Está en la página 1de 6

RESUMEN BLOQUE 9: LA CRISIS DEL SISTEMA DE LA RESTAURACIÓN Y LA CAÍDA DE LA

MONARQUÍA (1902-1931)

9.1. Alfonso XIII y la crisis del sistema político de la Restauración: los partidos dinásticos. Las
fuerzas políticas de oposición: republicanos, nacionalistas, socialistas y anarcosindicalistas.

El reinado de Alfonso XIII: 1902-1931 se divide en: 1902-1923, Reinado personal del rey y 1923-1931, la
Dictadura del general Primo de Rivera.

En el ámbito internacional los a acontecimientos más importantes son Paz Armada, la Primera Guerra
Mundial, la Revolución Rusa, aparición en Europa de regímenes totalitarios y el Crack de 1929.

Características y problemas del reinado personal de Alfonso XIII: 1902-1923

Crisis y división de los partidos del turno. Los nuevos políticos son conservadores (Antonio Maura y
Eduardo Dato) y liberales (José Canalejas, Moret y Romanones).

Frecuentes cambios de gobierno (inestabilidad).

Intervencionismo de manera directa de Alfonso XIII en la vida política. Rebasó su función constitucional, se
rodeó del sector más reaccionario del ejército y apoyó a la dictadura de primo de rivera.

Pérdida de la eficacia del caciquismo, el falseamiento electoral cada vez era más complicado.

Intromisión del Ejército en asuntos políticos, por la ley de jurisdicciones, juntas de defensa y golpe de
estado de Primo de Rivera, en 1931 finaliza el reinado de Fernando XII.

Problemas en el Ejército, degradación, la sobra de oficiales y la falta de recursos. Atribuyen sus derrotas a
los políticos, la prensa les culpa de las derrotas y la Guerra de Marruecos en un desastre.

Fracaso de los intentos regeneracionistas.

Crecimiento de partidos de oposición, llegaron a formar coaliciones.

Aumento de la conflictividad social, se movilizan obreros, campesinos y se aumenta los conflictos entre
obreros y patrones.

Un gran problema fue la “cuestión religiosa”, se reclama la limitación del poder de la iglesia, las
congregaciones y la regularización del matrimonio civil.

Evolución política entre: 1902-1923

La 1ª Etapa (1902-1907). Fue un periodo inestable, se alterna entre conservadores y liberales. En 1905
estalla una crisis política en Cataluña, por la victoria en las elecciones del partido nacionalista de Cataluña
(Prat de la Riba y Francisco Cambó). Esto causo una alarma en el ejército, donde la prensa catalana hace
ofensas contra el ejército y este incendia imprentas de los periódicos. Dando lugar, a la ley de
jurisdicciones (delitos contra el ejército y son juzgados por un tribunal militar). En 1907 los partidos
catalanes hacen una coalición contra esta ley.

La 2ª Etapa (1907-1909). El gobierno de Maura (Conservador) dice “El régimen hay que reformarlo desde el
gobierno”, algunas de las medidas: ley de descanso dominical, instituto nacional de previsión, legalidad de
la huelga, ley electoral. Se crea la mancomunidad de Cataluña que no llega a tramitarse y con la semana
trágica de Barcelona dimita y su programa no se llaga a cumplir.
La Crisis de 1909. La Semana Trágica de Barcelona, tuvo su origen por el éxito del nacionalismo, de obreros
y republicanos. Aunque el detonante fue la guerra de Marruecos. Se había creado un protectorado
francoespañol en Marruecos pero hay una sublevación en Melilla (cabilas-tribus), el ejército es derrotado
en el barranco del Lobo. Por otro lado se inicia una huelga general en Barcelona, que llega a un botín,
quema de conventos. Por el que se procesa, condena y ejecuta a Francisco Ferrer y Guardia.

Maura dimite, el rey disuelve las cortes y propone a Canalejas. Surge una coalición republicana socialista
con Pablo Iglesias.

3ª Etapa (1910-1912). José Canalejas líder del partido liberal, sus principales medidas de reforma dentro
del Regeneracionismo son: anticlericales (prohibición de nuevas órdenes religiosas, Ley del candado),
descentralizadoras (Ley de las Mancomunidades. Incorporación del catalanismo), supresión del impuesto
de consumos y reforma del Ejército.

Al ser asesinado canalejas, estas reformas se interrumpen y se inician una crisis permanente en los
partidos de turno.

