Está en la página 1de 13

DATOS INFORMATIVOS.

ÁREA: Estudios Sociales (Historia) AÑO DE EDUCACIÓN: 3 de Bachillerato


TITULO DE UNIDAD DE PLANIFICACIÓN: Cultura y Vida de los pueblos precolombinos
TEMA: Las culturas de América
FECHA DE INICIO: 30/05/2018 FECHA DE FINALIZACION: 07/05/2018
EJE TRANSVERSAL: Tomar conciencia acerca de la importancia que tiene la interculturalidad en un mundo globalizado, en el que resulta trascendental
dialogar, discutir y construir nuevos contextos sociales basados en el respeto a la diversidad cultural y étnica que son parte de nuestra realidad.
OBJETIVO ESPECÍFICO: Reconocer los diferentes tipos de numeración maya, inca y azteca que empleaban como sistemas contables para calcular fechas
y elaborar calendarios.
DESTREZAS CON CRITERIOS
ESTRATEGIAS RECURSOS INDICADORES ESENCIALES DE
METODOLÓGICAS ACTIVIDADES DE
DE DESEMPEÑO EVALUACIÓN / INDICADORES DE EVALUACIÓN
LOGRO

 Conocer el sistema de  Explicar el método que  Texto del  Explica el método que  Lluvia de preguntas
numeración maya. empleaban los mayas estudiante empleaban los mayas en su
para emplear su sistema sistema de numeración.  Evaluación oral
de numeración.  Guía del docente.
 Identificar las
Matemáticas que  Explicar el desarrollo  Pizarra  Explica el desarrollo
empleaban los incas. aritmético que crearon aritmético que crearon los
los incas.  Marcadores incas.

 Identificar el sistema de  Determina la aritmética que


numeración de los  Determinar la aritmética
propia que tenían los tenían los aztecas en su
aztecas. sistema de numeración.
aztecas en sus sistema de
numeración.
DATOS INFORMATIVOS.
ÁREA: Estudios Sociales (Historia) AÑO DE EDUCACIÓN: 3 de Bachillerato
TITULO DE UNIDAD DE PLANIFICACIÓN: Cultura y Vida de los pueblos precolombinos
TEMA: El tiempo y los calendarios
FECHA DE INICIO: 14/05/2018 FECHA DE FINALIZACION: 21/05/2018
EJE TRANSVERSAL: Tomar conciencia acerca de la importancia que tiene la interculturalidad en un mundo globalizado, en el que resulta trascendental
dialogar, discutir y construir nuevos contextos sociales basados en el respeto a la diversidad cultural y étnica que son parte de nuestra realidad.
OBJETIVO ESPECÍFICO: Identificar qué tipos de calendarios utilizaban los mayas, incas y aztecas para calcular el tiempo en la diferentes estaciones del
año.
DESTREZAS CON CRITERIOS
ESTRATEGIAS RECURSOS INDICADORES ESENCIALES
METODOLÓGICAS ACTIVIDADES DE
DE DESEMPEÑO DE EVALUACIÓN / EVALUACIÓN
INDICADORES DE LOGRO

 Conocer el calendario  Comprender los tipos de  Texto del  Conoce el calendario que  Realizar un resumen.
que empleaban los calendarios mayas. estudiante empleaban los mayas.
mayas.  Evaluación oral.
 Guía del docente.
 Determina el calendario
 Determinar el calendario  Explicar a partir de que astronómico inca.
astronómico Inca. se desarrolló el  Pizarra
calendario inca.
 Marcadores  Analiza los calendarios
que utilizaban los
 Analizar los calendarios  Indicar los dos tipos de aztecas.
que utilizaban los aztecas calendarios que
. empleaban los aztecas.
DATOS INFORMATIVOS.
ÁREA: Estudios Sociales (Historia) AÑO DE EDUCACIÓN: 3 de Bachillerato
TITULO DE UNIDAD DE PLANIFICACIÓN: Cultura y Vida de los pueblos precolombinos
TEMA: Medicina de los Incas, Mayas y Aztecas
FECHA DE INICIO: 28/05/2018 FECHA DE FINALIZACION: 28/05/2018
EJE TRANSVERSAL: Tomar conciencia acerca de la importancia que tiene la interculturalidad en un mundo globalizado, en el que resulta trascendental
dialogar, discutir y construir nuevos contextos sociales basados en el respeto a la diversidad cultural y étnica que son parte de nuestra realidad.
OBJETIVO ESPECÍFICO: Analizar los diferentes métodos que empleaban los mayas, incas y aztecas para curar las enfermedades de sus culturas.
DESTREZAS CON CRITERIOS
ESTRATEGIAS RECURSOS INDICADORES ESENCIALES
METODOLÓGICAS ACTIVIDADES DE
DE DESEMPEÑO DE EVALUACIÓN / EVALUACIÓN
INDICADORES DE LOGRO

