Está en la página 1de 10

FACULTAD DE INGENIERÍA, CIENCIAS Y

ADMINISTRACIÓN

INGENIERÍA INDUSTRIAL

TEMA:

Derechos que tienen las personas con capacidades diferentes para hacer frente a las

adversidades de la COVID- 19

NOMBRES:

Karen

APELLIDOS:

CURSO:

Actividades de proyección social

AÑO:

2022
Introducción

La pandemia del virus COVID-19 se ha transformado en una crisis de escala mundial con

profundos impactos sanitarios, sociales y económicos que afectan a millones de personas.

Ante la situación de emergencia sanitaria y social generada por la pandemia, las personas con

discapacidad y sus familias, que ya se encontraban entre las más excluidas en nuestras

sociedades, pueden ver esta situación profundizada. (Meresman, 2020)

En este sentido, es importante enfatizar que las inequidades, discriminaciones y exclusiones

que puedan observarse a lo largo de estos meses de pandemia no son nuevas. Si bien los

registros conocidos sobre el impacto sanitario de esta en las diferentes poblaciones son aún

insuficientes, resulta claro que el impacto económico afectará especialmente a los grupos más

vulnerables. En consecuencia, será difícil evitar que impacte fuertemente en las personas con

discapacidad, que en su enorme mayoría se encuentran en una situación precaria y dependen

de sus redes familiares para satisfacer las necesidades más elementales.

Este estudio tiene como objetivo describir los derechos que tienen las personas con

capacidades diferentes para hacer frente a las adversidades de la COVID- 19, ya que las

personas con discapacidad presentan mayores porcentajes de pobreza, menores niveles de

instrucción y menor inserción en el ámbito laboral. La menor participación de los niños, las

niñas, los adolescentes y los y las jóvenes con discapacidad en la educación formal da como

resultado bajos logros educativos. Esto, a su vez, es muy probable que afecte el acceso a un

trabajo decente que permita obtener un ingreso justo y acceso a la protección social, sobre

todo cuando se trata de personas con ciertos tipos de discapacidades que suponen un mayor

grado de limitación (González y Stang, 2014). Es frecuente que las personas con

discapacidad enfrenten barreras de acceso a los recursos materiales, las instituciones, los

espacios de participación, los bienes, los derechos o los servicios fundamentales para la vida

social, y que no tengan control sobre las decisiones que les atañen (CEPAL, 2018).
Derechos que tienen las personas con capacidades diferentes para hacer frente a las

adversidades de la COVID- 19

Una forma diferente de aproximarse al análisis de la discapacidad es salir del ámbito del

individuo y centrarse en los hogares y las familias donde las personas con discapacidad están

insertas, puesto que es desde ahí que interactúan, ya sea dentro del propio grupo familiar o

con la sociedad. Es importante considerar también las situaciones que ocurren en el hogar

cuando uno o varios de sus miembros tienen algún tipo de discapacidad, pues el apoyo y el

cuidado que se brinden dependerán del tipo de hogar o familia. Asimismo, no hay que perder

de vista las diferencias de género existentes, puesto que adquieren relevancia a escala

familiar: los roles de los hombres y las mujeres no son iguales a lo largo del ciclo vital de las

personas y tampoco en el hogar o la familia. La carga del cuidado y el apoyo que se brinda a

las personas con discapacidad dentro del hogar por lo general recae en las mujeres, ya sean

las madres, las hijas o las parejas de dichas personas. Y, en este contexto de crisis sanitaria, la

carga que suponen el cuidado y las tareas del hogar puede aumentar significativamente entre

las mujeres.

Cañete fue una de las provincias más atacadas por la pandemia en la cual las personas con

discapacidad han indicado que no están siendo consideradas en las estrategias que se están

llevando a cabo para responder a la pandemia en sus países. Especialmente en el contexto

actual de pandemia de COVID-19 por el que atraviesan la región y el mundo, se debe

fortalecer la protección de los derechos de las personas con discapacidad, más aún cuando

existe un instrumento internacional vinculante y otros instrumentos internacionales,

mundiales y regionales en que se aboga en el mismo sentido. En la Convención sobre los

Derechos de las Personas con Discapacidad, la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y

el Consenso de Montevideo sobre Población y Desarrollo se coloca a las personas con

discapacidad en el centro y, por tanto, se señala que estas deben participar en todo el proceso
de diseño y ejecución de las políticas públicas, así como en la rendición de cuentas.

