Está en la página 1de 53

UAX_Texto(01).

dot

Matemáticas Empresariales

5. Funciones de varias
variables: continuidad y

pl diferenciabilidad

ap
la
DOCUMENTO1
Matemáticas Empresariales

ÍNDICE

MOTIVACIÓN ................................................................. 3
PROPÓSITOS ................................................................ 4
PREPARACIÓN PARA LA UNIDAD ...................................... 5
1. FUNCIONES DE VARIAS VARIABLES: CONTINUIDAD Y
DIFERENCIABILIDAD .................................................... 7
1.1.LÍMITES Y CONTINUIDAD ...................................................... 9
1.1.1. CONDICIONES PARA EL CÁLCULO DE LÍMITES EN R2............................... 10
1.1.2. PROPIEDADES DE LAS FUNCIONES CONTINUAS..................................... 14
1.2.DIFERENCIABILIDAD ........................................................... 18
1.2.1. DERIVADAS PARCIALES: GRADIENTE .................................................... 19
1.2.2. DERIVADAS DIRECCIONALES ............................................................... 23
1.2.3. DIFERENCIAL DE UNA FUNCIÓN ........................................................... 26
1.3.DERIVADAS PARCIALES DE ORDEN SUPERIOR:
TEOREMA DE SCHWARTZ, MATRIZ HESSIANA ..................... 34
1.3.1. DERIVADAS DE ORDEN SUPERIOR........................................................ 34
1.3.2. TEOREMA DE SCHWARTZ O DE LAS DERIVADAS CRUZADAS ................... 39
1.3.3. MATRIZ HESSIANA .............................................................................. 40
CONCLUSIONES .......................................................... 42
RECAPITULACIÓN ........................................................ 43
AUTOCOMPROBACIÓN .................................................. 46
SOLUCIONARIO ........................................................... 49
PROPUESTAS DE AMPLIACIÓN ....................................... 50

Unidad Didáctica 5
Matemáticas Empresariales

BIBLIOGRAFÍA .............................................................. 51

Unidad Didáctica 5
Matemáticas Empresariales

MOTIVACIÓN

Para representar una situación económica o administrativa, no solo es


importante no es suficiente con reflejar las magnitudes que las representan, que
en lo general son más de una. El estudiar como varían estas magnitudes, y có-
mo influyen las variaciones de unas en las otras nos permite un conocimiento
más preciso de los fenómenos económicos y de administración. Las herramien-
tas matemáticas para cuantificar estas relaciones entre las magnitudes, cuantifi-
car la variación de una magnitud dada y hacer el estudio entre la variación de
unas magnitudes y las otras; no es otra cosa que lo que se
denomina análisis de funciones vectoriales que realizaremos
a lo largo de esta unidad. Tanto Hamilton (1805-1865), como
Grassmann (1809-1877) pueden ser considerados los precur-
sores de la noción de vector y del análisis vectorial; ambos
realizaron sus trabajos de forma independiente y mediante
desarrollos distintos. El primero a través del estudio de los
cuaterniones, y Grassmann introduciendo los principios del
análisis vectorial, e incorporando los conceptos infinitesimales
desarrollados por Newton y Leibniz en el siglo XVII. Aunque la
definición analítica de función vectorial fue realizada por el
matemático Peter Guthrie Tait, publicada en su libro An ele-
mentary treatise on quaternions en 1867, en el que describió las operaciones
vectoriales en relación con el uso de los cuaterniones; así como la definición
formal de función vectorial.

La aplicación de estas herramientas a la economía hubo de esperar a


finales del siglo XIX, principios del XX de la mano de Alfred Marshall, profesor de
economía política en el Balliol College de Oxford (1883-1885) y en la Universidad
de Cambridge (1885-1908); dando lugar a lo que se conoce como corriente mar-
ginalista basada en el cálculo diferencial de funciones de varias variables
reales…, fundamentada en que los fenómenos económicos hay más de dos va-
riables interactuando entre sí.

Unidad Didáctica 5
Matemáticas Empresariales

PROPÓSITOS

En esta unidad aprenderás los siguientes conceptos del análisis de funciones de


varias variables:

 Comprender que es la continuidad de funciones de varias variables.


 Saber calcular límites iterados, y límites en un punto para discernir la
continuidad o no de una función de varias variables.
 Ser capaz de calcular derivadas parciales.
 Saber calcular derivadas direccionales en las diferentes formas que se
soliciten.
 Saber calcular el gradiente de una función y conocer su relación con las
derivadas direccionales, así como con el concepto de dieferncial.
 Ser capaz de hallar la matriz Jacobiana de una función vectorial y rela-
cionar su cálculo con la diferencial de una función.
 Saber cuándo una función diferencial posee Jacobiano y ser capaz de
hallar dicho jacobiano.
 Ser capaz de calcular derivadas de orden superior.
 Saber el lema de Schwartz.
 Calcular la matriz Hessiana de una función real de varias variables.

Unidad Didáctica 5
Matemáticas Empresariales

PREPARACIÓN PARA LA UNIDAD

En la presente unidad vamos a tratar en profundidad los siguientes temas:

 Concepto de función real de varias variables; y, función vectorial de va-


rias variables.
 Estudiar la continuidad de funciones de varias variables..
 Calcular derivadas parciales de primer orden y las derivadas direcciona-
les.
 Hallar el gradiente de una función y relacionarlo con las derivadas direc-
cionales y la diferencial de una función.
 Calcular derivadas parciales de orden superior.
 Como se calcula la matriz Jacobiana de una función vectorial, y en su
caso el Jacobiano.
 Como se calcula la matriz Hesiana de una función escalar de varias va-
riables.

Para alcanzar los objetivos; tanto procedimentales como instrumentales; inicial-


mente como requisitos previos, el conocimiento de la las derivadas de funciones
de una variable es imprescindible, estos conceptos se han adquirido en las uni-
dades previas. La unidad está planificada para comenzar desde el nivel más
elemental; no obstante haber asimilado correctamente la unidad de cálculo dife-
rencial, te facilitará mucho el alcanzar dichos objetivos. Además si has cursado
matemáticas en bachiller, observarás que hay un gran número de conceptos y
herramientas que ya conoces sobre el cálculo de derivadas que se utiliza.

Unidad Didáctica 5
Matemáticas Empresariales

1. FUNCIONES DE VARIAS
VARIABLES: CONTINUIDAD Y
DIFERENCIABILIDAD

Hasta este momento solo hemos tratado con funciones de una única varia-
ble independiente. Muchas magnitudes, así como modelos estándares de
la naturaleza y de la economía, así como de la gran mayoría de los cam-
pos científicos, son funciones de dos o más variables independientes. Rea-
lizaremos el estudio comenzando por funciones de dos variables, para
terminar con funciones de n variables y m componentes, tanto para pre-
sentar los conceptos de continuidad como de derivabilidad.

Una función real, de dos variables reales, es una aplicación


de Un subconjunto de R2 a R. Esto es, una aplicación f:

f : A  R2  R
x, y  z  f x, y
z es la variable dependiente, x e y son las variables inde-
pendientes. El conjunto A es el dominio de f, valores para
los que está definida la expresión f x, y  , y el conjunto de
valores z que toma f x, y  , es el recorrido.