 Conocer la forma como  Explicar la importancia  Explica la importancia de


los mayas aplicaban su que tenían las plantas  Texto del las plantas medicinales
medicina. medicinales para los estudiante para los mayas.
mayas.
 Guía del docente.
 Determinar cómo era la  Ilustrar las plantas y  Ilustra las plantas y
 Pizarra  Elaborar un mapa
medicina en el médicos que existían en médicos y médicos que
conceptual del tema
Tahuantinsuyo. la medicina inca. existían en la medicina
 Marcadores expuesto.
inca.
.
 Detallar los distintos
 Valorar la medicina especialistas en medicina  Detalla los distintos
azteca que tenían los aztecas. especialistas que tenían
los aztecas.
DATOS INFORMATIVOS.

ÁREA: Estudios Sociales (Historia) AÑO DE EDUCACIÓN: 3 de Bachillerato


TITULO DE UNIDAD DE PLANIFICACIÓN: Cultura y Vida de los pueblos precolombinos
TEMA: Organización política y social, hábitos y costumbres
FECHA DE INICIO: 04/06/2018 FECHA DE FINALIZACION: 04/06/2018
EJE TRANSVERSAL: Tomar conciencia acerca de la importancia que tiene la interculturalidad en un mundo globalizado, en el que resulta trascendental
dialogar, discutir y construir nuevos contextos sociales basados en el respeto a la diversidad cultural y étnica que son parte de nuestra realidad.
OBJETIVO ESPECÍFICO: Analizar las diversas organizaciones políticas y sociales de los mayas, incas y aztecas y así distinguir sus hábitos y costumbres
.
DESTREZAS CON CRITERIOS
ESTRATEGIAS RECURSOS INDICADORES ESENCIALES
METODOLÓGICAS ACTIVIDADES DE
DE DESEMPEÑO DE EVALUACIÓN / EVALUACIÓN
INDICADORES DE LOGRO

 Conocer la estructura  Explicar cómo estaba  Explica la estructura del


social maya. estructurada la sociedad  Texto del gobierno de los mayas.
maya. estudiante

 Comprender porque al  Expresar la estructura  Guía del docente.  Expresa la forma de


gobierno de los incas.  Evaluación escrita.
inca se lo identifica gubernamental de los
como descendiente del incas.  Pizarra
sol.
 Marcadores
.
 Enseñar la forma de  Enseña cómo era la
 Identificar la estructura
gobierno de los aztecas. forma de gobierno de los
social azteca.
aztecas.
DATOS INFORMATIVOS.

ÁREA: Estudios Sociales (Historia) AÑO DE EDUCACIÓN: 3 de Bachillerato


TITULO DE UNIDAD DE PLANIFICACIÓN: Cultura y Vida de los pueblos precolombinos
TEMA: Arquitectura y astronomía de los mayas, incas y aztecas
FECHA DE INICIO: 11/06/2018 FECHA DE FINALIZACION: 11/06/2018
EJE TRANSVERSAL: Tomar conciencia acerca de la importancia que tiene la interculturalidad en un mundo globalizado, en el que resulta trascendental
dialogar, discutir y construir nuevos contextos sociales basados en el respeto a la diversidad cultural y étnica que son parte de nuestra realidad.
OBJETIVO ESPECÍFICO: Estudiar los conocimientos de arquitectura y astronomía que tenían los mayas, incas y aztecas para compararlos con el mundo
actual.
DESTREZAS CON CRITERIOS
ESTRATEGIAS RECURSOS INDICADORES ESENCIALES
METODOLÓGICAS ACTIVIDADES DE
DE DESEMPEÑO DE EVALUACIÓN / EVALUACIÓN
INDICADORES DE LOGRO

 Detallar los estilos que  Explicar las  Texto del  Explica como estaban
tenían los mayas en la construcciones más estudiante elaboradas las
arquitectura. importantes de los construcciones de los
mayas.  Guía del docente. mayas.

