Está en la página 1de 18

Unidad 3.

PROCEDIMIENTOS DERIVADOS
DEL PROCESO DE LAS COMPRAS.
3.1 GENERALIDADES.

La función de compras siempre se realiza en las empresas para lograr que


éstas puedan desarrollar su actividad normal. Todas las acciones que realiza la
persona responsable de adquirir los productos, requieren tomar decisiones, ya
sea para el análisis de algunas variables que siempre forman parte del proceso
o para la definición de la negociación. En cualquier organización, las compras
son una actividad altamente calificada y especializada. Deben ser analíticas,
racionales y objetivas para lograr los objetivos y asegurar una acertada
gestión de adquisiciones que se resume en adquirir productos y/o servicios en
la cantidad, calidad, precios, momento, sitios y proveedor justo o adecuado.

3.2 RESPONSABILIDADES DEL DEPARTAMENTO DE


COMPRAS.
El departamento de compras tiene las siguientes responsabilidades:

Control de compromisos financieros.


Ahorros en costos (bajos precios)
Abastecimiento de materiales oportunamente
Búsqueda permanente de nuevos proveedores.
Seguimiento en las entregas
Contribuir a resolver los problemas por entregas tardías, calidad
deficiente, etc.

También sus responsabilidades incluyen los siguientes


procedimientos:

El almacén genera una solicitud de compras.


El departamento de compras escoge proveedores para solicitar
cotizaciones.
Elabora cuadros comparativos con los precios y parámetros de cada
proveedor.
Analiza precios y parámetros y adjudica la compra.
Se obtienen las cotizaciones correspondientes según las políticas de
la empresa.
Se elabora la orden de compra.
Informa al almacén sobre la compra, para su recepción y al
departamento financiero para que gestione el pago al proveedor.

3.3. ADQUISICIONES.
Dentro de las etapas del proceso de compras está la adquisición y
seguimiento de la misma. Esta fase tiene un continuo movimiento a lo
largo del período, por ser la actividad que constantemente se está
desarrollando, no solo al recibir el pedido, sino al tener trato con los
proveedores al adjudicación y recibo del pedido.

La persona responsable de las adquisiciones debe tener muy buena


comunicación con los proveedores. Este binomio debe prioritariamente
establecer relaciones de confianza mutua y de cooperación, que se
construyen con el propósito de mejorar y asegurar la garantía de la
calidad de los productos y eliminar al máximo las insatisfacciones del
servicio. Por lo tanto ambos deben basarse en la responsabilidad que
tienen con el consumidor final, para lo cual deben fundamentarse en
los siguientes principios.1
1. Los dos son responsables en la aplicación del control de la calidad,
con reciproca comprensión y cooperación entre sus sistemas.
2. Deben ser independientes y respetarse mutuamente en las
negociaciones.
3. El comprador debe ser responsable en suministrar información
clara y adecuada, que conduzca a la precisión.
4. Celebrar contratos racionales con todas las especificaciones
que se ameriten. Y que incluyan sistemas y procedimientos que les

1
ISHIKAWA, Kaoru. ¿Qué es el control de la calidad?, modalidad Japonesa. Editorial norma,9°
permita solucionar las diferencias amistosa y exitosamente
5. El proveedor tiene la responsabilidad de garantizar una calidad
satisfactoria al comprador y presentar información suficiente y
actualizada al comprador.
6.Ambos deben acordar previamente un método de evaluación
que se acepte y satisfaga a las partes.
7. Intercambiar información, considerando sus puntos de vistas,
para la ejecución del control de la calidad.
8. Tanto el comprador como el proveedor deben siempre
controlar eficientemente las actividades comerciales como
pedidos, planeación de las solicitudes y los envíos, los
inventarios, trabajo de oficina y sistema, de manera que sus
relaciones se mantengan sobre una base amistosa y satisfactoria.
9. Ambos en el desarrollo de sus transacciones comerciales
deben prestar siempre la debida atención a los intereses del
consumidor.

Es imprescindible en esta etapa la capacitación del personal


encargado del acto de comprar, lo mismo que la honestidad con que
debe manejar el proceso, con el propósito de que el suministro sea
eficiente, bien manejado y esté justo a tiempo, para lo cual debe seguir
los siguientes procedimientos.

