Está en la página 1de 14

PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN

MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIDAD CURRICULAR
SALUD COMUNITARIA Y FAMILIAR III
(3er año)
 FUNDAMENTACIÓN:

 Objeto de estudio: El individuo, la familia y la comunidad


en el ámbito de la APS, enfatizando en la salud pública y
el ambiente para la caracterización del proceso salud
enfermedad en los diferentes grupos y colectivos, en
estrecha relación con el equipo de salud.
 FUNDAMENTACIÓN:

 Métodos Productivos:
Enseñanza problémica.
Pequeños grupos
Aprendizaje independiente del estudiante
Binomio activo Estudiante protagonista
de su propio aprendizaje.

 Escenarios de la comunidad.
 INDICACIONES METODOLÓGICAS Y DE
ORGANIZACIÓN
 Métodos: Activos.

 Formas de organización de la enseñanza.

Encuentro docente Práctica docente

 Orientación al contenido.
Consulta obligatoria dirigida.
 Consolidación.
 Evaluación. Autoprepración
Actividad científica
estudiantil
 Recursos de aprendizaje: guías de estudio, CD-

ROM, clases en formato digital, textos.

 Evaluación: Frecuente: en las diferentes FOE.

Final: Examen práctico y teórico escrito


 OBJETIVOS GENERALES
 Educativos
1. Desarrollar una conducta profesional de elevado nivel
científico-técnico, ético y humanista, acorde con los
mejores valores de la época y tomando como modelo
profesional al médico que se desempeña en la atención
primaria de salud.

2. Fomentar actividades encaminadas a la formación en el


estudiante de una concepción que parta del
reconocimiento de la sociedad como sistema complejo
de interacciones y su relación con el proceso salud-
enfermedad en correspondencia con las estrategias, los
métodos de trabajo, las actitudes y conductas que
caracterizan al médico integral comunitario.
 Educativos

3. Fomentar el espíritu investigativo en los estudiantes a


través del uso de la investigación epidemiológica en
el estudio de los problemas de salud de las comunidades
respetando sus principios éticos.

4. Desarrollar la capacidad cognoscitiva del estudiante con


un carácter activo y creador mediante la aplicación de los
conocimientos y habilidades adquiridas en el estudio de
la salud de la población.
 Instructivos

1.Interpretar la relación entre el estado de salud de la


población y la estructura social, el desarrollo tecnológico,
social, humano y el establecimiento de políticas estatales
a través del uso de la literatura básica y complementaria
vinculada a situaciones reales y/o modeladas de la
comunidad.

2. Aplicar los principales indicadores utilizados en el estudio


del estado del estado de salud de la población a través
de la vinculación con el trabajo en la Atención Primaria de
Salud en situaciones reales y/o modeladas y el uso de la
literatura básica y complementaria.
 Instructivos

3. Fundamentar la importancia de las investigaciones


epidemiológicas para la solución de problemas de salud
en la Atención Primaria a través el uso de la literatura
básica y complementaria y vinculada a situaciones reales
y/o modeladas.

4. Aplicar los elementos básicos de la vigilancia en salud,


para el estudio de la situación de salud de la comunidad a
través del uso de la literatura básica y complementaria y
vinculado a situaciones reales y/o modeladas.

5. Identificar problemas de salud de la comunidad mediante


la aplicación de técnicas cualitativas y cuantitativas en
situaciones reales y/o modeladas.
 TEMAS

Estructura social y salud.

Estado de salud de la población.

Investigación Epidemiológica.

Vigilancia en Salud.

Problemas de Salud.
Temas Habilidades
Estructura social y salud.  Explicar la importancia de los
comportamientos en salud para el
Estado de salud de la mantenimiento del estado de salud en las
población. personas, la familia y la comunidad.
Investigación Epidemiológica.  Explicar la relación que existe entre
estructura social, desarrollo y producción
Vigilancia en Salud. social de salud.
Problemas de Salud.  Interpretar el papel de los factores
causales y de riesgo en la situación de
salud.
 Aplicar los principales indicadores para
medir el riesgo en el estado de salud de la
población.
 Identificar problemas de salud con un
enfoque de riesgo.
 Diagnosticar problemas de salud del
individuo, la familia y la comunidad con
un enfoque bio-psico-social.
 Utilizar la investigación epidemiológica
como uno de los métodos de estudio del
estado de salud de la población.
 PLAN TEMÁTICO

No. UNIDADES ENCUENTRO PD EI TOTAL


DOCENTE
TEMÁTICAS HORAS

O E
1 Estado de salud 16 16 160 886 278
de la población.
2 Investigación 8 8 80 48 144
epidemiológica.
3 Vigilancia en 2 2 20 12 36
salud.

4 Problemas de 2 6 36 12 56
salud.
Examen final práctico 6 6
y teórico escrito
Total 28 38 296 158 520
HORAS DE AUSENCIAS PRESENCIALES
(teóricas y prácticas)

HPT Hasta el 20%


unidad curricular
HPC HPC HPC
1er corte 2do corte 2do corte

360 94 19 190 38 262 52

Leyenda
HPT: Horas presenciales teóricas y prácticas totales de la unidad curricular (Se
excluye estudio independiente y la evaluación final).
HPC: Horas presenciales teóricas y prácticas base del cálculo por corte.
SEMANA TIPO

Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado

Consulta Consult TCI


Clase práctica Consulta a
M Consulta Pase de Consulta
Consulta visita DCC DCI docente
domiciliario
Actividad SCF III Taller
Seminario
Orientadora
T Evaluación Visita de
Clínica I
Clínica I Actividad terreno
Orientadora Farmac. I
Farmacología I
6 pm GM GM GM GM GM GM

También podría gustarte