Está en la página 1de 12

DESARROLLO PREDIAL AGROECOLOGICO

Entendemos el Desarrollo Predial Agroecológico como un proceso de planificación,


desarrollo, evaluación y sistematización de la agricultura de manera integral en un
espacio concreto con sujetos y contextos específicos. Implica: la familia, el aspecto
vegetal, animal, el suelo, el agua, el aire y la relación que entre ellos se establece.

El Desarrollo Predial Agroecológico es un sistema que se va construyendo


progresivamente y prefigurando lo más parecido posible el equilibrio natural. ¿Por qué
es un sistema? Porque sus componentes están íntimamente interrelacionados y cada
uno depende del otro.

El sistema agroecológico es dinámico y en permanente construcción. Se basa en la


investigación y sistematización de los acontecimientos que en el predio ocurren, lo cual
nos permite hacer ajustes necesarios, correcciones e incorporación de técnicas para
mayor cualificación y mejorar los resultados en términos económicos, ambientales,
políticos y sociales de este espacio productivo, tecnológico, cultural y sustentable.

El Desarrollo Predial Agroecológico, parte de la siguiente interrogante: ¿cómo


alimentar a la población desarrollando tecnologías de bajos insumos e impacto
ambiental?, ese es el gran reto y en función de esta construimos una planificación
inicial que toma en cuenta el contexto, las condiciones climáticas y ambientales, los
recursos disponibles, la necesidad de la familia.
Además de las siguientes estrategias:
• Manejo Agroecológico del Suelo
• Policultivos
• Rotación de Cultivos
• Cosecha de Agua
• Crianza Apropiada
• Tecnología Socialmente Apropiable y Ambientalmente Apropiada.

Dentro del Desarrollo Predial Agroecológico se debe manejar de manera adecuada la


simbiosis: Humano-Suelo-Vegetal-Animal, equilibradamente, en el no debe quedar
ningún espacio vacío y todo lo que allí existe de dichos componentes es sumamente
útil. La Agroecología esta en contra de todo lo que atenta contra el ser humano. Por lo
tanto esta forma de vida no es posible en el capitalismo.

Asociación de cultivos
Asociación de cultivos es la siembra o plantación de dos o más especies vegetales
muy próximas entre sí, de tal manera que una o ambas pueden obtener beneficios (a
través de la absorción de nutrientes o de cambios en el medio ambiente) tales como la
mejora de la productividad, control de plagas, la prevención de enfermedades o
adquirir un mejor sabor. Esto es a menudo, pero no exclusivamente, comportamiento
simbiótico, el más citado es el de maíz y las judías (las judías capturan nitrógeno y a
cambio trepan por el tallo del maíz).
Abajo hay varias maneras en que las asociaciones pueden ser beneficiosos
• La mejora en el crecimiento o el sabor – se debe probablemente a la planta de
compañía añadiendo ciertos micronutrientes, o a que las raíces pueden acoger
microorganismos como los hongos micorrícicos, que mejoran su asimilación. En el
caso de las leguminosas, fijan el nitrógeno.
• Control de plagas – repelentes – a veces es el follaje o flores aromáticos de la planta
de compañía que disuade a las plagas, por ejemplo: ruda (Ruta graveolens), cilantro
(Coriandrum sativum) o ajenjo (Artemisia absinthium) en el jardín.
• Control de plagas – atraentes – insectos beneficiosos pueden ser atraídos a un área
de cultivo mediante la plantación cercana de algo que utilizan como alimento o
también manteniendo setos alrededor del huerto que pueden albergar insectos
(especialmente importante para mantener las poblaciones de insectos benéficos en el
área cuando bajan su fuentes de alimentación). Este es probablemente el sistema de
asociación de cultivos más importante.
Flor de hinojo con una mariquita
• Alelopatía – algunas plantas exudan químicos protectores llamados aleloquímicos de
sus raíces o follaje que pueden ser tóxicos para otras plantas o microorganismos.
Esto se conoce como alelopatía – los efectos químicos directos o indirectos de una
planta sobre la germinación o el desarrollo de las plantas vecinas. Los productos
químicos también pueden inhibir la germinación de las semillas, por ejemplo esto
ocurre bajo la copa de muchas plantas, sobre todo en bosques de pinos, cipreses y
eucaliptos, donde el suelo se mantiene relativamente limpio de plantas competidoras,
incluso donde la luz puede pasar, los restos en descomposición de los árboles liberan
los compuestos inhibidores (echar un vistazo en el los bosques de eucalipto).