(Naciones Unidas, 2021)

La necesidad de contar con recursos adicionales para atender la crisis sanitaria generada por

la pandemia se tradujo, entre otras cosas, en la reorganización de los servicios de salud. En

muchos casos, en distintos momentos de la pandemia se observó un efecto de desplazamiento

de la atención de cuestiones de salud no relacionadas con el coronavirus. Es así como, frente

a la saturación de los servicios de salud y de la atención en general ante la llegada de la

pandemia, una parte de la población experimentó una falta de acceso a los servicios de salud.

El gráfico 2 muestra que, de acuerdo con la información proporcionada por los países de la

región, en 2021 un 35% de los países habría registrado algún tipo de interrupción en la

provisión de servicios integrados de salud, lo que llegó a un 55% en el caso de los países que

declararon interrupciones en servicios prestados en el primer nivel de atención (con un 33%

de nivel de interrupción moderada o grave) (OMS, 2021)

La Defensoría del Pueblo advirtió que el prolongado estado de emergencia provocado por la

pandemia del COVID-19 ha afectado a todos los sectores de la sociedad, sobre todo a las

poblaciones vulnerables, entre ellas las personas con discapacidad, quienes incluso antes de la

llegada del coronavirus se encontraban en una situación de discriminación. En ese sentido, la

accesibilidad a la información y a la comunicación es limitada e impacta en el ejercicio de sus

derechos; por ejemplo, muchas personas con discapacidad se vieron afectadas por la falta de

información accesible respecto a los cuidados para prevenir el contagio del COVID-19 y a las

posibilidades para acceder a los bonos otorgados por el Estado. Asimismo, pese a los

esfuerzos por implementar una plataforma virtual de intérpretes de lengua de señas por parte

del Consejo Nacional para la Integración de la Persona con Discapacidad (Conadis), el

desconocimiento de algunas autoridades sobre la existencia de dicho servicio, unido la falta

de acceso a internet en distintas zonas del país, motivaron diversas quejas de la comunidad de
personas sordas por las barreras de comunicación. es importante tener en cuenta que

actualmente el Congreso está impulsando una nueva Ley General de la Persona con

Discapacidad mientras que el Ejecutivo, promueve la Política Nacional en Discapacidad para

el Desarrollo al 2030. En ambos casos, la Defensoría del Pueblo viene exhortando a los

distintos poderes a desarrollar amplios procesos de consulta para lo que se ha cursado

comunicación a las autoridades pertinentes: Comisión de Inclusión Social y Personas con

Discapacidad del Congreso, Conadis, Presidencia del Consejo de ministros y todos los

ministerios. (Defensoría del pueblo, 2020)

La inserción laboral de las personas con discapacidad está históricamente condicionada por

factores que incluyen aspectos del entorno (la accesibilidad al transporte, la disponibilidad de

ajustes razonables en los lugares de trabajo y la persistencia de estereotipos negativos, entre

otros), la escasa calificación técnica y profesional de las personas y las bajas expectativas de

sus familias. En consecuencia, las personas con discapacidad se encuentran en una situación

estructural de desventaja y enfrentan barreras que en el contexto de la pandemia complejizan

más aun sus posibilidades de tener empleo, desarrollar emprendimientos o avanzar en su

actividad profesional o productiva (CEPAL, 2020).

Coincidentemente, la ya mencionada encuesta desarrollada por OIT entre empresas inclusivas

de Chile, México, el Paraguay y el Perú permite observar una disposición favorable de las

empresas hacia el teletrabajo para mitigar riesgos en la salud de sus trabajadores con

discapacidad y porque constituye una opción para dar continuidad al empleo de estos

trabajadores durante la pandemia. Sin perjuicio de ello, para que esto sea posible, las

personas con discapacidad tienen que contar con las tecnologías necesarias y sus funciones

laborales deben ser compatibles con el teletrabajo (Ullmann, 2018)

Las personas con discapacidad enfrentan barreras específicas para llevar adelante su vida

cotidiana en la comunidad debido a las medidas de respuesta al COVID-19. En particular, las


restricciones que obligan a permanecer en el hogar que no tienen en cuenta sus necesidades,

crean perturbaciones y nuevos riesgos para su autonomía, su salud y su vida. Muchas

personas con discapacidad que dependen de otras para su vida cotidiana (mediante el apoyo

formal de los proveedores de servicios o el apoyo informal de parientes/amigos) se

encuentran sin apoyo debido a las restricciones de movimiento y las medidas de

distanciamiento físico. Esto puede dejarlas en una situación de alto riesgo, sin acceso a