Al igual que las funciones de una variable y  f x  , las funciones de dos varia-
bles admiten una representación gráfica, en tres dimensiones. Aunque la repre-
sentación gráfica de funciones reales de dos variables, no es objeto de estudio
de esta unidad, a continuación veamos algunos ejemplos de funciones de dos
variables y su representación:

Unidad Didáctica 5
Matemáticas Empresariales

Ejemplos de funciones f x, y  con su representación:

a) f x, y  x 2  y 2

b) f x, y   1  x  y 2 2

x2
c) f x, y    y2
4

d) f x, y  
1
x2  y2

a) Domino: R2

Recorrido [0, +∞] Gráfica: z  x 2  y 2

b) Domino: x, y  R ; x
2 2
 y2  1 

. Recorrido: [0, 1] Gráfica: z  1  x 2  y 2  

c) Dominio: R2

x2
Recorrido: R Gráfica: z   y2
4

d) Domino: R2-(0,0)

1
Recorrido (0,+∞) Gráfica: z 
x  y2
2

Unidad Didáctica 5
Matemáticas Empresariales

De igual forma nos encontramos con funciones reales de tres o más variables:

 f x, y,z   x 2  y 2  z 2

 f x, y,z   x 2 senz  yy 2  xz 2

También podemos tener funciones que tomen valores que sean vectores:

 
f x, y,z   x 2  y 2  z 2 , sen x 2 y  
 f x, y,z   x 2
 y2  z2 , senx y , e 
2 xyz

Evidentemente este tipo de funciones no admiten representación gráfica, lo


que no quita que se pueda hacer el estudio tanto de su continuidad como de
su derivabilidad. Definamos formalmente lo que es una función vectorial:

Una función es una aplicación de un subconjunto de R n a Rm


Esto es, una aplicación f:
f : A  Rn  Rm
x 1 , x 2 , x3 ,..., xn   f x 1 , x 2 , x3 ,..., xn    f1 , f 2 , f 3 ,..., f m 
Donde las funciones f i , indican funciones reales de varia-
ble real: f i  f i x 1 , x 2 , x3 ,..., xn  para i  1,2..., m

1.1. LÍMITES Y CONTINUIDAD

Consideremos una función de dos variables f x, y  , de la misma forma que de-
cimos que una función f x  es continua en un punto c, si existe su límite y coin-
cide con el valor de la función, lo podemos generalizar a dos o más variables.

La función f x, y  es continua en el punto x 0 , y 0  si existe


el límite cuando x, y  x 0 , y 0  y coincide con el valor de
la función en f x 0 , y 0 

Existe lim f x, y  f x 0 , y 0 


 x,y  x0 , y0 

Unidad Didáctica 5
Matemáticas Empresariales

La diferencia sustancial con la que nos encontramos al hacer límites de dos va-
riables, con los de una, es que en el plano podemos aproximarnos al punto de
diferentes maneras; mientras que en R, se caracterizaba la existencia del límite
con los límites laterales, esto es con el límite por la derecha y por la izquierda.
En nuestra situación, no tiene mucho sentido hablar de límites laterales, sino
más bien de formas de aproximarnos al punto.

Hay múltiples formas de aproximarnos al punto: por rectas,


por parábolas,..., pero si el límite existe no dependerá de có-
mo nos aproximemos al punto. De este hecho, obtendremos
unos cuantos resultados para caracterizar la no existencia del
límite. La mayoría de las funciones que trataremos, no obstan-
te serán continuas de forma inmediata.

1.1.1. CONDICIONES PARA EL CÁLCULO DE LÍMITES


2
EN R

En toda esta sección vamos a considerar funciones reales de dos variables:

f : A  R2  R
x, y  f x, y

Consideremos un punto a, b   A se llaman límites itera-


dos, a los siguientes límites:

   
L1  lim lim f x, y  ; L2  lim lim f x, y 
x  a  y b  
y b x  a

 

Si existen los límites:

 L  lim f x, y  
 x , y  a.,b 
 
   
     L  L1  L

 1 x  a y b
L lim  lim f  x , y  ; L  lim  lim f  x , y  
 
2
   
y b x  a
 

10

Unidad Didáctica 5
Matemáticas Empresariales

Este resultado nos permite resolver algunos límites, y por tanto la continuidad, de
forma sencilla.

Estudiar la continuidad en (0,0) de la siguiente función:

 x2  y2

f ( x, y )   x 2  y 2
x, y   0,0
 0 x, y  0,0

Calculamos los límites iterados:

 
 x2  y2  x 2  02 x2
L1  lim lim 2  lim  lim  lim 1  1
x 0  y 0 x  y 2  x 0 x 2  0 2 x 0 x 2 x 0
 

 
 x2  y2  02  y 2  y2
L2  lim lim 2  lim  lim  lim  1  1
y 0  x 0 x  y 2  y 0 0 2  y 2 x 0 y 2 x 0
 

Tenemos que existen: L1 y L2 ; y además L1  L2 por tanto:

x2  y2
No existe lim , y f ( x, y) no es continua en (0,0).
 x,y 0, 0  x 2  y 2

Es importante que veas, que el hecho de que existan los límites iterados y sean
iguales, no garantizan la existencia del límite.

Estudiar la continuidad en (0,0) de la siguiente función:

 xy

f ( x, y )   x 2  y 2
x, y   0,0

0 x, y  0,0

11

Unidad Didáctica 5
Matemáticas Empresariales

En este caso los límites iterados son:

 

L1  lim lim 2
xy 
 lim 2
0 0
 lim 2  lim 0  0
x 0  y 0 x  y 
2 x 0 x  0 2 x 0 x x 0
 

 

L2  lim lim 2
xy 
 lim 2
0 0
 lim 2  lim 0  0
y 0  x 0 x  y 2  y 0 0  y 2 x 0 y x 0
 

Tenemos que existen: L1 y L2 ; y además L1  L2 . Este hecho no nos asegura


la existencia del límite Calculemos el límite aproximándonos al origen por rectas,
en caso de existir el límite no dependerá de ello:

x2  y2

x 2  x 

x 2 1  2
2


1  2


1  2    
lim
 x,y 0, 0  x 2  y 2
y x
lim
x 0 x 2  x 2
lim
x 0 x 2 1   2
lim

x 0 1   2 
1  2    

Por tanto el límite depende de la pendiente de la recta, esto es de, por tanto:

xy
No existe lim , y f ( x, y) no es continua en (0,0).
 x,y 0, 0  x  y2
2

Si existe L  lim f x, y   Existe el límite cuando nos


 x , y 0.0 
aproximamos al origen por rectas, y vale el mismo valor:
Existe lim f x, y   lim f ( x, x)  L
 x,y 0, 0  x 0
y x

Debes observar que este criterio se puede utilizar con una gran variedad
de aproximaciones: parábolas y  x 2 ; cúbicas y  x 3 ,…Vamos a dar un
criterio, de forma que nos permita decidir de forma directa la existencia o no
del límite.

12

Unidad Didáctica 5
Matemáticas Empresariales

lim f x, y   a  lim f  cos  , sen   a   0,2 


 x , y 0.0   0

Este procedimiento se llama cambio a coordenadas pola-


res, se puede aplicas a cualquier punto a, b  haciendo la
traslación x  a   cos  , y  b   cos 

Aplicamos este procedimiento para calcular los límites de los ejemplos an-
teriores:

Estudiar la continuidad en (0,0),pasando a coordenadas po-


lares de las siguientes funciones:

 x2  y2

a) f ( x, y )   x 2  y 2
x, y   0,0 .
 0 x, y  0,0
 xy

b) f ( x, y )   x 2  y 2
x, y   0,0

0 x, y  0,0
 xy 2

c) f ( x, y )   x 2  y 2
x, y   0,0
 0 x, y  0,0

a) Pasamos a polares:

lim f  cos  , sen   lim


 cos  2   sen 2 
 0   0  cos  2  sen 2

 2 cos 2   sen 2  cos 2   sen 2


 lim   cos 2   sen 2  cos 2
  0  2 sen 2  cos 2  
lim
  0 sen 2  cos 2 

Evidentemente este valor depende de  , concluimos:

x2  y2
No existe lim , y f ( x, y) no es continua en (0,0).
 x, y  0, 0  x 2  y 2

