Está en la página 1de 5

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional” 2

“FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGIA”
Curso:

DIAGNÓSTICO E INFORME PSICOLÓGICO

Docente:

Frey Antonio Campana Cruzado

Integrantes:

Udeda Balladares Nayeli Xiomara

Chuquipuma Baldeon Ricardo Fabricio

Diaz Espinoza Ariana Isabella

Felix Quispe Keem Daverson

Vasquez Martell Karol Alejandra

2022
“LOS TRASTORNOS DE LA CONDUCTA, AUTISMO”
Forman parte de los trastornos del neurodesarrollo, lo que significa que
son cambios o dificultades que obstruyen el crecimiento cognitivo sobre la labor
del cerebro, y pueden ocurrir desde el inicio de la vida, o más comúnmente, en la
infancia. La presencia de una condición en la ventaja de habilidades cognitivas,
motoras, del lenguaje y sociales que afecta significativamente las emociones, sen
lo social y académico de un infante (Díaz, 2018).
El TEA se conceptualiza como una disfunción permanente en lo que
respecta en el lenguaje y en el manejo de la interacción en la sociedad y del
mismo modo en otros entornos y la apariencia de modelos de comportamiento,
con actividades restrictivas. El trastorno es una condición o síndrome que se
manifiesta como una disfunción neurológica, manifestada por el comportamiento
del paciente. (Arrebillaga, 2014).
Los niños con TEA y sus cuidadores o familiares ha sufrido cambios
significativos. Sin embargo, esta situación tiene un mayor impacto en los padres
ya que genera estrés y una tenacidad psicológica perjudicial ante los otros
problemas a las que se enfrentan. Esto significa que los guardianes tienen que
acomodarse a las diferentes rasgos y conductas de los niños. Más concretamente,
el hecho de que un niño haya sido prescrito con autismo suele tener un mayor
impacto en las madres porque, en general, ellas cuidan de sus propios infantes y
pasan mayor tiempo con ellos. (Mariño, 2017).
Por ello, los padres de familia deben identificar lo antes posible la
condición de su niño, para que pueda asumir y aceptar la realidad y de la misma
manera comenzar a intervenir para mejorar la forma de vida de su hijo. (Carrión y
Gonzáles, 2017).
Las personas con autismo tienden a tener diversos problemas y los padres
se preocupan por sus hijos porque pueden ser rechazados y excluidos en varios
niveles como la escuela, la familia, el trabajo, la sociedad y más. Esto puede
deberse a la ignorancia y al simple rechazo del caos ya que escapan de lo
"normales" que la sociedad ha establecido. (Esquerre, 2017).
Cuándo los niños sobrellevan aislamiento social muchos de los padres que
intentan a sentir miedo, estrés y dolor por sus infantes. Asimismo, muchas madres
tienden a aislarse poniendo a sus hijos en primer lugar y dejando de lado sus
intereses personales y sociales. Además, las madres están más dispuestas a
sacrificarse en este sentido para evitar y evitar comentarios negativos sobre sus
hijos (Equerre, 2017).
Las emociones que generan pueden causar molestia físico y psicológico. Porque
sus hijos autistas tienen dificultades con el ejercicio escolar, la adaptación social y
la autonomía, estos aspectos actúan como estresores para las madres ya sea corto
o largo tiempo
Clasificación de los TEA:
Herrera y Cuervo (2017) afirman que no es una dificultad de una sola
persona, sino una discapacidad que perturba a todos los miembros de la familia.
Cuando se trata de describir la convivencia con un niño con autismo, los padres
utilizan diferentes caracteristicas, tales como: angustioso, difícil, complejo,
maduro, etc.
Villareal y Paz (2017) señalaron que el funcionamiento familiar está
determinado principalmente por las habilidades de afrontamiento y la cercanía
emocional entre los miembros. Esto puede conducir a un deterioro o mejora en el
desarrollo de la relación parental y la relación con el niño por las consecuencias
resultantes.
En cuanto al diagnóstico del trastorno del espectro autista (TEA), la
categorización más utilizada es el Manual Diagnóstico y Estadístico de los
Trastornos Mentales (DSM). No fue hasta 2013 que entró en vigor la cuarta
revisión del DSM (DSM-IV-TR).
Por lo tanto, tener un hijo con autismo es una influencia muy
transcendental para los padres, ya que afecta directamente el progreso del entorno
familiar y puede generar algunas dificultades, que pueden aumentar con al
trascurrir el tiempo (Vine, 2017)
Actualmente, el espectro de diagnóstico para ASD está unificado como un
pedigrí o continuo sin subtipos. El DSM-5 ha reemplazado cuatro de estos
subtipos (autismo, trastorno de Asperger, etc) con la categoría general de TEA, lo
que hace que el síndrome de Rett y el trastorno desintegrativo infantil Obstáculos
ya no pertenezcan allí. Este nuevo sistema de clasificación basado en un único
espectro ayuda a captar mejor la diversidad que caracteriza a los TEA y facilita el
diagnóstico en casos que parecen ser nucleares, pero más sutiles, y todas las
personas con TEA, incluso aquellas con fenotipos leves, tienen acceso al
tratamiento. adaptado a sus necesidades (American Psychiatric Association,
2013).
Otro cambio en el DSM-5 es la sustitución de los criterios diagnósticos
del DSM-IV, que establece que los síntomas del autismo deben aparecer antes de
los 36 meses de edad, con la siguiente definición más amplia "Los síntomas deben
aparecer desde la primera infancia, aunque es posible que no lleguen a ser
totalmente incorporado hasta que la capacidad limitada impide la capacidad de
respuesta a las necesidades sociales” (American Psychiatric Association, 2013).
Aspectos cognitivos del TEA relacionados con problemas de conducta
La dificultad para percibir o malinterpretar los propósitos y pensamientos de los
demás, y la dificultad para percibir y adaptarse a las necesidades del entorno, son
la fuente de muchas conductas inapropiadas en las personas con TEA (Frith,
1999)