DEFINICIÓN DE ROTACIÓN DE
CULTIVOS
Rotación de cultivos es el nombre que recibe una técnica empleada en
la agricultura. El método implica alternar los tipos de plantas que se
cultivan en un mismo lugar con la intención de no favorecer el
desarrollo de enfermedades que afectan a una clase específica de
cultivos y de evitar que el suelo se agote.
Esto quiere decir que, con la rotación de cultivos, las especies que se
plantan en un terreno se van alternando en ciclos que suelen estar
vinculados a las estaciones. Esto contribuye al control de
las enfermedades y de las plagas y mejora la eficiencia de los cultivos
(si se plantan diferentes especies en un mismo terreno de manera
simultánea, hay que analizar las distintas necesidades de cada una
vinculadas al riego, el abono, etc.).

La rotación de cultivos apunta a minimizar el desgaste del suelo. Incluso,


cuando la técnica se desarrolla de manera eficiente, se reduce la
aparición de hierbas malas ya que el suelo se encuentra ocupado
durante todo el año. Otro de los beneficios es el aumento en la reserva
de humus: al alternar diferentes plantas, algunas que tienden a agotar el
suelo con otras cuyo aporte en materia orgánica es mayor que su gasto,
estimulamos la actividad de aquellos microorganismos del sustrato que
son generosos con el terreno, por lo cual se promueve un suelo más
sano y vivo.
Una opción para la rotación de cultivos es alternar repollos y
zanahorias, por ejemplo. Esto permite reducir el riesgo de aparición de
plagas y enfermedades: si en dicho terreno sólo se cultivaran repollos,
terminarían apareciendo las plagas que atacan a esta clase de plantas.
Lo mismo ocurriría si se plantaran únicamente zanahorias. En cambio, al
alternar entre ambas especies, el control es más sencillo y no se requiere
el uso de plaguicidas químicos.
Es importante conocer las propiedades de las plantas para determinar
cuál es el mejor ciclo a seguir en la rotación de cultivos. Esto permite
potenciar el suelo y reducir su desgaste. Todo esto forma parte del
diseño de la rotación de cultivos, la fase de planificación que resulta
absolutamente necesaria para obtener el mayor número de beneficios.
Lo primero que debemos hacer para planificar el proceso es determinar
la duración total, luego de lo cual el suelo debe descansar durante un
tiempo antes de volver a usarse para la producción; se estima que un
promedio de 4 años es ideal para este tipo de método. Por otro lado
está la división en grupos de plantas, lo que deriva necesariamente en
una sectorización del huerto para su correcta distribución.
Algunos grupos de plantas pueden ser fijos, o sea, no participar de la
rotación de cultivos, sino permanecer en el mismo sitio durante todo el
proceso. Para evitar confusiones, dicho espacio debe estar
correctamente delimitado y preferentemente en una zona que no
interfiera en el trabajo de rotación. Un ejemplo de este tipo de cultivo son
las flores o aquellas plantas que influyen poco en la fertilidad del suelo,
como pueden ser el ruibarbo o el espárrago, dos plantas perennes.
Para los grupos que sí cambiarán de posición, es necesario preparar
tantas porciones de terreno como años vaya a durar la rotación de
cultivos, de manera que cada planta tarde todo ese tiempo en repetir
zona. Entre los criterios a tener en cuenta para la división en grupos
puede pensarse en el tipo de aprovechamiento (con los
subgrupos raíz, fruto, hoja y semillas), la familia de cultivos (dividida
en compuestas, cucurbitáceas, leguminosas, solanáceas, crucíferas,
gramíneas, liliáceas, quenopodiáceas y umbelíferas) o los requisitos y
aportes puntuales de cada planta con respecto a los nutrientes del
suelo.
ciclo de cultivo
Son las distintas fases por las que atraviesan las plantas, las cuales son: germinación,
crecimiento, reproducción, fructificación y cosecha. Dependiendo de los cultivos se dan dos ciclos:
ciclos cortos que son de maduración rápida como el cilantro, tomate, maíz. Una vez cosechadas se
vuelven a sembrar. Por otro lado están los de ciclo largo; como aquellos que pasan el año, y se dan
varias cosechas antes de volverlas a renovar.

