Está en la página 1de 15

Índice

Índice.................................................................................................................................2

Introducción.......................................................................................................................3

1. Cultivo de papa perricholi.............................................................................................4

1.1 Pre brotación y desinfección de semilla de papa.........................................................4

1.2 Preparación del Suelo..................................................................................................4

1.3 Abonado......................................................................................................................5

1.4 Elementos en el cultivo de papa..................................................................................5

1.5 Control De Malezas O Rascadillo...............................................................................8

1.6 Medio...........................................................................................................................8

1.7 Aporque.......................................................................................................................9

1.8 Controles fitosanitarios................................................................................................9

1.9 Riegos........................................................................................................................10

1.10 Cosecha....................................................................................................................10

1.11 Poscosecha...............................................................................................................11

Conclusión.......................................................................................................................12

Referencia Bibliográfica..................................................................................................13

2
Introducción

El cultivo de papa, como todos los cultivos comprende un conglomerado de etapas, La

papa, ha sido considerada como uno de los principales cultivos agrícolas a nivel

mundial en cuanto a superficie cultivada, ubicada detrás de los cereales y algunos

cultivos destinados a la agroindustria, como la soya y la caña de azúcar. La papa

conjuntamente con el maíz, el trigo y el arroz, representan los cuatro rubros alimenticios

básicos de la seguridad y soberanía alimentaria en variadas formas de consumo por los

diferentes segmentos del mercado, ocupa un lugar importante en la agricultura,

economía y seguridad alimentaria de la población alto andina, por ser la mayor fuente

de nutrición e ingreso económico, de esta manera situándose como el tercer cultivo de

mayor consumo en el mundo (Egusquiza, 2000).

El trabajo realizado ayudara a investigar todo lo relacionado con el cultivo de papa de la

variedad perricholi ya que en el Perú existen diversas formas, colores y tamaños de las

papas cultivadas, son muestras de diseños vistosos y originales, que ningún otro cultivo

nos puede ofrecer, con sabores y texturas muy variadas dentro de la seguridad

alimentaria.

Esta variedad de papa se ha mantenido y conservado por muchas generaciones, y

muchas de estas variedades se encuentran en extinción por motivos de la falta de semilla

libre de enfermedades, ya que se presentan nuevas variedades mejoradas y de mayor

rendimiento, además se registran plagas acusadas por el mal manejo del cultivo de la

papa de esta variedad.

Motivo por la cual se originó esta investigación a fin de rescatar y valorar esta variedad,

logrando describir de forma completa el buen manejo para una mayor producción, como

llegar a obtener una buena semilla, del mismo modo como mejorar el suelo para la

siembra eliminando las diversas plagas que pudieron quedar del cultivo anterior, además

3
la aplicación de fertilizantes inorgánicos a la parte aérea de la planta, brinda beneficios en el

cultivo como corregir insuficiencias, retocar los beneficios por unidades de cultivo,

(Microfertisa S.A., 2018)

1. Cultivo de papa perricholi

1.1 Pre brotación y desinfección de semilla de papa

La semilla debe pasar un proceso de pre brotación, es decir, dar oportunidad a que los

brotes alcancen un tamaño fornido para su posterior paso al campo, de esta manera los

brotes nuevos serán en mayor cantidad y con mayor fuerza, posterior a esto, es

obligatorio realizar una desinfección de la semilla para evitar la propagación de

enfermedades, para lo cual se recomienda la utilización de un fungicida a base cobre

(Oxithane, 500 gramos en 200 litros de agua), de esta manera se disminuirá el

porcentaje de pérdida. (Cóndor, 2018)

El manejo de la semilla de papa de la variedad de perricholi se realizan de 2-3 meses

antes de la siembra; consiste en la preparación de las semillas al mismo tiempo que la

preparación del terreno para que ambos se encuentren en condiciones óptimas. Las

plantas de papa originadas de semillas con buenas características genéticas, fisiológicas,

sanitarias y físicas presentan buen desarrollo foliar y vigor; respondiendo mejor, en

cuanto a tolerancia y/o resistencia, a la incidencia de plagas y enfermedades.