La falta de empatía y comprensión del impacto emocional que sus acciones


pueden tener en los demás puede conducir a un comportamiento inapropiado,
incluso a la agresión, en niños con autismo, creyendo que es una experiencia
placentera para otro niño. A medida que envejecen, estas percepciones incorrectas
pueden provocar incontinencia conductual. La empatía cognitiva generalmente
está deteriorada en las personas con TEA y se entiende como la capacidad de
comprender los pensamientos que provocan determinadas emociones en los
demás, mientras que la empatía emocional está más conservada y se entiende
como la conexión emocional con los demás. En las personas con rasgos psicóticos
sucede lo contrario: se conserva la empatía cognitiva, pero se altera la empatía
afectiva (Saxe & Powell, 2006).

Referencias Bibliograficas
Arrebillaga, E. (2014). Neuropsicología clínica infantil: Intervenciones
terapéuticas en TGD, Autismo, Asperger, Síndrome de Rett. Siglo XXI.
https://docplayer.es/16343376-Neuropsicologia-clinica-infantil-
intervenciones-terapeuticas-en-tgd-autismo-asperger-sindrome-de-
rett.html
Carrión, P., & González, X. (2017). Detección de niños con Trastorno del
Espectro Autista, en edades comprendidas entre los 6 a 12 años, de las
escuelas fiscales de educación general básica de la zona 6, provincia del
Azuay, periodo lectivo 2016– 2017 [Tesis de maestría, Universidad del
Azuay, Ecuador]. http://dspace.uazuay.edu.ec/handle/datos/7287
Díaz, E. (2018). Seguridad del apego en niños con TEA, sensibilidad de los
cuidadores y desarrollo social [Tesis de doctorado. Pontificia Universidad
Católica del Perú]
http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13343
Frith, U.(1999) Mentes que interactúan: una base biológica.
https://www.cse.udelar.edu.uy/wp-content/uploads/2018/10/Manual-de-
bases-biolo%CC%81gicas-del-comportamiento-humano.pdf
Herrera, C. & Cuervo, A. (2017). Ser madre de un niño autista: Una aproximación
comprensiva a la experiencia de maternidad de una madre en torno al
autismo.[Tesis de Maestria. Doctora].
https://repository.uniminuto.edu/bitstream/handle/10656/5158/TP_CuervoSan
gster_2 017.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Mariño, C. (2017). El impacto del trastorno del espectro autista en la familia
[Tesis de Licenciado en Psicología. Universidad de Cádiz, España]
https://rodin.uca.es/xmlui/bitstream/handle/10498/19822/Mari%C3%B1o
%20 Pe%C3%B1a%2C%20Carmen.%20TFG.pdf?
sequence=3&isAllowed=y
Kanner, I. (1943) Alteración autista del contacto afectivo. niño nervioso.
https://www.binasss.sa.cr/bibliotecas/bhp/cupula/v26n2/art5.pdf
DSM-5, (2013). Criterios diagnósticos trastorno del espectro autista según.
https://mural.uv.es/esmejor/Criterios%20DSM-V%20TEA.pdf

También podría gustarte