 Pizarra  Explica la utilidad de la


 Describir la arquitectura  Explicar la utilidad de la arquitectura inca.
de los Incas y qué arquitectura inca.
 Marcadores  Cotejo de preguntas
significado tiene sus
formas.
 Induce análisis de las
 Identificar la razón por la  Inducir al análisis de las formas como estaban
que se caracterizó la formas como estaban estructuradas las
arquitectura azteca. estructuradas las construcciones aztecas.
construcciones aztecas.
Adaptación curricular
DATOS INFORMATIVOS.
ÁREA: Estudios Sociales (Historia) AÑO DE EDUCACIÓN: 3 de Bachillerato
TITULO DE UNIDAD DE PLANIFICACIÓN: CHOQUE CULTURAL EN LA CONQUISTA DE AMÉRICA.
TEMA: La organización de las culturas andinas
EJE TRANSVERSAL: Tomar conciencia acerca de la importancia que tiene la interculturalidad en un mundo globalizado, en el que resulta trascendental
dialogar, discutir y construir nuevos contextos sociales basados en el respeto a la diversidad cultural y étnica que son parte de nuestra realidad.
OBJETIVO ESPECÍFICO: Reconocer los principios vitales de organización de las comunidades del Tahuantinsuyo basado en el trabajo colectivo para
desarrollar diversas actividades.
DESTREZAS CON CRITERIOS DE
ESTRATEGIAS RECURSOS INDICADORES
METODOLÓGICAS ACTIVIDADES DE
GRADO DESEMPEÑO ESENCIALES DE EVALUACIÓN
EVALUACIÓN /
INDICADORES DE LOGRO

 Comprender la importancia de  Valorar el trabajo en  Ubicar a la  Valora el trabajo en


la reciprocidad y conjunto como forma de estudiante en la conjunto como forma
redistribución de los pueblos mantener orden y parte de adelante de mantener orden y
en las relaciones sociales. equidad. equidad.
 Texto del
1  Reconocer en qué consistía la estudiante
minga y el trabajo colectivo de  Guía de
los incas.  Explicar porque motivo  Guía del docente.  Explicar porque preguntas
Física los incas trabajaban en motivo los incas
grupo.  Pizarra trabajaban en grupo.
 Determinar la importancia del
control vertical de pisos  Marcadores
ecológicos para los indígenas.  Comprobar los  Comprueba los
beneficios que brindan beneficios que brindan
los pisos ecológicos en los pisos ecológicos en
los cultivos. los cultivos.
Adaptación curricular
DATOS INFORMATIVOS.
ÁREA: Estudios Sociales (Historia) AÑO DE EDUCACIÓN: 3 de Bachillerato
TITULO DE UNIDAD DE PLANIFICACIÓN: CHOQUE CULTURAL EN LA CONQUISTA DE AMÉRICA.
TEMA: Distribución espacial de las poblaciones
EJE TRANSVERSAL: Tomar conciencia acerca de la importancia que tiene la interculturalidad en un mundo globalizado, en el que resulta trascendental
dialogar, discutir y construir nuevos contextos sociales basados en el respeto a la diversidad cultural y étnica que son parte de nuestra realidad.
OBJETIVO ESPECÍFICO: Identificar las distribución espaciales de las culturas andinas y la función de cada territorio
DESTREZAS CON CRITERIOS DE
ESTRATEGIAS RECURSOS INDICADORES
METODOLÓGICAS ACTIVIDADES DE
GRADO DESEMPEÑO ESENCIALES DE EVALUACIÓN
EVALUACIÓN /
INDICADORES DE LOGRO

 Comprender la división e  Definir por medio de  Ubicar a la  Define el trabajo de las


importancia de los ayllus. gráficos el trabajo de estudiante en la familias elaborando un
familias emparentadas. parte de adelante mapa conceptual.