ciclo de cultivo

Son las distintas fases por las que atraviesan las plantas, las cuales son: germinación,
crecimiento, reproducción, fructificación y cosecha. Dependiendo de los cultivos se dan dos ciclos:
ciclos cortos que son de maduración rápida como el cilantro, tomate, maíz. Una vez cosechadas se
vuelven a sembrar. Por otro lado están los de ciclo largo; como aquellos que pasan el año, y se dan
varias cosechas antes de volverlas a renovar.

Polígono

Algunos ejemplos de polígonos.

En geometría, un polígono es una figura geométrica plana compuesta por una


secuencia finita de segmentos rectos consecutivos que encierran una región en
el plano.1 Estos segmentos son llamados lados, y los puntos en que se intersectan
se llaman vértices. El polígono es el caso bidimensional del politopo.

La definición del polígono depende del uso que se le quiera dar, así por ejemplo para hacer
referencia a una región del plano se tiene:

 Llamaremos polígono a la porción del plano delimitada y encerrada por una línea
poligonal.5
Para hacer referencia al estudio euclidiano de las longitudes de los lados de un polígono, se
tiene:

 Llamaremos polígono a una figura geométrica plana definida por una línea poligonal
de la cual sus dos extremos coinciden.
Elementos de un polígono y
clasificación
¿Qué es un polígono?

Partimos de la imagen anterior para definir de manera simple lo que es un


polígono.

Un polígono es una figura geométrica plana limitada al menos por tres


segmentos rectos consecutivos no alineados llamados lados.

Por ejemplo, un pentágono es un polígono de 5 lados. Se trata de un


ejemplo de un polígono de los que llamaremos regulares.

 Un polígono se llama regular si todos sus lados tienen la misma


longitud y todos sus ángulos interiores tienen la misma medida.
 Un polígono es irregular si incumple alguna de las dos condiciones del
apartado anterior.
Estos son los elementos de un polígono:

 Lado: uno de los segmentos antes nombrados que delimita la


superficie del polígono.
 Vértice: punto donde se unen dos segmentos de los que conforman el
polígono.
 Diagonal: segmento que une dos vértices no adyacentes.
 Ángulo: apertura de los dos segmentos adyacentes que concurren en
un vértice.
Para poder identificar fácilmente los elementos de un polígono existe una
notación muy sencilla que nos facilita saber de que elemento estamos
hablando en cada momento. Así podremos diferenciar los lados, vértices o
cualquier otro elemento entre si.
Veamos un ejemplo y luego explicaremos la notación exacta.

Notación
En el ejemplo anterior tenemos un polígono irregular de 5 lados (5 vértices).
Vemos que cada vértice se denomina con una letra A,B,C,D,E. Podríamos
seguir así con todas las letras que nos hicieran falta. No es necesario que
estas letras sigan el orden del abecedario, sin embargo es recomendable
para facilitar la notación.

