Está en la página 1de 22

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGRÓNOMA

“MANEJO AGRONÓMICO DEL CULTIVO DE SOYA Glycine max EN


SANTA”

CURSO:

 CULTIVOS INDUSTRIALES

AUTORES:

BELISARIO MENDO GERSON


CASTILLO AYALA NANCY
CERVERA ROSALES JOSE ALONSO
PAREDES JARAMILLO ROBERTO
PUMARRUMI CORMAN SHIRLEY
SOLORZANO MORENO DINO
DOCENTE:

 Mg. WALVER LAZARO RODRIGUEZ

NUEVO CHIMBOTE – PERÚ

2022
BELISARIO
I. INTRODUCCION

El cultivo de soya es una leguminosa de gran importancia porque es una gran fuente de
proteínas, aceites y subproductos para el consumo humano y animal; también por ser
una leguminosa de corto período vegetativo se utiliza como un cultivo de rotación y
apartador de nutrientes que enriquecen la fertilidad del suelo de una manera orgánica.
La soya fue introducida al Departamento de San Martín en el año 1966 y
simultáneamente se sembró en el Huallaga Central y Bajo Mayo (Correa, 1992).
(Barces, 2011)

El cultivo puede establecerse bajo los sistemas de labranza convencional y reducida


(mínima, cero y de conservación). El productor por costumbre utiliza sistemas
convencionales de preparación y realiza labores de labranza primaria como son:
subsoleo, barbecho, rastreos, nivelación, surcado y escarificación, principalmente que se
traduce en altos costos de operación. (Panorama, 2019)

El factor fecha de siembra, tiene una influencia determinante sobre el rendimiento del
cultivo, pues las condiciones climáticas favorecen o limitan las funciones fisiológicas de
la planta, así como la incidencia de plagas y enfermedades. Cuando se siembra antes de
este período, el ciclo vegetativo se alarga, el desarrollo vegetativo es mayor,
generalmente requiere de un riego de auxilio más y permanece más tiempo expuesto a
plagas, consecuentemente representa un incremento en el costo de producción.
(Panorama, 2019)

Con el presente trabajo, se da a conocer la importancia del manejo agronómico en el


cultivo de Soya.
II. OBJETIVOS
II.1. Objetivo general
 Determinar el manejo agronómico del cultivo de Soya Glycine max en Santa.
II.2. Objetivo especifico
 Sembrar la Soya Glycine max en Santa.
 Evaluar la fenología de Soya Glycine max en Santa.
 Manejar el riego del cultivo de Soya Glycine max en Santa.
 Controlar las plagas y enfermedades del cultivo de Soya Glycine max en Santa.
 Controlar las malezas del cultivo de Soya Glycine max en Santa.
III. MARCO TEORICO

La Soya (Glycine max), es una planta alimenticia que produce una semilla, como el
girasol u otras oleaginosas; es originaria del este de Asia, donde ha sido utilizada en
la alimentación humana desde hace más de 4000 años. El grano de la soya posee
características muy ventajosas, entre ellas su alto contenido de proteína y lípidos, así
como elevadas concentraciones de lisina, aminoácido que es limitado en la mayor
parte de las proteínas de origen vegetal, por ejemplo, maíz, trigo y arroz.

La soya es la oleaginosa de mayor importancia a nivel mundial por su gran cantidad


de usos, derivado de su alto contenido de proteína y calidad de aceite.

En promedio, el grano seco contiene 20 % de aceite y 40 % de proteína. Los


principales subproductos obtenidos de la soya son el aceite para el consumo humano
y la harina utilizada como ingrediente proteico de alimentos balanceados para
animales domésticos (principalmente cerdos y aves). Además, el aceite representa
una buena opción para la producción de biodiesel.

A nivel mundial, México es considerado un país importador de este grano debido a


la escasa promoción y apoyo para este cultivo en contraste a la gran demanda
existente actualmente por la industria aceitera y actividad pecuaria principalmente, a
tal grado que ocupa el cuarto lugar en importación de este grano, después de China,
La Unión Europea y Japón. México importa 4.5% de la soya que se comercializa a
nivel mundial (alrededor de los 3.5 millones de toneladas), lo que indica que la
brecha entre la producción y consumo de este grano es muy evidente. La producción
de soya en México se concentra en los estados de Tamaulipas (58%) principalmente
en el sur del estado, San Luis Potosí (18%), Chiapas (8%), Veracruz (8%) y
Campeche (5%).
III.1. FENOLOGIA (ROBERTO)
III.2. PREPARACIÓN DEL TERRENO

Limpia del terreno. Con esta se inicia la preparación y se debe de realizar después de
cosechar el cultivo anterior.

