Está en la página 1de 37

INDUGRAF Av. La Paz N°409 A – Cercado – Arequipa / Teléf.

(054)282078 – (054)607085
__________________________________________________________________________________________

SESIÓN DE APRENDIZAJE N°11


Escribimos argumentos
TITULO:
Géneros literarios

1. DATOS INFORMATIVOS:
Institución Educativa: Docente:
Área: COMUNICACIÓN Fecha: 26/04/2024
Grado: Duración:
2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Criterios de Instr. de
Competencias y capacidades Desempeños Evidencia
evaluación evaluación
Escribe diversos tipos de - - - -
textos en su lengua materna. coherente y cohesionada. a la situación argumentos valoración
- Ordena las ideas en torno a comunicativa de Obras
comunicativa. un tema, las jerarquiza en del texto literarias.
- subtemas de acuerdo a literario. -
ideas de forma coherente y párrafos, y las desarrolla - trabajo.
cohesionada. para ampliar la información, escribe el
sin digresiones o vacíos. argumento de
-
Establece relaciones entre obras literarias
lenguaje escrito de forma
las ideas, como causa- que lee,
pertinente.
efecto, consecuencia y teniendo en
- contraste, a través de cuenta su
el contenido y contexto del algunos referentes y coherencia y
texto escrito. conectores. Incorpora de cohesión.
forma pertinente vocabulario
-
que incluye sinónimos y
géneros
algunos términos propios de
literarios
los campos del saber.
narrativo, lírico
y dramático.

Enfoque transversal Valores Actitudes


ENFOQUE DE ORIENTACIÓN  Equidad y justicia  Compartir bienes comunes,
AL BIEN COMÚN  Solidaridad demostrar apoyo entre
compañeros ante una
 Empatía
situación de dificultad y
 Responsabilidad comprender sus
circunstancias.
ENFOQUE DE DERECHO  Conciencia de derechos  Reconocer a los estudiantes
 Libertad y responsabilidad como sujetos de derechos y
 Diálogo y concertación no como objetos de cuidado,
donde se permita tener la
capacidad de defender y
exigir sus derechos.
ENFOQUE AMBIENTAL  Solidaridad planetaria y  Desarrollan acciones para
equidad intergeneracional valorar y cuidar nuestro medio
 Justicia y solidaridad ambiente que nos brinda la
 Respeto a toda forma de vida naturaleza.

________________________________________6° Abril/1_____________________________________
INDUGRAF Av. La Paz N°409 A – Cercado – Arequipa / Teléf. (054)282078 – (054)607085
__________________________________________________________________________________________

3. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:
Inicio Tiempo aproximado:
 Se saluda a los estudiantes y realizan la oración de la mañana.
 Miran el siguiente video Géneros literarios: https://www.youtube.com/watch?v=-W5OXQtLFWU
 Dialogan de las obras literarias que conocen y han leído.

SABERES PREVIOS
 ¿Qué es una obra literaria?
 ¿Qué escritores peruanos conoces?
 ¿De qué trata la obra “El Quijote de la Mancha”?
 ¿Qué tipos de textos tiene una obra literaria?
CONFLICTO COGNITIVO
 ¿Cómo podemos escribir el argumento de una obra literaria?
 El propósito del día de hoy es:
ESCRIBIMOS EL ARGUMENTO DE OBRAS LITERARIAS
 Recordamos las siguientes normas de convivencia:
 Levantar la mano para hablar
 Respetar la opinión de los demás
 Escuchar y seguir las indicaciones
Desarrollo Tiempo aproximado:
 Se explica cada clase de género literario, su intención comunicativa, características y ejemplos.

________________________________________6° Abril/2_____________________________________
INDUGRAF Av. La Paz N°409 A – Cercado – Arequipa / Teléf. (054)282078 – (054)607085
__________________________________________________________________________________________

 Reconocen los tipos de argumentos.


TIPOS DE ARGUMENTO
EJEMPLOS HECHOS Datos Citas de autoridad

Son casos concretos y Son acontecimientos Se incluyen cifras o Son argumentos


reales que se aportan que han sucedido, datos concretos basados en
como prueba y que relacionados con el relacionados con lo que afirmaciones que han
permiten hacer una tema que se está se defiende en el texto. hecho personas o
transferencia al tema tratando, que se citan instituciones de
que se está tratando. en el texto. prestigio.

 Leen ejemplos de argumentos de las obras literarias “El Quijote de la Mancha” y “Platero y yo”
ARGUMENTO DE “EL QUIJOTE DE LA MANCHA”
Esta obra trata de Alonso Quijano, un modesto hidalgo de cincuenta años que vivía en La Mancha, que se volvió loco
por leer muchos libros de caballería. Entonces se hizo caballero andante y se fue en busca de aventuras
Vestido con una vieja armadura y montado en un flaco caballo (Rocinante), contrató a un
campesino como escudero (Sancho Panza) y se autonombró Quijote de la Mancha Como
musa de su inspiración eligió a una campesina a la que llamó Dulcinea del Toboso.
Impulsado por la bondad, el Quijote fue por el mundo buscando ayudar a los desfavorecidos
y desventurados. Pasó muchas aventuras, siendo la más famosa su pelea contra los molinos
de viento, a quienes creyó unos malvados gigantes. Al final, regresó a su casona de la
Mancha, donde cayó enfermo, recobró la razón y renegó de los libros de caballería. Después
de recibir los últimos sacramentos, hizo su testamento y talleció.
.

ARGUMENTO
Juan Ramón Jiménez cuenta la historia de relación con su burro Platero.
Su relación de amistad es muy fuerte.
Juan Ramón le habla a Platero de sus sentimientos, a veces con palabras alegres y otras con
palabras tristes y le cuenta toda clase de historias.
La mayor parte del tiempo Juan Ramón y Platero lo pasan en el campo, paseando o leyendo.
A los dos les gusta la tranquilidad y el silencio de la naturaleza.
En vacaciones llegan los sobrinos de Juan Ramón y todos juntos salen al campo. Cuando termina
el verano los niños se marchan y el escritor y el burrito se quedan solos.
A veces en sus paseos Juan Ramón y el burrito encuentran a alguien que necesita ayuda. Y
allí están ellos para ayudar.
Una mañana Juan Ramón no oye la llamada de su burro y cuando entra en el establo, lo ve
echado sobre la paja, muy enfermo.
SU AUTOR
Juan Ramón Jiménez es el escritor y poeta que escribió este libro y que se publicó en
1.914.

Planificamos
 Responden a las preguntas del cuadro de planificación de manera oral y escrita; para que tengan un
propósito claro de escritura y un destinatario que leerá lo que escriban.
¿Qué vamos a escribir? ¿Para qué vamos a escribir? ¿Cómo escribiré el ¿Quiénes leerán nuestro
Argumento de una obra argumento?
literaria?

____________________ ____________________ ____________________ ____________________


____________________ ____________________ ____________________ ____________________
____________________ ____________________ ____________________ ____________________
____________________ ____________________ ____________________ ____________________

 Eligen una de las obras literarias que leyeron y organizan sus ideas.
Escribimos el primer borrador
 Eligen una de las obras literarias que leyeron y organizan sus ideas.

________________________________________6° Abril/3_____________________________________
INDUGRAF Av. La Paz N°409 A – Cercado – Arequipa / Teléf. (054)282078 – (054)607085
__________________________________________________________________________________________

 Escriben la primera versión de su argumento teniendo en cuenta la siguiente estructura.