La descomposición del sistema (1912- 1923). Con la muerte de Canalejas y la dimisión de Maura, surgen
luchas por el poder, crisis en el sistema bipartidista, por lo que los gobiernos serán conservadores y
liberales o de concentración. Con un gobierno conservador tenemos a Eduardo Dato de 1917-1923, entre
1918-1921 el trienio bolchevique y el desastre Annual. Y finalmente en 1923 Primo de Rivera proclama la
Dictadura.

Las fuerzas políticas de oposición: republicanos, nacionalistas, socialistas y anarcosindicalistas.

El republicanismo

Se da en zonas urbanas, trabajadores, pequeña burguesía e intelectuales. Defienden la democracia, el


progreso, la justicia social y el laicismo, se oponen a régimen monárquico.

El primer partido fue el Partido Republicano Radical con Alejandro Lerroux, surge en Barcelona. Más tarde
se hizo el Partido Reformista con Melquíades Álvarez que fomenta la cultura y la educación. A él se une Manuel
Azaña y José Ortega y Gasset.

Los nacionalismos

El nacionalismo catalán. Dominó la LLiga Regionalista de Catalunya con Prat de la Riba y Francesc Cambó. Y
surge una coalición electoral llamada Solidaritat Catalana.

El nacionalismo vasco. Está el Partido Nacionalista Vasco y se crea el sindicato: Solidaridad de Trabajadores
Vascos.

El regionalismo gallego (Liga Galega) y el andalucismo (Blas Infante).

El socialismo

El partido PSOE (Pablo Iglesias) y el sindicato UGT. Se funda en 1921 el partido comunista de España (PCE).

El anarquismo

Se niegan a participar en la política pero se dividen en dos tendencias, los partidarios de la estrategia
terrorista y los sectores proclives al sindicalismo. Se funda la Confederación Nacional del Trabajo (CNT).
9.2. La intervención en Marruecos. Repercusiones de la Primera Guerra Mundial en España. La
crisis de 1917 y el trienio bolchevique.

La descomposición del sistema (1912- 1923). Muere Canalejas, dimite Maura, fracasa el Regeneracionismo
y surge una crisis en el sistema bipartidista. Inestabilidad política, en 1917 con el gobierno de Eduardo Dato
estalla la crisis.

Alfonso XIII no ayudó a alcanzar la estabilidad política por su apoyo al ejército y a la Dictadura. De 1917-
1923 hay una alternancia entre conservadores y liberales o gobiernos de concentración. Los
acontecimientos importantes son la Primera Guerra Mundial, la Guerra de Marruecos, el Trienio
Bolchevique y la Dictadura.

La Guerra de Marruecos. (1909-1927)

Tras la conferencia de Algeciras, el reino de Marruecos se divide entre Francia y España, el norte e Ifni y Río
de Oro le pertenece a España (territorio montañoso y mal comunicado) su riqueza son las minas de hierro.
En 1912 se firma un tratado y se convierte en Protectorado. España perseguía asegurar si posición en
Ceuta y Melilla y recuperar el prestigio del ejército tras el desastre del 98.

Las consecuencias de la guerra fue la pérdida de vida, materiales, la separación entre el ejército y la
sociedad civil y problemas políticos.

Inicio y desarrollo de la Guerra

El primer incidente en 1909 fue la Guerra de Melilla. Los bereberes atacan a los obreros del ferrocarril en
Melilla; Maura moviliza y parte desde Barcelona que desencadena en la Semana Trágica de Barcelona,
unos días más tarde se produjo la derrota española en el Barranco del Lobo.

Tras acabar la Primera Guerra Mundial a las órdenes del general Berenguer se inicia una campaña por el
norte de Marrueco. Las tropas españolas estaban formadas por los regulares (indígenas), los soldados de la
legión (llamados africanistas con Sanjurjo y Franco) y los reservistas.

En la década de 1920, los rifeños hostigaban al ejército español y en 1921 el general Fernández Silvestre se
enfrentó a Abd-el-Krim. Este ataca por sorpresa en Annual donde el ejército español es derrotado y se
conoce con el nombre el desastre de Annual. Algunos soldados se refugiaron en Monte Arruit durante 12
días, terminando con la rendición y un pacto que los rifeños no respetaron asesinándolos y haciéndolos
prisioneros.

El desastre de Annual provocó la indignación de la opinión pública.

Los diputados republicanos y socialistas reclaman en el parlamento el abandono del protectorado y la


petición de responsabilidades al gobierno, al ejército y a la corona. Se crea una comisión de investigación
(el Expediente Picasso) donde hay negligencias militares e incluso del rey. Antes de que se emitiera el
dictamen, el golpe de estado de Primo de Rivera impide conocer las conclusiones sobre anual. El 13 de
Septiembre de 1923 Primo de Rivera proclama la dictadura.