Barbecho. Se realiza después de la limpia del terreno, a una profundidad de 20-30


cm mediante un arado de discos, con arado de rejas o de vertedera.

Subsoleo. No es una actividad muy común realizada, sin embargo, es requerida


donde existen problemas por la compactación del suelo.

Rastra y cruza. Este laboreo se realiza con el fin de dejar bien mullida y suave la
superficie, controlar maleza y arropar o proteger la humedad

Bordeo. Esta labor se realiza con el bordeador de cuatro a seis rejas separadas a una
distancia entre las mismas de 32” a 34” (0.81 m a 0.86 m).

III.3. VARIEDADES

Las características más relevantes a tener en cuenta en la elección de variedades, son


las siguientes: grupo de madurez, juvenilidad, sensibilidad al fotoperiodo (varía con
la latitud y la época del año, y dan como resultado grandes variaciones en el
crecimiento y desarrollo del cultivo), hábito de crecimiento, rendimiento,
comportamiento sanitario, acame, calidad de semilla y dehiscencia. La soya es una
planta de alta sensibilidad al fotoperiodo (duración del día) e influye en la duración
del ciclo y en el rendimiento. Tiene un ciclo de "días cortos", es decir, su ciclo se
acorta cuantos más cortos son los días. Con fotoperiodos más largos que el crítico, la
tasa o velocidad en el desarrollo de los órganos reproductivos se vuelve más lenta y
la floración se retrasa.
III.4. FECHA DE SIEMBRA

El momento óptimo de siembra determina en gran parte el éxito del cultivo, misma
que está condicionada por las características de la variedad, clima (temperatura,
humedad, precipitación), disponibilidad del agua, características del suelo,
incidencia de plagas y enfermedades, entre otras. Por ejemplo, si la siembra se lleva
a cabo fuera del periodo recomendado se corre el riesgo de problemas de estrés por
temperaturas (heladas, estrés hídrico), presencia de plagas y enfermedades, aborto
de flores, llenado y maduración heterogénea de la semilla, aparición de malezas en
épocas lluviosas, entre otras.

III.5. FERTILIZACIÓN

Los nutrientes más críticos en el cultivo de soya son el nitrógeno, fósforo y potasio,
y en menor cantidad, el molibdeno. El fierro (Fe) puede ser un problema en las
primeras etapas del cultivo, al ocasionar problemas de clorosis principalmente en
suelos calcáreos con pH elevados.

Para cubrir las necesidades iniciales de N y de P, se sugiere la aplicación de 100


kg/ha de la fórmula 18-46-00 antes de la siembra.

Los nódulos no proporcionarán nitrógeno hasta después de 2 semanas de


crecimiento de las plantas. Entonces, 20 a 30 kg/ha de 13 nitrógeno pueden hacer el
trabajo mientras se establece la simbiosis. Aplicaciones elevadas de N puede reducir
la efectividad de los nódulos. El potasio es muy necesario durante el llenado
temprano de las vainas. La mitad del potasio puede ser aplicado con el fósforo, con
cualquier método de pre-emergencia.
III.6. RIEGOS