 Se acompaña en todo momento de la textualización mediante preguntas: ¿Cómo iniciará el texto? ¿Qué
sucederá al inicio? ¿Cuál será el nudo o conflicto de la historia? ¿Cómo ocurrirá? ¿Cómo terminará la
historia? ¿Cómo se resolverá el conflicto? ¿has utilizado mayúsculas y signos de puntuación?
 Se recuerda que revisen que el argumento que escriben tenga coherencia y cohesión, secuencialidad en
los hechos para que se entienda al leerlo.
Cierre Tiempo aproximado:
 Realizan un recuento de las actividades realizadas y se dialogan cómo se sintieron al escribir sus
narraciones
Reflexionan respondiendo las preguntas:
 ¿qué aprendieron al escribir un argumento?
 ¿qué es necesario para escribir un argumento?
 ¿qué parte de su argumento les gusta más?, ¿por qué?
 ¿Para qué nos sirve los aprendido?
Reflexiono sobre mis aprendizajes
 Ahora te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido. Para hacerlo completa la siguiente tabla:
Mis aprendizajes Lo logré Lo estoy ¿Qué necesito
intentando mejorar?
-
comunicativa considerando las características
y elementos de la narración.
-

________________________________________6° Abril/4_____________________________________
INDUGRAF Av. La Paz N°409 A – Cercado – Arequipa / Teléf. (054)282078 – (054)607085
__________________________________________________________________________________________

adaptándose a los destinatarios.


-
coherencia, cohesión y uso de i.
.

________________________________________6° Abril/5_____________________________________
INDUGRAF Av. La Paz N°409 A – Cercado – Arequipa / Teléf. (054)282078 – (054)607085
__________________________________________________________________________________________

FICHA DE APLICACIÓN PARA LA CASA


OBRAS LITERARIAS
1. Responde
Observa la forma del texto ¿Qué tipo de texto
_______________________________________________________________________________
ANÁLISIS LITERARIO DE "EL VUELO DE LOS CÓNDORES"
DATOS DE LA OBRA
Título de la obra :___________________________________________________________
Autor :___________________________________________________________
Época :___________________________________________________________
Género literario :___________________________________________________________
Especie literario:___________________________________________________________
Forma de expresión :___________________________________________________________
2-¿Al leer el título de la obra, de que pensabas que se trataba el cuento?
______________________________________________________________________________
3- ¿en qué lugar, crees que se realizaron los hechos del “vuelo de los cóndores”?
______________________________________________________________________________
4- Elabora una lista de las palabras nuevas y busca su significado
______________________________________________________________________________
5- ¿Qué te sugiere el título con respecto al contenido?
______________________________________________________________________________
EL VUELO DE LOS CÓNDORES

Aquel día demore en la calle y no sabía que decir al volver a casa. A las cuatro Salí de la escuela
deteniéndome en el muelle, donde un grupo de curiosos observaba a unas cuantas personas. Metido entre
ellas supe que había desembarcado un circo
Ese es el barrista dijeron señalando a un hombre de mediana estatura
Aquel es el domador
Este es el payaso dijo alguien
El buen hombre volvió la cara vivamente:
¡Qué serio!
así son en la calle
Era este un joven alto de movibles ojos, respingada nariz y agiles manos. Pasaron luego algunos artistas
más. Seguí entre la multitud aquel desfile y los acompañé hasta que tomaren el cochecito partiendo entre la
curiosidad bullanguera de la gente
Yo estaba dichoso por haberlos visto. Al día siguiente contaría en la escuela quienes eran como eran y que
decían. Per encaminándome a casa me di cuenta de que ya estaba oscureciendo.

________________________________________6° Abril/6_____________________________________
INDUGRAF Av. La Paz N°409 A – Cercado – Arequipa / Teléf. (054)282078 – (054)607085
__________________________________________________________________________________________

Era muy tarde. Ya habrían comido ¿Qué decir? De pronto sentir que una mano se posó en mi hombro
Era mi hermano Anfiloquio. Yo no sabía que responder
Nada conteste que salimos tarde del colegio…
No puede ser porque Alfredito llego a su casa a las cuatro y cuarto…
Me perdí Alfredito era el hijo de don Enrique, el vecino; le habían preguntado por mí y había respondido que
salimos juntos de la escuela. No había más. Llegamos a la casa. Todos estaban serios. Felizmente, mi padre
no estaba cuando fui a dar el beso a mamá esta sin darle la importancia de otros días me dijo fríamente.
Como jovencito ¿estas son horas de venir?
Yo no respondí nada. Mi madre agrego:
¿Cómo? ¿Dónde has estado?
-¡Está bien!...
-Me metí en mi cuarto y me senté en la cama con la cabeza inclinada.
Apareció mi madre, se sentó a mi lado y me dijo que había hecho muy mal Me riñó blandamente, y entonces
tuve claro el concepto de mi falta. ¡Cuán dulces eran las palabras de mi pobrecita madre! ¡Qué mirada tan
piadosa con sus benditas manos cruzadas en el regazo! Ella me dio un beso en la frente. ¡Ah, cuán feliz era,
qué buena era mi madre, que sin castigarme me había perdonado!

ABRAHAM VALDELOMAR. La aldea encanta Lima, Alfaguara, 2009. (Adaptación)


Abraham Valdelomar Pinto (1888-1919) fue un escritor peruano, representante del modernismo literario. Su obra
más famosa es el cuento: “El caballero Carmelo” publicado en 1913. Fue director del diario “El peruano” y
diplomático en Roma.
1. ¿Quién es el personaje principal? ¿quiénes son los personajes secundarios?
_______________________________________________________________________________
2. ¿Qué excusas dio Abraham a su hermano por no haber llegado a casa a la hora?
_______________________________________________________________________________
3. ¿Qué día fueron Abraham y sus hermanos al circo? ¿Volvieron a ir otro día?
_______________________________________________________________________________
4. ¿Cómo crees que se sintió Abraham al ser regañado por su madre?
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
Marca la respuesta correcta:
5. ¿Qué problema se plantea el protagonista?
A. No reconocer a los integrantes del circo.
B. Demorarse y no saber qué decir al volver a casa,
C. No saber cómo justificar su tardanza ante su padre.
D. Regresar tarde a casa.
6. ¿Qué sentimientos le genero al protagonista el haber visto a los integrantes del circo?
A. Alegría C. Tranquilidad
B. Envidia D. Ansiedad
7. ¿Qué hecho le hizo notar al protagonista que iba a llegar muy tarde a casa?
A. Se hacía de noche.
B. Sus padres y hermanos ya habían cenad
C. Las clases terminaron tarde,
D. Se perdió al regresar a casa.
____________________________________________________________________
8. ¿Qué valora el protagonista de su madre?
a) Su delicadeza.
b) Sus dulces palabras y su mirada piadosa.
c) Su capacidad de perdonar.
d) El beso que le da en la frente.