1.2 Preparación del Suelo

Normalmente se la realiza con un mes de anterioridad, de tal forma que el arado pueda

descomponer la materia vegetal existente en el terreno y sirva materia orgánica,

posteriormente se realiza un arado, para dejar la capa de suelo totalmente suelta y que la

planta pueda tener un desarrollo radical óptimo, de esta manera se procede a realizar

una rastra, con esta labor el terreno quedará listo para el surcado, labor que se la realiza

4
con ayuda de un azadón teniendo en cuenta la pendiente y variedad del cultivo. (Romo,

2016)

1.3 Abonado

Se realiza previo a la siembra, se recomienda realizarlo conjuntamente con la

preparación del suelo o después de haber formado los surcos y consiste en realizar una

abonadura orgánica con material orgánico, normalmente de origen animal, la dosis y el

origen del material dependerá de la variedad, estado del terreno y disponibilidad

económica, por lo que usualmente se realiza una abonadura con desechos de pollo.

(Mafla, 2019)

La fertilización consiste en incorporar al suelo los nutrientes que no se encuentran en

cantidades suficientemente requeridas para una producción esperada. El tipo y cantidad

de fertilizantes a aplicar varía según el nivel de fertilidad del suelo, clima, requerimiento

nutricional del cultivo, variedad, para ello, el análisis o evaluación de las características

físicas y químicas del suelo indicará la cantidad de nutrientes necesarios para obtener

mejores rendimientos con el menor costo.

El cultivo de papa perricholi responde favorablemente a la incorporación de abonos

orgánicos, la cual, de preferencia debe realizarse tres meses antes de la siembra (agosto

o setiembre) El abono orgánico (estiércol, compost, humus de lombriz, entre otros);

además de mejorar la estructura del suelo, también mejora la actividad microbiana,

favorece la retención de agua y genera una mayor tolerancia a enfermedades causadas

por hongos y nematodos, constituyéndose de esta manera en una buena práctica agrícola

recomendada.

1.4 Elementos en el cultivo de papa

Macronutriente importante en la fase de crecimiento pues interviene en el proceso de la

fotosíntesis, por lo que aporta en la fabricación de proteínas, carbohidratos, elementos


5
que conforman el tubérculo por lo que su aporte se ve reflejado en el rendimiento; en

exceso retrasa la maduración y en poca cantidad muestra clorosis; la papa prefiere sus

dos formas: nítrica o amoniacal (Inostroza et al., 2017)

Fósforo Este nutriente es fundamental en algunos procesos fisiológicos como impulsar

a la formación de tubérculos, llenado, aligera la madurez e impulsa el crecimiento

radicular lo que favorece a tener mejores rendimientos; su insuficiencia reduce el

provecho y su exceso inhibe la filtración de Zinc en el cultivar (Inostroza et al., 2017).

Potasio El potasio en el suelo es tomado por la planta en su forma iónica K+ , el cultivo

de papa demanda altas cantidades de K, tal motivo se da a que activa los sistemas

enzimáticos interfiriendo en la apertura o cierre de estomas, de esta forma adquiere

resistencia a las sequias, asimismo, es fundamental en la fotosíntesis debido a que

interfiere directamente en la elaboración de proteínas, azúcares y almidones, unidades

que posteriormente se refugiarán en el centro de almacenamiento de la planta

(tubérculo), proceso que se conoce como engrose; la deficiencia de este elemento se

presenta como clorosis (Domínguez, 2015)

Su importancia radica en la fotosíntesis, si existe una falta de potasio hay como

resultado una reducción en la fotosíntesis y un incremento en la respiración, por estos

dos motivos la planta tiende a reducir la producción de carbohidratos, por ende, se

reduce el crecimiento general de la planta y finalmente se reduce bruscamente el

rendimiento (Instituto de la Potasa y el Fósforo, 1997)

Calcio El calcio es absorbido por las plantas en forma de Ca++, es esencial en la

absorción de nutrientes, trabaja mayormente a nivel celular en división y desarrollo,

igualmente ayuda a endurecer las paredes celulares, con lo que se puede prevenir plagas

y enfermedades; este nutriente debe estar a suministrado en cantidades similares al Boro

con el fin de garantizar el cometido de los dos elementos dentro de la planta, en caso de

6
existir una disminución de cualquiera de ellos resulta en bloquear al elemento contrario

y viceversa; en escases de Calcio no trabajará correctamente el Potasio y Boro por ende

el tubérculo resultará blando y con manchas (Romero, 2019).