1  Reconocer en qué consistía la  Texto del


distribución de tierras en las  Explicar por medio de estudiante  Explica a través de un
comunidades andinas. resumen el motivo por el resumen la finalidad  Guía de
Física que se distribuían las  Guía del docente. por la que se preguntas
tierras en las culturas distribuían las tierras.
andinas.  Pizarra
 Determinar la finalidad de las
tierras del sol, el inca y las del  Detallar la función de las  Marcadores  Detalla la función de las
pueblo. diferentes tierras que se tierras que eran
repartía a cada grupo divididas a cada grupo.
social.
Adaptación curricular
DATOS INFORMATIVOS.
ÁREA: Estudios Sociales (Historia) AÑO DE EDUCACIÓN: 3 de Bachillerato
TITULO DE UNIDAD DE PLANIFICACIÓN: CHOQUE CULTURAL EN LA CONQUISTA DE AMÉRICA.
TEMA: Ingeniería, caminos y canales de riego
EJE TRANSVERSAL: Tomar conciencia acerca de la importancia que tiene la interculturalidad en un mundo globalizado, en el que resulta trascendental
dialogar, discutir y construir nuevos contextos sociales basados en el respeto a la diversidad cultural y étnica que son parte de nuestra realidad.
OBJETIVO ESPECÍFICO: Apreciar la ingeniería que empleaban los incas para sus grandes creaciones
DESTREZAS CON CRITERIOS DE
ESTRATEGIAS RECURSOS INDICADORES
METODOLÓGICAS ACTIVIDADES DE
GRADO DESEMPEÑO ESENCIALES DE EVALUACIÓN
EVALUACIÓN /
INDICADORES DE LOGRO

 Describir los modelos de  Plasmar por medio de  Ubicar a la  Reproduce por medio
puentes que construyeron los gráficos los puentes que estudiante en la de gráficos los
incas. construían los incas. parte de adelante diferentes tipos de
puentes
1
 Describir el sistema de  Explicar verbalmente el  Texto del
caminos que desarrollaron los sistema de carretera que estudiante  Explica de forma
Física incas. desarrollaron los incas. verbal los sistemas de  Guía de
 Guía del docente. camino de los incas. preguntas
 Deducir los canales de riego  Definir los canales de
que desarrollaron los incas riego que construían los  Pizarra  Define los canales que
para el desarrollo de las incas para el manejo del construían para el
ciudades. agua. manejo del agua.
 Marcadores
Adaptación curricular
DATOS INFORMATIVOS.
ÁREA: Estudios Sociales (Historia) AÑO DE EDUCACIÓN: 3 de Bachillerato
TITULO DE UNIDAD DE PLANIFICACIÓN: CHOQUE CULTURAL EN LA CONQUISTA DE AMÉRICA.
TEMA: Agricultura, minería y manufactura
EJE TRANSVERSAL: Tomar conciencia acerca de la importancia que tiene la interculturalidad en un mundo globalizado, en el que resulta trascendental
dialogar, discutir y construir nuevos contextos sociales basados en el respeto a la diversidad cultural y étnica que son parte de nuestra realidad.
OBJETIVO ESPECÍFICO: Reconocer la importancia que tuvo las diferentes actividades económicas para los incas
DESTREZAS CON CRITERIOS DE
ESTRATEGIAS RECURSOS INDICADORES
METODOLÓGICAS ACTIVIDADES DE
GRADO DESEMPEÑO ESENCIALES DE EVALUACIÓN
EVALUACIÓN /
INDICADORES DE LOGRO