________________________________________6° Abril/7_____________________________________
INDUGRAF Av. La Paz N°409 A – Cercado – Arequipa / Teléf. (054)282078 – (054)607085
__________________________________________________________________________________________

CRITERIO VALORATIVO
1. ¿Cuál crees que fue el mensaje que nos quiso dejar Abraham Valdelomar al escribir "El vuelo de los Cóndores
"?
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
2. ¿Qué título le hubieras puesto tú a la obra?
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
3. Cómo crees que se sintió Abraham al ser regañado por su madre?
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
2. ESCRIBE EL ARGUMENTO DE LA OBRA COMPLETA
3. ESCRIBE LA BIOGRAFÍA DEL AUTOR
EL LAZARILLO DE TORMES
Responde:
Observa la forma del texto: ¿Qué tipo de es?
_______________________________________________________________________________
¿Qué te sugiere el título con respecto al contenido?
_______________________________________________________________________________
2. Análisis literario de "El Lazarillo de Tormes"
Título de la obra : ____________________________________________________
Autor : ____________________________________________________
Época : ____________________________________________________
Género literario:____________________________________________________
Especie literario: ____________________________________________________
¿En qué lugar crees que se realizaron los hechos de El Lazarillo de Tormes"?
_______________________________________________________________________________
Elabora una lista de palabras y busca su significado.
____________________________________ ___________________________________
____________________________________ ___________________________________
____________________________________ ___________________________________
____________________________________ ___________________________________
____________________________________ ___________________________________

________________________________________6° Abril/8_____________________________________
INDUGRAF Av. La Paz N°409 A – Cercado – Arequipa / Teléf. (054)282078 – (054)607085
__________________________________________________________________________________________

Lee el texto “Lazarillo de Tormes” indicando las ideas principales y secundarias


EL LAZARILLO de TORMES
En esta maravillosa novela, prototipo de la famosa picaresca española, se nos da a conocer un
interesantísimo personaje: Lázaro, muchacho nacido en un molino de Tormes por las cercanías de
Salamanca.
Lázaro, hijo de una madre desnaturalizada, viuda y concubina de un negro, el cual le causó asombro al
pobre Lázaro en su infancia, por verlo de un color en todo distinto al suyo. Un día Lázaro es entregado a un
mendigo ciego para que le sirviera de guía.
Pero no es el mendigo, persona de buen natural, pues tanto llevarlo, empieza a desconfiar de su guía y por
ende a cogerle odio. Y con el odio se le despierta la picardía y el pobre muchacho se convierte poco a poco
en un truhan de alta escuela
Cuentase en esta sabrosa narración que, en uno de los accidentes acaecidos al pobre lázaro con el ciego,
esta había obtenido una ración de uvas. Para bien distribuir la ganancia y comérselas en armónica compañía
le propone al mozuelo coger una cada vez y cada uno con lo cual ninguno de ellos quedara con mayor parte.
Así lo hace el zagal. Más se da cuenta de que el ciego, en un momento determinado comienza a cogerlas de
dos en dos. Y de dos en dos las coge él. De tres en tres las come luego el ciego. Y de tres en tres se las
engulle Lázaro. Al concluir aquella cena, el mendigo le reprende severamente: "Me has engañado", le dice.
Lázaro queda atónito, pero el otro explica pronto las razones. Si él hubiera sido honrado debería protestar y
no hacer lo que hacía el amo. Ante aquella lógica el niño no sabe qué respuesta darle, y cavila. Tras el
cavilar, comprende que, si no apela a la truhanería, aquel hombre lo despellejaría vivo, pues tras la
reprimenda y la desconfianza vinieron golpes y pellizcos.
A la primera ocasión que se presenta Lázaro pone en práctica sus maquinaciones. Se trata aquella vez de
que el ciego bebía el vino que conseguía con las limosnas “honradamente ganadas” en un vaso del barro. El
muchacho tiene una graciosa idea; agujerea el vaso pues para él no había vino. Así tras la parca cena puede
saborear el néctar que tan bien le sabia
el mendigo se extrañó que muy pronto concluía su bebida más nada pude hacer ni recriminar pues el agujero
había sido rapiñado con un pedazo de cera y no maliciaba sobre la tarea del muchacho. Así transcurrió algún
tiempo en el cual las tacañerías del ciego se pusieron de manifiesto grandemente. Hasta que un día el
hombre palpando escamando por la rapidez con que siempre se agotaba la bebida descubrió el agujero en
cuestión.
Nada dijo entonces, pero aguardo la primera oportunidad para dejar que Lázaro bebiera y cuando más
embebido y en el placer de los ángeles estaba saboreando el vino, el
ciego le dio tan grande golpe en la cabeza con el barro que en ella se le
partió.
Tras aquello, naturalmente vinieron los improperios y los maltratos.
Tanto fueron estos que Lázaro cansado y molesto por aquella
ingratitud se propuso vengarse. Una vez condujo al ciego a una
trampa; le aproximo a un poste de piedra que se hallaba en el camino.
Cerca ya de el Lázaro le dijo que allí había un gran charco y que diera un
salto sino quería emparase de agua hasta las rodillas. El ciego
retrocedió corrió y dio un salto descalabrándose todo el cuerpo contra el
poste.
Responde:
¿Qué tipo de familia tenía Lázaro y por qué los deja?
_______________________________________________________________________________
El ciego da cuenta de que lázaro come más uvas que él porque:
a) Las tiene contadas.
b) Le toca la cara y nota que tiene la boca llena.
c) No se queja cuando él las coge de dos en dos.
d) No se da cuenta.
¿Cómo consigue beber Lázaro del jarro de vino del ciego?
a) Aspira el vino con una paja.
b) Hace un agujero en el fondo del jarro.
c) Bebe directamente del jarro, con sorbos rápidos y callados.
d) Empapa un pañuelo en el vino y bebe de él

________________________________________6° Abril/9_____________________________________
INDUGRAF Av. La Paz N°409 A – Cercado – Arequipa / Teléf. (054)282078 – (054)607085
__________________________________________________________________________________________
e) Suplica al ciego que le dé vino.
¿Cuál era el medio de vida del ciego?
a) Remendaba objetos de cuero.
b) Ayudaba a misa en los pueblos.
c) Rezaba oraciones para muy diversos efectos.
d) Vendía bulas falsas.
e) Contaba historias por plazas y posadas.
¿Cómo advierte el ciego que Lázaro se ha comido su longaniza?
a) porque se lo dice un mercader que está en la posada.
b) porque huele el olor del embutido en el aliento de Lázaro
c) porque oye el ruido de las mandíbulas de Lázaro al masticarla
d) porque no se fía de la actitud tranquila e inocente de Lázaro.
e) porque Lazara le ha gastado varios trucos semejantes y desconfía de él
Describe como se comportaba el ciego con Lázaro
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
¿Crees que se un guía de una persona ciega es difícil?
_______________________________________________________________________________
¿En nuestra sociedad las personas ciegas tienen la misma actitud, que muestra el personaje de la historia.
¿Porqué?
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
¿La actitud de Lázaro fue la correcta con el ciego?
_______________________________________________________________________________
¿Alguna vez has conversado con una persona ciega?
_______________________________________________________________________________
Busca en el diccionario las siguientes palabras.
Concubina: ____________________________________________________
Truhán: ____________________________________________________
Longaniza: ____________________________________________________
lmproperios: ____________________________________________________

________________________________________6° Abril/10_____________________________________
INDUGRAF Av. La Paz N°409 A – Cercado – Arequipa / Teléf. (054)282078 – (054)607085
__________________________________________________________________________________________

ESCRIBE CON TUS PROPIAS PALABRAS EL ARGUMENTO DE LA OBRA LITERARIA PLATERO Y


YO.
PLATERO ES PEQUEÑO, PELUDO, SUAVE, TAN
PLATERO Y YO BLANDO POR FUERA QUE SE DIRIA TODOS DE
ALGODÓN, QUE NO LLEVA HUESOS.

(fragmentos)

SOLO LOS ESPEJOS SE AZABACHE DE SUS LO DEJO SUELTO Y SE VA AL PRADO Y


OJOS, SON DUROS CUAL DOS ESCARABAJOS ACARICIA TIBIAMENTE CON SU HOCICO,
DE CRISTAL NEGRO ROZANDOLAS APENAS, LAS FLORECILLAS
ROSAS, CELESTES Y GAULDAS….