Azufre Es absorbido como anión sulfato SO4 y absorbido vía foliar como dióxido de

azufre. El azufre acompaña al Nitrógeno debido a que comparten funciones de

formación de proteínas, por lo tanto, debe existir una relación de 7:1 hasta 10:1. Este

elemento asiste en el proceso de formación de aminoácidos a base azufre, participa

activamente en la asimilación de azúcares, albúminas y carbohidratos; aplicado en poca

cantidad se evidencia una clorosis generalizada debido a la disminución de fotosíntesis

(Toctaguano, 2019)

Magnesio En las plantas es absorbido como catión Mg++. La cantidad de este nutriente

es limitado pero importante porque interfiere en el crecimiento vegetativo, debido a que

es parte de la clorofila, por ende, trabaja en la elaboración de energía para la planta,

principalmente su función es mantener a la planta con el color verde característico por

acción de reacciones de energía, por lo tanto, en ausencia de este elemento la clorosis se

ve generalizada en el cultivo (Camacho, 2018).

Zinc En la historia es reconocido como el primer micronutriente esencial, vital

elemento en intervenir en la síntesis de albúminas y participación en la activación de

enzimas, en caso de existir una disminución en este elemento se puede presentar atrofia

a nivel de las hojas, además de una disminución en la formación de estolones, además

ayuda al crecimiento de la planta; el Zinc es inmóvil en planta por lo que se pueden

observar deficiencias en hojas nuevas (Romero, 2019)

Siembra

Se coloca la semilla en el fondo del surco, normalmente se colocan 2 semillas por golpe

en una distancia determinada para cada variedad, normalmente oscila los 40 centímetros

7
entre cada semilla. Posterior a la colocación de la semilla se procede a cubrir con una

cantidad moderada de tierra. Las medidas para los anchos del surco varían dependiendo

de la variedad, donde para la papa perricholi, ronda un ancho de 0.90 m y 1.20 m, a esto

también se le tomará en cuenta la pendiente del terreno. (INIAP, 2017)

1.5 Control De Malezas O Rascadillo

A los 30 o 40 días de haber sembrado los tubérculos, la presencia de malezas es notoria,

por lo que hay que realizar un rascadillo o deshierbe, labor que se realiza con el fin de

eliminar las plantas hospederas, debido a que interfieren en el consumo eficiente del

fertilizante, disminuyen la cantidad de agua al cultivo, son focos de propagación de

plagas y enfermedades, además no permiten realizar una buena fotosíntesis, puesto que

roban la luz solar al cultivo de papa. (Noroña y Tipanquiza, 2010)

Para tener éxito en la producción de papa es importante la oportuna y adecuada

roturación del terreno, la cual debe realizarse, de preferencia, inmediatamente después

de la cosecha del cultivo anterior, esto con la finalidad de exponer restos de

enfermedades fungosas, larvas de plagas y estados juveniles de nematodos a los efectos

de la radiación solar, frío y aves. Para el control de malezas, las semillas germinadas de

éstas son eliminadas con la pasada de rastra de discos al momento de la siembra. Para el

mejor control de plagas, enfermedades y malezas, la roturación del terreno debe ser

profunda; de tal manera, que el suelo que está a mayores profundidades quede expuesto

y lo que está sobre la superficie se profundice. Esta práctica también permite la

incorporación de los residuos de cosecha del cultivo anterior para su descomposición y

favorecer la buena aireación del suelo.

1.6 Medio

Aporque A los 55 y 75 días después de la siembra, con el fin de evitar la propagación de

gusano blanco (Premnotrypes vorax) y consiste en colocar una cantidad aceptable de


8
tierra con ayuda del azadon en el cuello de la planta, además se procede a realizar una

fertilización complementaria. (Noroña y Tipanquiza, 2010)

1.7 Aporque

Es una labor de vital importancia para que el tubérculo pueda expresar todo su tamaño,

debido a que se procede a colocar abundante tierra en el surco donde están situadas las

plantas, de esta forma el tuberculo podrá desarrollarse de mejor manera y evitar tener

contacto con la luz solar, además, se afloja el suelo, de esta manera la planta podrá

desarrollarse fácilmente y la humedad podrá penetrar hacia la raíz. (Vizcaíno, 2017)

Primer aporque: Esta actividad es realizada entre 60 y 70 días después de la siembra,

cuando las plantas alcanzan una altura aproximada de 15 a 20 cm e inmediatamente

después de la segunda fertilización nitrogenada. El aporque consiste en acumular entre 6

y 8 cm de tierra en la base de los tallos en forma de camellones, con la subsecuente

formación de surcos que servirán para labores de riego o para facilitar la evacuación del

exceso de agua de lluvias.

