña
- Bibliografía: para fortalecer el aprendizaje se propone bibliografía obligatoria que estará a
disposición de los estudiantes y con la cual se podrá comprender cabalmente las temáticas.
- Notas de cátedra, en las que los docentes de la asignatura desarrollan ciertas temáticas específicas
no presentes en la bibliografía
- Guía de casos prácticos compuesta por casos problemáticos de aplicación que deberán ser
resueltos por los estudiantes para participar en las respectivas clases
- Casos de aplicación teórico-prácticas con resoluciones, las que se plantean para que el
estudiante las resuelva de manera autónoma, a los efectos de lograr optimizar el proceso de
enseñanza y de aprendizaje mediante la autoevaluación.
- Cuestionarios de autoevaluación de todos los contenidos teóricos y procedimentales.

Entre las actividades de aprendizaje que nos permitirán satisfacer los objetivos, seleccionaremos aquellas que
resulten:
- pertinentes para que el estudiante tome un rol activo en el proceso formativo
- adecuadas para generar interés
- útiles para el desarrollo del pensamiento.
- útiles para adquirir conocimientos.
Los encuentros presenciales entre estudiantes y docentes requerirán la LECTURA O ANÁLISIS del material
de estudio provisto de acuerdo a lo indicado por el docente con antelación. En la clase se trabajará partiendo
de los conocimientos que los estudiantes poseen previamente y profundizando y ampliando aquellos que se
considere necesario.
El objetivo de los encuentros/clases de aplicación práctica será brindar un espacio de trabajo ACTIVO POR
PARTE DE LOS ESTUDIANTES, GUIADOS Y ORIENTADOS POR LAS DOCENTES en base a un caso o
varios que actuarán como disparadores y estarán disponible previamente. Además, se realizará un
seguimiento de la participación estudiantil y se establecerá una escala VALORATIVA del mismo.
Finalmente, se proponen ACTIVIDADES DE SEGUIMIENTO (optativas) en determinados temas las que
estarán disponibles en el aula virtual para que el estudiante la resuelva- en un tiempo determinado- o bien
será resuelto en clase en dispositivos móviles. Luego el docente realizará una devolución con el fin de
retroalimentar los conocimientos adquiridos.

- Casos de aplicación teórico-prácticas con resoluciones, las que se plantearán para que el
estudiante las resuelva de manera autónoma, a los efectos de lograr optimizar el proceso de
enseñanza y de aprendizaje.
- Cuestionarios de autoevaluación de todos los contenidos teóricos y procedimentales

Además, se realizarán algunos videos y videoconferencias que orienten el proceso de enseñanza y de


aprendizaje en temáticas centrales cuando los docentes consideren necesario recurrir a esta herramienta. Se
estima que dichos recursos permitirán aclarar contenidos que no pueden ser abordados de manera individual
por el grupo de estudiantes y darán cuenta de ello las actividades que realizarán los mismos.
14) Cronograma

MARTES MIERCOLES JUEVES

16/08 17/08 18/08


PRESENTACION Documentos. Cuentas Aplicación práctica
Sistema. SIC. Contabilidad Aplicación práctica Variaciones Patrimoniales
evolución. Vinculación con otras
ciencias. Organización.
Recursos. Fuentes.
Ecuación contable. Variaciones
23/08- 24/08 25/08
Métodos de Registración.
Registros Aplicación práctica Aplicación práctica
Sistemas de Registración
Salida de Información
Incorporación Costo. Gasto.
Pérdida.
30/08 31/08 01/09
Componente Financiero Incorporación Bienes Uso Aplicación práctica
Incorp. de Bienes de Cambio Reparaciones Mantenimiento Bs Cambio
Bienes Producidos Mejora
Bonif, devol, descuentos Depreciación

EVALUACION CURSO
NIVELACION

06/09 07/09 08/09


Aplicación práctica bienes de Inversiones
cambio y Bs Uso Inversiones transitorias en Aplicación práctica
acciones. inversiones transitorias