alimentos, bienes esenciales y medicinas, e impedirles realizar actividades diarias básicas

como bañarse, cocinar o comer. La información pública sobre las medidas de COVID-19

generalmente no se comunica ni se difunde sistemáticamente en formatos y medios accesibles

para llegar a todas las personas con discapacidad (por ejemplo, interpretación del lenguaje de

señas, subtitulado, formato de lectura fácil, etc.). Además, algunas personas con

discapacidad, como las personas con discapacidad psicosocial y las personas autistas, tal vez

no puedan hacer frente a un confinamiento estricto en el hogar. Las salidas cortas y

cuidadosas a lo largo del día son clave para que puedan hacer frente a la situación. (Naciones

Unidas, 2020)

Las personas con discapacidad tienen menos probabilidades que otras de estar empleadas y,

cuando están empleadas, es más probable que lo estén en el sector informal. En consecuencia,

tienen menos acceso al seguro social basado en el empleo que otras personas, lo que reduce

su capacidad de recuperación económica en el actual contexto de COVID-19. Aquellas

personas con discapacidad empleadas o que trabajan por cuenta propia pueden verse

impedidas de trabajar desde su casa debido a la falta de equipo y apoyo que están disponibles

en el lugar de trabajo, y enfrentan mayores riesgos de perder su ingreso y su empleo.

Además, las medidas frente al COVID-19 pueden afectar indirectamente a las personas con

discapacidad al impedir que trabajen la familia o las personas responsables de proveer el

ingreso, lo que repercute negativamente en los ingresos generales del hogar. La falta de
ingreso representa una carga desproporcionada para las personas con discapacidad y sus

hogares que normalmente enfrentan gastos adicionales relacionados con la discapacidad

(vivienda y equipo accesibles, dispositivos de asistencia, bienes y servicios específicos, etc.),

lo que los lleva más rápidamente a la pobreza. (Naciones Unidas, 2020)

Las personas con discapacidad tienen menos probabilidades que otras de completar la

educación, y más probabilidades de quedar totalmente excluidas de la escolarización. Debido

al COVID-19, la mayoría de los Estados han cerrado temporalmente las instituciones

educativas afectando a todos y todas las estudiantes, incluidas aquellas con discapacidad. A

fin de reducir el impacto de la interrupción de la educación, algunos Estados están adoptando

prácticas de aprendizaje a distancia. Sin embargo, en estos casos, las estudiantes con

discapacidad enfrentan barreras debido a la ausencia del equipo necesario, del acceso a

Internet, de los materiales accesibles y del apoyo necesario para que puedan seguir los

programas escolares en línea. En consecuencia, muchas estudiantes con discapacidad se están

quedando atrás, en particular aquellas con discapacidad intelectual. Además, las estudiantes

con discapacidad también se ven afectados negativamente en otras dimensiones por el cierre

de escuelas, como la falta del acceso a las comidas escolares y de las oportunidades de

participar en juegos y deportes con sus compañeras. (Naciones Unidas, 2020)

Las personas con discapacidad, en particular las que tienen discapacidad psicosocial e

intelectual, también están sobrerrepresentadas entre las poblaciones más pobres. Las personas

sin hogar (o en situación de calle) con discapacidad y las que viven en refugios de

emergencia y asentamientos informales son particularmente vulnerables a contraer de

COVID-19 debido a las condiciones de hacinamiento, la falta de acceso al agua y el

saneamiento, y a sus condiciones de salud preexistentes. La emergencia de COVID-19 ha

empujado a las personas sin hogar (o en situación de calle), incluidas aquellas con

discapacidad, a buscar refugio y apoyo, hacinando los refugios de emergencia y propagando


el virus. Las personas que no pueden cumplir con el distanciamiento físico debido a sus

arreglos de vivienda también se encuentran en una situación de desventaja.

Conclusión

La población con discapacidad de América Latina y el Caribe es altamente vulnerable a los

impactos sociales y económicos de la pandemia del COVID-19 debido a desafíos

estructurales preexistentes como su situación de pobreza y las profundas desigualdades que

les afectan en todos los ámbitos. Los efectos de esta pandemia podrían generar importantes

retrocesos en los tímidos avances en la situación de inclusión social y el efectivo acceso a

derechos de las personas con discapacidad.