Segundo aporque: Es realizado entre 20 y 25 días después del primer aporque o

cuando las plantas presentan una altura de 45 a 50 cm; para ello, se deposita una capa de

tierra sobre el camellón permitiendo elevar la altura de este; profundizar el surco

aislando las raíces, estolones y tubérculos del daño de plagas; evitar la emergencia de

estolones a la superficie y favorecer un buen desarrollo de los tubérculos

1.8 Controles fitosanitarios

El control fitosanitario en el cultivo de papa es de vital importancia para prevenir la

pérdida total del cultivo, debido a la existencia de plagas y enfermedades de

importancia, es por ello que se deben repetir las aplicaciones de acuerdo a las

condiciones climáticas y a la variedad. Las aplicaciones normalmente son preventivas –

9
curativas, con el fin de mantener un umbral escaso de presencia de plagas y

enfermedades. (INIAP, 2017)

1.9 Riegos

El trabajo de aplicación de agua al cultivo de papa (riego) es de mucha importancia

porque el rendimiento del cultivo esta directa y positivamente relacionado con la

cantidad total de agua aplicada por campaña. Es decir, si se dispone de buen drenaje y

es posible controlar las enfermedades causadas por hongos y bacterias, “a más agua,

mayor rendimiento”. La planta de papa es muy sensible tanto a la falta (déficit) como al

exceso de agua. El exceso puede ser contrarrestado de diferentes formas, pero las

pérdidas que causa la deficiencia de agua son más comunes y notorias. En el sistema de

producción en secano, los cultivos de papa de mejor rendimiento son aquellos que

reciben por lo menos 600 mm de precipitación (lluvia). Si en una zona de producción la

cantidad de lluvia es menor a la cifra indicada, es necesario utilizar una variedad precoz

o agotar cualquier posibilidad para mejorar la infraestructura de riego. Los riegos deben

ser ligeros y frecuentes antes que distanciados y pesados. La cantidad de agua requerida

por el cultivo está en función de las condiciones que se muestran en el cuadro 03, pero,

en general, es mayor a medida que crece la planta y es más indispensable durante el

periodo de tuberización.

1.10 Cosecha

La cosecha se efectúa tras el lapso de 5 a 6 meses, esto dependerá de la variedad,

previamente antes de realizar la cosecha general, se extrae unas cuantas plantas al azar,

se frota el tubérculo y si no se desprende la cáscara, quiere decir que está en su madurez

fisiológica para poder ser cosechada, de lo contrario, se debería dejar por unos días más

ayudando a que alcancen la madurez suficiente para poder cosecharlas y poder

comercializar (Aparco, 2017)


10
1.11 Poscosecha

Tenemos varias actividades como son la selección, clasificación, la limpieza,

empaquetado, transporte y almacenamiento. En cuanto a la selección y clasificación,

una vez cosechadas hay que revisar que los tubérculos se encuentren sanos, sin

cortaduras, podridos, ni maltratados, la clasificación va de acuerdo a la exigencia del

mercado, para lo que usualmente se lo realiza en calibres ya sea de primera, segunda,

tercera, por nombrar las de importancia económica (Aparco, 2017)

11
Conclusión

Se concluyo que las plantas de papa originadas de semillas con buenas características

genéticas, fisiológicas, sanitarias y físicas presentan buen desarrollo foliar y vigor;

respondiendo mejor, en cuanto a tolerancia y/o resistencia, a la incidencia de plagas y

enfermedades.

El tipo y cantidad de fertilizantes a aplicar varía según el nivel de fertilidad del suelo,

clima, requerimiento nutricional del cultivo, variedad, para ello, el análisis o evaluación

de las características físicas y químicas del suelo indicará la cantidad de nutrientes

necesarios para obtener mejores rendimientos con el menor costo, donde el cultivo de

papa responde favorablemente a la incorporación de abonos orgánicos

Para tener éxito en la producción de papa es importante la oportuna y adecuada

roturación del terreno, la cual debe realizarse, de preferencia, inmediatamente después

de la cosecha del cultivo anterior, esto con la finalidad de exponer restos de

enfermedades fungosas, larvas de plagas y estados juveniles de nematodos a los efectos

de la radiación solar, frío y aves.