13

Unidad Didáctica 5
Matemáticas Empresariales

b) De la misma forma:
 cos   sen
lim f  cos  , sen   lim 
 0  0  cos  2  sen 2

 2 cos  sen cos  sen


 lim  lim  cos  sen
 0  sen   cos  
2 2 2  0 sen 2  cos 2 

x2  y2
No existe lim , y f ( x, y) no es continua en (0,0).
 x,y 0, 0  x 2  y 2

c) Por último:

 cos   sen 2
lim f  cos  , sen   lim 
 0   0  cos  2  sen 2

 3 cos  sen 2  cos  sen 2


 lim 2  lim 
  0  sen 2  cos 2     0 sen 2  cos 2 

 lim  cos  sen 2  0 ,   0,2 


 0

Donde hemos utilizado que el límite de una función que tiende a cero,
por otra acotada es cero:

lim   0 y además cos  sen 2  1


 0

1.1.2. PROPIEDADES DE LAS FUNCIONES


CONTINUAS

La propiedades de las funciones continuas f ( x, y) son idénticas a las de las fun-


ciones de una variable:

14

Unidad Didáctica 5
Matemáticas Empresariales

Si k es un número real, n > 0 entero, y f ( x, y) , g ( x, y) ;


son continuas en un punto (a, b) : se verifican las siguien-
tes propiedades:
 k f ( x, y) es continua en (a, b) .
 f ( x, y)  g ( x, y) es continua en (a, b) .
 f ( x, y)  g ( x, y) es continua en (a, b) .
f ( x, y )
 es continua en (a, b) , siempre que g (a, b)  0 .
g ( x, y )
 Si f ( x, y) es continua en (a, b) , y h(x) es continua en
h  f a, b . La función compuesta h  f x  es continua
en (a, b) .

De esta forma la mayoría de las funciones que utilizamos son continuas: los poli-
nomios de varias variables, las funciones racionales siempre que el denominador
no se anule…Los límites de estas funciones se calculan sin más que sustituir en
el punto, y si no producen indeterminadas habremos finalizado. Veamos algunos
casos prácticos.

Hacer el límite en el punto (0,1) Estudiar la continuidad de


las siguientes funciones:

a) f ( x, y)  2 y  3xy  x
2 2

xy 2  y  x 2
b) f ( x, y ) 
x2  y2

c) f ( x, y)  xy 2  x 2


d) f ( x, y)  sen 2 y  xy  x  2
2 2

2 y2  x2
e) f ( x, y)  e

f) f ( x, y)  ln y  x 2

a) lim 2 y
 x , y 0,1
2

 3xy  x 2  2  12  3  0  1  0 2  2

La función es un polinomio, por lo que es continua en todo R2.

15

Unidad Didáctica 5
Matemáticas Empresariales

xy 2  y  x 2 0  1  0
b) lim  1
 x , y 0,1 x2  y2 0 1

La función es continua en todo R2, por ser cociente de polinomios y no


anularse el denominador.

c) lim xy 2  xy  x 2  2  2
 x , y 0,1

La función es continua en su dominio de definición: 2 y  xy  x  2  0


2 2

 x2
 e2
2
d) lim e 2 y
 x , y 0,1

La función es continua en todo R2, por ser composición de funciones


continuas.

e) 
lim ln y 2  x  ln 1  0
 x , y 0,1

La función es continua en su dominio de definición, por ser composición
de funciones continuas. El dominio es: y 2  x  0

Las mismas propiedades se pueden aplicar a funciones reales de más va-


riables:

xy  3
 lim
 x , y , z 0,1,1 2
 
 ln 4 xy 3  z  5  3  ln 5
z

La función es continua en su dominio de definición.

 x y
 lim  senxy   3xyz    sen0  0  1  1
 x , y , z 0,1,1 z 

La función es continua en su dominio de definición.

16

Unidad Didáctica 5
Matemáticas Empresariales

Ahora estamos en condiciones de caracterizar las funciones continuas:

Una función es continua de Rn a Rk


Esto es, una aplicación f:
f : A  Rn  Rk
x 1 , x 2 , x3 ,..., xn   f x 1 , x 2 , x3 ,..., xn    f1 , f 2 , f 3 ,..., f k 
si y solo si lo son cada una de las funciones:
f i  f i x1 , x 2 , x3 ,..., xn  para i  1,2..., k
Esto es, el estudio de la continuidad de estas funciones se
hace componente a componente.

 La función: 
f ( x, y)   f1 x, y , f 2 x, y   x 2  3e 2 y ,2 y x 
Es una función continua en su dominio de definición, puesto que cada
una de sus componentes lo es:

 f1 x, y   x 2  3e 2 y es suma de funciones continuas.

 f 2 x, y   2 y x es composición de funciones continuas en su dominio

 La función:

f ( x, y, z )   f1 x, y, z , f 2 x, y, z , f 3 x, y, z  

 x2  3y  z 
  , xy  e xyz , x  tg  yz 
 x 
Es una función continua en su dominio:
x2  3y  z
 f1 x, y, z   es cociente de funciones continuas en su
x
dominio.

 f 2 x, y, z   xy  e xyz es suma y composición de funciones continuas.

 f 3 x, y, z   x  tg  yz  es suma y composición de funciones conti-


nuas en su domino de definición.

17

Unidad Didáctica 5
Matemáticas Empresariales

1.2. DIFERENCIABILIDAD

Al igual que la diferencial de una función de una variable nos proporciona infor-
mación sobre los máximos, mínimos puntos de inflexión, recta tangente en un
punto,…, nos permite hallar extremos de la función de varias variables, estudiar
la dependencia e independencia de varias variables… Vamos a proceder para
definir la derivada por analogía con la de una variable, recuerda que la definición
de derivada de una función real de variable real en un punto c era:

f c  x   f c  f c  h   f c 
lim  lim
x 0 x h  0 h

Si consideramos una función de dos variables e intentamos aplicar la misma


definición en el punto del plano a, b   A abierto de R2; como la función es la
aplicación:

f : A  R2  R
x, y  f x, y
Podemos obtener una expresión análoga sin más que observar que

a, b  a, b  hv1 , v2  , donde v1 , v2  es un vector de R2

f a, b   hv1 , v2   f a, b 


lim
h 0 h
Esta expresión se conoce como derivada de f x, y  según el vector
v  v1 ,v2  en el punto a, b  , si el límite existe lo denotamos:

f a, b   hv1 , v2   f a, b 


Dv f a, b   lim
h 0 h

Observa que en esta expresión, el incremento del punto puede realizarse de


“muchas formas”, esto nos conduce irremediablemente al estudio de este límite
según la naturaleza de x, y  antes de dar la definición de función diferencia-
ble.

18

Unidad Didáctica 5
Matemáticas Empresariales

1.2.1. DERIVADAS PARCIALES: GRADIENTE

Si en la definición de derivada según un vector tomamos los vectores de la base


canónica, esto es los vectores e1  1,0, e2  0,1 en un punto genérico. x, y 
obtenemos la definición de derivadas parciales.

Definimos las derivadas parciales de una función f ( x, y) a


los siguientes límites si existen:
 f x  h, y   f x, y 
 f ( x, y)  lim
x h 0 h
 f x, y  h   f x, y 
 f ( x, y)  lim
y h  0 h
Otras notaciones clásicas para designar las derivadas par-
ciales son:

 f ( x, y)  f x ( x, y)  D1 f ( x, y)  Dx f ( x, y)
x

 f ( x, y )  f y ( x, y)  D2 f ( x, y )  D y f ( x, y )
y

De la definición se sigue que hay un gran número de funcio-


nes cuyas derivadas parciales se calculan de forma directa
con las reglas de derivación de una función de una variable.
 Para calcular:

f ( x, y )  f x ( x, y)  D1 f ( x, y)
x
Será suficiente considerar la variable y como una cons-
tante (como si fuera un número) y aplicar las reglas de
derivación que ya conoces
 Para calcular

f ( x, y )  f y ( x, y )  D2 f ( x, y )
y
Es suficiente considerar la variable x como una constan-
te.