Los segmentos que unen dos vértices, los lados, se denominan con las
letras correspondientes a los vértices que unen. Por ejemplo, el lado que
une los vértices C y B se llamaría lado BC. Se intenta que al llamar a los
lados las letras vayan en orden alfabético, pero no es estrictamente
necesario. Si denominamos el segmento en si lo haremos con un corchete,
por ejemplo [BC] y si hablamos de la recta que pasa por los vértices lo
denominaremos con un paréntesis, por ejemplo, (BC).

Los ángulos se denotan con la letra correspondiente al vértice que


acompañan pero añadiendo un circunflejo sobre la letra. Por ejemplo, el
ángulo asociado al vértice E se denota por E^.

Las diagonales se denotan igual que los lados. Por ejemplo, la diagonal que
une los vértices A y C se denota por [AC].

Clasificación de los polígonos regulares


Veamos ahora la clasificación de los polígonos regulares según su número
de lados:

Nombre Número de lados

No existe 1

No existe 2

Triángulo 3

Cuadrado 4

Pentágono 5

Hexágono 6
Nombre Número de lados

Heptágono 7

Octógono 8

Eneágono 9

Decágono 10

Cuento

Un cuento (del latín, compŭtus, cuenta)1 es una narración breve creada por uno o


varios autores, basada en hechos reales o ficticios, cuya trama es protagonizada
por un grupo reducido de personajes y con un argumento relativamente sencillo.
El cuento es compartido tanto por vía oral como escrita, aunque en un principio lo
más común era por tradición oral. Además, puede dar cuenta de hechos reales o
fantásticos pero siempre partiendo de la base de ser un acto de ficción, o mezcla
de ficción con hechos reales y personajes reales. Suele contener varios
personajes que participan en una sola acción central, y hay quienes opinan que un
final impactante es requisito indispensable de este género. Su objetivo es
despertar una reacción emocional impactante en el lector. Aunque puede ser
escrito en verso, total o parcialmente, de forma general se da en prosa. Se realiza
mediante la intervención de un narrador, y con preponderancia de la narración
sobre el monólogo, el diálogo, o la descripción.
El cuento, dice Julio Cortázar, como en el boxeo, gana por knock out, mientras
que la novela gana por puntos. El cuento recrea situaciones. La novela recrea
mundos y personajes (su psicología y sus caracteres).234
Básicamente, un cuento se caracteriza por su corta extensión pues debe ser más
corto que una novela, y además, suele tener una estructura cerrada donde
desarrolla una historia, y solamente podrá reconocerse un clímax. En la novela, y
aun en lo que se llama novela corta, la trama desarrolla conflictos secundarios, lo
que generalmente no acontece con el cuento, ya que este sobre todo debe ser
conciso.
Los límites entre un cuento y una novela corta son un tanto difusos. Una novela
corta es una narración en prosa de menor extensión que una novela y menor
desarrollo de los personajes y la trama, aunque sin la economía de recursos
narrativos propia del cuento.536
Fábula
Para otros usos de este término, véase Fábula (desambiguación).

Esopo. Ilustración en las Crónicas de Núremberg.

La fábula es una composición literaria narrativa breve, generalmente en prosa o


en verso, en la que los personajes principales suelen ser animales o cosas
inanimadas que hablan y actúan como seres humanos. Cada fábula cuenta, en
estilo llano, una sola y breve historia o anécdota que alberga una consecuencia
aleccionadora. Posee "una intención y redacción didáctica de carácter ético y
universal"1 que casi siempre aparece al final y más raramente al principio, llamada
generalmente moraleja o adfabulación. En el Diccionario de retórica y poética de
Helena Beristáin2 se indica que “se trata de un género didáctico mediante el cual
suele hacerse crítica de las costumbres y de los vicios locales o nacionales, pero
también de las características universales de la naturaleza humana en general”.