13/09 14/09 15/09


Inversiones transitorias Aplicación práctica
Títulos Públicos. Aplicación Inversiones permanentes inversiones permanentes e
práctica Intangibles intangibles

VIERNES 16/09

1º Parcial
Unidades 1, 2, 3 y parte de 4

20/09 21/09 22/09


Contratación de Servicios Ventas. Ingresos. Pautas Aplicación práctica Bienes de
Aplicación práctica Componentes Financieros Cambio: costo y Resultado
de sueldos Bonificaciones, Devol. y Desc
Bienes de Cambio: costo
27/09 28/09 29/09
Venta Aplicación práctica ventas y
Práctico ventas bienes de Aplicación práctica costo
cambio venta y costo de ventas.
Venta de Servicios Métodos
04/10 05/10 06/10

Bienes de Uso. Costo de Venta Venta y reemplazo Bs. De Uso Aplicación práctica ventas
y Rdo Venta Ventas de inversiones

JUEVES 06/10
Recuperatorio 1º Parcial

11/10 12/10 13/10


Movimiento de Fondos. Fondo Fijo teórico- práctico
Aplicación práctica ventas Endoso y descuento Adelanto en cuenta corriente
documentos (teórico-práctico)
Endoso y descuento
Adelanto en cuenta corriente.

18/10 19/10 20/10


Patrimonio Neto Patrimonio Neto. Práctico Aplicación práctica
Componentes y sociedades Prima de emisión clasificación de resultados
Práctico Resultados, clasificación. Prima de emisión
Destino

25/10 26/10 27/10


Reservas Teórico práctico
Aumento y Disminución de Reducción y reintegro Teórico- prácticos de reservas
capital distribución
Reserva compra bs uso VIERNES 28/10

2º Parcial
Unidad 4, 5, 6 y parte 7

01/11 02/11 03/11


Información Contable. Análisis y ajustes Teórico-práctico
Preparación. Distintos casos prácticos Aplicación práctica
Balance Comprobación. Arqueo y conciliación bancaria ajustes varios
Aplicación práctica
Hoja de Trabajo
Conciliaciones. Inventarios

08/11 09/11 10/11


Contingencias Presentación de la Información
Ajustes y análisis de casos contable. Aplicación práctica
Principios de Contabilidad Ajustes de bienes de cambio.
Generalmente Aceptados Prácticos
Práctico Integral
Práctico Integral con Hoja de
Recuperatorio Trabajo o integral
2º Parcial

15/11 16/11 17/11

Práctico Integral TERCER PARCIAL Integración General


PROMOCION
15) Evaluación
Con el fin de poder evaluar los conocimientos adquiridos por los estudiantes, se efectuará un seguimiento continuo
del proceso, en relación a los contenidos del programa. Con ello se intentará que el estudiante conozca sus fortalezas
y debilidades en tiempo oportuno para que pueda reorientar sus prácticas, y corregirlas de ser necesario. Para ello se
implementará:

a) Evaluación formativa del proceso de enseñanza-aprendizaje a través de la técnica de observación:


 Cumplimiento en tiempo y forma de actividades propuestas por los docentes.
 Responsabilidad y actitud ante la materia.
 Participación en actividades propuestas.

b) Evaluación sumativa

PARCIAL: se evaluarán dos parciales presenciales para todos los estudiantes. Se evaluarán tres parciales para
quienes opten por promoción.

Con estos instrumentos se evaluarán contenidos teóricos y procedimentales.


