Está en la página 1de 83

HOSPITAL CARLOS ANDRADE MARIN

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO

SERVICIO DE SALUD COMUNITARIA

DR. MAURICIO GAIBOR

PORTAFOLIO DE SALUD COMUNITARIA

INTEGRANTES:

EDWIN CALI

MARLIN CEPEDA

ARIANA NARANJO

PATRICIA PACHA

AMANDA ZUMBA

QUITO- ECUADOR

2017-2018
INDICE DE CONTENIDO

1. VISION Y MISION DE LA UNIVERSIDAD


2. VISION Y MISION DE LA CARRERA
3. SILABO
4. DESARROLLO DEL SILABO POR UNIDAD Y TEMAS
REVISADOS DURANTE LA ROTACION
5. ARCHIVOS DE PRESENTACIONES POWER POINT
POR TEMAS
6. ARTICULOS DE REVISION DE TEMAS REVISADOS.
VISION

La Universidad Nacional de Chimborazo será una institución líder en


el sistema de educación superior, en la formación de profesionales
con responsabilidad social y axiológica, con sólidos conocimientos en
la ciencia, tecnología y la cultura, comprometidos con el desarrollo
sostenible de la sociedad

MISION

La Universidad Nacional de Chimborazo es una comunidad


académica, científica y humanística, cuya misión es formar
profesionales críticos a nivel superior, comprometidos con los
valores humanísticos, morales y culturales, que, fundamentados en
la ciencia, la tecnología y la cultura, constituyan un aporte para el
desarrollo sostenible de nuestra provincia y país, con calidad y
reconocimiento social.
CARRERA DE MEDICINA

VISION

La escuela de medicina de la Universidad Nacional de Chimborazo


será una unidad académica líder en el sistema de educación superior,
a nivel nacional e internacional, que forme profesionales con
excelencia académica y humanística, comprometidos con el
desarrollo sustentable y sostenible de la sociedad.

MISION

Formar profesionales médicos con bases científicas, humanísticas y


axiológicas, que contribuyan a la solución de los problemas de salud
de la población, para el mejoramiento de la calidad de vida.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE
CHIMBORAZO
VICERRECTORADO ACADÉMICO
UNIDAD DE PLANIFICACIÓN ACADÉMICA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


CARRERA DE MEDICINA
SÍLABO DE LA ASIGNATURA DE SALUD
COMUNITARIA
(ROTACIÓN INTERNADO ROTATIVO)

DOCENTE: Dr. Velasco Jara Telmo Dr. Sotomayor Reyes Byron Gonzalo

PERÍODO ACADÉMICO: septiembre 2016- AGOSTO 2017


LUGAR Y FECHA DE ELABORACIÓN: Riobamba, agosto 2016

1. INFORMACIÓN GENERAL:

INSTITUCIÓN: Universidad Nacional de Chimborazo


FACULTAD: Ciencias de la Salud
CARRERA: Medicina
NOMBRE DE LA ASIGNATURA: Salud Comunitaria
CÓDIGO DE LA ASIGNATURA: MED. 046
SEMESTRE: Décimo Primero
PERÍODO ACADÉMICO:: Septiembre 2106- Agosto 2017
MODALIDAD: Anual
NIVEL DE FORMACIÓN: Grado o Tercer Nivel
UNIDAD DE ORGANIZACIÓN
CURRICULAR: Educación General
TIPO DE ASIGNATURA: Obligatoria
NÚMERO DE SEMANAS: 10 por Rotación
NÚMERO DE HORAS SEMANAL: 12
TOTAL DE HORAS POR EL 120
PERÍODO ACADÉMICO:
NÚMERO DE CRÉDITOS: 7,5 por Rotación
TÍTULO(S) ACADÉMICO(S) DEL Dr. Telmo Velasco Dr. en Medicina y Cirugía
DOCENTE: MAGISTER EN GERENCIA EN SALUD, DIPLOMA SUPERIOR EN
DOCENCIA EN CIENCIAS DE LA SALUD
Dr. Byron Sotomayor DOCTOR EN MEDICINA Y CIRUGIA
MAGISTER EN GERENCIA DE SERVICIOS DE SALUD

2. PRERREQUISITOS Y CORREQUISITOS
PRERREQUISITOS: CORREQUISITOS:
ASIGNATURA CÓDIGO ASIGNATURA CÓDIGO
Aprobación de todas las NINGUNA
materias de semestres
anteriores

3. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA: (En correspondencia con los fundamentos de las


políticas gubernamentales)

Salud Comunitaria es una asignatura que forma parte de las cátedras de formación profesional y de
aplicación académica anual, donde el estudiante del Internado de Medicina en su Rotación de Salud
Comunitaria realiza actividades asistenciales intra y extra murales en una Unidad Operativa del Primer
Nivel de Atención, recibiendo en esta etapa de su carrera universitaria la posibilidad de un acercamiento
mayor con la población y su estado de salud individual y colectivamente, fortaleciendo en él su capacidad
de organización, procesamiento de información, y de ésta manera desenvolverse y tomar decisiones a
partir de una realidad sanitaria local determinada, desarrollando concomitantemente su capacidad
investigativa y de análisis crítico. Se complementa así su formación integral hacia la oferta de atención
con servicios de promoción y prevención de la salud, que redundará en mejorar las condiciones y los
hábitos de vida de las personas.
4. OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA ASIGNATURA: (Con fundamento en los objetivos
generales de la carrera)

4.1 Aplicar los contenidos del Modelo de Atención Integral de Salud vigente en el país, recibido en las
aulas mediante el método expositivo, y complementado con la práctica comunitaria, consolidando de
esta manera su formación profesional integral para promover el mejoramiento de la calidad en la
prestación de servicios de salud.

4.2 Evaluar los contenidos de un Diagnóstico Situacional en Salud, mediante el análisis de indicadores
que faciliten el conocimiento de la realidad sanitaria local y la toma de decisiones técnicas, para orientar
en el futuro profesional la correcta ejecución de acciones administrativas y gerenciales en los servicios
de salud.

4.3 Evaluar amenazas y vulnerabilidades de la población expuesta a eventos adversos, mediante la


resolución de ejercicios y problemas relacionados con la gestión del riesgo, para preparar de mejor
manera al futuro profesional ante este tipo de eventos, y evitar el mayor número de daños posibles en
la población afectada.

4.4 Analizar y sintetizar la patología atendida en las unidades de salud de acuerdo con lo dispuesto en
la X Clasificación Internacional de Enfermedades, además de la elaboración adecuada de un certificado
médico, mediante la resolución de ejercicios y problemas, para una correcta codificación y posterior
manejo estadístico.

5.- UNIDADES CURRICULARES:


UNIDAD Nº: 1
NOMBRE DE LA UNIDAD: “ MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD, FAMILIAR,
COMUNITÁRIO E INTERCULTURAL”
NÚMERO DE HORAS POR UNIDAD: 48
RESULTADO(S) DE APRENDIZAJE DE LA UNIDAD (Al menos uno por unidad):
 Aplica los contenidos del Modelo de Atención Integral de Salud vigente en el país en su práctica
comunitaria como miembro de un
Equipo de Atención Integral de Salud.
 Aplica las herramientas metodológicas del Modelo de Atención Integral de Salud.

CONTENIDOS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE DE LA UNIDAD


¿Qué debe saber, hacer y ser?

ACTIVIDADES
PRÁCTICAS DE ACTIVIDADES DE
ACTIVIDADES DE
TEMAS Y SUBTEMAS: APLICACIÓN Y APRENDIZAJE
DOCENCIA
EXPERIMENTACIÓ AUTÓNOMO
N
1. Marco legal del  Elaboración de
 Revisión de
Sistema Nacional de Fichas familiares
normativa legal y
Salud. en las
técnica vigente
comunidades
en el país.
del área de
2. Marco conceptual del  Utilización de referencia de la
Modelo de Atención Biblioteca Virtual Unidad
Integral en Salud. en Salud. Operativa de
3. Organización  Utilización de práctica.
operativa de los software:  Construcción del  Preparación de
servicios de salud – geosalud, familiograma exposiciones
Niveles de Atención. genopro.  Revisión de sobre temas de
4. Equipo de Atención Mapas investigación
Integral en Salud Parlantes, específicos,
5. Red Pública Integral Mapas de que se
y Complementaria de Actores, cartas presentarán en
Salud – Sistema de topográficas. clases para
Referencia y Contra complementaci
referencia. ón del docente.
6. Análisis de la
demanda y oferta.  Análisis de los
7. Provisión de salud y factores de
paquete prestaciones riesgos
según escenario detectados en
individual, familiar y las fichas
comunitario familiares.
8. Enfoque de factores
de riesgo.  Investigación
9. Esquema de familiar y
vacunación. elaboración de
10. Herramientas del familiograma.
Modelo de Atención
en Salud.
TIPOS DE EVALUACIÓN Diagnóstica: pre test

(Considerar los tipos de


evaluación de acuerdo al proceso
de aprendizaje: Diagnóstica, Formativa: Evaluación cualitativa y cuantitativa a presentación de
Formativa y Sumativa) e indicar temas enviado según cronograma por el docente, así como a
las técnicas e instrumentos que informes semanales de rotación.
serán aplicados en el desarrollo
de la unidad.
Sumativa: Examen parcial al finalizar la Unidad.

UNIDAD Nº: II
NOMBRE DE LA UNIDAD: “Diagnóstico Situacional Comunitario en Salud”

NÚMERO DE HORAS POR UNIDAD: 36


RESULTADO(S) DE APRENDIZAJE DE LA UNIDAD (Al menos uno por unidad):

 Colabora con el Equipo de Salud en el Análisis Situacional de Salud

 Evalúa el perfil epidemiológico local.

 Evalúa los contenidos de una Sala Situacional de Salud.


CONTENIDOS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE DE LA UNIDAD
¿Qué debe saber, hacer y ser?

ACTIVIDADES
PRÁCTICAS DE ACTIVIDADES DE
ACTIVIDADES DE
TEMAS Y SUBTEMAS: APLICACIÓN Y APRENDIZAJE
DOCENCIA
EXPERIMENTACIÓ AUTÓNOMO
N
1. Aproximación e Inserción en
 Revisión de Preparación de
la Comunidad.
fuentes de exposiciones sobre
2. Actores Sociales Locales. Información en temas de
investigación
3. Observación y salud pública.
específicos, que se
Levantamiento de Datos  Revisión de  Revisión de presentarán en
normativa legal y indicadores de clases para
4. Fuentes de Información. técnica vigente salud complementación
5. Perfil Epidemiológico. en el país. ambulatorios. del docente.
6. Indicadores Básicos  Revisión de  Revisión de
literatura indicadores de
Ambulatorios y de
científica. salud
Internación.  Utilización de hospitalarios.
7. Sala Situacional de Salud Biblioteca Virtual  Elaboración de
en Salud. Mapas de
actores y
parlantes
 Análisis y
discusión de
datos del
Diagnóstico de
Salud.
TIPOS DE EVALUACIÓN Diagnóstica: pre test

(Considerar los tipos de


evaluación de acuerdo al proceso
de aprendizaje: Diagnóstica, Formativa: Evaluación cualitativa y cuantitativa a presentación de
Formativa y Sumativa) e indicar temas enviado según cronograma por el docente, así como a
las técnicas e instrumentos que informes semanales de rotación.
serán aplicados en el desarrollo
de la unidad.
Sumativa: Examen parcial al finalizar la Unidad.
UNIDAD Nº: III
NOMBRE DE LA UNIDAD: “GESTIÓN DEL RIESGO”
NÚMERO DE HORAS POR UNIDAD: 24
RESULTADO(S) DE APRENDIZAJE DE LA UNIDAD (Al menos uno por unidad):
 Evalúa amenazas y vulnerabilidades de la población frente a la posibilidad de ocurrencia de
eventos adversos.
 Elabora un análisis de riesgos ante eventos adversos.
 Evalúa el manejo de desechos peligrosos en una institución de salud.

CONTENIDOS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE DE LA UNIDAD


¿Qué debe saber, hacer y ser?