Características[editar]
Como género literario, posee un carácter mixto narrativo y didáctico, que ya apercibió La
Fontaine al dividirla, en el prólogo a sus Fábulas (1667), en fábula propiamente dicha o
"cuerpo" y moraleja o "alma". A causa de su carácter práctico, que la exime de intenciones
filosóficas o trascendentales, se la ha llegado a llamar "la pariente pobre del mito". Además
debe contener estas propiedades:

 Elementos de la narración: Generalmente en las fábulas existe un narrador que


relata los hechos acontecidos en tercera persona, en orden cronológico. Además, relata lo
que les sucede a los personajes principales en un tiempo y lugar indeterminados.
 Estructura: Las fábulas, suelen estar escritas en prosa o en verso además de que
suelen ser historias breves y didácticas, en estilo llano. La mayoría de estas comienzan
con la presentación de una situación inicial en la cual, generalmente se plantea una
problemática o dilema moral que puede tener solución o no. Finalmente, esta termina con
una enseñanza, moraleja o afabulación que puede ser útil para el lector. Más raramente
aparece al principio o no aparece de forma explícita.
 Los personajes: En su mayoría, los personajes suelen ser animales u objetos
inanimados a los que se les dota con pasiones humanas como la codicia, la soberbia o la
envidia. Estos suelen estar envueltos en situaciones problemáticas que deberán resolver.
Estos personajes animales suelen ser prototipos: la nobleza y la fuerza son representados
por el león; la astucia por el zorro, etcétera.
 Temas: Generalmente los temas que se abordan en las fábulas son vicios humanos
como la arrogancia, la mentira, etcétera; ya que detrás de cada una de estas se muestra
una intención de criticar los comportamientos y actitudes que se van desarrollando dentro
de la historia.
 Su exposición de vicios y virtudes es maliciosa, irónica. Es frecuente la contraposición
entre la fuerza y la astucia y la idea, propia del mundo pagano, de que es imposible
cambiar la naturaleza propia de cada cual.
La fábula clásica reposa sobre una doble estructura; desde el título mismo se encuentra una
oposición entre dos personajes de posiciones subjetivas encontradas. Pero estos dos
personajes se encuentran siempre en desigualdad social: uno en posición alta y otro en
posición baja y desfavorable. Gracias a un evento narrativo imprevisto o survenant, el que
estaba en posición alta se encuentra en posición inferior y viceversa. Este esquema es
denominado por Christian Vandendorpe como "doble reenvío" en Apprendre à lire des fables,
Montréal, 1989 y se encuentra en decenas de ellas, sobre todo en las populares, y permite
fijar la comprensión y vehicular una moralidad clara. Como dice Hegel, "La fábula es como un
enigma que será siempre acompañado por su solución" (Estética, II) Incluso si la fábula no
tiene ya popularidad, el esquema que la forma se reencuentra en el hecho diverso (Christian
Vandendorpe, De la fable au fait divers) y en la leyenda urbana (Jean-Bruno Renard, Rumeurs
et légendes urbaines, París: Coll. Que sais-je?, 3445). Estas situaciones son imprescindibles
en una fábula, pues sin importar el autor, el contexto social o político, estas son las que la
identifican y marcan un límite entre ella y otros géneros similares con los que podría
confundirse por la forma alegórica que contienen.

Mito
Para otros usos de este término, véase Mito (desambiguación).

La batalla de Thor contra los gigantes, pintura de Mårten Eskil Winge (1872).

Un mito (del griego μῦθος, mythos, «relato», «cuento») es un relato tradicional


que se refiere a unos acontecimientos prodigiosos, protagonizados por seres
sobrenaturales o extraordinarios, tales
como dioses, semidioses, héroes, monstruos o personajes fantásticos, que buscan
dar una explicación a un hecho o un fenómeno.
Los mitos forman parte del sistema de creencias de una cultura o de una
comunidad, donde son considerados como historias verdaderas. Al conjunto de los
mitos de una cultura se le denomina mitología.

También podría gustarte