19

Unidad Didáctica 5
Matemáticas Empresariales

Observa los siguientes ejemplos donde hacemos uso de este hecho:

Calculamos directamente las derivadas parciales de las si-


guientes funciones:

a) f  x, y  
xy
x2  y2

 x2 
b) f ( x, y )  sen  2 y 
 4 

c) f x, y   x  3 y e
2
 xy

 y4 
d) f ( x, y )  arc tg  
 4 

a) Calculamos la derivada parcial respecto de x, considerando y cono una


constante, resultando al aplicar las reglas de derivación de funciones de
una variable:

x
y x2  y2  xy
  x  y2
2
f x x, y   D1   
xy
 
 x2  y2  x2  y2
 
 
y x2  y2  x2 y
x  y2
2
y3
 
x2  y2
x 
3
2
 y2 2

y
x x2  y2  xy
  x2  y2
f y x, y   D2 
xy 
 
 x2  y2  x2  y2
 
 
x x 2  y 2  xy 2
x2  y2 x3
 
x2  y2
x 
3
2
 y2 2

20

Unidad Didáctica 5
Matemáticas Empresariales

b) De igual manera

  x2  x  x2 
 f x ( x, y )  D1  sen  2 y    cos  2 y 
  4  2  4 
  x2   x2 
 f y ( x, y )  D2  sen  2 y    2 cos  2 y 
  4   4 

c) De la misma forma

   
f x ( x, y)  D1 x 2  3 y e x y  2 xe x y  x 2  3 y y e x y   

 x2  3 y  2x e x y 
 f y ( x, y)  D2 x 2  3 y e x y   3e x y  x 2  3 y  x e x y  x 2  3 y  3e x y

d) Una vez más

  y4 
 f x ( x, y )  D1  arc tg     0

 4 
  y4  1 16 y 3
 f y ( x, y )  D2  arc tg    
 y3 
  4   y4 
2
16  y 8
1   
 4 

Para calcular las derivadas parciales de f x, y  en un punto a, b  , basta con
sustituir en las expresiones obtenidas los valores de x, y   a, b . De esta
forma por ejemplo:

 Para calcular las derivadas parciales en el punto  1,2 de:

f  x, y  
xy
x  y2
2

Calculamos:

y3 x3
f x  x, y   f y  x, y  
x  x 
3 3
2
 y2 2 2
 y2 2

21

Unidad Didáctica 5
Matemáticas Empresariales

Y sustituimos en su valor:

f x  1,2 
23

8
f y  x, y  
 13 
1

 1   1 
3 3
5 5 5 5
2 2
2 2 2 2 2 2

El vector cuyas componentes son las derivadas parciales de f x, y  , se deno-


mina vector gradiente de f x, y  o simplemente gradiente, se denota por
 f x, y  :

El gradiente de la función real f x, y  , es el vector definido


por:
 f ( x, y)   f x ( x, y), f y ( x, y)

De la definición se sigue, por ejemplo:

   y3 x3


  xy  ,
 x 2  y 2   2 
  x 
3 3
   x  y2 2
 y2 
2 2

  y 4    16 y 3 
  arc tg      0,
 
8 
   
4 16  y 

Es inmediato generalizar estas definiciones. Para las derivadas parciales es sufi-


ciente utilizar los vectores de la base canónica e1  1,0,0 , e2  0,1,0 y
e3  0,0,1 ; de esta forma el gradiente de f x, y, z  se define:

22

Unidad Didáctica 5
Matemáticas Empresariales

El gradiente de la función real f x, y, z  , es el vector defi-


nido por:

  f ( x, y, z)   f x ( x, y, z), f y ( x, y, z), f z ( x, y, z )
Generalizamos la definición a funciones reales de n varia-
bles independientes, f x1 , x2 , x3 ,..., xn 

 
 f x1 , x2 , x3 ,..., xn   f x1 , f x2 , f x3 ,..., f xn 
Donde f xi  f xi x1 , x2 , x3 ,..., xn  i  1,2,3,...

1.2.2. DERIVADAS DIRECCIONALES

De la definición que hemos dado de derivada de f x, y  según un vector


v  v1 ,v2  , si v  v1 , v2   v1  v2  1a Dv f x, y  se le denomina deriva-
2 2

da direccional de f x, y  según la dirección de v

La derivada direccional de f x, y  según la dirección de


v  v1 ,v2  , v  1 en un punto a, b  es:

f a, b   hv1 , v2   f a, b 


 Dv f a, b   lim
h 0 h

Un resultado práctico para calcular derivadas direccionales de funciones diferen-


ciables (que definiremos formalmente más adelante) es el siguiente:

23

Unidad Didáctica 5
Matemáticas Empresariales

Si f x, y  es diferenciable en a, b  entonces:

Dv f a, b  f (a, b)  v1 , v2  


  f x ( x, y), f y ( x, y) v1 , v2   f x (a, b) v1  f y (a, b) v2

Formalmente, como veremos, es en realidad el producto de una matriz fila por


una matriz columna:

v 
Dv f a, b   f (a, b)  v1 , v2    f x ( x, y), f y ( x, y )   1   f x (a, b) v1  f y (a, b) v2
 v2 

Pero es más clásica para funciones reales de varias variables usar la notación
de producto escalar de vectores.

Dada la función f ( x, y)  2 x y  xy , calculamos su deri-


2 3

vada direccional en el punto  1,1 , en la dirección de la


recta: y  2 x  1

 El vector director de la recta es v  (1,2) , la dirección será por tanto el


vector unitario

v (1,2) (1,2) (1,2) 1 2


   ( , )
v (1,2) 1 2
2 2
5 5 5

Calculamos el gradiente de f:

 f ( x, y)  2 x 2 y  xy 3    f x , f y   4 xy  y 3 ,2 x 2  3xy 2 

Evaluamos en  1,1 :

 
 f (1,1)  4   1  1  13 , 2   1  3   1  12  (5,5)
2

24

Unidad Didáctica 5
Matemáticas Empresariales

Para obtener finalmente:

 1 2 
D 1 2 
f  1,1  f (1,1)   ,  

 ,
 5 5

  5 5

 1 2 
  5,5  
1 2 5
,   5 5   5
 5 5 5 5 5

Puesto que las derivadas direccionales se definen sobre vectores unitarios y del
hecho por todos conocidos sen 2  cos 2   1 , es clásico utilizar para los vecto-
res direccionales su forma polar, esto es v  (v1 , v2 )  (cos  , sen )

Si f x, y  es una función diferenciable, entonces la deriva-


da direccional de f x, y  en la dirección del vector unitario
v  (v1 , v2 )  (cos  , sen ) , en el punto (a, b) viene dada
por:
Dv f a, b   f (a, b)  cos  , sen  
 f x (a, b) cos   f y (a, b) sen

 Dada la función f ( x, y)  ln( x 2  2 xy  y 2 ) calculamos su derivada di-



reccional en el punto (1,2) en la dirección del ángulo  
4
Calculamos su gradiente:

 2x  2 y  2x  2 y 
f ( x, y )   ln( x 2  2 xy  y 2 )   2 , 2 
2 
 x  2 xy  y x  2 xy  y 
2

 Evaluamos en el punto:

 24 24 
f (1,2)   ,   (2,2)
1 4  4 1 4  4 
Resultando finalmente:

25

Unidad Didáctica 5
Matemáticas Empresariales

    2 2
Dv f 1,2  f (a, b)   cos , sen    2,2   . 

 4 4  2 2 

2 2
 2  2 0
2 2

1.2.3. DIFERENCIAL DE UNA FUNCIÓN

Estamos en condiciones de dar la definición formal de diferencial de una función.


