Está en la página 1de 15

MERMELADA DE TUNA

PRESENTACION:
Opuntia ficus es el nombre científico de la tuna y su familia es Cactáceae. La
madurez de los frutos se inicia a los 4 a 5 meses de la brotación o floración. Se
caracteriza por el cambio de coloración de la pulpa, madurando ésta antes que la
cáscara. La época de cosecha en México ocurre entre los meses de agosto y
septiembre.
Raquetas: las raquetas están constituidas por pencas o cladodios con apariencia
de cojines ovoides y aplanados, unidos unos a otros, pudiendo en conjunto alcanzar
hasta 5 m de altura y 4 m de diámetro. En México las variedades más usuales
desarrollan portes de aproximadamente 1,5 m de altura. La raqueta, a diferencia de
otras especies de cactáceas, está conformada por tronco y pencas aplanadas que
posee cutícula gruesa de color verde de función fotosintética y de almacenamiento
de agua en los tejidos.

Los tallos tiernos solo se observan sobre las pencas, cuando se produce la
renovación de pencas, en cuyas axilas se hayan las aerolas de las cuales brotan
las espinas, de aproximadamente 4 a 5 Mm. de longitud. Las flores son solitarias,
localizadas en la parte superior de la penca, de 6 a 7 cm. de longitud. Cada aérola
produce por lo general una flor, aunque no en una misma época de floración, unas
pueden brotar el primer año, otras el segundo y tercero. Las flores se abren a los
35 a 45 días de su brotación. Sus pétalos son de colores vivos: amarillo,
anaranjado, rojo, rosa. Sépalos numerosos de color amarillo claro a rojizo o
blanco.

tuna: la tuna es una baya polisperma, carnosa, de forma ovoide esférica, sus
dimensiones y coloración varían según la especie; presentan espinas finas y
frágiles de 2 a 3 Mm. de longitud. Son comestibles, agradables y dulces.

El fruto es de forma cilíndrica de color verde y toma diferentes colores cuando


madura; la pulpa es gelatinosa conteniendo numerosas semillas.

Habita en las zonas desérticas, México se encuentra el nopal en donde se


desarrolla en forma espontánea y abundante.

Se desarrolla bien con temperaturas entre 12 a 34°C, con un rango óptimo de 11


a 23°C y con una precipitación promedio entre 400 a 800 mm.

Se desarrolla en suelos sueltos, arenosos calcáreos en tierras marginales y poco


fértiles, superficiales, pedregosos, caracterizándole una amplia tolerancia edáfica;
sin embargo, los suelos altamente arcillosos y húmedos no son convenientes para
su cultivo.

Crece desde el nivel del mar hasta los 3.000 m.s.n.m. Su mejor desarrollo lo
alcanza entre los 1.700 a 2.500 m.s.n m.
JUSTIFICACION:
El fruto posee un valor nutritivo superior al de otras frutas en varios de sus
componentes: 100 gr. de la parte comestible posee 58 a 66 unidades acalóricas, 3
gr. de proteínas, 0,20 gr. de grasas, 15,50 gr. de carbohidratos, 30 gr. de calcio, 28
gr. de fósforo y vitaminas (caroteno, ni hacina, tiamina, riboflavina y ácido
ascórbico).

Este proyecto se hace con el fin de que en la región pueda ser comercializada la
mermelada de tuna y así también poder satisfacer las necesidades de las personas.

La tuna es una fruta nutritiva y natural con este proyecto se pretende transformar la
fruta y así poder darle un valor agregado accesible para que todas las personas
puedan adquirirla.

La falta de empleo deteriora el nivel de vida y provoca que la marginación aumente


significativamente hacia las grandes ciudades.

Es entonces preciso buscar alternativas de producción que corresponda a las


necesidades de la sociedad, en general además de que sean rentables
económicamente y generadores de empleo.

Para este propósito la tuna existe en la zona ya que este producto es comercializado
a precios muy bajos y las ganancias muy pequeñas por lo que se pretende dar un
valor agregado a este producto.

OBJETIVO:
• Impulsar en la comunidad de Pueblo Nuevo en donde la producción de
mermelada de tuna represente un punto de partida para el desarrollo de la
comunidad.