Como en todos los cultivos, el consumo de agua en soya depende del área foliar, su
arquitectura, de la disponibilidad de agua en el área radical y de la demanda
evaporativa hacia la atmósfera. Las necesidades hídricas en soya varían de 400 a
700 mm (4000-7000 m3 ha-1), produciendo de tres a nueve kilogramos de grano por
cada milímetro de agua evapotranspirada por el cultivo. Desde emergencia a
floración. En este período las deficiencias hídricas de mediana intensidad (40-50%
del agua aprovechable en el suelo) no produce reducción en el rendimiento de
semilla, pero pueden reducir el área foliar y la altura de la planta. Intensidades
mayores (20- 40% de agua aprovechable) tienen efecto en reducciones en el
rendimiento de la semilla alrededor de 10%.
IV. METODOLOGIA (SHIRLEY)
IV.1. Sembrar la Soya Glycine max en Santa.
Se sembró la Soya Glycine max el 27 de Mayo en bandejas de almácigos con un
sustrato de fibra de coco, hasta llegar a una altura de 10 cm, una vez alcanzado
esa altura se procede a trasplantar en horarios de la tarde acompañado de un
riego por 30 minutos con la finalidad de adaptación y que no sufra de estrés las
plántulas. La densidad de siembra fue de 30 cm entre plantas y 60 cm entre
surcos.
IV.2. Evaluar la fenología de Soya Glycine max en Santa.
Se pretende evaluar el ciclo fenológico del cultivo hasta que termine el ciclo
universitario. Las medidas se realizarán con la ayuda de una wincha para el
tamaño de planta y de manera visual para el numero de hojas, luego se procesará
en una base de datos.
IV.3. Manejar el riego del cultivo de Soya Glycine max en Santa.
Se pretende manejar el riego del cultivo de Soya Glycine max de acuerdo con la
capacidad de campo considerando que tenemos un tipo de suelo Franco
arcilloso, así como los cambios de temperatura.
IV.4. Controlar las plagas y enfermedades del cultivo de Soya Glycine max en
Santa.
4.4.1. Plagas
 Se pretende controlar el gusano cortador (Agrotis ipsilon) siendo estos los
gusanos adultos son gris pálido con puntos negros en los lados laterales de su
cuerpo y tienen la piel áspera, un control reventivo es con la aplicacion cebos
tóxicos, buena preparación del terreno y producto a base de clorpiros 100
ml/100L de agua.

 Se pretende controlar la mosca blanca (Bemisia tabaci), el adulto es blanco que


vive entre 9 y 17 días, su tamaño es de 1 a 1.2 mm de largo, las alas son
membranosas y grandes con relación a su cuerpo, que es muy frágil. Para
monitorear a la plaga se debe buscar en el envés de las hojas, es allí donde se
concentran, se debe realizar la rotación, utilizar diferentes insecticidas de
diferentes modos de acción (Sistémico a contacto) e instalar trampas amarillas.
 Se pretende controlar la mosca minadora (Lyriomyza huidobrensis), que
constituyen una de las principales plagas, los adultos son de color negro y
presentan pequeñas manchas de color amarillo. Las hojas afectadas
pierden su capacidad fotosintética, y pueden llegar a defoliar la planta
totalmente. El control químico debe realizarse con insecticidas selectivos
(Ciromasina)100gr/cil, Abamectina 200ml/ cil al observarse los primeros vuelos
de adultos, tratando de evitar el crecimiento explosivo de la población de
Mosquita, además de la instalación de trampas amarillas en el cultivo.
4.4.2. Enfermedades
 Se pretende controlar la Podredumbre por (Phytium y Phytophtora), es un
marchitamiento y muerte de plantas. Los tallos afectados presentan una
podredumbre húmeda, las hojas se vuelven amarillas y se marchitan. Se
Controla mediante una aplicación preventiva Sulfato de cobre 500 ml /cil

IV.5. Controlar las malezas del cultivo de Soya Glycine max en Santa.
Se pretende identificar las malezas en el cultivo de soya, controlar las malezas
encontradas mediante:
 Control cultural: entre ellas tenemos densidad de siembra adecuada y
uniforme, uso de surcos estrechos, uso de cultivos de cobertura y rotación de
cultivos, además de un deshierbo manual 1 vez por semana dependiendo de
la población de las malezas.
 Control mecánico: Las practicas más utilizadas son la labranza primaria o
preparación del terreno mediante arado, subsuelo y/o rastra y la labranza
secundaria como la siembra y el paso de escardas. El aporque también una
de las practicas más comunes en los cultivos ayuda a disminuir la presencia
de las malezas.
 Control químico: El uso de herbicidas debe efectuarse sólo cuando los otros
métodos de control no son factibles de utilizarse. Un herbicida post
emergente como el producto Quemax SL. Ingrediente activo: Dicloruro de
paraquat, la dosis por hectárea es de 2 L / cilindro.). La aplicación se
realizará en la semana 5 después del trasplante para lograr un control al
menos del 90% de las malezas en el área aplicada. No es selectivo y no deja
residuos en el suelo. Se sugiere agregar surfactante o aceite agrícola.  Su
aplicación requiere de agua limpia ya que presenta alta adsorción a las
partículas de suelo.  Aplique sobre maleza menor de 10 cm y realice una
buena cobertura de aspersión.
V. RESULTADOS (DINO)
V.1. Sembrar la Soya Glycine max en Santa.
Se sembró la Soya Glycine max el 27 de Mayo en bandejas de almácigos con un
sustrato de fibra de coco y bajo condiciones de vivero, cuidando la humedad del
sustrato y presencia de alguna plaga o enfermedad. El 6 de Julio se realizó el
trasplante a campo definitivo.