ACTIVIDADES
PRÁCTICAS DE ACTIVIDADES DE
ACTIVIDADES DE
TEMAS Y SUBTEMAS: APLICACIÓN Y APRENDIZAJE
DOCENCIA
EXPERIMENTACIÓ AUTÓNOMO
N
1. Generalidades de la
Gestión del Riesgo.
2. Efectos Generales de
los Desastres en la
 Evaluación al
salud de las
 Revisión de  Análisis del manejo de
personas y en los desechos
normativa legal y riesgo ante
Servicios de Salud. sanitarios en
técnica vigente eventos
3. El Sector Salud en el país. adversos cada unidad de
frente a los  Revisión de salud.
Desastres. literatura  Evaluación del
Hospitales Seguros. científica. manejo de
4. Mapa de Riesgos  Utilización de desechos
Comunitario Biblioteca Virtual peligrosos en
en Salud. instituciones de
5. Elaboración de
salud.
Planes para enfrentar
eventos adversos
6. Manejo Adecuado de
Desechos
Infecciosos.
TIPOS DE EVALUACIÓN Diagnóstica: pre test

(Considerar los tipos de


evaluación de acuerdo al proceso
de aprendizaje: Diagnóstica, Formativa: Evaluación cualitativa y cuantitativa a tareas enviadas
Formativa y Sumativa) e indicar por el docente (evacuación de instituciones, evaluación al manejo
las técnicas e instrumentos que de desechos en instituciones de salud); así como a informes
serán aplicados en el desarrollo semanales de rotación.
de la unidad.

Sumativa: Examen parcial al finalizar la Unidad.


UNIDAD Nº: IV
NOMBRE DE LA UNIDAD: “CIE 10”
NÚMERO DE HORAS POR UNIDAD: 12
RESULTADO(S) DE APRENDIZAJE DE LA UNIDAD (Al menos uno por unidad):

 Analiza y clasifica la patología atendida en las unidades de salud de acuerdo con lo dispuesto en la
X Clasificación Internacional de Enfermedades.
 Elabora adecuadamente un certificado médico.
 Redacta correctamente un certificado médico.

CONTENIDOS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE DE LA UNIDAD


¿Qué debe saber, hacer y ser?

ACTIVIDADES
PRÁCTICAS DE ACTIVIDADES DE
ACTIVIDADES DE
TEMAS Y SUBTEMAS: APLICACIÓN Y APRENDIZAJE
DOCENCIA
EXPERIMENTACIÓ AUTÓNOMO
N
1. Uso de la X Clasificación  Revisión de
Internacional de normativa legal y  Utilización
Enfermedades CIE10. técnica vigente  Redactar un permanente
2. Certificado Médico. en el país. Certificado durante la
 Revisión de Médico. rotación en la
literatura unidad del 1er.
científica. Nivel de sistema
RAEDACA.
TIPOS DE EVALUACIÓN Diagnóstica: pre test

(Considerar los tipos de


evaluación de acuerdo al proceso
de aprendizaje: Diagnóstica, Formativa: Evaluación cualitativa a conocimientos y manejo de
Formativa y Sumativa) e indicar sistema RAEDACA.
las técnicas e instrumentos que
serán aplicados en el desarrollo
de la unidad. Sumativa: Examen parcial al finalizar la Unidad.

6.- PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES


Se deberá presentar una breve descripción del proyecto que se realizará durante el semestre. Esta
actividad es de carácter interdisciplinario por lo que es necesario que se coordine con los docentes de
las demás asignaturas del semestre.
7.- METODOLOGÍA:

La metodología se irá adaptando de acuerdo con el abordaje de cada unidad de estudio. Así, para la
primera unidad que trata sobre el Modelo de Atención Integral de Salud se utilizará el método
expositivo, con la presentación de temas por parte de los estudiantes, complementada con las
indicaciones teóricas, experiencias del docente, y complementado con la práctica comunitaria. El
módulo relacionado con el Diagnóstico Situacional Comunitario en Salud utilizará el estudio de casos,
y al trabajo en equipo como estrategia didáctica.

La III unidad: Gestión del Riesgo aprovecha las bondades metodológicas de la resolución de
ejercicios y problemas. Se apoya como estrategias didácticas en el trabajo en equipo y clases
prácticas.
Por último, la IV unidad X Clasificación Internacional de Enfermedades también utiliza
metodológicamente la resolución de ejercicios y problemas, además de la exposición de temas, y
como estrategias didácticas las clases prácticas y socialización de experiencias.

8.- ESCENARIOS DE APRENDIZAJE:

Para el desarrollo de las actividades prácticas los estudiantes serán distribuidos en unidades operativas
del primer nivel de atención donde colaborarán con los integrantes del Equipo de Salud en actividades
intra y extra murales incluidas en el cronograma de actividades propios de su programación local. En
estos espacios aplicarán de manera práctica los conocimientos teóricos adquiridos en el aula de clases,
pues cada estudiante deberá aplicar las herramientas del modelo de Atención, ASIS, Gestión de Riesgos,
presentando sus informes a las tareas enviadas por el docente, en una serie de informes semanales de
actividades, que además se incluyen en sus respectivos portafolios.

9.- EVALUACIÓN DEL ESTUDIANTE POR RESULTADOS DE APRENDIZAJE:


Para la composición de la nota de los estudiantes, se tomará en cuenta la siguiente tabla:

Primer Segundo
Parcial Parcial
COMPONENTE ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN
% %
(Puntos:) (Puntos: )
Conferencias, Seminarios, Estudios de
Casos, Foros, Clases en Línea, Servicios
realizados en escenarios laborables.
DOCENCIA (Asistido Experiencias colectivas en proyectos:
por el profesor y sistematización de prácticas de
actividades de investigación-intervención, proyectos de 40% 40%
aprendizaje integración de saberes, construcción de
colaborativo) modelos y prototipos, proyectos de
problematización, resolución de problemas,
entornos virtuales, entre otros.
Evaluaciones orales, escritas entre otras.
PRÁCTICAS DE Actividades desarrolladas en escenarios
APLICACIÓN Y experimentales o laboratorios, prácticas de
EXPERIMENTACIÓN campo, trabajos de observación, resolución 30% 30%
de problemas, talleres, manejo de base de
(Diversos entornos
datos y acervos bibliográficos entre otros.
de aprendizaje)
ACTIVIDADES DE Lectura, análisis y compresión de materiales
APRENDIZAJE bibliográficos y documentales tanto
AUTÓNOMO analógicos como digitales, generación de
datos y búsqueda de información,
(Aprendizaje 30% 30%
elaboración individual de ensayos, trabajos
independiente e y exposiciones.
individual del
estudiante)
PROMEDIO 100% - 10 100% - 10

10.- RELACIÓN DE LA ASIGNATURA CON LOS RESULTADOS DE APRENDIZAJE DEL


PERFIL DE EGRESO DE LA CARRERA:
Nivel de Contribución:
Resultados de Aprendizaje del Perfil de (ALTA – MEDIA -BAJA: Evidencias de Aprendizaje:
Egreso de la Carrera: Al logro de los R. de A. El estudiante es capaz de:
(Copiar los elaborados para cada unidad) del perfil de egreso de la (evidencias del aprendizaje:
Carrera) conocimientos, habilidades y
A B C valores)
Alta Media Baja

Aplicar en su práctica
Aplica los contenidos del Modelo de
comunitaria los contenidos del
Atención Integral de Salud vigente en el
Modelo de Atención Integral de
país en su práctica comunitaria como
X Salud vigente en el país al ser
miembro de un Equipo de Atención
parte de un Equipo de Atención
Integral de Salud.
Integral de Salud.

Aplicar con la población de


referencia de la Unidad
Aplica las herramientas metodológicas del
Operativa las herramientas
Modelo de Atención Integral de Salud. X
metodológicas del Modelo de
Atención Integral de Salud.

Priorizar factores de riesgo


Prioriza factores de riesgo biológicos, biológicos, sanitarios,
sanitarios, socioeconómicos, de las socioeconómicos de la
X
familias de la comunidad. comunidad, basados en la ficha
familiar.

Realizar y/o actualizar los


Realiza con el Equipo de Salud un
contenidos de un Análisis
Análisis Situacional en Salud. X
Situacional en Salud

Evaluar el perfil epidemiológico


Evalúa el perfil epidemiológico local. local.
X

Evaluar amenazas y
Evalúa amenazas y vulnerabilidades
X vulnerabilidades de la población
(Análisis del riesgo), de la población
frente a la posibilidad de
frente a la posibilidad de ocurrencia de ocurrencia de eventos adversos
eventos adversos. de origen natural o antrópicos.

Aplicar las reglas básicas de la


Aplica las reglas básicas de la CIE 10. y
CIE 10. y redactar
redacta correctamente un certificado
X correctamente un certificado
médico.
médico.

11.- BIBLIOGRAFÍA:
11.1. BÁSICA:
Ministerio de Salud Pública. Subsecretaría Nacional de Gobernanza de la Salud Pública. Modelo de
Atención Integral del Sistema Nacional de Salud- Familiar, Comunitario e Intercultural (MAIS-FCI). Quito
- Ecuador. 2013.

11.2. COMPLEMENTARIA:
 Ministerio de Salud Pública. Lineamientos Operativos del Modelo de Atención Integral en Salud y
de la Red Pública Integral de Salud. Dirección Nacional de Articulación de la Red Pública y
Complementaria de Salud, MSP, 1ª Edición, Quito, Ecuador, 2014.
 Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, Anuario de estadísticas Vitales: Nacimientos y
defunciones 2013. Quito, 2014.
 Ministerio Coordinador de Desarrollo Social, Ministerio de Salud Pública. Manual de
procedimientos para la Aplicación de la Ficha Familiar, 2014-2015. Quito, Ecuador, 2014.
 Ministerio de Coordinación de Seguridad, Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos. Manual
del Comité de Gestión de Riesgos, Guayaquil, Ecuador. Dirección de Gestión de la Información,
Difusión y Soporte de la Subsecretaría de Construcción Social para la Gestión de Riesgos de la
SNGR. 2012.
 Ministerio de Coordinación de Seguridad, Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos. Gestión de
riesgos, Plan de Emergencia Institucional, Quito, Publiasesores, 2010.
 Ministerio de Salud Pública del Ecuador. Instructivo para La Elaboración del Análisis Situacional
Integral de Salud, Diagnóstico Situacional, Documento final, Quito, octubre 2013.
 Ministerio de salud Pública del Ecuador. Subsistema de referencia, derivación, Contrareferencia,
referencia inversa y transferencia del Sistema Nacional de Salud. Norma Técnica. Quito, El
Telégrafo, 2013.
 Organización Mundial de la Salud. Clasificación Internacional de Enfermedades, Décima Revisión
(CIE-10). Edición 2003.
 Organización Panamericana de la Salud. Área de Preparativos para Situaciones de Emergencia
y Socorro en Casos de Desastre. Curso de Planeamiento Hospitalario para la Respuesta a
Desastres. Washington, D.C. 20037, EUA. Edición 2010.
 Ministerio del Ambiente, Ministerio de Salud Pública. Reglamento Interministerial para la Gestión
Integral de Desechos Sanitarios. Quito-Ecuador. 2014.
 Ministerio de Salud Pública. La Salud en la Nueva Constitución 2008. Quito-Ecuador. 2008.
Folleto informativo.

12.- PERFIL DEL DOCENTE:


DR. TELMO VELASCO: Profesional ecuatoriano, graduado en la Universidad Central del Ecuador como
Doctor en Medicina y Cirugía. Posteriormente realiza estudios de cuarto nivel en Docencia Universitaria
e Investigación Educativa en la Universidad Nacional de Loja, y en Economía de la Salud en la
Universidad de Cuenca. Obtiene además una especialidad de Hecho en Salud Pública en el año 1996.
Como parte de su experiencia profesional ha laborado durante 25 años en Instituciones del Sector Público
y Privado, tanto a nivel local en la comunidad, cuanto en el ámbito provincial, regional, nacional e
internacional, la mayor parte del tiempo en actividades de administración sanitaria.
Tiene a su haber 18 años de experiencia en actividades docentes de pregrado en carreras de Medicina,
Enfermería, Educación para la Salud en Instituciones de Educación Superior de la provincia de
Chimborazo, Bolívar; y en programas de postgrado de Gerencia en Salud de Loja e Ibarra, y Quito
Diplomado en Políticas y Gestión de Salud en la FLACSO. Autor de varios trabajos de investigación y
Director de tesis de pre y postgrado en carreras universitarias relacionadas con la salud.