• Aprovechar los recursos naturales en le producción de tuna y posteriormente


transformarla en mermelada de tuna.

• Generar empleos permanentes, en la comunidad mejorando las condiciones


de vida de los habitantes de la región.

• Uno de los principales objetivos es abastecer el marcado con el producto y


poder tener un gran impacto

• Elaborar mermelada de esta fruta, para aumentar su consumo


METAS
• Una de las principales es poder elaborar 1900 lts de mermelada de tuna
Demostrar a los productores de tuna las ventajas que proporciona la
elaboración de mermelada de tuna de mayor duración y con un menor costo.

• Abastecer el mercado regional.

ESTUDIO DE MERCADO Y COMERCIALIZASION (PRECIO,


OFERTA Y DEMANDA)
El proyecto se localiza en la región del Valle del Mezquital en el municipio de
Ixmiquilpan Hidalgo, en la comunidad de Pueblo Nuevo.

Se hizo por medio de encuestas en el área especifica a ubicar en el proyecto y las


encuestas nos indican que haríamos mermelada de tuna diariamente con una
presentación de 1 lts y ½ lts el lts. Lo venderíamos a $33 y el medio a $65 porque
la mayoría de las personas lo compararían a ese preció y las personas que lo
consumen son jóvenes, niños y adultos.

PRECIO: En el mercado de la región del Valle del Mezquital la mermelada en


presentaciones de 1 lts tiene un costo de $70 pesos y el ½ lo dan a $35 nosotros
pretendemos darlo mas barato para poder iniciar y así también poder ir ganando
clientes.

OFERTA: Dentro de las comunidades que comprenden el municipio existen


pocos productos dado que no se les da un manejo adecuado a la producción de
mermelada de tuna. El frasco contendrá información como tabla nutrimental he
ingredientes. El producto será vendido en el local que se encontrara en el centro de
la comunidad de Pueblo Nuevo.

DEMANDA: Nuestra región como deficitaria en la producción de mermelada de


tuna, tiene que distribuir este alimento en diferentes presentaciones. También cabe
señalar que según encuestas realizadas la mayoría de las personas prefieren este
tipo de mermelada por su sabor preciso y su valor nutrimental.
Estas fueron las preguntas aplicadas a los habitantes de la comunidad de Pueblo
Nuevo.

1. ¿Consume usted mermelada?

a) Si b) no

2. ¿Qué tipo de mermelada consume?

a) Durazno b) fresa c) piña

3. ¿le gusta la tuna?

a) Si b) no

4. ¿si hubiera mermelada de tuna, compraría?

a) Si b) no

5. ¿de que presentación?

a) 1 ltr b) ½ ltr c) mas

6. ¿A que precio compraría el litro y el ½ litro?

a) $33 y $65 b) $40 y $ 68 c) $50 y $73

IDENTIFICACION DEL PRODUCTO: El proyecto básicamente plantea


la elaboración de mermelada de tuna

La mermelada de tuna estará elaborada sin conservadores y estará hecho con fruta
fresca y natural, se embasada en frascos de vidrio previamente esterilizados, los
frascos serán de medio litro y de un litro; será elaborado bajo las mas estrictas
normas de higiene y el envase contara con el nombre de la empresa y tendrá tabla
nutrimental, ingredientes y etiqueta de tal manera que el producto cause impacto al
consumidor.

CARACTERISTICAS DE LA MATERIA PRIMA: La materia prima


que se utilizara para la elaboración de mermelada de tuna y los envases que serian
de vidrio y las tapas de plástico también llevara azúcar, acido cítrico, benzoato de
sodio como conservador, que será de alta calidad; esto lo compraríamos en lugares
económicos y de prestigio con características que ayuden al producto para que así
se pueda mantener en un buen estado por el mayor tiempo. La mermelada de tuna
la prepararemos con frutos que sean frescos y maduros de muy buena calidad.

Las propiedades que debe tener para ser un buen producto son:
• Contenido de calorías de acuerdo al sabor asociado a la fruta

• Consistencia y aspecto agradable

• Aroma delicado y agradable


• acides media

TAMAÑO DEL PROYECTO: La micro empresa iniciara en el primer año


con el 20% de su capacidad total con un incremento.