 Conocer en que se basaba la  Sintetizar por medio de  Ubicar a la  Sintetiza por medio de
actividad económica de los un ensayo en que se estudiante en la un ensayo en que se
incas. basaba la agricultura de parte de adelante basaba la agricultura
los incas. de los incas.
1  Analizar la metalurgia y  Texto del
orfebrería que diseñaban los  Explicar verbalmente los estudiante  Explica verbalmente
incas. tipos de metales que los tipos de metales  Lección oral
Física empleaban los incas en  Guía del docente. que empleaban los
 Diferenciar la actividad de la metalurgia. incas en la metalurgia.
manufactura y textil de los  Pizarra
incas  Desarrollar un esquema Desarrollar un
mental en base a la esquema mental en
 Marcadores base a la manufactura
manufactura y la
actividad textil. y la actividad textil.
Adaptación curricular
DATOS INFORMATIVOS.
ÁREA: Estudios Sociales (Historia) AÑO DE EDUCACIÓN: 3 de Bachillerato
TITULO DE UNIDAD DE PLANIFICACIÓN: CHOQUE CULTURAL EN LA CONQUISTA DE AMÉRICA.
TEMA: El choque cultural en América
EJE TRANSVERSAL: Tomar conciencia acerca de la importancia que tiene la interculturalidad en un mundo globalizado, en el que resulta trascendental
dialogar, discutir y construir nuevos contextos sociales basados en el respeto a la diversidad cultural y étnica que son parte de nuestra realidad.
OBJETIVO ESPECÍFICO: Analizar los métodos de violencia, sometimiento y explotación que emplearon los españoles en su ambición de conquista.
DESTREZAS CON CRITERIOS DE
ESTRATEGIAS RECURSOS INDICADORES
METODOLÓGICAS ACTIVIDADES DE
GRADO DESEMPEÑO ESENCIALES DE EVALUACIÓN
EVALUACIÓN /
INDICADORES DE LOGRO