SOTOMAYOR REYES BYRON GONZALO: Doctor en Medicina y Cirugía en la Universidad Nacional de Loja, Magister en
Gerencia de Servicios de Salud, de la Universidad Regional Autónoma de los Andes, act6ualmente labora en el Dispensario
Médico del IESS en la cuidad de Baños, Docente Tutor del Internado Rotativo de la Rotación de Salud Comunitaria de La
Unach.

Nombre:
Dr. Velasco Jara Telmo Napoleón
RESPONSABLE/S DE LA
ELABORACIÓN DEL SÍLABO: Dr. Sotomayor Reyes Byron Gonzalo

LUGAR Y FECHA: Riobamba, Agosto 2016

13.- REVISIÓN Y APROBACIÓN

……………………………….

Dr. WILSON NINA

DIRECTOR(A) DE CARRERA
UNIDAD I
MODELO DE ATENCION DE SALUD

El concepto de salud dado por la Organización La salud como productor de desarrollo implica un
Mundial de la Salud (OMS) en su Constitución de esfuerzo consciente de los individuos y los grupos
1948, define salud como el estado de completo sociales, en función del mejoramiento de las
bienestar físico, mental, espiritual, emocional y social, condiciones de vida, de la generación de
y no solamente la ausencia de afecciones o oportunidades, adquiere un papel de cohesión social
enfermedades. La salud implica que todas las y puede constituirse en una de las fuerzas que juega
necesidades fundamentales de las personas estén un papel constructivo en el proceso de desarrollo
cubiertas: afectivas, sanitarias, nutricionales, sociales social.
y culturales

La salud entendida en una doble dimensión: como


producto de las condiciones sociales y biológicas y a la
La salud como productor de desarrollo implica un
vez como productor de condiciones que permiten el
esfuerzo consciente de los individuos y los grupos
desarrollo integral a nivel individual y colectivo, se
sociales, en función del mejoramiento de las
construye en el marco de las condiciones económicas,
condiciones de vida, de la generación de
sociales, políticas, culturales, ambientales, de las
oportunidades, adquiere un papel de cohesión social
formas de relación con los grupos sociales, de las
y puede constituirse en una de las fuerzas que juega
formas en que cada sociedad se organiza para la
un papel constructivo en el proceso de desarrollo
distribución de los bienes, entre ellos los servicios de
social.
salud y de cómo a nivel individual y sobre una base
biológica y espiritual se procesan estas condiciones.

Determinantes de la Salud

Se denomina al conjunto de procesos que tienen el potencial para generar


protección o daño, para la salud individual y colectiva. Factores complejos
que al actuar de manera combinada determinan los niveles de salud de los
individuos y comunidades.

Se refiere a las interacciones entre las características individuales, los factores


sociales y económicos, y los entornos físicos, en estrecha relación con la
distribución de la riqueza en la población y no solo con su producción. (Health
Canadá 2000) Los determinantes de salud que el MAIS-FCI lo asume es el
modelo elaborado por la Comisión de Determinantes Sociales de la OMS son:
APS-R, Atención Primaria en Salud-Renovada.
Contexto socioeconómico y político.

Se refiere a factores estructurales del sistema social que afectan de forma significativa a la
estructura social. Se incluyen los siguientes aspectos:

a) gobierno en su aspecto amplio


b) políticas macroeconómicas como, por ejemplo, las políticas fiscales o las políticas que
regulan el mercado de trabajo
c) políticas sociales que afectan al mercado de trabajo, al estado del bienestar y a la
distribución de la tierra y la vivienda
d) otras políticas públicas (educación, atención sanitaria, etc.), y
e) valores sociales y culturales, como el valor que la salud y los servicios de salud tienen para
la sociedad.

Aún se dispone de pocos estudios que relacionen el contexto político con la salud y las
desigualdades en salud de la población, aunque ya hay algunos que demuestran la influencia
de la tradición política en la salud, en el sentido de que los países con tradición
socialdemócrata potencian un estado del bienestar más extenso, con menos desigualdades de
renta y políticas de pleno empleo, y logran mejores resultados en algunos indicadores de
salud (sobre todo, se ha estudiado la mortalidad infantil) y menores desigualdades de salud.
Posición socioeconómica. En este apartado también se
incluyen determinantes estructurales de las desigualdades en
salud, como los distintos ejes de desigualdad de la estructura
social, en concreto la clase social, la posición socioeconómica,
el género y la pertenencia étnica. Estos ejes determinan las
oportunidades de tener una buena salud y ponen de
manifiesto la existencia de desigualdades en salud debidas a
las jerarquías de poder o de acceso a los recursos, en las que
resultan más beneficiadas las personas de clases sociales
privilegiadas (Krieger Et al, 2000), o grupos que detentan el
poder en las relaciones sociales.

La desigualdad que se produce se define relacionalmente, en


el sentido de que el mayor poder y el mejor acceso a los
recursos por parte de las personas más privilegiadas están en
relación con el menor poder y el peor acceso de las más
desfavorecidas. Estos ejes de desigualdad están relacionados
con el concepto de discriminación o de «las relaciones de
clase, género o etnia injustas basadas en prácticas
institucionales e interpersonales donde miembros de un
grupo dominante adquieren privilegios a base de subordinar
a otras personas, y justifican estas prácticas mediante
ideologías de superioridad o diferencias», que se denominan
clasismo, sexismo o racismo. (Lynch Et al, 2000)

SISTEMA DE SALUD DE ECUADOR

Según proyecciones del Instituto Nacional de


Estadística y Censos (INEC), Ecuador cuenta con 14.2
millones de habitantes, 50.1% son hombres y 49.9%
mujeres. Alrededor de 66% de la población total del
país es urbana y 33% reside en las cinco ciudades más
importantes del país.

Las tendencias de crecimiento de población han cambiado debido a factores


como la reducción de la tasa bruta de natalidad de 32.4 a 11.4 nacimientos por 1
000 habitantes entre 1981 y 2010, la migración hacia Europa y Estados Unidos, y
la disminución de la tasa de mortalidad de 6.7 muertes por 1000 habitantes en
1981 a 4.3 en 2008
La estructura de la población por grupos de edad aún tiene la forma característica de los países en
desarrollo. Sin embargo, durante la década pasada se registró una disminución de la base de niños
y jóvenes, con ensanchamiento de la punta de la pirámide poblacional por envejecimiento de la
población. Entre 1990 y 2009 aumentó la población de 15 a 64 años (de 56.9 a a 63.1% de la
población total) y de 65 años y más (de 4.3 a 6.2%), en detrimento de la población de entre 0 y 14
años de edad (de 38.8 a 30.7%).3
CONDICIONES DE SALUD

En 2008 las enfermedades crónicas no La influenza y la neumonía son las únicas


transmisibles (diabetes mellitus, enfermedades transmisibles que figuraron
enfermedades cerebrovasculares, entre las diez principales causas de
enfermedades hipertensivas, cardiopatía muerte.2 Esto refleja un proceso de
isquémica, insuficiencia cardíaca y cirrosis), transición epidemiológica donde coexisten
los accidentes de transporte terrestre y las los problemas crónicos no trasmisibles y las
agresiones fueron las principales causas de enfermedades transmisibles. El cuadro en
muerte en la población general de Ecuador. mujeres era similar al nacional

Las cuatro primeras causas de mortalidad


eran la diabetes mellitus, las enfermedades A estas causas le siguieron las
hipertensivas, las enfermedades cerebro- enfermedades isquémicas del corazón, los
vasculares y la influenza y neumonía, padecimientos cerebro-vasculares, la
responsables de 25% de las muertes totales. influenza y neumonía, las enfermedades
En el caso de los hombres, las principales hipertensivas y la diabetes mellitus, que
causas de muerte fueron los accidentes de provocaron alrededor de la cuarta parte de
transporte terrestre y las agresiones, las muertes totales.
responsables de 12% de las muertes totales.
Estructura y cobertura

El sistema de salud de Ecuador está compuesto por dos sectores, público y privado. El sector público
comprende al Ministerio de Salud Pública (MSP), el Ministerio de Inclusión Económica y Social
(MIES), los servicios de salud de las municipalidades y las instituciones de seguridad social [Instituto
Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), Instituto de Seguridad Social de las Fuerzas Armadas (ISSFA)
e Instituto de Seguridad Social de la Policía Nacional (ISSPOL)]. El MSP ofrece servicios de atención
de salud a toda la población. El MIES y las municipalidades cuentan con programas y
establecimientos de salud en los que también brindan atención a la población no asegurada. Las
instituciones de seguridad social cubren a la población asalariada afiliada. El sector privado
comprende entidades con fines de lucro (hospitales, clínicas, dispensarios, consultorios, farmacias
y empresas de medicina prepagada) y organizaciones no lucrativas de la sociedad civil y de servicio
social. Los seguros privados y empresas de medicina prepagada cubren aproximadamente a 3% de
la población perteneciente a estratos de ingresos medios y altos. Además, existen cerca de 10 000
consultorios médicos particulares, en general dotados de infraestructura y tecnología elementales,
ubicados en las principales ciudades y en los que la población suele hacer pagos directos de bolsillo
en el momento de recibir la atención.
INSUFICIENCIA CARDÍACA

La insuficiencia cardiaca (IC) es un problema de enorme


complejidad, que afecta a un gran número de personas,
con una elevada mortalidad y tasa de hospitalizaciones, de
tratamiento muy variado y no fácil de aplicar y optimizar .

Por ello, hace unos años surgieron nuevas formas de


organizar la atención a los pacientes con IC, mediante
programas y unidades especializados y multidisciplinarios,
con personal específico, tanto médico como de enfermería,
que intentaban superar las deficiencias derivadas de la
organización sanitaria habitual, basada en el paradigma de
la atención al paciente agudo y hospitalizado.

CAUSAS DE INSUFICIENCIA CARDÍACA

En ocasiones es difícil conocer la causa que acaba generando una


situación de IC, sin embargo, las series cada vez más amplias en
el mundo occidental muestran que la causa más frecuente puede
ser la cardiopatía isquémica. Se puede estimar que si lo
expresamos en riesgo atribuible poblacional (PAR), en la causa
isquémica cuyo riesgo relativo es de 8,1 el PAR es 62%, en el
fumador el riesgo relativo es 1,6 con PAR de 17%, la hipertensión
arterial supone un riesgo relativo de 1,4 con PAR de 10%, en el
caso de sobrepeso el riesgo relativo es de 1,9 y el PAR de 3%,
mientras que la diabetes presenta un riesgo relativo de 1,9 con
PAR 3%.
FISIOPATOLOGÍA

En este momento los estudios se dirigen a En los últimos años se ha vuelto a proponer una
conocer los mecanismos de las alteraciones teoría ya expuesta por Herrmann y Decherd , en
genéticas o biomoleculares de los pacientes de la que describían una significativa reducción de la
IC, dando valor al papel de la activación de concentración de creatina en la IC. Recordemos
citocinas, que se encuentran elevadas, e que los mecanismos energéticos del miocito son
introduciendo el papel que pueda desempeñar la tres:
inflamación en el desarrollo y mantenimiento de
la IC y en la perfusión miocárdica.

el primero se basa en la glucólisis localizada a Un estudio reciente8 muestra que la relación de


nivel extramitocondrial, en el segundo participa fosfocreatina en relación con ATP es mayor de
la fosforilación oxidativa, incluida la cadena 1,6 en los sujetos normales, e inferior a dicha
respiratoria, y, por último, el ciclo de Krebs cifra en los casos de miocardiopatía dilatada,
vuelve a estar presente en el tercer mecanismo, correlacionándose además con un aumento
en esta ocasión dentro de la mitocondria. significativo de la mortalidad al cabo de 2,5 años.