Figura 1. Bandeja de Almacigo

V.2. Evaluar la fenología de Soya Glycine max en Santa.


 Primera evaluación: Se procedió a tomar las medidas el día 20 de julio (2
semanas después del trasplanté), con la ayuda de una wincha. El promedio de
altura entre las plántulas fue de 13 cm y el promedio de numero de hojas fue de
12 hojas. Se secaron 10 plantulas.
 Segunda evaluación: Se procedió a tomar las medidas el día 26 de agosto (7
semanas después del trasplanté), con la ayuda de una wincha. El promedio de
altura entre las plántulas fue de 20 cm y el promedio de numero de hojas fue de
27 hojas. Se secaron 15 plantulas.
 La evaluación del cultivo de Soya Glycine max en el fundo Santa Rosa en las
últimas semanas de la III unidad se encontró una diferencia de altura ante su
última evaluación de 7 cm y variación de número de hojas de 10 por planta en
promedio.
En tal sentido el desarrollo de la plántula se retrasó puesto que debió mostrar una flor
abierta en cualquiera de los nudos del tallo principal el cual no mostro, el color de las
hojas se encontraban con un 35% de palidez, esto es debido al comportamiento de
cola de chanco que presentaban las raíces de las plántulas, así como también la
fertilización y el manejo de riego.

No se puedo realizar el seguimiento paulatino hasta encontrar vainas en la planta,


dado que se tuvo un percance en el preparado del terreno ocasionando retraso de la
instalación del cultivo conllevando a evaluar el cultivo en menor tiempo.

Figura 2. Conteo de hojas y altura de plantas

Figura 3. Cola de chancho en la soya


V.3. Manejar el riego del cultivo de Soya Glycine max en Santa.
El tipo de suelo que presenta el fundo es Franco arcilloso, porque la retención de
humedad es mayor y las temperaturas en el transcurso de esta semana fueron bajas,
lo que nos permitió aplicar el riego luego de 5 días de su instalación. Se rego por 30
min aproximadamente para tener una buena humedad al suelo y evitar que los
plantines sufran de pudrición o estrés.

Por lo general el riego fue de tres veces por semana al pasar los días se fueron
alejando los días de riego ocasionando en algunas plantas la muerte.
El riego que se dio los surcos sembrados fue un riego dormido, el riego fue por el
surco dejando su recorrido de 15 a 20 minutos.

El suelo del fundo Santa rosa, un suelo franco arcilloso donde el drenaje es muy
lento la cual produce encharcamientos y a consecuencia de ello los plantines de la
soya sufrieron podredumbres y muerte.

Figura 4. Riego de Soya a los 5 días después de su trasplante

Figura 5. Riego de soya,


18 de Julio
V.4. Controlar las plagas y enfermedades del cultivo de Soya Glycine max en
Santa.
 Se realizo el control para la mosca minadora (Lyriomyza huidobrensis), con
insecticidas selectivos (Ciromasina)100gr/cil, Abamectina 200ml/ cil, se
realizó lo más temprano posible la aplicación, en la semana 2 del cultivo de
soya instalado.
 Se realizaron unas 2 aplicaciones por todo el cultivo instalado unos a los 15
cm y el siguiente a los 25 cm de altura debido al factor tiempo no se pudo
concretar las siguientes aplicaciones.
 Se realizó la aplicación para la podredumbre por (Phytium y Phytophtora),
mediante una aplicación preventiva Sulfato de cobre 500 ml /cil en la
semana 3 después del trasplante del cultivo de soya, lo cual se pudo
controlar el cultivo.