Nosotros hemos optado en la producción de mermelada de tuna con una producción


de 1900 litros cada 6 meses en sus diferentes presentaciones. Al día produciremos
317 litros de mermelada de tuna y trabajaríamos los 5 días de la semana.

LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO: La comunidad de pueblo nuevo


pertenece a la cabecera municipal de Ixmiquilpan Hgo.

La micro empresa estará localizada en el centro de la comunidad de Pueblo Nuevo


que es un lugar en donde vemos que hay demasiadas personas que podrían
consumir nuestro producto y así podríamos tener una muy buena venta del
producto; y el lugar en donde pretendemos elaborar la mermelada de tuna Será en
un local que se construirá y contara con todo lo necesario que será agua potable,
luz eléctrica, drenaje y todos los utensilios necesarios para la elaboración del
producto

CARACTERISTICAS DE LA COMUNIDAD: Población; la


comunidad de Pueblo Nuevo cuenta con una población de 2500 habitantes
aproximadamente siendo integrada por mujeres y hombres; la mayoría de los
habitantes, se dedican a la agricultura y ganadería.

HIDROGRAFIA: en este rubro únicamente existen con un balneario y lavaderos que


se utilizan de uso domestico contando también con 3 canales de riego que
provienen de la presa Endho, ubicado en Tula Hgo.

CLIMA: es templado registra una temperatura media anual de aproximadamente de


17º C

En la agricultura la comunidad cuenta con un gran potencial en cuanto a sus suelos


agrícolas se cultiva una diversidad de granos y leguminosas, siendo la alfalfa de
mayor producción.

FLORA: nopales, higos, pirul, granadas, maguey, tule, pinos entre otros
FAUNA: hay animales como conejos, ardillas, lagartijas, zorrillos, víboras,
tlacuaches etc.

INGENIERIA DEL PROYECTO Elaboración de mermelada de tuna para


1900 litros. Se utilizara la materia prima a emplear en utensilios limpios de
preferencia de acero inoxidable para que siempre el producto esta fresco.

Utensilios:
* Marmita de 1900 ltrs
* Cuchara de acero inoxidable
* Frascos de vidrio de 1 y ½ litro
* Bascula
* Cuchillos
* Despulpador
* 1 tanque de gas estacionario
* Refrigerador
* Estufon
* Refractómetro

Aditivos:

* tunas
* acido cítrico
* acido ascórbico
* benzoato de sodio
* pectina cítrica
* glucosa

Desarrollo

1. pelar las tunas


2. sacarle las semillas con el despulpador
3. seccionar la mitad de la cantidad de tuna y la otra mitad se muele
4. pesar la pulpa pesada la molida
5. calcular y agregar el azúcar, el cítrico ascórbico, y benzoato de sodio
6. concentrar a 62 brix y agregar la pectina y glucosa
7. concentrar a 68 brix
8. lavar y esterilizar los frascos
10. envasar a 85º C como mínimo
11. cerrar herméticamente
12. dejar enfriar a temperatura ambiente
NECESIDADES DE INVERSION: Las necesidades del proyecto son las
que a continuación se enlistan:

* marmita
* gas
* refrigerador
* envases
* estufon
* colorante
* despulpador
* aditivos

ABASTECIMIENTO DE LA MATERIA PRIMA: la fruta para los


fines de este proyecto será comprado con los mismos de la comunidad, por cajas,
trataremos de que la tuna este en buen estado y con una apariencia muy agradable,
sea fresco, maduro y de buen aspecto, el azúcar será comprada por bultos
directamente con los proveedores, los frascos los compraríamos en la tienda
Comercial Mexicana ubicada a un costado de la carretera México Laredo

RENDIMIENTO: Para elaborar 1 litro de mermelada se requiere de 2


kilogramos de tunas

ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DE LA EMPRESA:


• Director general

• Director de finanzas

• Director de mercado

SITUACIÓN DE RIESGO E INCERTIDUMBRE DEL


PROYECTO: en este rubro, se hace un planteamiento en cuanto al análisis de
riesgo he insertidunbre del proyecto, contando con un estudio de probabilidad en el
sentido de que:

• Las plagas fuera de control

• Que caiga granizo y dañe a la tuna


• Que la fruta sea comida por los animales

• Desintegración de la asociación

TABLA DE GASTOS

PRODUCTO CANTIDAD PRESENTACION PRECIO IMPORTE $


UNITARIO
Tunas frescas 2 Kg. $10 $20
colorante 1 frasco $15 $15
azúcar 500 grs. $0.01 $5
envases 1 pza $4.50 $4.50
canela 100 grs. $0.5 $5
glucosa 1 lata $10 $10

Total…………………………………………………………………
……………………………..59.50
Monto de crédito…. $127270
34% anual
Plazo a pagar… 2 años
Numero de pagos… 4
Forma de pagos… semestral

Formula c= (1+i) n (i)


(1+i) n-1

C= (1+0.1725)4 (0.1725)
(1+ 0.1725)4 -1

C= (1.889954747) (0.1725)
(1.889954747) -1

C= 0.326017193
0.889954747
C= 0.366330079
CXM
A= (0.366330079) (127270)
A= 46622.82919

10CUADRO Nº 4
VALOR DE DEPRECIACIÓN ANUAL - VALOR RESIDUAL - VALOR DE REPOSICIÓN

CONCEPTOS VALOR PERIODO DEPRECIACIÓN VALOR VALOR


INICIAL DE VIDA ANUAL RESIDUA REPOSIC
(AÑOS) L ÓN
TEC. EC VALOR %
O.
A ACTIVOS FIJOS 50000
1 Terrenos y acondicionamiento
2 Obras civil construcción de un local 50000 30 10 1666.6 3.3 48333.4 1666.6
3 Maquinaria principal despulpadora 339000 10 8 33900 10 30500 33900
4 Equipo auxiliar y complementario 17000 20 10 850 0.2 16150 850
4.1 Mesa de acero inoxidable ,
cuchillos, cucharas
4.2 Refrigerador , tablas, gas,
4.3 Envases de vidrio
7 Mobiliario y equipo de oficina
7.1 Mesa, 200 15 8 13.3 6.6 2800 13.3
7.2 sillas 300 7 2 42.8 14.2 1800 42.8
7.3 computadora 10000 10 7 1000 10 90000 1000
C TOTAL 416500 37472.7 189583.4 37472.7
CUADRO Nº 7
PRESUPUESTO DE COSTOS DE OPERACIÓN
(Pesos)

Semestral
CONCEPTOS 1 a 6 7 a 12 13 a 18 19 a 24
meses meses meses meses

A COSTOS VARIABLES DE OPERACIÓN 113050 124355 136790.5 150469.55


1 Materia prima 113050 124355 136790.5 150469.55
B COSTOS VARIABLES DE DISTRIBUCIÓN Y VENTAS 2000 2200 2420 2662
1 radio 2000 2200 2420 2662
C COSTOS FIJOS DE OPERACIÓN 1500 1650 1815 1996.5
1 Mantenimiento de la fabrica 1500 1650 1815 1996.5
D COSTOS FIJOS DE ADMINISTRACIÓN Y VENTAS 10720 1792 2081.2 8278.82
1 gas 10000 11000 1210 133.1
2 AGUA 120 132 145.2 159.72
3 LUZ 600 660 726 7986
E COSTOS DE OPERACIÓN (A+B+C+D) 127270 139997 143106.7 163406.87
CUADRO Nº 9
PRESUPUESTO DE INGRESOS
( PESOS )

UNIDA semestral
CONCEPTOS DES 1a 6 7 a 12 13 A 18 19 A 24
meses meses meses meses
A BOLSAS LtS.