MECANISMOS NEUROHORMONALES EN LA PROGRESIÓN DE LA IC

Aunque es conocido tanto el papel que desempeñan la liberación del sistema renina-
angiotensina como los elementos neurohormonales, tal como se ha expresado en el apartado
previo, no queda claro si esta liberación de sustancias activas se limita solamente al miocito
o también interviene todo el conjunto del sistema neuroendocrino a nivel sistémico. La
evidencia de dicha activación se basa en dos líneas de investigación: en primer lugar, un
número de estudios experimentales muestra un elevado nivel en la concentración de
neurohormonas en los pacientes con IC; en segundo lugar, varios ensayos clínicos utilizando
antagonistas de las mismas demuestran un alto beneficio en las situaciones de IC. Sin
embargo, al mismo tiempo, se liberan otras sustancias con efecto beneficioso, especialmente
por su efecto vasodilatador, entre las que se encuentran vasodilatadores endógenos, como el
óxido nítrico, pépticos natriuréticos, prostaglandinas, que de alguna manera contrarrestan el
efecto nocivo de elementos con mayor efecto nocivo. Podríamos decir que la evolución de la
situación de IC sería el resultado del equilibrio entre elementos con efecto dañino y otros con
efecto beneficioso, suponiendo que este equilibrio se puede alterar como respuesta a una
nueva agresión, poniendo en marcha de nuevo la cascada neurohormonal, con las
implicaciones que esto pueda producir.
INSUFICIENCIA CARDÍACA.

Definición
El desafío de las hospitalizaciones
Insuficiencia cardíaca crónica con fracción y rehospitalizaciones
 El manejo farmacológico de la IC ha de eyección reducida
cambiado con los IECA, como los BB.
 Los ARAII, los ARM, los BCI y, más
recientemente, los inhibidores duales
que bloquean los receptores de
 Sobrevida y la modificación de la
neprilisina y angiotensina, mejoran la  Dos ensayos claves que usaron enfermedad por los medicamentos
mortalidad y la morbilidad enalapril en sintomáticos leves, no siempre se traducen en una
considerablemente moderados o severos, han demostrado reducción de las hospitalizaciones
 IC aguda y a la ICFEp, en las que se ha que los IECA a los diuréticos y, en la
logrado poco o ningún progreso  La fase inicial de cuatro a seis
mayoría de los casos digoxina y/o
semanas después del alta es una
espironolactona, redujo
“fase vulnerable” que está asociada
significativamente la mortalidad
con una alta tasa de mortalidad y
 En los pacientes sintomáticos hubo re-hospitalizaciones
también una reducción significativa de
 El riesgo de morir en los primeros
las hospitalizaciones por IC.el beneficio
treinta días después de una
de
hospitalización se incrementa seis
 Los IECA en las muertes u veces en comparación con los
hospitalizaciones por IC también se pacientes no hospitalizados.
demostró en tres grandes ensayos
 Dado que las hospitalizaciones
representan el 70% de los gastos
relacionados con el manejo de esta
enfermedad, no es sorprendente
Lm dj nvjsd bvjef d mvm lkf que el costo del tratamiento

GASOMETRÍA ARTERIAL

En este documento se hará


referencia a la GA que se realiza en
Se realiza en una muestra de
La gasometría arterial (GA) es una pacientes estables que acuden a un
sangre arterial; no obstante, en
prueba que permite analizar, de laboratorio de fisiología respiratoria.
circunstancias especiales,
manera simultánea, el estado El procedimiento que se describe a
también se puede realizar en
ventilatorio, el estado de oxigenación y continuación forma parte de la
sangre venosa periférica o
el estado ácido-base. metodología estandarizada que
sangre venosa mezclada.
utilizamos en nuestro centro para la
realización de la GA.

La GA proporciona mediciones directas de iones hidrógeno (pH), presión parcial de oxígeno


(PaO2 ), presión parcial de dióxido de carbono (PaCO2 ) y saturación arterial de oxígeno
(SaO2).
INDICACIONES Y CONTRAINDICACIONES

La GA es el estándar de oro para diagnosticar anormalidades


en el intercambio gaseoso y del equilibrio ácido-base. La GA
es de utilidad en la evaluación de pacientes críticamente
enfermos o pacientes estables con enfermedades respiratorias
crónicas. En este último grupo es especialmente útil para
analizar la necesidad de prescribir oxígeno suplementario o
ventilación no invasiva en caso de insuficiencia respiratoria
crónica.

a) prueba modificada de Allen negativa; es


decir, ausencia de circulación colateral; b)
La GA también ayuda en el seguimiento de lesión o proceso infeccioso en el sitio de
pacientes que han recibido intervenciones de punción, c) ausencia de pulso en la zona
diversas índoles, farmacológicas y no donde se planea llevar a cabo la punción
farmacológicas, para conocer el efecto de las arterial, d) presencia de fístula arteriovenosa
mismas. Algunas contraindicaciones para (tratamiento con hemodiálisis) en el sitio
realizar una GA incluyen: considerado para la punción y e)
coagulopatía o anticoagulación con dosis
medias-altas.

La acidemia o alcalemia siempre es aguda,


Secuencia para la interpretación de una descompensada, de obligado tratamiento,
gasometría en los desequilibrios ácidobásicos mientras que las acidosis o alcalosis son
2.1 Ver si el pH habla de "emia" o de "osis", crónicas, más o menos compensadas. Así, la
significando "emia", que el valor de pH en acidosis respiratoria crónica (PCO2 arterial >
sangre es anormal (fuera del rango de 7,35- 50 mm Hg y pH arterial > 7,30) es
7,45), pues hay muchas acidosis y alcalosis sin compensada por definición y en su presencia
acidemia ni alcalemia, o sea con pH en sangre hay que normalizar el pH, no la PCO2. 2.2
en rango normal. Después del pH, mirar la PCO2 para valorar si
la ventilación es adecuada.

Mecanismos de compensación Los mecanismos de compensación ácido-básico son de tres tipos:


 Taponamiento físico-químico plasmático: es la defensa inicial siendo el bicarbonato el
tampón principal.
 Ajustes ventilatorios: también muy rápidos en el tiempo.
 Cambios en la acidificación renal: más lento, tarda días.
Las principales compensaciones son las siguientes:

ACIDOSIS METABÓLICA (ACM)

En ella se produce un descenso de la concentración de HCO3- de forma primaria. En la ACM


no compensada, gasométricamente se observa descenso sérico del pH y del HCO3- con un
valor de PCO2 dentro de límites normales, no obstante dado que la respuesta compensadora
del pulmón sucede en escasos minutos el patrón gasométrico más frecuentemente encontrado
es reducción del pH, HCO3- y PCO2 sanguínea.

Etiología.

La ACM puede estar producida por una mayor producción o aporte exógeno de ácidos no
volátiles, por una disminución de su excreción renal o por una pérdida excesiva
gastrointestinal o renal de HCO3-.

El hallazgo de valores normales de potasio en


Compensaciones del potasio
presencia de acidosis indicaría la existencia de
Por cada 0,1 unidades que aumenta o disminuye una hipopotasemia que podría pasar inadvertida
el pH plasmático (pH p) , el K+ p debe cambiar 0,6 si no se valoran las adaptaciones.
mMoles / l aproximadamente, en sentido inverso
En pacientes con compensación respiratoria de
al del cambio del pH ( si el pH sube el K+ baja ; si
una acidosis metabólica debemos inquietarnos
el pH baja el K+ sube )
ante dos situaciones:

Falta de un descenso compensador adecuado de


la pCO2 indica la presencia de un problema
respiratorio sobreañadido que puede resultar
Presencia de valores extremadamente bajos
peligroso si la acidosis metabólica se acentúa.
(menos de 15 mmHg) de pCO2 ponen de
ACIDOSIS Y ALCALOSIS METABÓLICAS La Acidosis
manifiesto que la capacidad compensadora está
se define como aquel proceso fisiopatológico que
alcanzando su límite, tras lo cual puede venir un
tiende a añadir ácido o eliminar álcali de los
grado letal de acidosis.
líquidos corporales, mientras que la Alcalosis es
cualquier disturbio que tiende a excretar ácido o
aportar bases.
SOPORTE VITAL AVANZADO
CONCEPTO Conjunto de medidas terapéuticas encaminadas a realizar el tratamiento de la
PCR. Precisa de equipamiento y formación específicos. En reanimación de adultos, las dos
acciones que contribuyen a mejorar la supervivencia de una PCR son el soporte vital básico
y la temprana desfibrilación en la FV/TV. No se ha visto que el manejo avanzado de la vía
aérea y la administración de drogas aumenten la supervivencia, pero son habilidades que se
incluyen en el soporte vital avanzado y, por tanto, deben ser incluidas en la formación.

ALGORITMO DE SVA

El punto de partida es identificar la situación de la PCR. Una vez confirmada, debemos pedir
ayuda (indicando la necesidad de acudir con un desfibrilador) e iniciar la reanimación con
una secuencia de 30 compresiones torácicas por 2 ventilaciones (SVB). Debemos considerar
la aplicación de un golpe precordial ante una parada presenciada cuando el desfibrilador no
está disponible (solamente en pacientes monitorizados). En cuanto dispongamos de un
desfibrilador debemos diagnosticar el ritmo cardiaco, para ello monitorizaremos al paciente
mediante la aplicación de las palas del monitor-desfibrilador en el pecho desnudo: se colocará
una pala en la región infraclavicular derecha y la otra en la región de la punta cardiaca, ambas
recubiertas de gel conductor.
NOS PODEMOS ENCONTRAR CON DOS SITUACIONES: la presencia de un ritmo
desfibrilable: FV (o TVSP) o la presencia de un ritmo no desfibrilable: asistolia o AESP.

Secuencia Si la PCR es presenciada y se visualiza en el monitor una FV


o TV, hay que dar un primer choque de energía, que será entre 150-
200 J si se trata de energía bifásica (360 julios con energía
monofásica). Inmediatamente después del primer choque hay que
Ritmos desfibrilables (FV y TV) Fibrilación ventricular: caracterizada iniciar las maniobras de RCP (ciclos de 30 compresiones torácicas por 2
por la aparición en el monitor de una serie de ondulaciones ventilaciones). Aunque esta primera desfibrilación restaure un ritmo
consecutivas e irregulares de magnitud variable con ritmo totalmente que ocasione circulación es muy difícil en estas condiciones conseguir
irregular, ausencia de ondas P y QRS, y sin pulso. palpar el pulso, por lo que no se justifica el retraso en realizar esta
palpación; sabiendo que esto puede comprometer el miocardio
dañado si no se ha establecido un ritmo compatible con la circulación.
Aun en el caso de existir circulación, las compresiones torácicas y las
ventilaciones no aumentan la recurrencia de la FV.

Si persiste la FV/TV, daremos un segundo choque de 360 J en energía


monofásica (150-360 J energía bifásica) y reanudaremos rápidamente
la RCP hasta completar, nuevamente 2 minutos y, de inmediato, Cuando el ritmo que aparece en el monitor es no desfibrilable y
comprobaremos el ritmo en el monitor. Si continúa en FV/TV, organizado (complejos regulares y estrechos), debe intentar palpar el
administraremos 1 mg. de adrenalina por vía venosa y daremos, pulso.
inmediatamente, el tercer choque a 360 J en energía monofásica (150- Si este ritmo organizado aparece durante el periodo de RCP,
360 J energía bifásica) reanudando a continuación la RCP (droga- interrumpa las compresiones torácicas sólo si el paciente presenta
choque-RCP 2 minutos-valorar la secuencia en el monitor). Si la FV/TV signos de vida (movimientos, respiración, tos). Ante la duda de la
persiste después de este tercer choque, administraremos un bolo iv de presencia o ausencia de pulso continúe con la RCP.
300 mg. de amiodarona en el periodo de análisis del ritmo antes del
cuarto choque.