En estas instancias parciales se solicitará responder determinadas consignas mediante la conceptualización,
mención de características, condiciones, clasificaciones, explicación del tratamiento contable de ciertas
situaciones, y otros. Para la corrección se considera si la respuesta es pertinente, si es completa, clara y si la
gramática es correcta.
La evaluación de los conocimientos también se realizará mediante el planteo de casos o actividades prácticas.
Se plantearán operaciones económico-financieras que modifican la igualdad contable y por lo tanto merecen un
tratamiento contable. Estas actividades y el procedimiento para su resolución son similares a los que se
desarrollan en las clases con el docente.
Los estudiantes deben resolver esos prácticos aplicando sus conocimientos y reflejándolos en registraciones en
libros contables – Libro Diario y Mayor- y cálculos anexos- fundamento de los montos registrados-. Se valora la
exactitud de los asientos contables, es decir, que reflejen la variación patrimonial en todos sus aspectos. Se
considerará el uso y denominación de las cuentas y los montos relacionados a ellas.

FINAL: está evaluación presencial abarca la totalidad de contenidos de la asignatura a través de instrumentos y
modalidades que reúnen características similares a las planteadas en cuanto a evaluaciones parciales

Para considerar aprobada cualquier instancia evaluativa se requerirá una nota de cinco (5) equivalente al 50%
de los contenidos.

Los instrumentos de evaluación:

 Incluyen temáticas del programa de la asignatura.


 Los casos prácticos son redactados de manera similar a los trabajados en clase y se les solicita que
se resuelvan siguiendo el mismo procedimiento.
 Los estudiantes conocen previamente de qué forma se los evaluará.

16) Condiciones de cursado (requisitos para: regularidad, promoción)


REQUISITOS PARA LA REGULARIZACIÓN

- Se regularizará la materia con la aprobación de dos (2) instancias parciales presenciales con nota no
menor a cinco (5) puntos, pudiendo recuperarse todas las instancias.

REQUISITOS PARA LA PROMOCION

- Se promocionará la materia con la aprobación de tres (3) instancias evaluativas presenciales con
promedio siete (7) puntos o más y nota no menor a cinco (5).
- El estudiante podrá recuperar cada instancia evaluativa definida como requisito para la obtención de la
promoción, cualquiera sea la calificación obtenida.
- La última evaluación es integradora de los conocimientos de la asignatura.
- EN CASO DE NO PODER EVALUARSE LOS PARCIALES EN FORMA PRESENCIAL NO SE
OTORGARA LA PROMOCION.

EXAMEN FINAL PARA APROBAR LA MATERIA

- Para aprobar la materia, se rendirá un examen final presencial que incluirá todos los contenidos de la
asignatura. La nota mínima será de cinco (5) puntos.

17) Horarios de Consulta

Cr. Cristián MIAZZO: LUNES 13 A 15 HS

MIÉRCOLES 12 A 14 HS

JUEVES 16 A 18 HS.

Cra. Gabriela GRIPPO: MARTES 12 A 14 HS

JUEVES 16 A 18 HS.

Cr. Darío FORTUNA: MARTES 16 A 18 HS

JUEVES 16 A 18 HS.

18) Bibliografía

▪ BOCCO, M.; BERNARDI, A y MIAZZO, C. 2006. Módulos I, II, III y IV a Distancia Sistema de
Información Contable I. Universidad Nacional de Río Cuarto.
▪ CHAVES, O.; CHYRIKINS, H.; DEALECSANDRIS, R.; PAHLEN ACUÑA, R. y VIEGAS, J. 1997.
¨Teoría Contable¨. Ed. Macchi.
▪ F.A.C.P.C.E. 2022. Res. Técnicas Nº 8 y 9. Errepar.
▪ FOWLER NEWTON, Enrique.1994. ”Contabilidad Básica”. Ed. Macchi.

▪ GARCÍA, Apolinar. 2013. “El Sistema de Información Contable”. Alfaomega.

▪ OSTENGO, Héctor. 2015. “El Sistema de Información Contable” (corregida y actualizada con el
marco legal del Código Civil y Comercial). Ed. Osmar Buyatti.
▪ OSTENGO, Héctor. 2007. “El Sistema de Información Contable”. Ed. Osmar Buyatti Librería
Editorial.
▪ VÁZQUEZ, R. y BONGIANINO, C. 2008. “Principios de Teoría Contable”. Ed. Aplicación
Tributaria S.A.

También podría gustarte