LO LLAMO DULCEMENTO ¿PLATERO? Y VIENE A MI CON UN TROTECILLO ALEGRE QUE PAREDE


QUE SE RIE EN NO SE QUE CASCABELEO IDEAL…

COME CUANTO LE DOY LE GUSTAN LAS ES TIERNO Y MIMOSO IGUAL QUE UN NIÑO,
NARANJAS MANDARINAS, LA UVAS QUE UNA NIÑA….
MOSCATELES, TODAS DE ÁMBAR, LOS HIGOS PERO FUERTE Y SECO COMO DE PIEDRA.
MORADOS, CON SU CRISTALINA GOTITA DE
MIEL.

________________________________________6° Abril/11_____________________________________
INDUGRAF Av. La Paz N°409 A – Cercado – Arequipa / Teléf. (054)282078 – (054)607085
__________________________________________________________________________________________

ANEXOS

Sinopsis:
El principito es un cuento poético que viene acompañado con ilustraciones hechas con
acuarelas por el mismo Saint-Exupéry. En él, un piloto se encuentra perdido en el
desierto del Sahara luego de que su avión sufriera una avería, pero para su sorpresa, es
allí donde conoce a un pequeño príncipe que viene desde otro planeta. La historia tiene una
temática filosófica, donde se incluyen críticas sociales dirigidas a la «extrañeza» con la
que los adultos ven las cosas. Estas críticas a las cosas «importantes» y al mundo de los
adultos van apareciendo en el libro a lo largo de la narración.

Rasgos Físicos / de Carácter:


 pequeño
 curioso
 adorable
 adaptable
 determinado
¿Cómo cambia este personaje con el tiempo?
El Príncipe entiende cómo "domesticar" algo lo hace especial para usted.
Se da cuenta de lo importante que es para él la flor.
¿Qué desafíos enfrenta este personaje?
• El Príncipe abandona su planeta en una aventura, sólo para descubrir que lo que ama ya está en casa.

________________________________________6° Abril/12_____________________________________
INDUGRAF Av. La Paz N°409 A – Cercado – Arequipa / Teléf. (054)282078 – (054)607085
__________________________________________________________________________________________
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
ESCALA DE VALORACIÓN
Competencia: Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna
Capacidad:
- Adecúa el texto a la situación comunicativa.
- Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada.
- Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente.
- Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y
contexto del texto escrito
Criterios de evaluación
- - -
la situación registro formal o narración de la
comunicativa informal del convivencia en
considerando texto primera
las adaptándose a persona, tiene
características y los en cuenta su
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes elementos de la destinatarios. coherencia y
narración. cohesión.

Necesito ayuda

Necesito ayuda

Necesito ayuda
superando

superando

superando
Lo estoy

Lo estoy

Lo estoy
Lo logré

Lo logré

Lo logré
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

________________________________________6° Abril/13_____________________________________
INDUGRAF Av. La Paz N°409 A – Cercado – Arequipa / Teléf. (054)282078 – (054)607085
__________________________________________________________________________________________

SESIÓN DE APRENDIZAJE N°12


TITULO: Problemas con polígonos

1. DATOS INFORMATIVOS:
Institución Educativa: Docente:
Área: MATEMÁTICA Fecha: 26/04/2024
Grado: Duración:
2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Criterios de Instr. de
Competencias y capacidades Desempeños Evidencia
evaluación evaluación
Resuelve problemas de forma, - - - - Escala de
movimiento y localización. características de objetos elementos de clasifica los valoración
- Modela objetos con formas reales o imaginarios, los los polígonos triángulos y
geométricas y sus asocia y representa con utilizando cuadriláteros
transformaciones. formas bidimensionales geoplanos y según sus
- Comunica su comprensión (triángulos, cuadriláteros y creando dibujos propiedades
sobre las formas y relaciones círculos), sus elementos, poligonales . en objetos de
geométricas. perímetros y superficies; y nuestro
-
- Usa estrategias y con formas tridimensionales los perímetros entorno.
procedimientos para orientarse (prismas rectos y cilindros), de figuras
en el espacio. sus elementos y el volumen poligonales
- de los prismas rectos con
relaciones geométricas. base rectangular.
-
comprensión sobre los
elementos y propiedades del
prisma, triángulo,
cuadrilátero y círculo usando
lenguaje geométrico.

Enfoque transversal Valores Actitudes


ENFOQUE DE ORIENTACIÓN  Equidad y justicia  Compartir bienes comunes,
AL BIEN COMÚN  Solidaridad demostrar apoyo entre
 Empatía compañeros ante una
situación de dificultad y
 Responsabilidad comprender sus
circunstancias.
ENFOQUE DE DERECHO  Conciencia de derechos  Reconocer a los estudiantes
 Libertad y responsabilidad como sujetos de derechos y
 Diálogo y concertación no como objetos de cuidado,
donde se permita tener la
capacidad de defender y
exigir sus derechos.
ENFOQUE AMBIENTAL  Solidaridad planetaria y  Desarrollan acciones para
equidad intergeneracional valorar y cuidar nuestro medio
 Justicia y solidaridad ambiente que nos brinda la
 Respeto a toda forma de vida naturaleza.

3. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:
Inicio Tiempo aproximado:
 Recordamos que en la actividad anterior aprendimos sobre las clases y propiedades de triángulos y
cuadriláteros.
 En grupos juegan con una memoria o dominó de polígonos.

________________________________________6° Abril/14_____________________________________
INDUGRAF Av. La Paz N°409 A – Cercado – Arequipa / Teléf. (054)282078 – (054)607085
__________________________________________________________________________________________

SABERES PREVIOS
 ¿Cómo es un rectángulo isósceles?
 ¿Qué clases de trapecios conoces?
 ¿Qué dice el Teorema de Pitágoras?
 ¿Qué son los polígonos?
CONFLICTO COGNITIVO
 ¿Cómo resolvemos problemas con polígonos?
 El propósito del día de hoy es:
RESOLVEMOS PROBLEMAS CON POLÍGONOS
 Recordamos las siguientes normas de convivencia:
 Escuchar a la persona que habla
 Levantar la mano para hablar
 Respetar las opiniones de los demás
Desarrollo Tiempo aproximado:
Comprensión del problema
 Se presenta el siguiente problema en un papelote.

FAMILIARIZACIÓN CON EL PROBLEMA


 Nos aseguramos de que los estudiantes hayan comprendido el problema. Para ello formula las
siguientes preguntas: ¿De qué trata el problema?, ¿Qué se ha resaltado en la portada de Ollantaytambo?,
¿Qué distinguimos?, ¿Cómo es cada figura?, ¿Cómo está formada cada figura?, ¿Qué figuras son?, ¿Qué
es un polígono?, ¿Qué datos conocemos que nos puedan ayudar a construir polígonos?, ¿Esto nos servirá
para identificar sus similitudes y diferencias?
 Se organiza a los estudiantes en equipos de cuatro integrantes y se entrega los materiales: geoplano,
ligas, reglas.
BÚSQUEDA DE ESTRATEGIAS
 Se promueve en los estudiantes la búsqueda de estrategias para responder cada interrogante.
________________________________________6° Abril/15_____________________________________
INDUGRAF Av. La Paz N°409 A – Cercado – Arequipa / Teléf. (054)282078 – (054)607085
__________________________________________________________________________________________
Planteando estas preguntas: ¿Qué estrategia podemos utilizar para responder las preguntas?, ¿Cómo
usaremos el material entregado?, ¿Alguna vez han leído o resuelto un problema parecido?, ¿Cuál?,
¿Cómo lo resolvieron?, ¿Cómo podría ayudarte esta experiencia en la resolución de este nuevo problema?
 Se permite que los estudiantes conversen en equipo, que se organicen y propongan de qué forma
solucionarán el problema, usando los materiales dados. Luego, se pide que ejecuten la estrategia o el
procedimiento acordado en equipo.
 Se Indica a los estudiantes que usando el geoplano y las ligas, pueden construir las figuras de la portada
de Ollaytantambo. En equipo construye las figuras. Luego, se solicita que construyan otros polígonos y
que los enumeren. Se pregunta: ¿cómo se llamarán las figuras que han construido?, ¿por qué se llaman
así? Los que se muestra a continuación podrían ser unos de los mostrados.