RCP versus desfibrilación como tratamiento inicial El personal de emergencias debe dar dos
minutos de reanimación (30 compresiones por 2 ventilaciones) antes de la desfibrilación en
pacientes con un colapso prolongado (mayor de 5 minutos) y en cualquier parada no
presenciada. Los reanimadores legos y primeros respondedores utilizando un DESA deben
dar la descarga tan pronto como dispongan del desfibrilador. La importancia radica en dar
las compresiones torácicas durante el mayor tiempo posible y con el menor número de
interrupciones, parando sólo para analizar el ritmo y para desfibrilar, reanudando el masaje
tan pronto como sea posible. C. RCP durante 2 minutos Durante la RCP:

• Corregir las causas reversibles.

• Ver la posición y el contacto de los electrodos.

• Conseguir vía aérea, iv y administrar O2.

• Dar compresiones ininterrumpidas cuando se aísle la vía aérea.

• Dar adrenalina cada 3-5 min.

• Valorar la administración de amiodarona, atropina, magnesio.


Esto implica:

1. Monitorización estable con electrodos adhesivos (si no se han utilizado antes).

2. Aplicación de 30 compresiones torácicas alternando con 2 ventilaciones.

3. Ventilación con mascarilla facial conectada a bolsa autohinchable (ambú: ambulatory


mask bag unit), a una bolsa reservorio y a una fuente de oxígeno, preferiblemente al 100%.
Para la efectividad de estos accesorios hay que asegurar un buen sellado de la mascarilla con
la boca-nariz del paciente, evitando fugas de aire; es necesario mantener la maniobra frente-
mentón y utilizar una cánula orofaríngea.

Asegurar la vía aérea mediante la IT. Esta maniobra aísla y mantiene permeable la vía aérea,
reduce el riesgo de aspiración, permite la aspiración de la tráquea y asegura el aporte de
oxígeno, por ello es de elección en las maniobras de RCP.

Después de la intubación, se comprobará la correcta colocación del tubo y se fijará para evitar
desplazamientos, siga con la RCP a un ritmo de 100 compresiones torácicas y 10
ventilaciones por minuto de manera independiente.

Canalización de una vía venosa, idealmente la antecubital, que se debe mantener con SF y
por la que se procederá a la administración de la medicación recomendada, seguida de 20 ml.
de suero y la elevación de la extremidad por 10-20 segundos para facilitar la llegada de la
droga a la circulación central. Si el acceso iv es difícil o imposible, se considerará la vía
intraósea; si no es posible ninguna de estas dos vías, se pueden administrar drogas por vía
endotraqueal. La dosis de adrenalina es de 3 mg. diluidos en, al menos, 10 ml. de agua
destilada.

Administración de 1 mg/iv de adrenalina, que se repetirá, aproximadamente, cada 3- 5


minutos.

Consideración y tratamiento, si es posible, de las causas potencialmente reversibles de PCR


Administración de fármacos

Adrenalina: la evidencia científica es insuficiente para aconsejar o no el uso de esta


droga de forma rutinaria en la RCP; pero el consenso de expertos aconseja su uso si
la FV/TV persiste después de 2 choques y se repite cada 3-5 minutos mientras dure la
parada.

Drogas antiarrítmicas: tomando como referencia el consenso de expertos se


administran 300 mg. de amiodarona en bolo iv si la FV/TV persiste después de 3
choques. Una segunda dosis de 150 mg. puede ser necesaria si la arritmia recurre. La
lidocaína a dosis 1 mg/kg puede ser usada como alternativa a la amiodarona. No
utilizarla si ya se ha iniciado el tratamiento con amiodarona.

Bicarbonato: rutinariamente no está aconsejado su uso. Administrar 50 milimoles de


bicarbonato sódico si la parada está asociada a hiperkalemia o intoxicación por
antidepresivos tricíclicos.

Ritmos no desfibrilables (ASISTOLIA y AESP) Aquí incluiremos la asistolia y la


actividad eléctrica sin pulso. La asistolia se caracteriza por la aparición en el monitor
de una línea continua u ondas P aisladas y la actividad eléctrica sin pulso aparece en
aquellos pacientes en los que persisten las contracciones mecánicas del corazón pero
no son capaces de originar presión sanguínea.

Secuencia Si en la monitorización inicial el ritmo es una asistolia o AESP, se debe


iniciar RCP (30 compresiones torácicas por 2 ventilaciones) y administrar 1 mg. de
adrenalina tan pronto como tengamos un acceso venoso periférico.

Se administrarán 3 mg. de atropina iv si existe asistolia o AESP con menos de 60


latidos por minuto. Se debe asegurar la vía aérea con la mayor brevedad posible para
realizar las compresiones torácicas de forma continuada. Se reevaluará el ritmo cada
2 minutos. Si no existen cambios, se reanudará la RCP sin demora.
Causas potencialmente reversibles de una PCR:

Deben considerarse y tratarlas siempre que sea posible. Causas reversibles (4 H y 4 T):

• Hipoxia
• Hipovolemia
• Neumotórax a tensión
• Hipo/hipokaliemia/metabólicas
• Taponamiento cardiaco
• Hipotermia
• Tóxicos
• Trombosis coronaria o pulmonar

Cese de la reanimación

La duración de la reanimación deberá ser valorada individualmente en cada caso, pero si se


ha considerado oportuno iniciarla, vale la pena continuar mientras el paciente permanezca en
TV/FV.

ANALISIS DE LA DEMANDA Y OFERTA

Criterios •Grado de Pobreza


•Vulnerabilidad
para •Gravedad del Problema
•Valor del impacto
focalizar la •Concentración geográfica de la
necesidad
población •Interés y compromiso

objetivo
•Capacidad de contribución
•Por atributos varios:
•Edad
•Nivel de Ingresos
Caracterización •Nivel educativo
de la población •Sexo
•Por impacto o gravedad del problema
•Por dimensión geográfica
•Por dimensión temporal
ENFOQUE DE FACTORES DE RIESGO

Actualmente la salud constituye el objetivo prioritario de la


gente en los países desarrollados
• Modelo médico tradicional: los factores biológicos son
condiciones necesarias y suficientes en el inicio de una
enfermedad.
• Modelo biopsicosocial: cualquier enfermedad es el
resultado de complejas interacciones entre variables
biológicas, psicológicas y sociales.
• OMS: “La salud es el estado de completo bienestar
físico, mental y social”

• Proceso que informa, motiva y ayuda a la


población a adoptar y mantener prácticas
EDUCACIÓN y estilos de vida saludables, propugna
PARA LA cambios ambientales necesarios para
SALUD facilitar estos objetivos y dirige la
formación profesional y la investigación a
los mismos objetivos
LAS CONDUCTAS DE ENFERMEDAD Y EL PROCESO DE ENFERMEDAD

Intervención en el impacto psicosocial de la hospitalización

Mejorar la adaptación psicosocial a la enfermedad y sus estrategias de afrontamiento

Preparación de enfermos quirúrgicos

Mejorar el entorno social de los enfermos en situación terminal

Diseño y aplicación de programas comunitarios dirigidos por ejemplo a aumentar las


donaciones de órganos o estimular la participación en campañas de detección precoz del
cáncer
DOLOR TORACICO

DEFINICION Y ETIOPATOGENIA

Toda aquella sensación de malestar o molestia en cualquiera de las


localizaciones del tórax (sin traumatismo previo).

En EEUU, 8 millones urgencia. De ellos 63 % ingresan.

España, 3% de las consultas de atención 1ª y un 12% de la urgencias


médicas.

ETIOLOGIA
DIAGNOSTICO
CARACTERISTICAS DEL DOLOR

UNIDAD DE DOLOR TORACICO


TROMBOEMBOLIA PULMONAR

• Una embolia pulmonar es un bloqueo,


DEFINICION obstrucción, súbito total o parcial de
las arterias pulmonares

ETIOLOGIA
-Factor V - Trombosis
Leiden aisladas (Vv.
•-Resistencia -TVP – 70% Miembros
Prot. C superiores,
reactiva pelvicas)
HEMORRAGIA SUBARACNOIDEA

DEFINICION

 Traumático: Venas corticales que


atraviesan el espacio subaracnoideo.
 No traumática: Ruptura de aneurisma

EPIDEMIOLOGIA
FACTORES DE RIESGO

• Hipertensión arterial
• Tabaquismo y alcoholismo
• Drogas simpaticomiméticas.
• Enfermedades de tejido conectivo
• Sexo femenino
• Historia previa de HSA aneurismática ó familiar.
• Aneurismas mayor 7 mm y características.

MANIFESTACIONES
CLINICAS Cefalea “el peor”

Nausea, vómito, rigidez de cuello.

Pérdida de la conciencia o deterioro neurológico


focal.
Cefalea centinela

Convulsiones

TRATAMIENTO DEL VASOESPASMO

 Nimodipino oral, mejora el pronóstico funcional (no el vasoespasmo) 30 mg/4hr.

 Mantener la euvolemia con soluciones salina a 15 ml/kg en 1 h.

 STASH (SimvasTatin in Aneurismal Subarachnoid Hemorrhage) Fase 3.

IMASH (Intravenous Magnesium sulfate for Aneurysmal Subarachnoid Hemorrhage)


UNIDAD II
APROXIMACION E INSERCION EN LA COMUNIDAD

Si las condiciones sociales y las estrategias tradicionales de inserción social entran en crisis,
se hace necesario un profundo debate para perfilar nuevas estrategias, con nuevos objetivos
y medios para lograrlos.

La eficacia de las nuevas respuestas en lo que la inserción social se refiere, estará


condicionada a la adecuada articulación de las siguientes estrategias.

Detección precoz de las Reforzar y desarrollar


situaciones que puedan actitudes y habilidades
Normalizar respuestas
constituir riesgos de personales útiles para
sociales
dasarraigo o una convivencia social
marginacion positiva

Nuve perspectiva del Dinámicas integrales de Proporcionar ocasiones


asociacionismo promoción social para la convivencia

1.- DETECCION PRECOZ: Se refiere a detección de situaciones que puedan contribuir a


riesgos de desarraigo o marginación además a de constituir una actividad permanente de los
servicios sociales comunitarios y ha de llevar a cabo por medio de un contacto estable con
los ámbitos dentro de la vida local, principales ejemplos:

1. Escuelas o centros educativos


2. Centros de salud
3. Servicios de orden público y justicia

2.- NORMALIZAR LAS RESPUESTAS SOCIALES: El uso normalizado de los recursos


sociales por parte de las personas, grupos o colectivos considerados marginados, es condición
para eficacia de los objetivos de inserción, esto ocurre con frecuencia con los talleres o
centros de promoción de la mujer, o las casas de juventud quienes configuran como
equipamientos en los que sus destinatarios se encierran en si mismos marcando las
diferencias con el resto de la comunidad.

3.- REFORZAR Y DESARROLLAR ACTITUDES Y HABILIDADES PERSONALES


ÚTILES PARA UNA CONVIVENCIA SOCIAL POSITIVA.

4.- PROPORCIONAR OCASIONES PARA LA CONVIVENCIA: Es necesario que las


habilidades y actitudes personales favorables a la convivencia no se frustren por falta de
oportunidades para ello, por esto se debe disponer en primer lugar de un espacio en los que
la convivencia pueda materializarse de manera directa.

5.- DINÁMICAS INTEGRALES DE PROMOCIÓN SOCIAL.- Con este modelo los


servicios sociales han de saber incorporarse a los procesos de desarrollo local integrados, en
perfecta coordinación con acciones de diseño urbanístico o de estructuras del territorio,
infraestructuras, sistemas económicos de producción, equipamiento, políticas redistributivas
y de solidaridad y objetivos colectivos de calidad de vida.
PERFIL EPIDEMIOLOGICO

El perfil epidemiológico es la expresión de la carga de enfermedad (estado de salud) que


sufre la población, y cuya descripción requiere de la identificación de las características que
la definen. Entre estas características están la mortalidad, la morbilidad y la calidad de vida.

•El estado de salud, se mide indirectamente a través del conjunto de problemas de salud
que afectan al bienestar de la población (Morbilidad)

•El análisis integral del perfil de la morbilidad incluye no sólo enfermedades, sino también a
otros problemas de salud como; accidentes de tránsito, la violencia, la drogadicción,
otros.

•La descripción de la mortalidad sigue siendo una de las características más aceptables para
comprender el estado de salud de una población.