Consideremos la aplicación de un abierto A  R 2 :

f : A  R2  R
x, y  f x, y 

Decimos que f ( x, y) es diferenciable en (a, b)  A ,abierto


de R2.Si existe una aplicación lineal  :

 : R2  R
h, k    h, k 
que verifica:

f ((a, b)  (h, k ))  f (a, b)   (h, k )


lim 0
h , k 0, 0  h, k 

Esta aparente definición tan “abstracta” adquiere un sentido muy sencillo sin más
que recordar que una aplicación lineal de R 2 a R, se define mediante una matriz,
así en este caso la aplicación:

h
 h, k   a1 , a 2    a1h  a 2 k
k 

En el caso de que la función f ( x, y) sea diferenciable, la matriz  se denota por


Df (a, b) y sus elementos son las derivadas parciales de f ( x, y) en (a, b):

  Df (a, b)   f x (a, b), f y ( x, y   f (a, b)

Observa que entonces el límite pasa a tener la siguiente expresión:

26

Unidad Didáctica 5
Matemáticas Empresariales

f ((a, b)  (h, k ))  f (a, b)  Df (a, b)(h, k )


lim 0
h , k 0, 0  h, k 

o bien esta otra:

f ((a, b)  (h, k ))  f (a, b)  f (a, b)  (h, k )


lim 0
h , k 0, 0  h, k 

que viene siendo más habitual. Se suele identificar el concepto de diferencial con
el de su matriz asociada, puesto que al definir la matriz automáticamente tene-
mos la aplicación lineal, pero hay que tener en cuenta, que este hecho, no ga-
rantiza por si solo que la función sea diferenciable, puesto que además debe
verificar la condición de que el límite sea cero.

 Sea f ( x, y) diferenciable en ( x, y)  A ,abierto de R2,


entonces llamamos diferencial f ( x, y) en ( x, y ) , a la
matriz:
Df ( x, y)   f x ( x, y), f y ( x, y   f ( x, y)

 La diferencial de la función real f x, y, z  es la matriz:


Df ( x, y, z)   f x ( x, y, z ), f y ( x, y, z ), f z ( x, y, z)   f ( x, y, z)

 Generalizando a f x1 , x2 , x3 ,..., xn  tenemos:



D f x1 , x2 , x3 ,..., xn   f x1 , f x2 , f x3 ,..., f xn 
Esto es:
D f x1 , x2 , x3 ,..., xn    f x1 , x2 , x3 ,..., xn 

Donde f xi  f xi x1 , x2 , x3 ,..., xn  i  1,2,3,....

Recuerda que en realidad la diferencial son las aplicaciones


lineales de Rn a R, asociadas a las matrices.

27

Unidad Didáctica 5
Matemáticas Empresariales

Sea la función z  f ( x, y) se llama diferencial total de


f ( x, y) y se expresa dz o bien df

 dz  df  Df ( x, y)(dx, dy)  f ( x , y)  (dx, dy)


dz  df  f x ( x, y) dx  f y ( x, y) dy
También es clásico encontrar esta notación para la diferen-
cial total:
z z
 dz  dx  dy
x y

La generalización a funciones reales de más variables es inmediata, la diferen-


cial total de una función vectorial f : R n  R , será:

df   f x1 , x2 , x3 ,..., xn   dx1 , dx 2 , dx3 ,..., dxn  


 f x1 dx1  f x2 dx2  f x3 dx3  ...  f xn dxn

Expresión que podemos representar de forma más sencilla de la siguiente mane-


ra:
n
df   f xi dxi
i 1

Así por ejemplo para calcular la derivada total de una función de tres variables
tendríamos:

Hallar la diferencial total de la función:

f ( x, y, z )  e x y z  y  arc tg ( yz )

3
df   f xi dxi  f x dx  f y dy  f z dz 
i 1

 z   y 
 y z e x y z  y dx  ( x z  1) e x y z  y  2 2 
dy   x z e x y z  y   dy
 1 y z   1 y2z2 

28

Unidad Didáctica 5
Matemáticas Empresariales

Pasemos a definir la diferencial de una función vectorial, consideremos la aplica-


ción de un abierto A  R n :

f : A  Rn  R k
x1 , x2 , x3 ,..., x n   f x1 , x2 , x3 ,..., xn    f1 , f 2 , f 3 ,..., f k 
Donde cada componente f i  f i x1 , x2 , x3 ,..., xn  i  1,2,3,..., k son funciones
reales. Decimos que f ( x, y) es diferenciable en ( p1 , p2 , p3 ,..., pn )  A , abierto
de Rn. Si existe una aplicación lineal  :

 : Rn  R k
h 1 , h 2 ,..., h n    h 1 , h 2 ,..., h n 
Que verifica:

f (( p1 , p 2 , p3 ,..., p n )  h 1 , h 2 ,..., h n )  f ( p1 , p 2 , p3 ,..., p n )   h 1 , h 2 ,..., h n 


lim 0
h , k 0, 0  h 1 , h 2 ,..., h n 
A la matriz asociada se la denomina matriz Jacobiana y si esta es una matriz
cuadrada, esto es que f esté definida de Rn a Rn, a su determinante se le llama
Jacobiano. Cabe destacar que f será diferenciable si y solo si lo son cada una de
sus componentes fi

Sea f diferenciable en x1 , x2 , x3 ,..., xn   A abierto , se lla-


ma matriz Jacobiana de la función:
f x1 , x2 , x3 ,..., xn    f1 , f 2 , f 3 ,..., f k 
A la matriz

 f1 f1 f1 


 ... 
 x1 x 2 x n 
 f 2 f 2 f 2 
J  Df  x1 , x 2 , x3 ,..., x n    x1 
...
 x 2 x n 
 ... ... ... ... 
 f k f k f k 
 x x 2 x n 
 1 
Donde cada componente es:
f i  f i x1 , x2 , x3 ,..., xn  i  1,2,3,..., k .

Si J es cuadrada se llama Jacobiano a J

29

Unidad Didáctica 5
Matemáticas Empresariales

Vamos a calcular la matriz Jacobiana y el Jacobiano de una


función vectorial, para luego evaluarlo en un punto

 x
a) F ( x, y )   2
 xy , 2 xy  ln x  y 2   en el punto (1,2)
y 
 xy  
b) F ( x, y, z )   , senxyz  en el punto (1, ,1)
z 
2
2

a) Consideremos las funciones componentes de F:

f1 ( x, y) 
y
x
2

 xy , f 2 ( x, y )  2 xy  ln x  y 2 

 f1 f1   1  y 
2x

y 
   2 
x y
3
DF ( x, y )    y 2 xy y 2 xy 
 f 2 f 2   1 2y 
 x y  2y  2x  
   x  y2 x  y2 

La matriz Jacobiana, algunas veces se denota por J F  x , y 

Vamos a evaluarla en el punto (1,2) resultando:

 1 2 2 1 2  1 1 1 1 
 2         
2 1 2 2 1 2    4 2 2
3
DF (1,2)   2 2 4 2
 1 22   1 4 
2  2  2 1    4 2 
 1  22 1 2  
2
5 5 

1 2 1 2  1 2 1  2 2 
      
4 4 4 2  4 4 
 21 14   21 14 
   
 5 5   5 5 

30

Unidad Didáctica 5
Matemáticas Empresariales

El Jacobiano en el punto será:

1 2 1 2 2
14  14 2  21  42 2 35  28 2
J  J F (1, 2)  4 4   
21 14 20 20 20
5 5

El Jacobiano en un punto genérico se obtiene de desarrollar el siguiente


determinante:

1 y 2x y
2
  3

y 2 xy y 2 xy
J F ( x, y )  J 
1 2y
2y  2x 
x  y2 x  y2

b) Procedamos de forma análoga:

 xy 
F ( x, y, z )   f1 ( x, y, z ), f 2 ( x, y, z )    2 , senx y z 
 z 

 f1 f1 f1 


   y x 2 xy 
x y z   3 
DF ( x, y )   2 2

 f2 f 2 f 2   z z z 
 x   yz cos  xyz  xz cos  xyz  xy cos xyz 
 y z 


Para calcular su valor en el punto (1, ,1) , sustituimos
2

  
1  
DF (1, ,1)   2
2  
0 0 0 

Evidentemente esta matriz no es cuadrada y por tanto no se puede calcu-


lar su Jacobiano.