SOCIALIZACIÓN DE LAS REPRESENTACIONES


 Se indicar que en el geoplano circular construyan las figuras anteriores teniendo en cuenta la cantidad de
clavos que debe sujetar la liga; que realicen las mediciones de sus lados y ángulos. Los lados deben ser
iguales. Por ejemplo.

 Los estudiantes pueden construir la siguiente figura. Deben tomar las medias de sus lados y ángulos.

Segundo procedimiento: origami


 Se solicita que cada estudiante construya un pentágono regular (u otro polígono regular); damos las
indicaciones necesarias, por ejemplo: (Adicionales)

Partimos de un papel con Nominamos esta figura Doblamos para marcar sus El vértice A lo doblamos
forma cuadrada. como cuadrado ABCD diagonales y el vértice D lo en dirección a la base
llevamos hasta el punto del triángulo isósceles
medio donde cruzan las (hipotenusa) marcando
diagonales y notamos que el doblez que se forma
se forma un triángulo en el vértice B.

________________________________________6° Abril/16_____________________________________
INDUGRAF Av. La Paz N°409 A – Cercado – Arequipa / Teléf. (054)282078 – (054)607085
__________________________________________________________________________________________

rectángulo isósceles.
En pequeños grupos
 Se verifica que la mayoría de equipos hayan logrado identificar las características de los polígonos
regulares, que hayan relacionado propiedades comunes de los polígonos y hayan usado lenguaje
geométrico durante la socialización.
 Se solicita que un representante de cada equipo comunique qué procesos han seguido para lograr
representarlo.
Formalización y reflexión
 Se formaliza lo aprendido con la participación de los estudiantes: que mencionen las características de las
relaciones geométricas en los polígonos regulares, reconozcan la presencia de estos en el mundo que nos
rodea.

• "Un polígono es una figura plana formada por lados rectos, y su forma es cerrada".
Señala que los elementos de un polígono son: lados, vértices, ángulos.
• "Un polígono regular tiene sus lados y ángulos de medidas iguales". Señala que de un
polígono regular están inscritos en una circunferencia.

 Luego reflexionan sobre los procesos y estrategias que siguieron para resolver cada problema.
 Se pregunta: ¿Fue útil pensar en una estrategia para la construcción de los polígonos regulares?, ¿Serán
las mismas para construir polígonos irregulares?, ¿Fue necesario el uso de los materiales propuestos?,
¿Por qué?, ¿Habrá otra forma de construir un polígono?, ¿Qué debemos tener en cuenta para la
construcción de un polígono regular?; ¿En qué otros problemas nos es útil lo aprendido?
 Escriben con lluvia de ideas un esquema de las formas bidimensionales.

 Un polígono es una figura plana construida con líneas cerrados. Sus elementos son:
________________________________________6° Abril/17_____________________________________
INDUGRAF Av. La Paz N°409 A – Cercado – Arequipa / Teléf. (054)282078 – (054)607085
__________________________________________________________________________________________

Lados: son cada uno de los segmentos que conforman el polígono.


Vértices: son los puntos donde se unen los lados del polígono.
Ángulos: formados por la unión de dos lados consecutivos.
Diagonales: segmento que une dos vértices no consecutivos.
Polígono

vértice diagonal En todo polígono se cumple que:


N° de lados = N° de vértices = N° de ángulos interiores

ángulo interior
lado

 Según sus ángulos:

Diagonal de un polígono
Las diagonales son los segmentos que unen dos vértices no consecutivos del polígono.
C Recuerda
Un polígono determina en el plano una región interior
B D y una región exterior. El polígono es la frontera entre
la región interior y la exterior. La región poligonal es la
unión de un polígono y su región interior Polígono

A E polígono
Región
interior Región
En la figura, las diagonales son:
exterior

PLANTEAMIENTO DE OTROS PROBLEMAS


 Pide a los estudiantes que trabajen en equipo las construcciones de polígonos con regla y compás.
1. Las y los estudiantes de 6 ° recorrieron los alrededores del colegio y
observaron diferentes señales en las calles. Luego comentaron sobre
ellas y escogieron dos para dibujarlas y exponerlas en el aula.
¿Qué características geométricas tienen estas señales?
Sigan los pasos y construyan los polígonos que se necesitan.
¿Qué necesitamos?
Dos pedazos de papel tamaño A4, tijeras y lápiz
Se explica :¿Cómo lo hacemos?

Cierre Tiempo aproximado:


 Formular las siguientes preguntas sobre las actividades realizadas durante la sesión: ¿Qué han aprendido
hoy?, ¿Fue sencillo?, ¿Qué dificultades se presentaron?, ¿Pudieron superarlas en forma individual o
grupal?
 Finalmente, se resalta el trabajo realizado por los equipos y felicitamos por su orden y limpieza.
 Como actividad de extensión resuelven los siguientes ejercicios.
________________________________________6° Abril/18_____________________________________
INDUGRAF Av. La Paz N°409 A – Cercado – Arequipa / Teléf. (054)282078 – (054)607085
__________________________________________________________________________________________

 Resuelven una ficha de evaluación.


Reflexiono sobre mis aprendizajes
 Ahora te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido. Para hacerlo completa la siguiente tabla:
Mis aprendizajes Lo logré Lo estoy ¿Qué necesito
intentando mejorar?
-
utilizando geoplanos y creando dibujos
poligonales.
-
poligonales
.

________________________________________6° Abril/19_____________________________________
INDUGRAF Av. La Paz N°409 A – Cercado – Arequipa / Teléf. (054)282078 – (054)607085
__________________________________________________________________________________________

FICHA DE APLICACIÓN PARA LA CASA


Resuelve los siguientes problemas:
1. Completa
Los cuadriláteros son
Los cuadriláteros se clasifican en ___________________
Los paralelogramos se clasifican en __________________
Los paralelogramos se clasifican en _________________
Los trapecios se clasifican en ________________
2. Dibuja las figuras en que se clasifican los paralelogramos e indica sus características

a. b. c. d.

__________________ __________________ __________________ _________________


__________________ __________________ __________________ _________________
__________________ __________________ __________________ _________________
__________________ __________________ __________________ _________________
__________________ __________________ __________________ _________________

3. Resuelve utilizando las propiedades de los cuadriláteros

________________________________________6° Abril/20_____________________________________
INDUGRAF Av. La Paz N°409 A – Cercado – Arequipa / Teléf. (054)282078 – (054)607085
__________________________________________________________________________________________

4. Indica el nombre de cada elemento según las flechas, en los siguientes polígonos.

5. Dibuja, como se clasifica los triángulo según sus lados e indica las características de cada uno.

__________________ __________________ __________________


__________________ __________________ __________________
__________________ __________________ __________________
__________________ __________________ __________________
__________________ __________________ __________________

6. En cada triángulo traza la altura BH

________________________________________6° Abril/21_____________________________________
INDUGRAF Av. La Paz N°409 A – Cercado – Arequipa / Teléf. (054)282078 – (054)607085
__________________________________________________________________________________________

7. En cada triángulo TRAZA la mediana BM

8. Completa (Sobre triángulos)


a. La altura es ________________________________
b. La mediana es _____________________________
c. La mediatriz es ___________________________
9. Resuelve los siguientes ejercicios utilizando los principales propiedades de los triángulos.