Mermelada de 1 litro 1 3000 3300 3630 3993


Mermelada de ½ litro 1/2 4000 4400 4440 4444
B PRECIO $ mermelada de tuna 1 litro $ 65 65 65 65
Mermelada da de tuna ½ litro $ 33 33 33 33
C VALOR. $

Valor de mermelada de tuna de 1itro $ 195000 214500 235950 259545


Valor de mermelada de tuna de ½ litro $ 132000 145200 146520 146652
D INGRESOS TOTALES $ 327000 359700 382470 406197
CUADRO Nº 17 ESTADO DE RESULTADOS O DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS

CONCEPTOS PERÍODO DE ANÁLISIS DEL


PROYECTO (semestral)
1a6 7 a 12 13 a 18 19 a 24
meses meses meses meses
A INGRESOS TOTALES 327000 359700 382470 406197
1 Valor de la producción del producto 195000 286000 146520 146652
“A”
2 Valor de la producción del producto 132000 286000 146520 146652
"B"
B EGRESOS TOTALES 167960.42 165932.845 181023875 200420.9813
1 Costos de operación (C. Nº 127270 146360.5 168314.575 193561.7613
2 Depreciación de activos fijos (c.N)º 18732.35 1873.635
5 Intereses del crédito a largo plazo 21954.07 17698.71 12709.30 6859.22
(C. Nº )
C UTILIDAD BRUTA (A-B) 159039.58 193767.155 201446.125 205776.0187
CUADRO Nº 1 PRESUPUESTO DE INVERCION (PESOS)

CONCEPTOS TOTAL
A 1
Terrenos
2 Acondicionamiento de terreno
3 Obra civil 50000
4 Maquinaria principal 339,000
despulpadora
5 Equipo auxiliar y complementario 17000
6 Equipo anti contaminante
7 Capital de trabajo
8 Mobiliario y equipo de oficina 10500
SUBTOTAL
9 Imprevistos (5%)
B ACTIVOS DIFERIDOS
1 estudios
2 Construcción de la empresa
3 Patentes o explotación de recursos
naturales
4 Accesoria y supervisón 30800
5 Capacitación del personal 96000

Total…………………………………………………………………. 243300
TABLA DE AMORTIZACION

MES SALDO CAPITAL INTERESES TOTAL


1 127270 24668.75 21954.07 46622.82
2 102601.25 28924.11 17698.71 46622.82
3 73677.14 33913.52 12709.30 46622.82
4 39763.62 39763.6 6859.22 46622.82
TOTAL 127269.98 59221.3 46622.82

PUNTO DE EQUILIBRIO
P. E= costo fijo total
-1 costo variable promedio
Precio de venta unitario

Costos fijos de operación 1500


+10720
Costos fijos de administración y ventas 12220

Costos variables de operación 113050


Costos variables de distribución + 2000
115050
57525
P.E= 12220
57525 = 0.724109278 punto de equilibrio
65
VAN= ∑Bt (1+r)-t – ∑ct (1+r)-t
VAN= (10) (406197) (1+0.34)-10 -10(193561.76 )(1+0.34)-10
VAN = (10) (406197) (1.34) -10 -10(193561.76) (1.34)-10
VAN = (10) (406197) (0.053573746) -10 (193561.76) (0.053573746)
VAN = 217614.949 - 103698.2857

VAN = 113916.6633

B/C= ∑BT (1+r)-t – ∑ct (1+r)-t


B/C= (10) (406197) (1+0.34)-10 /-10(193561.76() 1+0.34)-10
B/C = (10) (406197) (1.34) -10 /-10(193561.76) (1.34)-10
B/C = (10) (406197) (0.053573746) -10 (193561.76)( 0.053573746)
B/C = 0.000459527 - 0.0000964336

B/C= 0.000504809

N/K= ∑BT (1+r)-t – ∑t (1+r)-t


N/K= (10) (159839.58) (1+0.34)-10 /-10(205776.0167) (1+0.34)-10
N/K = (10) (159839.58) (1.34) -10 /-10(205776.0167) (1.34)-10
N/K= (10) (159839.58) (0.053573746) -10 (205776.0167)( 0.053573746)
N/K = 085632.0506 / 110241.9505

N/K= 0.776764866

TIR= ∑BT (1+r)-t – ∑Ct (1+r)-t =0


TIR= (10) (406197) (1+0.34)-10 -10(193561.76) (1+0.34)-10=0
TIR = (10) (406197) (1.34) -10 -10(193561.76) (1.34)-10= 0
TIR= (10) (406197) (0.053573746) -300(193561.76) (0.053573746)=0
TIR= 212614.949 - 3110948.57

TIR=-28933333.621

También podría gustarte