•La mortalidad es un buen indicador de la calidad de vida. por lo cual se han generado los
indicadores de años de vida potencialmente perdidos (AVPP) y años de vida ajustados a
discapacidad (AVAD).

AVPP AVAD

Es un indicador de Para el cálculo de los AVAD


los riesgos se combina la medición de la
específicos a los que muerte prematura con el
está sometida la tiempo vivido con una
población, el cual discapacidad. Sin embargo,
mide la media de esta última medida es muy
años de vida que se compleja
pierde por una causa
específica o genérica
de muerte, tomando
como referencia una
esperanza de vida de
70 años
Es la afección que repentinamente detenga o reduzca de manera considerable el flujo de sangre al
corazón, ocasionando daño en el miocardio. Los ataques al corazón y la angina inestable son
síndromes coronarios agudos (SCA).

ETIOLOGIA CLINICA DIAGNOSTICO

•ATEROSCLEROSIS. : La placa de grasa •Dolor en el pecho irradiado a •ECG: Nos indica la actividad electrica
puede bloquear el flujo de sangre de hombro, cuello, mandibula, espalda del corazon
2 maneras: o zona del vientre, disnea, ansiedad, •LABORATORIO; Las troponinas
•La arteria se estreche tanto con el nauseas, diaforesis mareos, puede mostrar si las celuas de su
tiempo que quede lo taquicardia corazon han sufrido año, esto puede
suficientemente bloqueada para confirmar un IAM TRATAMIENTO
causar síntomas. •ECOCARDIOGRAFIA: Por medio de
•La placa se desprende ondas de sonido para ver daños en SE USA TROMBOLITICOS,
repentinamente y alrededor de ella el corazon
NITROGLICERINA ENSACHANDO VASOS
se forma un coágulo de sangre,
estrechando considerablemente o SANGUINEOS, ANTICOAGULANTES (
bloqueando la arteria. ASPIRINA, CLOPIDOGREL), BETA
BLOQUEADORES AYUDANDO A RELAJAR
EL MUSCULO CARDIACO, Y DISMINUIR LA
FC SE PUEDE USAR ATENOLOL,
PROPANOLOL, IECA, ARA- 2,
ESTATINASINTERVIENEN EN LA
DISMINUCION DE COLESTEROL COMO LA
SIMVASTATINA
Es la afección que repentinamente detenga o reduzca de manera considerable el flujo de
sangre al corazón, ocasionando daño en el miocardio. Los ataques al corazón y la angina
inestable son síndromes coronarios agudos (SCA).

ANGINA DE PECHO:
INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO:
Entre los trastornos potencialmente mortales incluidos en
el SCA está la angina inestable Otro trastorno potencialmente mortal
incluido en el SCA es el infarto de miocardio
La angina puede sentirse como una presión o un dolor
(IM) sin elevación del segmento ST
opresivo en el pecho. Puede parecerse a una indigestión.
(IMSEST), que es similar a la angina
Se puede irradiar a hombros, los brazos, el cuello, la
inestable pero con signos de isquemia
mandíbula o la espalda.
miocárdica en el electrocardiograma

ANGINA ESTABLE ANGINA INESTABLE ANGINA VARIABLE

•. Ocurre cuando el corazón •Es la más peligrosa. No sigue •Ocurre cuando está
trabaja más fuerte que lo un patrón y puede ocurrir sin descansando. Se trata con
usual. La angina estable tiene hacer algún esfuerzo físico. No medicinas.
un patrón regular. Se trata con desaparece espontáneamente
descanso y medicinas. con el reposo o las medicinas.
•. Es una señal de que podría
ocurrir un infarto luego
Quemadura se define como la lesión producida por un cambio de energía y
temperatura, sea productora de calor o río, e independiente de la etiología, ya
sea térmica, química, radioactiva o eléctrica.

PRIMER GRADO SEGUNDO GRADO TERCER GRADO

•Se caracterizan por eritema sin vesículas, •Se producen por líquidos calientes con •Producidas por sustancias químicas,
con dolor. El ejemplo clásico es la destrucción de la epidermis y menos del eléctricas o contacto prolongado con
quemadura solar. La epidermis está 50% de la dermis. Presentan eritema líquidos calientes. Son las más severas
afectada sin existir ampollas ni pérdida claro o rojo brillante con dolor, existiendo afectación de todas las capas
de líquidos por lo que no se formación de flictenas y aspecto de la piel, pudiendo también afectar
contabilizarán en el cálculo de la húmedo. El proceso de curación dura 7- fascia, músculo y hueso. Tienen una
superficie corporal quemada. Curan en 10 días apariencia blanca perlada o carbonizada.
3-7 días sin dejar cicatriz. •Producidas por líquidos calientes. afecta No son dolorosas ni tienen flictenas y
la epidermis y de más del 50% de la adoptan una textura seca. Tardan varias
dermis con destrucción de fibras semanas en curar Precisan la realización
nerviosas por lo que son generalmente de injertos.
menos dolorosas. El color es rojo oscuro
o blanco moteado. Habitualmente
necesitan injertos. Precisan de 2-3
semanas para la curació con riesgo
importante de retracciones y
sobreinfección
TRATAMIENTO DE ACUERDO AL GRADO

SEGUNDO GRADO TERCER GRADO


Riesgo de infeccion por puerta de entrada Apagar las llamas al accidentado, con lo
que se tenga a mano: mantas, tierra, o
Siempre se lava la zona afectada con tirándolo al suelo y revolcarse
PRIMER GRADO abundante agua durante al menos 5
- Refrescar inmediatamente la quemadura minutos, Lavar la zona afectada con abundante agua
con agua a una temperatura de entre 10 y durante al menos 5 minutos
Ampolla intacta: poner antiséptico sobre
20 grados centígrados. ella y cubrir con paño limpio o compresa NO retirar los restos de ropa
- Beber abundantes líquidos si esta es muy estéril. NO se deben reventar las ampollas que
extensa, caso de las producidas por el sol Ampolla rota: tratar como una herida. aparezcan
durante el verano. Lavarse las manos, aplicar antiséptico, Envolver la parte afectada con un paño
- Observación recortar con una tijera limpia (a ser posible limpio, toallas o sábanas, humedecidos en
estéril) la piel muerta e impregnar suero, agua oxigenada o agua
nuevamente con antiséptico.
Trasladar al paciente con urgencia hasta
Valoración médica y observación. un centro hospitalario
Es el conjunto de actuaciones que incluyen el conocimiento del sistema de respuesta
ante una emergencia médica y la forma de acceder a él.

MANEJO DE SVB
COMO ACTUAR EN ÉXITO DEL RCP DEPENDE
SITUACIONES COMO: DE:

Estado de inconsciencia 1. Tiempo transcurrido desde


persistente o recuperada que se produce la PCR
Traumatismo grave. Paro hasta que se inician las
respiratorio. Paro maniobras de RCP.
2. Tiempo de duración de la
cardiorrespiratorio. Estado de
RCP.
inconsciencia persistente o
3. Calidad del sistema de
recuperada Traumatismo grave.
emergencias.
Paro respiratorio. Paro 4. Causa de la PCR.
cardiorrespiratorio.

CADENA DE SUPERVIVENCIA
Indicadores Básicos Ambulatorios y de Internación

Usos de los indicadores

Elaborar programas de salud Comparar situaciones de


Realizar diagnósticos de la salud a nivel nacional e
Evaluar programas de salud
situación de salud de una internacional
población Vigilar el estado sanitario de
una

Determinar necesidades
Definir políticas de salud
prioritarias de Ssalud

Clasificación de los indicadores

De políticas
de salud

Demográ Socioecon
ficos ómicos y
Ambiental
es
De los
Epidemi
servicios de
ológicos
Salud
Componentes Demográficos

Estructura: edad y
sexo

Tamaño Migraciones
Distribución Mortalidad y
urbana-rural Natalidad

Componentes socioeconómicos culturales

Plazas de deportes
Comunicaciones-medios de
Comisarías
transporte
Cuarteles
Tasa de Desempleo
Iglesias
Características de la Vivienda
Clubes deportivos

Nivel educativo
Centros Educativos
Escuelas – Liceos – Guarderías

Componentes ambientales

Empresas en las zonas

Presencia de Insectos y Roedores

Criaderos clandestinos

Asentamientos
Basurales Endémicos
Contaminación de arroyos y aire
Componentes epidemiológicos

Morbilidad
Mortalidad »Prevalencia
»Incidencia

ÁREA AMBULATORIA- CONCEPTOS BÁSICOS


Consulta médica ambulatoria:
Atención brindada a un
paciente ambulatorio, por un
profesional médico

Incluye las atenciones a


, en un consultorio externo o en
consultantes sanos. Si varios
una unidad de emergencia para
médicos examinan en un mismo
paciente externo (guardia
momento a un paciente, este
ambulatoria).
recibe una sola consulta.

INDICADORES

CANTIDAD DE CONSULTAS MÉDICAS AMBULATORIAS

Es la contabilización de las atenciones recibidas por un paciente


bajo la modalidad de consulta médica ambulatoria.

Es una medida del volumen de la producción de un establecimiento


asistencial. La fuente para su cálculo es el informe estadístico de
consultas médicas ambulatorias.

Cantidad de consultas médicas ambulatorias total


= Suma de las consultas médicas ambulatorias en un período dado
CANTIDAD DE CONSULTAS MÉDICAS AMBULATORIAS DIAGNÓSTICO O
MOTIVO DE CONSULTA

Selección de un agrupamiento diagnóstico o motivo de consulta.

Determinación de la frecuencia de consultas médicas ambulatorias


para el agrupamiento diagnóstico o motivo de consulta en un
período dado.

ÁREA INTERNACIÓN

CONCEPTOS BÁSICOS

Camas de dotación: Es el número Camas disponibles: Son aquella Paciente-día: Es la permanencia


de camas asignadas al realmente instaladas en el de un paciente internado, es decir
establecimiento por la autoridad establecimiento en condiciones de ocupando una cama en un
competente, destinadas a la uso para la atención de los establecimiento de salud, durante
internación de pacientes que pacientes internados, el período comprendido entre las
funcionan regularmente en independientemente de que estén 0 y las 24 horas de un mismo día.
períodos de actividad normal o no ocupadas.

Ingreso: Es la aceptación formal


Egreso: Es la salida del Días de estada: Es el total de días
de un paciente por el
establecimiento de un paciente que el paciente permaneció
establecimiento asistencial para
internado. internado en el establecimiento
su atención médica.
GESTIÓN DEL RIESGO

Generalidades de la Gestión del Riesgo.

La organización del sector


salud para la gestión de riesgos
se basa en criterios técnicos y
político-administrativos. En
este apartado se describen los
elementos técnicos que
gobiernan las funciones, las
responsabilidades y la
organización de los programas
de desastres en salud.

Análisis de amenazas y vulnerabilidad

La responsabilidad de identificar, caracterizar y analizar las amenazas y las


vulnerabilidades del sector salud frente a desastres recae en todas las unidades e
instituciones del sector salud de acuerdo a su área de competencia.
Reducción del riesgo

Dado que existen muchos riesgos para la salud pública, en este caso es necesario
enfocarse en aquellos riesgos que podrían provocar emergencias y desastres.
Por ello, es necesario que el sector salud cuente con un programa interdisciplinario
sobre reducción de riesgos que tome en cuenta todas las amenazas potenciales e
incorpore los programas y servicios de salud, incluyendo la infraestructura, el
equipamiento, los recursos materiales y el talento humano en salud.

Evaluación del impacto potencial

El sector salud debe identificar y analizar el impacto potencial de los eventos


adversos para poder organizar la respuesta del sector en función del impacto a las
personas, la infraestructura o equipamiento, de su magnitud en términos de
población y área geográfica expuesta, de la intensidad o gravedad en un periodo
determinado de tiempo, y de las posibilidades de solución de las necesidades de
salud resultantes.
Movilización en desastres
Señalamos a continuación las acciones necesarias para una movilización exitosa:

Responsabilidades generales del sector salud


Ante una situación de emergencia o desastre, al igual que otros sectores del
Estado, el Sector Salud debe asumir responsabilidades generales y específicas
inherentes a su función.