10. Dados los triángulos coloquen el nombre de cada una según creas conveniente.

11. Resolver. Hallando el valor de “x” en:

12. Calcula la suma de los ángulos internos del siguiente polígono:

13. Calcula la suma de los ángulos internos de un polígono de 10 lados.


________________________________________6° Abril/22_____________________________________
INDUGRAF Av. La Paz N°409 A – Cercado – Arequipa / Teléf. (054)282078 – (054)607085
__________________________________________________________________________________________
14. Resuelve los siguientes ejercicios de forma grupal:
1. En un triángulo escaleno, dos ángulos externos miden 145° y 106°. ¿Cuánto medirá el tercer ángulo
externo?

2. ¿En qué polígono, el número de diagonales medias es igual al doble del número de lados?

3. Calcula y gráfica el número de diagonales del siguiente polígono:

4. Clasifica los triángulos, según corresponda;


a. Sus tres ángulos miden 60°.
___________________________________________________________________________________________
b. Dos de sus ángulos miden 75°.
___________________________________________________________________________________________
c. Tiene un ángulo que mide 90°
___________________________________________________________________________________________
5. Calcula el valor de “x” del gráfico:
A

C B
X

6. Las medidas de los tres ángulos de un triángulo son consecutivos. Calcula la medida del mayor ángulo.

7. Calcula el valor de “x” en el gráfico.

B
X

C
A M
8. Si es mediana del triángulo ABC calcula el valor de “X” del gráfico.
B
5x  4
M
3 x  10
A C

________________________________________6° Abril/23_____________________________________
INDUGRAF Av. La Paz N°409 A – Cercado – Arequipa / Teléf. (054)282078 – (054)607085
__________________________________________________________________________________________

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
ESCALA DE VALORACIÓN
Competencia: Resuelve problemas de forma, movimiento y localización.
Capacidad:
- Modela objetos con formas geométricas y
sus transformaciones.
- Comunica su comprensión sobre las formas
y relaciones geométricas.
- Usa estrategias y procedimientos para
orientarse en el espacio.
- Argumenta afirmaciones sobre relaciones
geométricas.
Criterios de evaluación
- - -
elementos de los perímetros problemas
los polígonos de figuras aplicando las
utilizando poligonales propiedades de
geoplanos y los
Nº creando dibujos cuadriláteros.
Nombres y Apellidos de los estudiantes
poligonales.
Necesito ayuda

Necesito ayuda

Necesito ayuda
superando

superando

superando
Lo estoy

Lo estoy

Lo estoy
Lo logré

Lo logré

Lo logré
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

________________________________________6° Abril/24_____________________________________
INDUGRAF Av. La Paz N°409 A – Cercado – Arequipa / Teléf. (054)282078 – (054)607085
__________________________________________________________________________________________

SESIÓN DE APRENDIZAJE N°13


TITULO: Enfermedades del sistema circulatorio

1. DATOS INFORMATIVOS:
Institución Educativa: Docente:
Área: CIENCIA Y TECNOLOGÍA Fecha: 26/04/2024
Grado: Duración:
2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Criterios de Instr. de
Competencias y capacidades Desempeños Evidencia
evaluación evaluación
Indaga mediante métodos - - - -
científicos para construir sus expresan la relación causa- de indagación visual valoración
conocimientos efecto y determina las sobre las -
- Problematiza situaciones variables involucradas. enfermedades aplicación.
para hacer indagación - del sistema
- Diseña estrategias para comprobar sus hipótesis. circulatorio
hacer indagación. - -
- Genera y registra datos o cualitativos o cuantitativos provocan las
información para probar sus hipótesis y enfermedades
las contrasta con del aparato
- Analiza datos e información.
información científica. circulatorio
-
Elabora sus conclusiones. -
y resultados de su
prevenir
indagación.
enfermedades
del aparato
circulatorio.

Enfoque transversal Valores Actitudes


ENFOQUE DE ORIENTACIÓN  Equidad y justicia  Compartir bienes comunes,
AL BIEN COMÚN  Solidaridad demostrar apoyo entre
 Empatía compañeros ante una
situación de dificultad y
 Responsabilidad comprender sus
circunstancias.
ENFOQUE DE DERECHO  Conciencia de derechos  Reconocer a los estudiantes
 Libertad y responsabilidad como sujetos de derechos y
no como objetos de cuidado,
 Diálogo y concertación
donde se permita tener la
capacidad de defender y
exigir sus derechos.
ENFOQUE AMBIENTAL  Solidaridad planetaria y  Desarrollan acciones para
equidad intergeneracional valorar y cuidar nuestro medio
 Justicia y solidaridad ambiente que nos brinda la
naturaleza.
 Respeto a toda forma de vida

________________________________________6° Abril/25_____________________________________
INDUGRAF Av. La Paz N°409 A – Cercado – Arequipa / Teléf. (054)282078 – (054)607085
__________________________________________________________________________________________

3. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:
Inicio Tiempo aproximado:
 Saludamos y luego nos organizamos
 Observan la imagen y responden a las preguntas:

 Dialogamos a partir de las siguientes preguntas: ¿Qué tiene en el brazo ese cuerpo humano? ¿Para qué
servirá este instrumento? Que órgano del cuerpo será medido con ese instrumento? ¿Para qué se mide la
presión del corazón?
SABERES PREVIOS
 Rescatamos sus saberes previos de los estudiantes a través de las siguientes preguntas: ¿Qué es el
aparato circulatorio? ¿Por qué se producen las enfermedades en el aparato circulatorio? ¿Qué
enfermedades del aparato circulatorio conoces?
CONFLICTO COGNITIVO
 ¿Qué se debe hacer para evitar las enfermedades del aparato circulatorio?
 El propósito del día de hoy es:
HOY IDENTIFICARAN LAS ENFERMEDADES DEL APARATO CIRCULATORIO PARA
PRACTICAR MEDIDAS DE PREVENCIÓN.
 Recordamos las siguientes normas de convivencia:
 Respetar las opiniones de los compañeros
 Escuchar con atención las indicaciones.
 Utilizar con cuidado los materiales.
Desarrollo Tiempo aproximado:
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
 Mostramos carteles con preguntas y los pegamos en la pizarra
¿Por qué se producen enfermedades ¿Qué tipos de enfermedades
en el sistema circulatorio? conoces?

¿Cuáles serán los síntomas de estas ¿Cómo podemos prevenir estas


enfermedades? enfermedades?
 Anotamos las ideas en papelotes y pegamos en un lugar visible del aula para que sean contrastadas por
los estudiantes durante las actividades que se realicen.
1. Escribe dos causas por las cuales el aparato circulatorio no funcionaría adecuadamente.
a.- La obesidad y sedentarismo.
b.- Cuando la alimentación se rige en exceso el consumo de las carnes rojas saturadas de grasa
porque la grasa se acumula dentro de los vasos sanguíneos y dificulta el paso de la sangre.
2. Marca con una (F) o (V) donde corresponde. Las sustancias que son tóxicos para nuestro
organismo son:
( ) Oxigeno ( ) Urea ( ) agua
( ) Dióxido de carbono ( ) azúcar ( ) sal
3. Seleccionan la alternativa que mejor plantee el problema.
a.- Realizar la limpieza de la sangre.
b.- Es importante cuidarse de las enfermedades cardiovasculares.
c.- La alimentación inadecuada, el sedentarismo, la obesidad, son parte de las enfermedades
cardiovasculares.
________________________________________6° Abril/26_____________________________________
INDUGRAF Av. La Paz N°409 A – Cercado – Arequipa / Teléf. (054)282078 – (054)607085
__________________________________________________________________________________________

d.- Es necesario cuidarse de la hipertensión.