Para el control de malezas, las semillas germinadas de éstas son eliminadas con la

pasada de rastra de discos al momento de la siembra. Para el mejor control de plagas,

enfermedades y malezas, la roturación del terreno debe ser profunda; de tal manera, que

el suelo que está a mayores profundidades quede expuesto y lo que está sobre la

superficie se profundice. Esta práctica también permite la incorporación de los residuos

de cosecha del cultivo anterior para su descomposición y favorecer la buena aireación

del suelo.

12
Referencia Bibliográfica

Aparco, H. (2017) Caracterización fenotípica de papas nativas cultivadas (solanum sp)

en el anexo de cruz pata, distrito y provincia de Castrovirreyna – Huancavelica.

Condor, B. (2018) Identificación de papas producidas y cultivadas en la provincia de

Tungurahua sus características y sugerencias de usos en la cocina diaria. [Tesis

de Licenciatura. Universidad Francisco de Quito USFQ]

http://repositorio.usfq.edu.ec/handle/23000/7756

Camacho, E. (2018) Evaluación de características agroindustriales en cuatro genotipos

de papa (Solanum tuberosum L.) bajo dos niveles de fertilización. [Tesis de

Ingenieria Agronoma. Universidad Central de Ecuador]

http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/16476

Domínguez, M. (2015) Evaluación de la calidad de dos categorías de semilla (Prebásica

y Seleccionada) con fertilización química y organomineral en la variedad de

papa Superchola (Solanum tuberosum) Pintag, Pichinchacha. [Tesis de

Ingeniero Agronomo. Universidad Central de Ecuador]

http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/6524

Inostroza, J., Méndez, P., Espinoza, N., Acuña, I., Navarro, P., Cisternas, E., & Larraín,

P. (2017). Manual del cultivo de la Papa en Chile.

https://biblioteca.inia.cl/bitstream/handle/20.500.14001/6706/Bolet%C3%ADn

%20INIA%20N%C2%B0%20375?sequence=1&isAllowed=y

INIAP. (2017). VII Congreso ecuatoriano de la papa adaptación al cambio climático.

https://repositorio.iniap.gob.ec/bitstream/41000/4468/1/iniapsc368.pdf

Instituto de la Potasa y el Fósforo. (1997). Manual internacional de fertilidad de suelo.

https://www.studocu.com/pe/document/universidad-nacional-jose-faustino-

13
sanchez-carrion/fertilidad-de-suelo/1-manual-internacional-de-fertilidad-de-

suelos/6301715

Mafla, H. (2019). Formas de obtención de semilla de papa súper chola en el sector de la

Purificación, cantón Huaca. [Tesis de Ingeniero Agrónomo. Universidad

Técnicas de Babahoyo] http://dspace.utb.edu.ec/handle/49000/7189

Noroña, J., y Tipanquiza, J. (2010). Evaluación del comportamiento en el cultivo de

papa (solanum tuberosum) variedades “iniap-natividad; 47 iniap estela”; versus

un testigo, la variedad tradicional Bolona” en el cantón paute provincia del

Azuay". [Tesis de Ingeniero Agropecuaria. Universidad politécnica salesiana]

Romo, Y. (2016) Evaluación de la técnica de Selección Positiva en el cultivo de papa

(Solanum tuberosum sp.) para la obtención de semilla en la Finca Experimental

San Francisco, Cantón Huaca, Provincia del Carchi. [Tesis de Ingeniería

Agropecuaria. Universidad Politécnica estatal del Carchi]

http://repositorio.upec.edu.ec/handle/123456789/509

Romero, C. (2019) Rendimiento de semilla pre básica de papa

(solanumtuberosum)variedad chaucha roja, proveniente del sistema de

producción aeropónico. [Tesis de Agronomía. Universidad técnica de Ambato]

https://1library.co/document/yrj0xlvq-universidad-t%C3%A9cnica-facultad-

ciencias-agropecuarias-carrera-ingenier%C3%ADa-agron%C3%B3mica.html

Toctaguano, V. (2019). Evaluación del efecto del poliacrilato de potasio sobre la

productividad del cultivo de papa chaucha, en suelos del CADER. [Tesis de

Ingeniero Agrónomo. Universidad Central del Ecuador]

http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/17854

14
15

También podría gustarte