Dentro de las responsabilidades generales se encuentran básicamente


las siguientes:

Responsabilidades generales del sector para emergencias y desastres

1. Articulación y coordinación intra y extra Es necesaria esta coordinación directa con


sectorial para una acción conjunta, ordenada y aquellos que trabajan en la preparación y la
rápida. respuesta en salud. Es decir, la acción debe ser
coordinada, sucesiva y escalonada con un criterio
global e interinstitucional de gestión del riesgo.
Esta instancia puede estar formalizada en una
mesa del sector salud. La evaluación de daños y
necesidades de otros sectores no es una
responsabilidad del sector salud, pero sí lo es la
coordinación para obtener la información de las
evaluaciones que se realicen con el fin de tener
una visión global del problema.

El análisis de la vulnerabilidad debe ser referido


a la comunidad y a los establecimientos de salud
2. Realización de un diagnóstico técnico de las en lo concerniente a capacidades, recursos,
vulnerabilidades y los recursos propios del estado de las instalaciones y posibles daños
sector. directos e indirectos.

3. Elaboración e implementación de planes Los planes deben contemplar el diagnóstico de la


específicos o de contingencia, para el sector en amenaza, la vulnerabilidad, y el riesgo, así como
general, según sus distintos ámbitos y niveles. los recursos que pueden emplearse; los objetivos
del plan, según la capacidad operativa de la
institución que lo establece; la asignación de
prioridades en la distribución de los recursos
según sus competencias para alcanzar las metas
y las medidas tendientes al desarrollo de rutinas
que se conozcan y se practiquen antes de un
evento determinado; definición de un sistema
claro y operativo de referencia y
contrarreferencia de pacientes.

4. Organización e implementación de un sistema Hay que tener en cuenta que en la fase posterior
de telecomunicaciones coordinado con otras al impacto, los sistemas “normales” pueden
dependencias y sectores. haber colapsado. Debe implementarse un
mecanismo alterno de comunicación y
coordinación. Un buen sistema de comunicación
debe ser planificado y establecido con
anticipación, pues es un factor crítico no solo
para la coordinación, sino también para la
obtención de información rápida, veraz y precisa
para la toma de decisiones.

5. Educación, capacitación y entrenamiento de Es importante que las personas que se encargan


su personal y de la población para una acción de algunas tareas en la atención de los afectados,
adecuada en el ámbito de su jurisdicción. lo hagan de manera casi automática, para lo cual
se necesita entrenamiento y práctica para
garantizar el desarrollo de dichas actividades sin
supervisión.

6. Evaluación de los daños en el sector salud. Esta actividad es necesaria para determinar la
intensidad del evento, lo que permite asignar los
recursos más adecuados para la atención del
desastre y las necesidades de la población.
Responde rápidamente a las preguntas de ¿qué
pasó?, ¿qué daño se produjo?, ¿qué se necesita,
cuándo y dónde? y ¿de quién es la
responsabilidad de cada acción? Se requiere de
personal capacitado y entrenado en esta tarea. Se
debe recoger la información inicial e informar a
los niveles superiores para hacer la solicitud de
ayuda. Asimismo, se requiere información
complementaria que permita comprender otras
necesidades que también deben ser atendidas o
complementadas.

7. Organización y coordinación de los sistemas Es un tema de gran importancia para el nivel


de suministros y transportes. operativo, si se considera que el abastecimiento
de los suministros destinados a satisfacer las
necesidades de la población afectada debe ser
oportuno y satisfactorio.

8. Establecer mecanismos permanentes de La diseminación de información técnica y la


información y comunicación para emergencias y comunicación son esenciales para la gestión de
desastres. riesgo de desastres y la asistencia humanitaria,
sobre todo en el sector salud. Por ello, es
necesario identificar una persona o unidad que se
encargue de este tema con el propósito de que
todos los niveles e instituciones del sector salud
estén informados de la situación de amenaza,
vulnerabilidad y riesgo para la elaboración e
implementación de planes de reducción de riesgo
y de preparativos para desastres. La sala de
situación provee los instrumentos, herramientas,
metodologías y recursos para el análisis,
organización y difusión de la información. En
situaciones de emergencia, la comunicación
adecuada permitirá que las autoridades de salud
logren que la comunidad adopte medidas de
protección de su salud y procure asistencia
médica en caso sea necesario. Al mismo tiempo,
permitirá a la comunidad poder satisfacer sus
necesidades de información.
TEMA: TRAUMA CRANEO ENCEFALICO

Se define como traumatismo


craneoencefálico (TCE) cualquier
alteración física o funcional
producida por fuerzas mecánicas
que actúan sobre el encéfalo o
alguna de sus cubiertas.

CLASIFICACIÓN DE TCE

• Según la integridad de las cubiertas craneales

– Cerrado Alguna de las cubiertas (cuero cabelludo-hueso-


duramadre) está integra y no existe continuidad entre la masa
cerebral y el exterior. La gran mayoría de los traumas son
cerrados.

• – Abierto (ej: arma de fuego u objeto penetrante que causa


disrupción de las cubiertas cerebrales, que es siempre
obligatorio reparar)

• Según la severidad del daño cerebral (el grado de disfunción


neurológica se mide con la Escala de Coma de Glasgow (–ver
siguiente diapositiva-)

• – Trauma Leve (Puntuación en la Escala Coma Glasgow =14-


15)

• – Trauma Moderado (9-13). Antes una puntuación de 13 se


incluía en trauma leve, pero en la actualidad se incluye en
ésta categoría

• – Trauma Grave (3-8) = Esta puntuación define el estado de


Coma
COMO SE PUEDEN CLASIFICAR LAS LESIONES PATOLÓGICAS INTRACRANEALES EN EL
TCE.

Lesiones según su mecanismo de producción


– Primarias (se originan en el momento del impacto)
• Lesión axonal difusa
• Contusión laceración cortico-subcortical
• Edema o hiperemia difusos (“swelling” cerebral)

Secundarias (se originan demoradamente por rotura de arterias o venas) •


Hematomas extracerebrales – Subdural – Epidural • Infarto

Lesiones según su morfología focal o difusa – Focales (usualmente quirúrgicas) •


Hematomas subdural, epidural, intracerebral, contusión e infarto – Difusas
(usualmente no quirúrgicas) • Lesión axonal difusa , • “Swelling” o hinchazon
cerebral generalizado (debido a edema, o hiperemia

COMPLICACIONES
TRATAMIENTO

TEMA: SHOCK
El shock es un estado patológico que comprende un conjunto de síntomas
puede afectar súbitamente el que coexisten y se agrupan
equilibrio hemodinámico y provocar simultáneamente con bastante
hipoperfusión periférica frecuencia

por lo general, están en relación con Es dinámico y dependiente del


un proceso fisiopatológico común. tiempo.

CLASIFICACIÓN DEL SHOCK

Shock cardiogénico debido a un fallo de


Shock hipovolémico existe una reducción bomba cardíaca por pérdida de
del volumen circulante en relación a la contractilidad miocárdica debida a una
capacidad vascular total y se caracteriza alteración funcional, estructural o
por una reducción de las presiones de mecánica de la anatomía cardíaca y se
llenado diastólico caracteriza por un aumento de las
presiones y volúmenes diastólicos

Shock distributivo causado por la pérdida


Shock obstructivo extracardíaco que del control del tono vasomotor que
presenta una obstrucción al flujo en el conlleva una dilatación arteriolar y venular
circuito cardiovascular que conlleva un (después de la resucitación con fluidos)
deterioro del llenado diastólico o un caracterizado por un aumento del gasto
aumento de la postcarga y por último cardíaco y disminución de las resistencias
vasculares sistémicas.
El shock también viene definido con arreglo a sus causas etiológicas

FISIOPATOLOGÍA: FASES DEL SHOCK

El reconocimiento del shock en una fase precoz implica reversibilidad y por lo tanto
disminución de la morbimortalidad; se distinguen 3 estadios evolutivos de shock
Fase de shock descompensado Los
Fase de shock compensado En una etapa mecanismos de compensación se ven
inicial donde se ponen en marcha una serie de sobrepasados. Empieza a disminuir el flujo a
mecanismos que tratan de preservar las órganos vitales. Clínicamente existe
funciones de órganos vitales (corazón y hipotensión, deterioro del estado
sistema nervioso central) a expensas de una neurológico, pulsos periféricos débiles o
vasoconstricción de órganos no vitales (piel, ausentes, diuresis aún más disminuida,
músculos, riñón, área esplácnica). También se acidosis metabólica progresiva y pueden
intenta mantener el GC aumentando la aparecer arritmias y alteraciones isquémicas
frecuencia cardiaca y la contractilidad. en el ECG.

Fase de shock irreversible Si no se logra


corregir el shock se entra finalmente en
la fase irreversible en la que el paciente
desarrolla un fallo multisistémico y
muere.

CLINICA

Signos tempranos de shock: •


Taquipnea. • Taquicardia. • Pulso Signos tardíos de shock: • Deterioro
periférico débil o saltón. • Retraso del estado mental. • Pulso central
del relleno capilar mayor de 2 débil o ausente. • Cianosis central. •
segundos. • Piel pálida o fría. • Hipotensión. • Bradicardia.
Presión de pulso reducida. • Oliguria.

PRUEBAS DIAGNÓSTICAS: MONITORIZACIÓN HEMODINÁMICA Y


METABÓLICA
Además de la anamnesis y la exploración física donde es fundamental determinar la
frecuencia cardiaca y respiratoria, temperatura cutánea y presión arterial, como ya
hemos visto, existen una serie de pruebas complementarias de obligada realización:

Analítica de urgencia: hemograma completo


con coagulación y pruebas cruzadas, Otras exploraciones (TAC, ECO,
glucemia, iones, creatinina, perfil hepático, gammagrafía pulmonar) en función de la
amilasa, ácido láctico. Electrocardiograma: sospecha etiológica. Con el diagnóstico de
para descartar lesión aguda miocárdica presunción de shock se debe realizar la
Radiografía de tórax en dos proyecciones, si monitorización hemodinámica y
es posible Gasometría arterial Hemo y metabólica del paciente mediante
urocultivo si se sospecha shock séptico

FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS

• Enfermedades crónicas degenerativas

• Pacientes inmunocomprometidos

• Edades extremas de la vida

TEMA: DOLOR ABDOMINAL


dolor abdominal agudo (DAA) se
El dolor se define como una
aplica a aquellos pacientes que
experiencia localizada y
presentan dolor abdominal de
desagradable que refleja la
comienzo gradual o súbito, sin
existencia de un daño tisular
una causa conocida en el
presente o inmediato.
momento de su evaluación

Tipos de dolor abdominal


Tipos de estímulos dolorosos Básicamente se describen tres
Distensión o estiramiento tipos de dolor abdominal: dolor
inflamación o isquemia visceral, dolor referido y dolor
parietal.
Causas de dolor abdominal agudo

Existe un amplio espectro de causas de DAA intra- y extra abdominales

Causas de dolor abdominal que ponen en riesgo la vida del


enfermo

Se incluyen en esta categoría aquellas entidades que


entrañan un riesgo vital inminente para el enfermo,

para distinguirlas de aquellas otras que aun pudiendo tener


un curso desfavorable (p. ej.: pancreatitis aguda
necrotizante), éste no depende tanto de las consecuencias
de un retraso en el diagnóstico, como de la propia
naturaleza de su enfermedad y sus complicaciones.
DIAGNÓSTICO

El diagnóstico del paciente con dolor abdominal


agudo se basa en:

• Anamnesis. • Exploración física. • Exploraciones


complementarias.