4. Escriben el problema en forma de pregunta:
¿La alimentación inadecuada, el sedentarismo, la obesidad, son parte de las enfermedades
cardiovasculares?
PLANTEAMIENTO DE HIPÓTESIS
 Los estudiantes elaboran sus hipótesis sobre el tema elegido.
HIPÓTESIS
¿Es posible que las enfermedades del sistema circulatorio tengan diferentes orígenes?
¿Será posible prevenir enfermedades del sistema circulatorio?
¿Es posible que los síntomas de las enfermedades del sistema circulatorio sean iguales o
diferentes?

ELABORACIÓN DEL PLAN DE INDAGACIÓN


 Preguntamos: ¿Dónde podemos encontrar información sobre cuáles serán las enfermedades del sistema
circulatorio y cómo podemos prevenirlas?
REGISTRO Y ANÁLISIS DE INFORMACIÓN
 Entregamos fichas informativas para que los estudiantes dialoguen y analicen sobre las enfermedades del
sistema circulatorio e indicamos que luego respondan a las preguntas planteadas. (ver libro o
comunicarse al 054-282078)
ENFERMEDADES DEL SISTEMA CIRCULATORIO
El sistema circulatorio humano, está formado por el corazón, los vasos sanguíneos (venas, arterias,
capilares) y el líquido circulante que es la sangre. La función de este sistema es hacer circular la sangre por
todo el organismo, llevando los nutrientes y oxígeno a cada una de las células y también recoger de las
células el dióxido de carbono y vapor de agua, para luego ser expulsados al exterior a través del sistema
respiratorio
Este sistema, como cualquier otro puede ser afectado por numerosas enfermedades y entre las más comunes
podemos citar lo siguiente:
1.-Angina de pecho
Es un dolor opresivo en el pecho y es ocasionado por insuficiente aporte de sangre con oxígeno a las células
del miocardio, es decir el corazón no recibe suficiente irrigación sanguínea.
2.-Infarto del miocardio
El infarto de miocardio es producido por la muerte de una porción del músculo cardíaco, debido a la
obstrucción de la arteria coronaria que impide la irrigación sanguínea rica en oxígeno a este músculo.
3.-Varices
Las varices son venas dilatadas que se elevan a la superficie de la piel. Esto se produce porque las válvulas
venosas que permiten que la sangre regrese al corazón, dejan de funcionar en forma normal, produciendo un
estancamiento de la sangre.
 Preguntamos: ¿Cuáles serán las situaciones de riesgo o qué provocan las enfermedades del sistema
circulatorio?,
 ¿Qué podemos hacer para prevenir enfermedades del sistema circulatorio?
 Agrupados los estudiantes los invitamos a dialogar y luego a registrar sus respuestas en un cuadro para
compartirlas con sus compañeros.

________________________________________6° Abril/27_____________________________________
INDUGRAF Av. La Paz N°409 A – Cercado – Arequipa / Teléf. (054)282078 – (054)607085
__________________________________________________________________________________________

 Después de leer la información pedimos a los estudiantes seleccionar tres enfermedades, luego que
subrayen las ideas más importantes para registrarlas en un organizador visual. ( Esquema sugerencia)

 Responde las preguntas:


I. Qué tipo de enfermedades son específicamente cardiacas:
....................................... .........................................
....................................... .........................................
II. ¿Qué tipo de enfermedades están relacionadas con la sangre?
ESTRUCTURACIÓN DEL SABER CONSTRUIDO
 Responden preguntas: ¿Qué enfermedades provocan dolencias en el sistema respiratorio?, ¿cuáles son
los síntomas de estas enfermedades?
 Indicamos a los estudiantes que deben elaborar un organizador gráfico sobre lo que hemos realizado
durante la presente sesión.
 Se sugieren algunos esquemas como referencia.

________________________________________6° Abril/28_____________________________________
INDUGRAF Av. La Paz N°409 A – Cercado – Arequipa / Teléf. (054)282078 – (054)607085
__________________________________________________________________________________________

 Entregamos a cada grupo un papelote para que elaboren sus conclusiones.


EVALUACIÓN Y COMUNICACIÓN
 Organizados los estudiantes dan a conocer las conclusiones de su indagación con el saber construido en
las actividades que realizaron y contrastan información. (ver libro o comunicarse al 054-282078)

 Elaboramos un decálogo de cuidados del aparato circulatorio.


 Invitamos a los estudiantes a participar en un experimento:

COMPROBACIÓN DE NUESTRAS HIPÓTESIS


 Indicamos a los estudiantes contrastar las hipótesis iniciales, para ello revisan los papelotes y mejoran sus
respuestas en su cuaderno con respecto a las enfermedades del sistema circulatorio.
Cierre Tiempo aproximado:
 Recordamos junto con los estudiantes las actividades desarrolladas durante la clase y responden: ¿qué
aprendieron en esta sesión?, ¿Qué les permitió hacerlo?, ¿para qué sirve lo que aprendimos?.
 Pedimos a los estudiantes a reflexionar sobre lo aprendido. Completa la siguiente tabla:
HIPÓTESIS INICIALES HIPÓTESIS COMPROBADAS

Reflexiono sobre mis aprendizajes

________________________________________6° Abril/29_____________________________________
INDUGRAF Av. La Paz N°409 A – Cercado – Arequipa / Teléf. (054)282078 – (054)607085
__________________________________________________________________________________________

 Ahora te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido. Para hacerlo completa la siguiente tabla:
Mis aprendizajes Lo logré Lo estoy ¿Qué necesito
intentando mejorar?
-
características más importantes de las
enfermedades del sistema circulatorio.
-
respuesta que propuso, en su planteamiento
del problema y las hipótesis que formuló
-
lo que aprendió usando conocimientos cien-
tíficos.
.

________________________________________6° Abril/30_____________________________________
INDUGRAF Av. La Paz N°409 A – Cercado – Arequipa / Teléf. (054)282078 – (054)607085
__________________________________________________________________________________________

FICHA DE APLICACIÓN PARA LA CASA


1. Observa las imágenes

2. Ordena las palabras para encontrar las enfermedades del sistema circulatorio

maienA nafltro Luecaime

eVrisacs

nrisópHetne rostecAlorsiersei

________________________________________6° Abril/31_____________________________________
INDUGRAF Av. La Paz N°409 A – Cercado – Arequipa / Teléf. (054)282078 – (054)607085
__________________________________________________________________________________________

3. Arrastra la palabra que completa cada enunciado y colócala en la línea que corresponde.

Vasos sanguíneos Corazón Respiración Motor

a) El sistema circulatorio está formado por él ___________________ y los vasos sanguíneos.


b) La ___________________ es intercambio de gases que se obtienen del oxígeno del aire del
ambiente.
c) El corazón actúa como un ___________________ que impulsa la sangre a todo el cuerpo
d) Los ___________________ están distribuidos por todo el cuerpo.

4. Lee los siguientes enunciados y selecciona si son correctos o incorrectos.


1.- La sangre es un líquido de color rojo y sabor salado.

2- Los órganos del sistema circulatorio son: corazón, estómago y vasos sanguíneos.

3- El corazón es un órgano musculoso que se encuentra en el pecho inclinado y a la izquierda.

4- A través de la sangre recorren nutrientes y oxígeno.