Figura 6. Aplicación para la mosca minadora,20 julio

Figura 7. Aplicación para la podredumbre radicular, 25 julio


V.5. Controlar las malezas del cultivo de Soya Glycine max en Santa.
El principal daño que causan las malezas en soya es la competencia por luz, agua y
nutrientes que reduce significativamente el rendimiento y calidad del grano cosechado
si no es controlada oportuna y eficientemente. Para el manejo eficiente de malezas en
soya se realizo deshierbo manual 1 vez por semana para tener menos poblaciones de
malezas en el cultivo de soya.
Asimismo se aplicó el herbicida quemax como prueba en las partes ultimas del surco
que luego posteriormente como era un herbicida que solo quema el área foliar emergio
nuevamente , especialmente las malezas perennes.

Figura 8. Deshierbo de la soya ,10 de julio

Figura 9. Deshierbo y aplicación del herbicida Quemax


VI. DISCUSION (NANCY)
-Según (AGRI, 1987), menciona que las temperaturas óptimas oscilan entre los 15 y los
18º C para la siembra, para el desarrollo de la soja están comprendidas entre los 20 y
30º C, siendo las temperaturas próximas a 30º C las ideales para su desarrollo del siendo
esta una de los principales factores negativos para el desarrollo del cultivo manejado en
Santa, ya que, al efectuarse el cultivo entre los meses Mayo – Septiembre, nos
encontrábamos estacionalmente en otoño – invierno, teniendo temperaturas de entre 13
°C hasta 21°C según SENAMHI, predominando el frío, generando un estrés y
haciéndolo propenso a distintas enfermedades y plagas , lo cual el desarrollo de la soya
es lento.

-Según (Proco, 2006), menciona para una adecuada preparación del terreno es necesario
dar una labor profunda, que favorecerá el desarrollo radicular. Después se darán los
pases de grada y cultivador necesario para dejar la tierra mullida y desmenuzada, así
como libre de malas hierbas, de la misma forma se realizó la preparación del suelo en el
fundo Santa Rosa.

- Según (AGRI, 1987) , menciona que la soja es una planta poco agresiva y por lo tanto
muy sensible a la competencia con las malas hierbas, durante las fases iniciales de su
desarrollo. Las especies invasoras compiten por el agua, la luz y los elementos
nutritivos, ocasionando posteriormente dificultades para la recolección mecánica del
grano y perjudicando la calidad final del producto, lo cual es necesario controlar la
malas hierbas ,asimismo se realizaron el deshierbo manual 1 vez por semana en el
Fundo Santa Rosa.

- Según Farrás (2015), menciona que para todo cultivo es imprescindible tener en cuenta
la calidad de la semilla a sembrar para procurar el éxito, partiendo del concepto que
menciona el autor nuestra semilla fue la común, adquirido del mercado el ferrocarril lo
cual no fue de calidad que puede influir en el éxito de cultivo.

-Según (Castro, 1921) la secadera de plántulas por Rhizoctonia solani y Sclerotium


rolfsii durante los primeros 30 días de edad del cultivo es común observar en el campo,
áreas escasas de plantas que rara vez sobrepasan un 5 a 8 % de la población. El hongo
produce lesiones en el tallo y la raíz, que se cubre de vellosidades de aspecto
algodonoso, las cuales a medida que envejecen, producen pequeñas estructuras redondas
de color café pajizo; mientras que rodean el tallo a nivel del suelo y terminan por
estrangularlo, asimismo se presentó esta enfermedad en el cultivo instalado en el fundo
Santa Rosa donde la raíz estaba envuelta como una cola de chancho y se secaban
constantemente hasta ocasionar la muerte de algunas plantas.

-Según (Young, 2014) La práctica del riego durante las etapas de desarrollo vegetativo
normalmente no son beneficiosos para el cultivo, excepto cuando el contenido de
humedad del suelo es bajo , se recomienda normalmente en las etapas reproductivas , la
cantidad total de evaporación y transpiración varia de 400 a 700 mm por ciclo cerca del
65% de esta agua es aprovechada en el ciclo reproductivo, en nuestro caso ,no se realizó
un adecuado riego , hubo plantas marchitas y poco desarrollo del cultivo.