ANAMNESIS
Pruebas de imagen Inicialmente La Radiografía de tórax postero-
La Radiografía de abdomen en
una radiografía de tórax y de anterior, en bipedestación, puede
decúbito y ortostática o en
abdomen (serie de “abdomen poner de manifiesto
decúbito lateral izquierdo con rayo
agudo”) y posteriormente neumoperitoneo y causas
horizontal, cuando el paciente no
valoraremos la realización de otros torácicas de dolor abdominal, tales
se pueda incorporar, puede poner
estudios como ECO, TAC y/u otras como neumonías, derrames
de manifiesto:
pruebas diagnósticas pleurales

La Ecografía abdominal es una


La tomografía axial computarizada debe indicarse
prueba inocua y de alta
cuando la ecografía plantee dudas diagnósticas, sobre
rentabilidad en manos
todo en el estudio del retroperitoneo. Puede
experimentadas. Resulta útil, por
proporcionar información en cuanto a la presencia de
ejemplo, en el diagnóstico de
neumoperitoneo, patrones de gas intestinal
colecciones líquidas
anormales, detección de lesiones inflamatorias,
intraperitoneales, abscesos,
neoplásicas, vasculares y traumatismos
patología biliar y nefrourológicas.

El tratamiento dependerá de la etiología del cuadro y podrá incluir medidas


farmacológicas, quirúrgicas, endoscópicas etc. Es discutido si se debe indicar o evitar el
tratamiento analgésico del dolor abdominal agudo antes de establecer el diagnóstico. Se
enfrenta la necesidad de alivio del paciente con la posibilidad de enmascarar y retrasar
el diagnóstico etiológico.
UNIDAD III
CRISIS HIPERTENSIVAS:

Aquí se resumen para el Diagnóstico y tratamiento de


la hipertensión arterial en los servicio de emergencia. De forma contraria paciente con elevaciones menores,
Las crisis hipertensivas incluyen a las emergencias y que no reúnen criterios de HTA severa pueden
urgencias. Por convención los valores de tensión requerir terapia antihipertensiva inmediata para
arterial (TA) severamente elevados se definen por situaciones de riesgo como en los aneurismas
tensión arterial sistólica (TAS) mayor a 180 mmHg y disecantes de aorta.
tensión arterial diastólica (TAD) mayor de120 mmHg,
este corte es meramente arbitrario, con poca En el contexto de la selección de estos pacientes es de
relevancia para el médico, porque la mayoría de los vital importancia determinar: Presencia de daño de
pacientes no requerirá tratamiento urgente para órgano agudo
reducción de la TA.

Fisio patogenia

El rápido desarrollo de daño de órgano agudo de las emergencias hipertensivas


es atribuido a la falla en el mantenimiento de la normal autorregulación de los
lechos vasculares de órganos de choque (cerebro, riñón, retina y corazón) y por
otro lado un aumento abrupto de las resistencias vasculares sistémicas.
Conduciendo a una injuria endotelial con necrosis fibrinoide de arteriolas.

Estableciéndose el ciclo isquemia, depósito plaquetario, y falla de la autorregulación


con deterioro clínico del paciente. Los gatillos específicos de este fenómeno no son
conocidos.
Definiendo según el compromiso

1. Emergencias Hipertensivas:
Definida por la presencia de daño de órgano agudo, que requiere rápido descenso de TA, en
un intervalo de horas. Usualmente requiere internación en unidad de cuidados críticos con
medicaciones por vía parenteral.

Debemos recalcar que la emergencia está definida por la gravedad del cuadro clínico y no
por los valores de TA, usualmente la TAD es mayor 120 mmHg.
 Encefalopatía Hipertensiva.
 Hipertensión maligna-acelerada.
 Insuficiencia Cardíaca Izquierda Aguda (Edema Agudo de Pulmón Hipertensivo)
 Disección Aórtica Aguda
 Infarto Agudo de Miocardio –
 Angina Inestable
 Preeclampsia Grave
 Eclampsia
 Hipertensión Arterial Severa Intraoperatoria o Postoperatoria Inmediata
 Crisis Hiperadrenérgicas.

Los órganos que son afectado


más frecuentemente en
pero en porcentaje variable se
emergencias hipertensivas
pueden presentar más de un
son el cerebro, corazón,
daño de órgano blanco en
grandes vasos, riñón y útero
contexto de emergencias
gravídico, siendo más
hipertensivas.
frecuente la afectación única
en el 83% de los casos

2. Emergencias Clínicas Asociadas a Hipertensión:


En estas situaciones no existe evidencia clara sobre la necesidad y el beneficio del tratamiento
antihipertensivo. La definen las situaciones clínicas que ponen en riesgo inminente la vida
del paciente en las cuales la presencia de HTA constituye un fenómeno asociado con
participación variable en la génesis y en la progresión del cuadro.
Incluye las siguientes entidades:
 Accidentes Cerebro Vasculares
 Insuficiencia Renal Aguda
 Crisis Hipertiroideas asociadas a HTA
Medición correcta de la PA
Siempre que sea posible, se recomienda respetar los siguientes puntos:
 Paciente en posición sentada con apoyo dorsal, con el brazo colocado a nivel del corazón.
 Realizar la medición luego de un período de 3 a 5’ de reposo, preferentemente con el paciente en la
posición en la cual se va a realizar la misma.
 No conversar con el paciente o familiares del mismo, antes, durante ni entre mediciones.
 Medir la PA en ambos brazos con el manguito adecuado y registrar la de mayor valor. En caso de no
poseer el manguito adecuado al tamaño del brazo del paciente (sobre todo en pacientes obesos), se
recomienda medir la PA sobre arteria radial con manguito de adultos convencional manteniendo el
antebrazo a la altura del corazón.
 Realizar un mínimo de 3 mediciones con intervalos no menores de 1’ entre cada una.
 En caso de presencia de pulso irregular pueden ser necesarias más de 3 mediciones.
 Utilizar la fase I de Korotkoff para la PA Sistólica y la fase V para la PA Diastólica.
 Deflación lenta de 2 mmHg/seg.
 Buscar ortostatismo (diferencia ³ 20/10 mm Hg de PA sistólica/diastólica respectivamente entre la
posición sentada y de pie), particularmente en pacientes ancianos, medicados y diabéticos
 Al realizar el registro debe tomarse en cuenta la presencia de fenómenos presores (síntomas,
particularmente dolor, ansiedad o temor manifiesto, disnea, urgencia miccional o retención urinaria,
confuso-excitación, etc.) por cuanto la persistencia de los mismos puede ser causa de la elevación de la
PA.

ELECTROCARDIOGRAMA

La realización del electrocardiograma en la Objetivo: realizar una buena colocación de


práctica sanitaria diaria es fundamental en la forma manual en los espacios intercostales
primera instancia del paciente, desde hace para colocar los electrodos precordiales
muchos años. No es raro observar, que cuando realizan un electrocardiograma, y
algunas veces, la colocación de los electrodos comprobar que cambios pueden producirse
precordiales, no se realiza en base a la en su resultado final, si estos electrodos no
estandarización establecida. se colocan en las posiciones estandarizadas.

Ventajas:

No invasivo.
Económico.
Procedimiento con resultado
rápido
Electrocardiograma de 12 derivaciones (ECG)

Se debe realizar un ECG convencional de 12 derivaciones para la detección de:


- Isquemia Miocárdica
- Arritmias.
- Hipertrofia Ventricular Izquierda

Conclusiones: el personal de salud capacitado para la realización de este estudio todavía no


sabe cuál es la correcta colocación de los electrodos siendo asi que tampoco conocen las
variaciones que se producen al no realizar una buena técnica.

MANEJO INICIAL DEL POLITRAUMATIZADO

OBJETIVO: aplicar el método inicial del ATLS para manejo del paciente politraumatizado
en la emergencia.

En la actualidad el politraumatismo es una entidad relativamente frecuente, sobre todo en


las grandes ciudades, como producto del alto grado de industrialización y del desarrollo
tecnológico. La atención del paciente con lesiones múltiples ha sido un reto para todos los
sistemas de salud, pero quizá el sitio donde la importancia se ha acrecentado en los últimos
años es el sistema de atención de urgencias.

Un punto aún descuidado, es la atención inicial por parte de la población, sin embargo, los
más grandes avances se han dado en la atención médica prehospitalaria y en la reanimación
inicial en el área de urgencias.
Debe recordarse siempre la premisa de la Triple A:
A Paciente adecuado
A Momento adecuado
A Hospital adecuado

• Paciente adecuado, el individuo clínica y hemodinámicamente estabilizado.


• Momento adecuado, este punto está basado en el concepto de la Hora Dorada
UNIDAD IV
MANEJO ADECUADO DE DESECHOS INFECCIOSOS

OBJETIVO: Capacitar al personal médico y de enfermería sobre el manejo adecuado de


los desechos hospitalarios.

Definiciones

Desechos: Sustancias u objetos a cuya eliminación se procede, se propone proceder o se


está obligado a proceder en virtud de lo dispuesto en la legislación.

Todos los desechos que se generan en un centro de atención en salud entran en la categoría
de desechos sanitarios. La mayor parte de la preocupación y acciones se centran en aquellos
aspectos que presentan riesgos; por ejemplo, desechos infecciosos, químicos, radioactivos u
otros.
Además del desecho de objetos punzantes y sustancias patológicas, los desperdicios
infecciosos incluyen:
1. Desechos microbiológicos – recipientes y medios de cultivo, etc.
2. Tórulas de algodón, vendas y parches contaminados con fluidos potencialmente
infecciosos.
3. Sangre – tubos de sangre, unidades de sangre, sangre y productos sanguíneos, así como
los recipientes utilizados para extraer la sangre.

Desechos infecciosos:
Son aquellos que tienen gérmenes patógenos que implican un riesgo inmediato o potencial
para la salud humana y que no han recibido un tratamiento previo antes de ser eliminados.
MANEJO DE RECIPIENTES Y BOLSAS DE DESECHOS INFECCIOSOS

 Poner en un lugar visible una etiqueta informando los posibles residuos específicos que
contienen, de acuerdo con la actividad desarrollada por cada laboratorio.
 La etiqueta guía es elaborada por cada área del Hospital.
 Los recipientes y contenedores de residuos peligrosos infecciosos son lavados,
desinfectados y secados al ambiente dos veces por semana
 Los recipientes y contenedores de residuos no peligrosos serán lavados, desinfectados y
secados una vez a la semana.
 En caso de presentarse derrames en su interior se deben lavar de inmediato.

CONCLUSION:

Debe diseñarse un programa de capacitación para presentar los principales elementos del
plan de manejo de residuos, y comenzar su implementación.
La formación inicial puede centrarse en prácticas seguras de manejo de residuos sanitarios,
y abordar el desarrollo a futuro de un plan integral y a largo plazo. Es necesario proveer
capacitación práctica a todos los trabajadores involucrados en la manipulación, embalaje,
transporte y eliminación de residuos sanitarios.
CERTIFICADO MEDICO

Objetivo: Generar una oportunidad para realizar un control de salud y detectar a tiempo
enfermedades hasta el momento no percibidas por el paciente.

DEFINICIÓN
El certificado médico es un testimonio escrito acerca del estado de salud actual de un
paciente, que el profesional extiende a su solicitud o a la de sus familiares, luego de la
debida constatación del mismo a través de la asistencia, examen o reconocimiento.
Existen dos clases de certificado: los obligatorios por ley, entre los que podemos
encontrar los de defunción, nacimiento, etcétera, y los simples, que son los que
habitualmente se redactan en el consultorio.

Las situaciones que llevan a realizar los certificados simples nos permiten diferenciarlos en:
• Los que acreditan alguna enfermedad que requiera o no baja escolar.
• Los que acreditan aptitud física o psicofísica. Estos a su vez derivan en dos grupos:
a) Los solicitados previamente al comienzo de alguna actividad escolar que requiera la
conservación de alguno de los sentidos, cierta capacidad intelectual, movimientos físicos o
equilibrio psíquico y cuya ausencia ponga en riesgo al paciente o a terceros.
b) Los solicitados antes de iniciar alguna actividad física, deportiva tanto competitiva como
recreativa.

CARACTERÍSTICAS
El certificado médico óptimo debe cumplir con las siguientes características:

 Veraz
 Legible
 Descriptivo
 Coherente
 Documentado
 Limitado
 Formal

RECOMENDACIONES ÉTICAS

 Nunca se certificará sobre lo que no se ha observado o comprobado personalmente.


 Se debe describir con exactitud y rigor lo constatado, usando para ello expresiones
precisas y prudentes.

También podría gustarte