5. Une los órganos del sistema circulatorio con sus funciones.

Venas Impulsa la sangre a todo el cuerpo.

Corazón Llevan la sangre contaminada.

6. Selecciona las recomendaciones para mantener sano nuestro sistema circulatorio.

________________________________________6° Abril/32_____________________________________
INDUGRAF Av. La Paz N°409 A – Cercado – Arequipa / Teléf. (054)282078 – (054)607085
__________________________________________________________________________________________

7. Recordemos
Actividad N°1: Relaciona las estructuras del sistema circulatorio de la columna A con las funciones de la columna
B.
Columna A Columna B
Componente de la sangre encargado del transporte de oxígeno a todo el cuerpo.
1. Glóbulos blancos

Órgano principal del sistema, encargado de llevar a cabo el intercambio gaseoso


2. Plasma
y bombear sangre a todo nuestro cuerpo.
Componentes de la sangre encargados de la coagulación sanguínea.
3. Arterias

Vasos sanguíneos encargados de transportar sangre oxigenada a todo el cuerpo.


4. Venas

Vasos sanguíneos encargados de realizar el intercambio gaseoso en cada uno de


5. Corazón
los tejidos del cuerpo.
Vasos sanguíneos encargados de transportar sangre con dióxido de carbono
6. Glóbulos rojos

Parte líquida de la sangre que se compone de agua.


7. Capilares

Componente de la sangre responsables de la defensa del organismo frente a


8. Plaquetas
agentes infecciosos.
Actividad N°2: Identifica el proceso de circuito de la sangre que se define, escribiendo el nombre en el recuadro
(mayor o menor).

Actividad N°3: Escribe una V si la estructura corresponde a los vasos sanguíneos, una O si es el órgano principal
del sistema y una C si pertenece a los componentes de la sangre.
Glóbulos blancos Plasma

Arterias Corazón

Plaquetas Venas

Capilares Glóbulos rojos

________________________________________6° Abril/33_____________________________________
INDUGRAF Av. La Paz N°409 A – Cercado – Arequipa / Teléf. (054)282078 – (054)607085
__________________________________________________________________________________________

________________________________________6° Abril/34_____________________________________
INDUGRAF Av. La Paz N°409 A – Cercado – Arequipa / Teléf. (054)282078 – (054)607085
__________________________________________________________________________________________

Actividad N°4: Marca con una X el responsable de cada función que se menciona, según corresponda.
Funciones Corazón Arterías Capilares Venas
1. Impulsa la sangre a todo el cuerpo
2. Llevan la sangre con dióxido de carbono hacia el
corazón
3. Transportan la sangre que sale del corazón.
4. Conectan las arterias con las venas.
5. Llevan la sangre oxigenada.
6. Tiene dos movimientos: contracción y relajación.
7. Participan en el intercambio de nutrientes, gases y
desechos.
Actividad N°5: Escribe una V si la oración es verdadera y una F si es Falsa.
1. El sistema circulatorio se encuentra formado por el corazón, vasos sanguíneos y

sangre.
2. Los vasos sanguíneos se encuentran formados por las venas, arterias y plaquetas.

3. El proceso sístole es el movimiento de contracción del corazón que permite el

impulso de la sangre.
4. La sangre se encuentra formada por el plasma, plaquetas, glóbulos blancos y

glóbulos rojos.
5. El proceso diástole es el movimiento del corazón que permite la salida de la sangre desde el corazón

hacia el resto del cuerpo.


6. El sistema circulatorio tiene tres funciones principales: transporte de desechos y nutrientes, regular la

temperatura corporal y actuar como protección y defensa del organismo.

________________________________________6° Abril/35_____________________________________
INDUGRAF Av. La Paz N°409 A – Cercado – Arequipa / Teléf. (054)282078 – (054)607085
__________________________________________________________________________________________

8. Leen una noticia


EL CICLISTA ITALIANO COLBRELLI SUFRE UN PARO CARDIORRESPIRATORIO
El corredor se desploma al cruzar la meta en la Volta a Catalunya y los médicos consiguen
salvarle la vida
El ciclista italiano Sonny Colbrelli participaba de un campeonato junto a su rival , Michael
Matthews. El italiano, de 31 años, fue el primero en intentar este desafío ya que era un tanto
difícil subir una cuesta muy larga, en la primera etapa corría por la parte izquierda de la calzada,
con Matthews en el otro extremo; aguantó hasta que restaban 20 metros, justo cuando el
australiano le adelantaba. Después se dejó ir. Entró segundo, puso las manos en el manillar, hizo
un ligero gesto de pesadumbre por no haber podido ganar y frenó su marcha, nada fuera de lo
habitual. Poco después sintió un dolor en el pecho y se desplomó inconsciente, unos 50 metros
por delante de la meta. Sufrió convulsiones y un paro cardiorrespiratorio, y fue estabilizado
mediante reanimación cardiopulmonar y desfibrilador.
Colbrelli, un clasicómano de raza, no había podido correr el sábado la Milán-San Remo por una
fuerte bronquitis que ya padecía una semana antes, cuando tuvo que marcharse de la París-Niza.
Acudió, sin embargo, dos días después, a la salida de la Volta a Catalunya, donde el campeón de
Italia y de Europa partía como uno de los favoritos para ganar la primera etapa (la cita finaliza el
domingo), un recorrido accidentado, a pesar de que el libro de ruta la calificaba de llana, aunque
se ascendieron tres puertos de tercera categoría y en los últimos kilómetros era un sube y baja
constante.
 Dialogamos y preguntamos: ¿De quién nos hablan en la noticia?,¿Qué sucedió?, ¿por qué se habrá
desmayado el ciclista?, ¿Qué es un paro cardiovascular?, ¿qué sistema del cuerpo está comprometido con esta
enfermedad del ciclista?,¿Cómo crees que se puede curar esta enfermedad?, ¿conoces otras enfermedades
del sistema circulatorio?.¿Qué debemos hacer para mantener el sistema circulatorio saludable?

9. Escribe dos causas por las cuales el aparato circulatorio no funcionaría adecuadamente.
a.- La obesidad y sedentarismo.
b.- Cuando la alimentación se rige en exceso el consumo de las carnes rojas saturadas de grasa porque la
grasa se acumula dentro de los vasos sanguíneos y dificulta el paso de la sangre.

10. Marca con una (F) o (V) donde corresponde. Las sustancias que son tóxicos para nuestro
organismo son:
( ) Oxigeno ( ) Urea ( ) agua
( ) Dióxido de carbono ( ) azúcar ( ) sal

________________________________________6° Abril/36_____________________________________
INDUGRAF Av. La Paz N°409 A – Cercado – Arequipa / Teléf. (054)282078 – (054)607085
__________________________________________________________________________________________

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
ESCALA DE VALORACIÓN
Competencia: Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos
Capacidad:
- Problematiza situaciones para hacer indagación
- Diseña estrategias para hacer indagación.
- Genera y registra datos o información
- Analiza datos e información.
- Evalúa y comunica el proceso y resultados
de su indagación
Criterios de evaluación
- - -
para describir información en conclusiones de
las organizadores su indagación
características gráficos sobre dando a
más las conocer cómo
importantes de enfermedades puede prevenir
los tipos de del sistema las
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes enfermedades respiratorio enfermedades
del sistema del sistema
circulatorio. Necesito ayuda circulatorios, .

Necesito ayuda

Necesito ayuda
superando

superando

superando
Lo estoy

Lo estoy

Lo estoy
Lo logré

Lo logré

Lo logré
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

________________________________________6° Abril/37_____________________________________

También podría gustarte