Primo de Rivera era partidario del abandono de la guerra y negociar, pero los africanistas (con Sanjurjo y
Franco) le hacen rectificar. En 1925 españoles y franceses hacen el desembarco de Alhucemas. En 1926
Abd-el-Krim se entrega por lo que la guerra termina, tras la victoria en Marruecos se consigue elevar el
prestigio a los militares y africanistas.

Repercusiones de la Primera Guerra Mundial en España.


En 1914 estalla la Primera Guerra Mundial entre Imperios Centrales y Entente. España estaba gobernada
por Eduardo Dato que se declaró neutral aunque algunos partidos, intelectuales y la opinión pública se
dividieron entre germanófilos y aliadófilos.

La neutraliza favoreció la expansión económica, proporcionándoles a los países en guerra productos


industriales y agrarios.

Sin embargo, por la exportación los precios interiores tuvieron subidas desproporcionadas provocando un
conflicto social que fue creciendo de manera imparable.

La crisis de 1917

Tanto en España, en Rusia y en Europa se produjeron conflictos sociales y políticos. En España surgen tres
movimientos, el militar, el político y el obrero para derrocar al gobierno y terminar con el sistema
parlamentario.

Movimiento militar

Este se originó por el elevado número de oficiales, peninsulares contra africanistas y bajos salarios.

Se formaron las juntas de defensa para reclamar el aumento salariar y como criterio la antigüedad no los
méritos de guerra. En 1917, en un manifiesto culpan al gobierno de todos los males.

Movimiento político

La crisis política por la corrupción entre liberales y conservadores. Se suspenden las cortes, se encarcelan a
los líderes de la UGT. Se reclama la apertura de las cortes, los socialistas y republicanos convocan una
asamblea nacional parlamentaria para convocar las cortes y el cambio de gobierno, esta es disuelta y los
dirigentes son detenidos. Esta disolución fue por el temor a la revolución obrera y las juntas militares.

Movimiento obrero

La huelga fue el principal factor. Por las condiciones de vida de la clase obrera se forma el movimiento
huelguista. Los sindicatos piden al gobierno intervenir en los precios. En agosto de 1917 estalla la tensión
por el conflicto ferroviario. Se convoca un para general y una nueva huelga que se extiende a otros
sectores y a las principales ciudades; se aplica la ley marcial. Las consecuencias de esta huelga fueron
muertes, heridos, detenidos y condenas a muerte. Cae el gobierno de Eduardo Dato y se forman gobiernos
de coalición.

La descomposición del sistema. 1918-1923. El “Trienio Bolchevique” (1918-1921).

Termina la huelga, la crisis se superó pero en el sistema político sigue habiendo crisis y tensión entre
obreros y patronos. Tras el fin de la guerra mundial, tanto la situación económica y social entra en crisis y
otro gran factor fue la gripe de 1918.

A partir de 1919, los enfrentamientos entre trabajadores y patronos son violentos, sobre todo en
Barcelona. En Andalucía también hay revueltas.

Surge el sindicato libre (patrones), a la que responde la acción directa (atentados). Se implanta la ley de
fugas y ante esta situación se declara el estado de guerra y una gran represión. Asesinan a Eduardo Dato y
junto con el desastre Annual agotan al régimen. Y en 1923 el general Primo de Ribera de un golpe de
estado y termina con el sistema político de la restauración.
9.3. La dictadura de Primo de Rivera. El final del reinado de Alfonso XIII (1923-1931).

El 13 de Septiembre de 1923, el general Miguel Primo de Rivera (Capitán General de Cataluña) da un golpe
de estado y el poder pasa a los militares, todo esto apoyado por el rey. Se pone fin al sistema de
restauración y se inicia la dictadura dividida en dos etapas: Directorio Militar y Directorio Civil..

Causas del Golpe de Estado

Por el desastre de Annual el ejército es humillado y exigen un cambio político para tener más medios
económicos y prepararse. Los africanistas se suman al golpe de estado. Evitar el Expediente Picasso ya que
se culpaban a generales he incluso al rey. Por el auge del nacionalismo PNV y LLiga. La conflictividad social
(huelgas, atentados…). La situación política división entre partido conservador y liberal, ascenso de
socialistas y republicanos y se funda el partido comunista. La opinión pública estaba desengañada por el
gobierno (corrupción, precios…) y la crítica de la prensa. Y por otros factores como el favoritismo del rey
hacia el gobierno militar y en el contexto internacional, por el triunfo fascista de Mussolini.