En términos del acceso a educación, salud, protección social, protección contra la violencia,

trabajo decente y mitigación de la pobreza, entre otros, esto resulta incoherente con la

vulnerabilidad estructural de una parte importante de la población con discapacidad, la que

podría verse exacerbada no solo durante la pandemia, sino también en el periodo de

reactivación, que seguramente no seguirá una trayectoria lineal. Es esencial que las personas

con discapacidad sean consideradas en las medidas de mediano y largo plazo de reactivación

y recuperación para asegurar que no se queden (más) atrás y que las medidas de

reconstrucción sean equitativas e inclusivas.

La pandemia tuvo un efecto analizador (análisis, descomposición) 16 que permite visualizar

algunos de los principales problemas y factores que determinan la situación de las personas

con discapacidad en la región. Una mirada más minuciosa puede permitirnos también

observar oportunidades de acción inéditas, basadas en una mejor utilización de los recursos

disponibles en la sociedad para mitigar el impacto de la pandemia y generar las respuestas

inclusivas que se necesitan para continuar protegiendo derechos y evitar que las personas con

discapacidad se queden atrás. Entre las observaciones que emergen de este relevamiento y

podrían orientar la concreción de algunas de estas oportunidades, como fortalecer las


acciones universales garantizando la visibilidad y no discriminación de la población con

discapacidad.

Referencias bibliográficas

Castro, L. y Ledesma, A. (1992) Introducción al estudio del derecho. (2da Edición) Editorial:

Harla

Castro, F. (2019). Análisis de accesibilidad a espacios públicos para personas con discapaci-

dad, a través de técnicas de fotomapeo, caso: parques urbanos del municipio de Tolu-

ca (Tesis de licenciatura). Recuperada de http://hdl.handle.net/20.500.11799/105427

Diaz, E. (2021) Proponer modificar el art. 6 de la ley 27470 para incorporar personas discapa-

citadas como beneficiarios. [Tesis de Derecho. Universidad del Señor de Sipán]

https://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12802/8134/Esqu%C3%A9n

%20D%C3%ADaz%20Jaime%20Isa%C3%ADas.pdf?sequence=1&isAllowed=y

García, D. (2018). Ordenamiento del espacio físico vial – urbano en la Av. Alejo Lascano

desde la calle Asdrúbal Chavarría hasta séptima transversal (Silvio Loor) – Ciudad Ji-

pijapa (Tesis de titulación). Recuperada de

Defensoría del pueblo (15 de octubre de 2020). Situación de las personas con discapacidad se

agravó durante la pandemia. https://www.defensoria.gob.pe/defensoria-del-pueblo-

situacion-de-las-personas-con-discapacidad-se-agravo-durante-la-pandemia/

Ullmann, H. (2018) Tecnologías de la información y las comunicaciones para la inclusión y

el empoderamiento de las personas con discapacidad en América Latina y el Caribe.

https://www.cepal.org/en/publications/43744-information-and-communications-

technologiesinclusion-and-empowerment-persons.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (2020b), “Personas con discapacidad

ante la enfermedad por coronavirus (COVID-19) en América Latina y el Caribe:

situación y orientaciones”, Informe COVID-19, Santiago


Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (2018b), Hacia una agenda regional

de desarrollo social inclusivo: bases y propuesta inicial (LC/MDS.2/2), Santiago.

Naciones Unidas. (2006), Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad

(A/RES/61/106), Nueva York.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (2020a). Personas con discapacidad

ante la enfermedad por coronavirus (COVID-19) en América Latina y el Caribe:

situación y orientaciones, Informes COVID-19, Publicación de las Naciones Unidas.

https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/45491/1/S2000300_es.pdf

Naciones Unidas (2020a), “Declaración conjunta: gobiernos locales y personas con

discapacidad en relación al COVID-19”.

https://www.un.org/development/desa/disabilities/wp-content/uploads/sites/

15/2020/05/Decl-Gobiernos-locales-y-pcd-Covid-19-5mayo-F.pdf

Organización Mundial de la Salud. (2021a), Segunda ronda de la encuesta nacional de pulso

sobre la continuidad de los servicios esenciales de salud durante la pandemia del

COVID-19. Interim report 22 April 2021, Ginebra.

Organización Mundial de la Salud (OMS, 2021) Discapacidad y Salud.

https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/disability-and-health

Mamani, A. (2017). Accesibilidad en los espacios públicos e inclusión social en el centro ur-

bano de la ciudad para las personas con discapacidad caso OMAPED - Puno (Tesis de

titulación).

http://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/7140/Mamani_Mamani_An

a_Rosa.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Torres, M. (2020). Los espacios públicos y la integración social en los distritos de la ciudad

de Trujillo - 2019 (Tesis de maestría).

También podría gustarte