31

Unidad Didáctica 5
Matemáticas Empresariales

La matriz Jacobiana también utiliza otras nomenclaturas clá-


sicas, es muy común encontrar esta otra:

 f1 f1 f1 


 ... 
 x1 x 2 x n   D1 f1 D2 f 1 ... Dn f1 
 f 2 f 2 f 2  D f 
 1 2
D2 f 2 ... Dn f 2 
J   x1
...
x 2 x n   ...
 ... ... ... 
 ... ... ... ...   
 f k f k f k   D1 f k D2 f k Dn f k 
 x x 2 x n 
 1 
El subíndice i, denota la variable respecto a la que se deriva;
y el k la función que se deriva: Di f k .

Una de las múltiples aplicaciones de la matriz Jacobiana es que nos permite de-
cidir si un conjunto de funciones  f1 , f 2 , f 3 ,..., f k  son funcionalmente linealmen-
te independientes. f i  f i x1 , x2 , x3 ,..., xn  i  1,2,3,..., k .

Diremos que el conjunto de funciones  f1 , f 2 , f 3 ,..., f k es funcionalmente depen-


diente cuando existe una relación funcional entre ellas, es decir una función
F  f1 , f 2 , f 3 ,..., f k   0 ; en otro caso decimos son funcionalmente independien-
tes. Una función se dice de clase 1 y se expresa f  C 1 ( A) , si existen sus deri-
vadas parciales y son continuas. Si el conjunto de funciones  f1 , f 2 , f 3 ,..., f k son
de clase 1, tenemos una condición necesaria para la dependencia funcional en
función de su matriz Jacobiana.

Si el conjunto de funciones  f1 , f 2 , f 3 ,..., f k  C ( A) , son


1

linealmente dependientes , entonces:

 f1 f1 f1 


 ... 
 x1 x 2 x n 
 f 2 f 2 f 2 
rg Df  x1 , x 2 , x3 ,..., x n   rg  x1 k.
...
 x 2 x n 
 ... ... ... ... 
 f k f k f k 
 x x 2 x n 
 1 

32

Unidad Didáctica 5
Matemáticas Empresariales

En la práctica este resultado se utiliza para probar que un conjunto de funciones


es linealmente independiente

Estudiemos la dependencia o independencia de las funcio-


nes:

a) f1 ( x, y)  sen( x  y 2 ) f 2 ( x, y)  cos( x  y 2 )
1
b) f1 ( x, y )  x  y f 2 ( x, y) 
2 2
xy
2

a) De la fórmula trigonométrica fundamental se sigue que evidentemente

f1 ( x, y), f 2 ( x, y) son funcionalmente dependientes:

sen 2 ( x  y 2 )  cos 2 ( x  y 2 )  1  sen 2 ( x  y 2 )  cos 2 ( x  y 2 )  1  0

Veamos esto, consideremos la función vectorial:

F ( x, y)  ( f1 ( x, y), f 2 ( x, y))  (sen( x  y 2 ), cos( x  y 2 ))

Calculamos su matriz Jacobiana, mostrando dos notaciones clásicas:

 f1 f1 

DF ( x, y )   x y
 D f
 1 1
D2 f1   cos x  y 2
 
 
2 y cos x  y 2 

 
 f 2 f 2   D1 f 2 D2 f 2    sen( x  y 2 )  2 ysen( x  y 2 ) 
 
 x x 

Veamos que su rango es 1:

DF ( x, y ) 

cos x  y 2 
2 y cos x  y 2

 
 sen( x  y 2 )  2 ysen( x  y 2 )

 
 2 ysen( x  y 2 ) cos x  y 2  2 ysen( x  y 2 ) cos x  y 2  0  

33

Unidad Didáctica 5
Matemáticas Empresariales

b) Consideremos la función vectorial:

1
F ( x, y)  ( f1 ( x, y), f 2 ( x, y))  ( x 2  y 2 , xy )
2

Calculamos su matriz Jacobiana, mostrando otras dos notaciones clásicas:

 f1 f1 
  D f D y f1   2 x 2y 
DF ( x, y )   x y  x 1  1 1 
 f 2 f 2   D x f 2 D y f 2   y x
  2 2 
 x x 

Veamos que tiene rango 2:

2x 2y
DF ( x, y )  1 1  x2  y2
y x
2 2

 1 
 f1 ( x, y )  x  y , f 2 ( x, y )  xy  No son funcionalmente dependientes, o lo
2 2

 2 
que es lo mismo, son funcionalmente independientes.

1.3. DERIVADAS PARCIALES DE ORDEN


SUPERIOR: TEOREMA DE SCHWARTZ,
MATRIZ HESSIANA

1.3.1. DERIVADAS DE ORDEN SUPERIOR

De la misma manera que a partir de una función de una variable f (x) , se pue-
den calcular las derivadas de orden superior; f ( x), f ( x), f ( x),... , es posible
hallar las derivadas parciales de orden segundo, tercer y superior de una función
real de varias variables: f x1 , x2 , x3 ,..., xn  .

34

Unidad Didáctica 5
Matemáticas Empresariales

Consideremos la función f x1 , x2 , x3 ,..., xn  . Si las deriva-


das parciales existen en todo punto x  A las funciones Di f
pueden tener a su vez derivadas parciales, a las que desig-
naremos por Dik f , que llamaremos derivadas parciales
segundas de la función f , así sucesivamente tendremos
las de orden tres y superior.

Es claro que no hay una sola derivada parcial de orden dos, por ejemplo de una
función de dos variables, hay cuatro derivadas parciales de orden dos.

Consideremos una función real de dos variables f ( x, y) :


hay cuatro formas diferentes de hallar una derivada parcial
de segundo orden, o de orden dos.

 1. Derivar dos veces respecto de x:

  f 
  esta nueva función se denota por:
x  x 

  f   2 f
   f xx  Dxx f  D11 f
x  x  x 2
Se lee: derivada parcial de orden dos de f, respecto de x dos veces, o
simplemente, derivada parcial de f respecto de x dos veces.

 2. Derivar dos veces respecto de y:

  f 
 
y  y 

Esta nueva función se denota por:

35

Unidad Didáctica 5
Matemáticas Empresariales

  f   2 f
   f yy  D yy f  D22 f
y  y  y 2
Se lee: derivada parcial de orden dos de f, respecto de y dos veces, o
simplemente, derivada parcial de f respecto de y dos veces.
.
 3. Derivar primero respecto a x y luego respecto de y:

  f 
 
y  x 

Esta nueva función se denota por:

  f   2 f
   f xy  Dxy f  D12 f
y  x  yx

Se lee: derivada parcial de orden dos de f: primero de x, y luego y. Esta


es una de las denominadas derivadas parciales cruzadas

 4. Derivar primero respecto a y, luego respecto de x:

  f 
 
x  y 

Esta nueva función se denota por:

  f   2 f
   f yx  D yx f  D21 f
x  y  xy

Se lee: derivada parcial de orden dos de f: primero y, y luego x. Esta es


la otra derivada parcial cruzada.

Date cuenta que las derivadas parciales cruzadas, según se utilice una u otra
notación se leen en distinto orden, este hecho se debe a la notación que se utili-
ce inicialmente, observa en el gráfico este motivo:

36

Unidad Didáctica 5
Matemáticas Empresariales

En este caso se lee


y se escribe como se
calcula; de derecha
a izquierda

En este caso se lee


y se escribe como se
calcula; de izquierda
a derecha.