El Golpe de Estado

En 1923, el general Primo de Rivera da un Golpe de Estado y tanta la monarquía como la dictadura quedan
unidas. Este publica un manifiesto que es un proyecto de corregir los defectos políticos, esta dictadura será
temporal.

Etapas de la Dictadura

Directorio Militar (1923-25), formada por generales que pretendía acabar con los partidos de la
restauración y el caciquismo. Las primeras medidas son dar gran poder al ejército y el único ministro Primo
de Rivera asesorado por un directorio militar, se suprimen las garantías constitucionales, disolvió las cortes
y prohibió la actividad de los partidos políticos y censura de prensa. Otras medidas destacadas son la
centralización del estado, política centralista, acabar con el regionalismo catalán, eliminar la
mancomunidad (los catalanes le retiran el apoyo), adopción de severas medidas de orden público que eran
tanto para delincuentes como para movimientos obreros y extienden el Somatén, crea un nuevo partido la
unión patriota, terminar con la guerra de Marruecos que al principio era partidario de abandonar, pero con
las protestas de los africanistas (Franco y Sanjurjo) rectificó. En 1925 con la ayuda de Francia y el
desembarco de Alhucemas termina con la resistencia de las cabilas y en 1926 la victoria en Marruecos,
reconciliándose militares (que elevan su prestigio) y africanistas.

Directorio Civil (1925-30). En 1925 el general propone al rey un gobierno civil (civiles-militares) pero siguen
suspendidas las libertades y la constitución. Se centra en tres direcciones.

En la política se hace un intento de institucionalizar la dictadura con una Asamblea Nacional Consultiva
para sustituir a las Cortes donde se elabora una constitución (estado no democrático sin Soberanía
Nacional con una cámara única y el rey con el poder legislativo y ejecutivo).

En la economía se aplican medidas proteccionistas, se realizó un plan de obras públicas y se creó


monopolios estatales: Compañía Telefónica Nacional de España, CAMPSA y RENFE.

En lo social se crea el Consejo Nacional del Estado que regula contratos, accidentes… También, se crea la
Organización Corporativa del Trabajo (sindicatos, patrones y obreros) y unos comités paritarios.

La oposición a la Dictadura y la caída de Primo de Rivera

En 1928 comienza la caída, los opositores a este régimen son los partidos de turno (conservadores y
liberales) que exigen elecciones para la vuelta de la Constitución; el movimiento republicano que fundan la
alianza republicana; el ejército con pronunciamientos militares como la Sanjuanada (poner fin a la
dictadura pero fracasa), el rey aprueba la disolución del Arma de Artillería provocando un distanciamiento
hacia el rey y la dictadura. La oposición de los intelectuales Ortega y Gasset, Unamuno y la Generación del
27; la izquierda obrera, el PSOE y la UGT colaboraron pero finalmente se opusieron; los anarquistas
crearon la Federación Anarquista Ibérica (FAI).

A partir de 1929 hay una descomposición de la dictadura por las manifestaciones organizadas por la
Federación Universitaria Escolar (FUE) que provoco el cierre de la universidad de Madrid. Con la caída de la
bolsa de NY so provocaron crisis financieras, huelgas, hundimiento de la peseta…

Alfonso XIII acepta la dimisión del General Primo de Rivera en 1930.

El final del reinado de Alfonso XIII. El gobierno de Berenguer y la transición a la República

Tras la dimisión de Primo de Ribera el rey encarga la formación de gobierno al general Berenguer, para
volver al régimen constitucional pero ni los conservadores ni los liberales le creen por lo que se niegan a la
participación en el gobierno y se forma un gabinete.

1930 crece la oposición con las clases altas, los republicanos, nacionalistas (catalanes y gallegos), el
movimiento obrero (PSOE y UGT), la CNT, intelectuales y estudiantiles, por último el ejército.
Este año se firma el pacto de San Sebastián, organizando un Comité Revolucionario con Niceto Alcalá
Zamora (quería unir a los militares y a los obreros) se les une la CNT. Se prepara un golpe militar a favor de
la República, que se adelanta en Jaca donde son juzgados y ejecutados. Los miembros del Comité
Revolucionario son encarcelados. Y se prepara otro golpe de estado que fracasa.
Crece el paro, la tensión y la oposición, Dimite Berenguer y se nombra a Aznar que convoca elecciones, al
mismo tiempo se juzga al Comité Revolucionario, todo esto da el triunfo a las candidaturas republicanas.
El 14 de Abril se proclama la 2ª República y Alfonso XIII se exilia a Italia.

También podría gustarte