VII. CONCLUSIONES
 Sembramos la Soya Glycine max en Santa el 27 de Mayo en bandejas de almácigos
con un sustrato de fibra de coco y bajo condiciones de vivero.
 Evaluamos la fenología de Soya Glycine max en Santa. El promedio de altura entre
las plántulas fue de 13 cm y el promedio de número de hojas fue de 12 hojas. Se
secaron 10 plántulas. En la segunda evaluación: Se procedió a tomar las medidas el
día 26 de agosto (7 semanas después del trasplanté). El promedio de altura entre las
plántulas fue de 20 cm y el promedio de numero de hojas fue de 27 hojas. Se
secaron 15 plántulas.
En tal sentido el desarrollo de la plántula se retrasó esto es debido al
comportamiento de cola de chanco que presentaban las raíces de las plántulas, así
como también la fertilización y el manejo de riego.
 Manejamos el riego del cultivo de Soya Glycine max de acuerdo al tipo de suelo
que presenta el fundo es Franco arcilloso, porque la retención de humedad es mayor
y las temperaturas en el transcurso de esta semana fueron bajas.
 Controlamos las plagas y enfermedades del cultivo de Soya Glycine max en Santa.
El control para la mosca minadora (Lyriomyza huidobrensis), con insecticidas
selectivos (Ciromasina)100gr/cil, Abamectina 200ml/ cil, y para la podredumbre
por (Phytium y Phytophtora), mediante una aplicación preventiva Sulfato de cobre
500 ml /cil en la semana 3 después del trasplante del cultivo de soya.
 Controlamos las malezas del cultivo de Soya Glycine max de manera mecanizada.
Para el manejo eficiente de malezas en soya se realizó deshierbo manual 1 vez por
semana para tener menos poblaciones de malezas en el cultivo de soya.

VIII. RECOMENDACIONES
 Comprar semillas certificadas para altos rendimientos y tolerancias frente a
plagas y enfermedades.
 Realizar un buen preparado del terreno antes de la instalación del cultivo.
 Manejo del control de malezas, para evitar el periodo crítico de competencia.
 Realizar evaluaciones constantes para evitar presencia de plagas y
enfermedades.
 Programar fechas de fertilizaciones.
IX. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

INIFAP. (Julio de 2011). Guía para producir soya en el sur de Sonora. Cd. Obregon,
Sonora, México.

INIFAP. (2014). Tecnología de producción en soya (Glycine max (L:) Merril) para
norte de Tamaulipas. Rio Bravo, Tamaulipas, México.

Instituto nacional de nutrición. (Abril de 2017). La Soya. Caracas.

Intagri . (s.f.). La siembra del Cultivo de Soya. Celaya, Guanajuato, México.


https://proain.com/blogs/notas-tecnicas/manejo-agronomico-en-la-produccion-de-
soya

AGRI. (1987). Obtenido de Infoagro:


https://www.infoagro.com/herbaceos/industriales/soja.htm#:~:text=Las
%20temperaturas%20%C3%B3ptimas%20para%20el,las%20ideales%20para
%20su%20desarrollo.

Barces, J. (2011). MANEJO AGRONÓMICO DEL CULTIVO DE SOYA( Glycine max


L. Merril), EN LA REGIÓN SAN MARTÍN . Obtenido de UNIVERSIDAD
NACIONAL DE SAN MARTÍN • TARAPOTO:
https://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/handle/11458/581/TFCA_120.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

Castro. (1921). panorama agro. Obtenido de https://panorama-agro.com/?


page_id=2221

Panorama. (2019). Guía de manejo de la soya. Obtenido de


PANORAMAAGRO.COM: https://panorama-agro.com/?
page_id=2221#:~:text=Preparaci%C3%B3n%20del%20terreno&text=El
%20productor%20por%20costumbre%20utiliza,en%20altos%20costos%20de
%20operaci%C3%B3n.

Prieto, G. (2015). Pautas para el manejo del cultivo de Arveja. Obtenido de Arveja:
https://inta.gob.ar/sites/default/files/script-tmp-pautas-para-el-manejo-del-
cultivo-de-arveja-final.pdf

Proco. (8 de agosto de 2006). Obtenido de mapa.gob.ministerio agricultura:


https://www.mapa.gob.es/ministerio/pags/biblioteca/hojas/hd_1974_05-06.pdf

Young, R. (4 de junio de 2014). Obtenido de Zamorano:


https://bdigital.zamorano.edu/server/api/core/bitstreams/028d6db0-2619-445e-
a0e3-3befd9057b84/content
X. ANEXOS

Figura 10:El cultivo de soya con su respectivo cartel identificado.

Figura 11:Espacio donde se sacó la planta para analizar la raíz

También podría gustarte