37

Unidad Didáctica 5
Matemáticas Empresariales

Calculamos las derivadas parciales de orden dos de la fun-


ción:

f ( x, y)  ln( x  y 2 )

 Calculamos las derivadas parciales:


1
f x ( x, y ) 
x  y2

2y
f y ( x, y ) 
x  y2

 Calculamos las derivadas parciales de orden dos, que se obtienen a


partir de f x ( x, y) :

 1  1
 f x x  f xx    
2 
 x  y x 
x  y2 
2

 1   2y
 f x y  f xy    
2 
 x  y y 
x  y2  2

 Calculamos las derivadas parciales de orden dos, que se obtienen a


partir de f y ( x, y ) :

 2y   2y
f   f yx    
2 
y x
 x  y x 
x  y2 
2

f   2y 
 f yy    
 

2 x  y 2  2 y2 y 2x  2 y 2
2 
y y
 x  y y x  y22

x  y2 2

Observa que las derivadas cruzadas son iguales, esto no es una casualidad,
podíamos habernos ahorrado uno de los dos cálculos, puesto que existían la
derivadas parciales de primer orden eran funciones continuas (en su dominio de
definición), y además existen las derivada cruzadas y son continuas. Este resul-
tado se recoge en el teorema siguiente.

38

Unidad Didáctica 5
Matemáticas Empresariales

Observa que una función de tres variables f x, y, z  , tiene 9 derivadas de orden
dos:

De f x obtenemos: f xx , f xy , f xz

De f y obtenemos: f yx , f yy , f yz

De f z obtenemos: f zx , f zy , f zz

1.3.2. TEOREMA DE SCHWARTZ O DE LAS


DERIVADAS CRUZADAS

El resultado siguiente te permite ahorrar muchos cálculos, pues nos dice cuando
las derivadas cruzadas coinciden

Lema de Schwartz o de las derivadas cruzadas:


Sea f x1 , x2 , x3 ,..., xn  una función de clase 1 en A (Esto
es, existen sus derivadas parciales de primer orden y son
funciones continuas en A
Si para cada valor de A existe la derivada cruzada Dik f y
es una función continua en A
ENTONCES
Existe Dki f y se verifica Dik f  Dki f

El teorema se suele expresar de la siguiente forma: si exis-


ten las derivadas parciales y son continuas, si existe una de-
rivada cruzada siendo a su vez continua, entonces las deri-
vadas cruzadas son iguales

En nuestro ejemplo anterior se aplicaría como sigue:

f ( x, y)  ln( x  y 2 )

1 2y
 Existen: f x ( x, y )  , f y ( x, y )  y son funciones conti-
x  y2 x  y2
nuas en su dominio

39

Unidad Didáctica 5
Matemáticas Empresariales

 1   2y
 Existe: f xy    
2 
y es continua en su dominio
 x  y y x  y2  
2

ENTONCES

 1   2y
f xy      f yx
x y
2
y 
x  y2 2

1.3.3. MATRIZ HESSIANA

Con las derivadas de orden dos de una función real de varias variables, pode-
mos construir una matriz de la siguiente manera:

 f xx f xy   D11 f D12 f 
  
f
 yx f yy   D21 f D22 f 

Esta matriz recibe el nombre de matriz Hessiana, y juega un papel fundamental


en la última unidad didáctica de optimización.

De esta manera la matriz Hessiana del ejemplo anterior será:

Calculamos la matriz Hessiana de la función:

f ( x, y)  ln( x  y 2 )

 1  2y 
 
 f xx
Hess f ( x, y )  
f xy   D11 f
 

D12 f   x  y 2  
2
x y  
2 2

 f yx f yy   D21 f D22 f    2 y 2x  2 y 2 
 
 
 x  y2  
2

x  y 2 
2

Puedes observar que esta matriz en nuestro caso es simétrica, esto como ya
sabes es debido a que se verifica el lema de Schwartz. La utilización de la nota-
ción Dij nos facilita mucho el recordar la expresión de la matriz Hessiana, pues-
to que como puedes ver corresponde con el elemento de una matriz genérica,

40

Unidad Didáctica 5
Matemáticas Empresariales

esto es con el elemento que ocupa la fila i, y la columna j. Este hecho se ve aún
más reforzado para definir la matriz Hessiana de una función real de n variables.

Sea f x1 , x2 , x3 ,..., xn  definida en un abierto A, se llama


matriz Hessiana de la función, y se denota por Hess f , a la
siguiente matriz, si existe:

 D11 f D12 f ... D1n f 


 
D f D22 f ... D1n f 
Hess f   21
... ... ... ... 
 
D f ... Dn1 f 
 n1 Dn 2 f

La matriz Hessiana de una función real f x, y, z  .Será en-


tonces:

 D11 f D12 f D13 f   D xx f D xy f Dxz f 


   
Hess f   D21 f D22 f D23 f    D yx f D yy f D yz f 
D f  D f 
 31 D32 f D33 f   zx D zy f D zz f 

Si identificas el orden de las variables x, y, z   1,2,3 , la notación anterior te


permitirá recordar fácilmente la matriz. Además recuerda que si estamos en las
condiciones del teorema de Schwartz, esta matriz será simétrica. Como veremos
en la última unidad nos permitirá caracterizar los extremos relativos de la fun-
ción.

41

Unidad Didáctica 5
Matemáticas Empresariales

CONCLUSIONES

En este capítulo hemos comenzado con el estudio de las funciones de varias


variables, tanto escalares como vectoriales. Mostrando como realizar el estudio
de la continuidad y del cálculo diferencial. El cálculo de derivadas parciales de
primer orden da lugar al estudio de las derivadas direccionales y del vector gra-
diente. La relación entre matriz Jacobiana y matriz asociada a la diferencial de
una función vectorial y en su caso al cálculo del Jacobiano. Las derivadas parcia-
les de orden superior nos conducen a la matriz Hessiana de una función escalar
y su cálculo que utilizaremos en la siguiente unidad didáctica..

 Hay un gran número de funciones de varias variables cuya continuidad en


su dominio es inmediata. Para el resto utilizamos los conceptos de límites
iterados, límites por diferentes caminos y el paso a coordenadas polares
si la función es de dos variables.

 El cálculo de las derivadas parciales, en general sigue las reglas de


cálculo diferencial de una variable, considerando las otras variables como
constantes.

 Las derivadas parciales de primer orden de una función escalar (real) nos
proporcionan el vector gradiente. A su vez con este es fácil calcular las
derivadas direccionales en sus distintas versiones.

 Las derivadas parciales de primer orden de una función vectorial nos pro-
porcionan la matriz diferencial o matriz Jacobiana, en caso de que esta
sea una matriz cuadrada el llamado Jacobiano. Este concepto se utiliza
en el cálculo integral múltiple, en el conocido Jacobiano de la transforma-
ción de regiones.

 Las derivadas parciales de orden superior (orden dos) nos conducen a la


matriz Hessiana de funciones escalares, simétricas si es aplicable el lema
de las derivadas cruzadas o de Schwartz. Esta matriz juega un papel
fundamental, así como el gradiente en los problemas de optimización de
la siguiente unidad.

42

Unidad Didáctica 5
Matemáticas Empresariales

RECAPITULACIÓN

 Una función real, de dos variables reales:

f : A  R2  R
x, y  z  f x, y
 Admite representación gráfica: superficies z  f x, y 

 Estudio de límites iterados.


 Estudio de límites por diferentes caminos.
 Paso a coordenadas polares.
 Concepto de continuidad.

 Funciones reales de varias variables:

f : A  Rn R
x1 , x 2, x,..., 3 x n   f x1 , x 2, x,..., 3 x n 
 Concepto de continuidad.