 Detectar la imposición  Elaborar un cuadro  Ubicar a la  Elabora gráficos sobre


violenta de la conquista sinóptico sobre los estudiante en la los métodos violentos
española en américa. métodos violentos de parte de adelante de conquista por parte
conquista por parte de de los españoles.
los españoles.  Texto del
1  Explicar las especies, cambios estudiante  Analiza textualmente
biológicos y enfermedades que  Analizar los diferentes los diferentes tipos de  Lección oral
se presentaron a través de la tipos de enfermedades  Guía del docente. enfermedades que
Física conquista. que introdujeron los introdujeron los
españoles. españoles en américa.
 Pizarra
 Determinar la economía, la
estructura familiar y  Argumentar por medios  Argumenta por
 Marcadores medios de escritos los
vestimenta de los indígenas de escritos los oficios
como parte de su cultura. que realizaban las oficios y otras
familias indígenas y su actividades que
forma de vestimenta que realizaban las familias
los caracteriza. indígenas
Adaptación curricular
DATOS INFORMATIVOS.
ÁREA: Estudios Sociales (Historia) AÑO DE EDUCACIÓN: 3 de Bachillerato
TITULO DE UNIDAD DE PLANIFICACIÓN: EL SISTEMA COLONIAL EN LOS SIGLOS XVI Y XVII.
TEMA: Organización de la mano de obra de los españoles
EJE TRANSVERSAL: Tomar conciencia acerca de la importancia que tiene la interculturalidad en un mundo globalizado, en el que resulta trascendental
dialogar, discutir y construir nuevos contextos sociales basados en el respeto a la diversidad cultural y étnica que son parte de nuestra realidad.
OBJETIVO ESPECÍFICO: Reconocer en que se basaba las minas, la encomienda, obraje, el concertaje la mita y latifundio en la imposición española
DESTREZAS CON CRITERIOS DE
ESTRATEGIAS RECURSOS INDICADORES
METODOLÓGICAS ACTIVIDADES DE
GRADO DESEMPEÑO ESENCIALES DE EVALUACIÓN
EVALUACIÓN /
INDICADORES DE LOGRO
 Elaborar un cuadro  Elabora gráficos sobre
 Analizar los métodos de sinóptico sobre las  Ubicar a la las formas de
explotación que impusieron formas de explotación de estudiante en la explotación de
los españoles a indígenas. españoles a los parte de adelante españoles a los
indígenas. indígenas.
1  Texto del
 Explicar que métodos se  Comparar los diferentes estudiante  Analiza textualmente
empleaban para la extracción métodos que imponían los métodos que  Lección oral
Física de metales. los españoles en la  Guía del docente. imponían los
extracción de metales. españoles en la
 Estudiar las características del extracción de metales.
 Pizarra
latifundio.  Argumentar por medios
de escritos las  Argumenta por
características del  Marcadores medios de escritos las
latifundio. características del
latifundio.
Adaptación curricular
DATOS INFORMATIVOS.
ÁREA: Estudios Sociales (Historia) AÑO DE EDUCACIÓN: 3 de Bachillerato
TITULO DE UNIDAD DE PLANIFICACIÓN: EL SISTEMA COLONIAL EN LOS SIGLOS XVI Y XVII.
TEMA: La introducción de esclavos desde África
EJE TRANSVERSAL: Tomar conciencia acerca de la importancia que tiene la interculturalidad en un mundo globalizado, en el que resulta trascendental
dialogar, discutir y construir nuevos contextos sociales basados en el respeto a la diversidad cultural y étnica que son parte de nuestra realidad.
OBJETIVO ESPECÍFICO: Identificar las razones de la introducción de esclavos y los aportes de su cultura en américa.
DESTREZAS CON CRITERIOS DE
ESTRATEGIAS RECURSOS INDICADORES
METODOLÓGICAS ACTIVIDADES DE
GRADO DESEMPEÑO ESENCIALES DE EVALUACIÓN
EVALUACIÓN /
INDICADORES DE LOGRO
 Elaborar síntesis sobre  Comprende el motivo
 Analizar las características del las razones de la  Ubicar a la por lo que hay
trabajo de los indígenas. introducción de esclavos estudiante en la afrodescendientes en
en el siglo XVII. parte de adelante américa.
1
 Explicar la creencia de los  Detallar brevemente por  Texto del  Reconoce las creencias
afrodescendientes y lo que era medio de un escrito las estudiante que tenían los
Física sincretismo religioso. creencias de las afrodescendientes.  Lección oral
comunidades afro.  Guía del docente.
 Comprender la música que  Explica los diferentes
identifica a los  Valorar la música y  Pizarra estilos de música que
afrodescendientes. cultura de la comunidad caracteriza a loa afro.
afro.
 Marcadores
Adaptación curricular
DATOS INFORMATIVOS.
ÁREA: Estudios Sociales (Historia) AÑO DE EDUCACIÓN: 3 de Bachillerato
TITULO DE UNIDAD DE PLANIFICACIÓN: EL SISTEMA COLONIAL EN LOS SIGLOS XVI Y XVII.
TEMA: Comunidades Afrodescendientes del Ecuador
EJE TRANSVERSAL: Tomar conciencia acerca de la importancia que tiene la interculturalidad en un mundo globalizado, en el que resulta trascendental
dialogar, discutir y construir nuevos contextos sociales basados en el respeto a la diversidad cultural y étnica que son parte de nuestra realidad.
OBJETIVO ESPECÍFICO: Identificar cada una delas comunidades que posee gran cantidad de afrodescendientes en el ecuador.
DESTREZAS CON CRITERIOS DE
ESTRATEGIAS RECURSOS INDICADORES
METODOLÓGICAS ACTIVIDADES DE
GRADO DESEMPEÑO ESENCIALES DE EVALUACIÓN
EVALUACIÓN /
INDICADORES DE LOGRO
 Desarrollar un resumen  Hace resumen sobre la
 Conocer la historia de la sobre la historia del valle  Ubicar a la comunidad del valle
comunidad del valle del chota. del chota. estudiante en la del chota.
parte de adelante
1  Conocer la herencia cultural  Detallar verbalmente la  Detalla la herencia de
del valle del chota. herencia de la cultura  Texto del los del valle del chota.
del valle del chota. estudiante
Física  Conocer la historia y cultura  Explica la historia de  Lección
de la comunidad de  Describir la historia de la  Guía del docente. la comunidad del escrita
Esmeraldas. cultura Esmeraldeña . esmeraldas.
 Pizarra

 Marcadores

También podría gustarte