 Funciones vectoriales:

f: A  Rn  R k
x1 , x2 , x3 ,..., x n   f x1 , x2 , x3 ,..., xn    f1 , f 2 , f 3 ,..., f k 
 Una función es continua de Rn a Rk si y solo si lo son cada una de
las funciones:

43

Unidad Didáctica 5
Matemáticas Empresariales

 Derivadas parciales de primer orden:


:
 f x  h, y   f x, y 
 f ( x, y)  lim
x h  0 h
 f x, y  h   f x, y 
 f ( x, y)  lim
y h  0 h
 Un gran número de funciones cuyas derivadas parciales se calcu-
lan de forma directa:
 Para calcular:

f ( x, y )  f x ( x, y)  D1 f ( x, y)
x
Será suficiente considerar la variable y como una constante
 Para calcular

f ( x, y )  f y ( x, y )  D2 f ( x, y )
y
Es suficiente considerar la variable x como una constante.

 Gradiente de una función escalar


 f x1 , x2 , x3 ,..., xn   f x1 , f x2 , f x3 ,..., f xn 

 Derivada direccional

 Dv f a, b  f (a, b)  v1 , v2 

 Dv f a, b  f (a, b)  cos  , sen 

 Diferencial total
df  f ( x , y)  (dx, dy)

44

Unidad Didáctica 5
Matemáticas Empresariales

 Matriz Jacobiana de f x1 , x2 , x3 ,..., xn 

 f1 f1 f1 


 ... 
 x1 x 2 x n 
 f 2 f 2 f 2 
J  Df  x1 , x 2 , x3 ,..., x n    x1 
...
 x 2 x n 
 ... ... ... ... 
 f k f k f k 
 x x 2 x n 
 1 
 Jacobiano, si J es una matriz cuadrada, esto es:

f : A  Rn  Rn
x 1 , x 2 , x3 ,..., xn   f x 1 , x 2 , x3 ,..., xn    f1 , f 2 , f 3 ,..., f n 
f1 f 1 f1
...
x1 x 2 x n
f 2 f 2 f 2
...
J  x1 x 2 x n
... ... ... ...
f n f n f n
x1 x 2 x n

 Derivadas parciales de orden superior:

Consideremos la función f x1 , x2 , x3 ,..., xn  . Si las derivadas parciales


existen las funciones Di f pueden tener a su vez derivadas parciales, a
las que designaremos por Dik f , así sucesivamente tendremos las de
orden tres y superior.

 Lema de Schwartz o de las derivadas cruzadas:

Dik f  Dki f

 Matriz Hesiana de funciones escalares f x1 , x2 , x3 ,..., xn 

 D11 f D12 f ... D1n f 


 
D f D22 f ... D1n f 
Hess f   21
... ... ... ... 
 
D f ... Dn1 f 
 n1 Dn 2 f

45

Unidad Didáctica 5
Matemáticas Empresariales

AUTOCOMPROBACIÓN

   
 2x 2  y 2   2x 2  y 2 
1. Los límites iterados L1  lim lim 2 , L2  lim lim 2
x 0  y 0 4 x  y 2  y 0  x 0 4 x  y 2 
   

1
a) Valen L1  , L2  1 ; y por tanto no existe el límite.
2
b) Valen L1  0, L2  0 ; y por tanto existe el límite y vale 0.

c) Valen L1  0, L2  0 ; pero en este caso no existe el límite puesto que


al pasar a polares depende del ángulo  .

d) Valen L1  0, L2  0 ; y en este caso existe el límite puesto que al pa-


sar a polares sale 0, para cualquier valor del ángulo  .

 xy  z   
2. El lim  e  sen x  y  z   
( x , y , z ) ( 0, 0,1)
  4 


a) e 
4

2
b) e 
2

2
c) e 
2
d) e

46

Unidad Didáctica 5
Matemáticas Empresariales

3. Sea f x, y, z   arc tag xyz  . El gradiente de la función es

 
a) f x, y, z   
yz xz xy
, , 
1 x y z 1 x y z 1 x y z
2 2 2 2 2 2 2 2 2

 
b) f x, y, z   
xz xz xy
, , 
1 x y z 1 x y z 1 x y z
2 2 2 2 2 2 2 2 2

 
c) f x, y, z   
1 1 1
, , 
1 x y z 1 x y z 1 x y z
2 2 2 2 2 2 2 2 2

d) No es posible calcularlo

  
4. La derivada direccional de f x, y   x cos y en el punto  ,  en la direc-
4 4

ción del ángulo   es:
4
1 
a) 
2 4
1 
b) 
2 4
1 
c) 
2 8
1 
d) 
2 8

 
5. Sea f x, y   x 2  y, cos xy, e x 2 y su matriz Jacobiana, o diferencial es:

 2x 1 
 
a) J    y sen x  x cos y 
 e x2 y 2 e x  2 y 

 2x  y y 
 
b) J    y sen xy  x cos xy 
 e x2 y 2 e x  2 y 

47

Unidad Didáctica 5
Matemáticas Empresariales

 2x 1 
 
c) J    y sen x y  x sen x y 
 e x2 y e x  2 y 

 2x 1 
 
d) J    y sen xy  x sen xy 
 e x2 y 2 e x  2 y 

48

Unidad Didáctica 5
Matemáticas Empresariales

SOLUCIONARIO

1. a 2. c 3. a 4. c 5. d

49

Unidad Didáctica 5
Matemáticas Empresariales

PROPUESTAS DE AMPLIACIÓN

 Se pueden encontrar aplicaciones del análisis de funciones vectoriales


en una gran variedad de campos científicos, y en particular en el campo
de la economía y la administración.
 El estudio de las funciones reales de dos variables, aunque en nuestras
aplicaciones pasa bastante desapercibido, pone de manifiesto los méto-
dos para el estudio de la continuidad de funciones no elementales. Pue-
des encontrar un amplio desarrollo de este tema en la bibliografía reco-
mendada en particular en Bombal.
 De la misma forma en el ámbito de la economía y la administración rara
vez nos encontraremos funciones con gradiente que no sean diferen-
ciables, es decir donde tengamos que hacer uso de las definiciones
formales de derivadas parciales o de diferencial de una función, pero
nos ha parecido de gran interés mostrar en la unidad estas definiciones
formales. Podrás encontrar ejemplos donde es imprescindible su utiliza-
ción en los libros que aparecen en la bibliografía, una vez más en parti-
cular el libro de Bombal, aunque este es un texto para matemáticos.
 Tanto el análisis del vector gradiente como el de la matriz simétrica
Hessiana, nos conducen al estudio de optimización de funciones de va-
rias variables, de gran utilidad en una gran parte de las disciplinas eco-
nómicas y de administración. Estos conceptos y su utilización los desa-
rrollaremos en la siguiente unidad.

50

Unidad Didáctica 5
Matemáticas Empresariales

BIBLIOGRAFÍA

 Marsden, Tromba. Cálculo vectorial. Pearson Educación, S.A. 2004.

 Stewart, James. Cálculo, conceptos y contexto. Internacional Thomson


Editores. 1999.

 Larson, Hostetler, Edward, Cálculo y Geometría Analítica. McGraw-Hill /


INTERAMERICANA DE ESPAÑA.S.A.U. 1998.

 Bradley, Smith, Cálculo de varias variables. Prentice Hall Ibérica, S.R.L.


1998.

 G. Zill, Warren S. Wrigth, Cáculo de varias variables. . McGraw-Hill / IN-


TERAMERICANA Editores S.A. C.V. 2011.

 Murray R. Spiegel, Seymour Lipschutz & Dennis Spellman, Análisis Vec-


torial, 2da Edición, McGraw-Hill / INTERAMERICANA Editores S.A. C.V.
2011.

 Bombal, Rodriguez, Vera, Problemas de análisis matemático. Tomo 1


Cálculo diferencial. Editorial AC. 1976

 Imágenes:
https://openlibrary.org/books/OL14006069M/An_elementary_treatise_on
_quaternions.

51

Unidad Didáctica 5

También podría gustarte