3.3.1. Recepción de la Solicitud del Pedido.


La operación de la unidad estratégica de manejo de los suministros de una
IPS inicia con la solicitud de requerimientos de las necesidades efectuada por
las unidades de atención y de apoyo. Para ello se establecen un conjunto de
procesos y procedimientos que se desarrollan en coordinación y con la
interacción de dichas unidades, principalmente con las de atención de los
pacientes.
En cada dependencia le responsabilidad de la solicitud de pedidos,
debe ser de los jefes de división, secciones, áreas, grupos o
programas. Con la finalidad de asegurar en la organización el
abastecimiento, el control, comunicación y seguimiento para lo cual
debe establecer un registro de los flujos de entradas y salidas que
permita verificar cumplimiento y evita omisiones.

A continuación lo invitamos a revisar algunos modelos de solicitud.


(anexo 2) Solicitud de pedido a despachar, en el cual se detallan
todos aquellos elementos de consumo (elementos de oficina, aseo,
como también los elementos que están disponibles en el almacén para
entrega).

El diligenciamiento del formato (el establecido por la IPS) es el primer


paso del proceso de compra, en el se registran todos los elementos
que se programaron en el PLAN de COMPRAS para comprar, como
también los no programados. De ahí que el diligenciamiento correcto
de este formulario le permite adelantar las adquisiciones con
oportunidad y sin trabas. En la solicitud de compra debe estar bien
detallado las especificaciones técnicas de los elementos a comprar de
conformidad con la LEY 1150 DEL 2007; distinguir claramente los
nombres de los productos, los términos genéricos que se emplean
para describirlo deben ir acompañados de nombres comerciales, de
referencias, de medidas y cantidades precisas y si es necesario de
colores; y si la compra es de un equipo de alta tecnología o de punta
se recomienda anexar videos y folletos.

El liderazgo del manejo de la unidad estratégica de Suministros debe


establecer normas de comunicación, información y procedimientos
que conduzcan al logro de la excelencia administrativa, debido a que
su trabajo siempre va ser de interacción con todas las demás
unidades o áreas de la empresa. De vital importancia es el establecer
un protocolo de solicitud y manejo de pedidos, porque este es el
dispositivo que genera el funcionamiento de sus funciones. Debe
tener siempre presente que cada unidad es particular y sus
necesidades son distintas, que van existir solicitudes de prioritarias
para la toma de decisiones: no es lo mismo un pedido del servicios de
Urgencias, cirugía y o Cuidados intensivos y de los servicios de
consulta externa, tampoco es igual de urgente los pedido de papelería
de servicios generales que de facturación u admisiones ec,. En estos
ejemplos es claro que lo urgente es lo que de cierta manera va ser un
insumo o equipo para la prestación de un servicio a sus clientes
externos (pacientes), por ello la valoración y elaboración de un pedido
nunca es igual a otro; una solicitud mal diligenciada e incompleta
puede traer funestas consecuencias como incremento en los gastos
de la institución, demora en los pedidos, agotamiento, sobre
existencia, etc.

3.3.2. Clasificación de los Elementos s Comprar.

“En esta fase se encuentra en parte, el último análisis de


determinación de necesidades y el primer paso en la toma de decisión
de la compra.

En esta fase se quiere que se realice un listado de todos los


elementos programados, por orden de programa, sección, valores
estimados, clase de elementos y se los clasifique de acuerdo con el
orden de importancia y utilización. Esto con el fin de darse cuenta del
costo total de la compra y verificando con el presupuesto del período
siguiente, si la compra alcanza o no a ser cubierta por el presupuesto
asignado. Por ello, la clasificación de elementos a comprar se debe
realizar de acuerdo al orden de importancia y utilización. Para esto se
efectúa una ponderación, la cual será aplicada por el jefe de
suministros, el financiero y el director administrativo. La clasificación se
facilita estableciendo y utilizando un formato, Ejemplo: (Ver anexo 1)
que garantizará hacer compras con criterios más firmes y profundos.
En esta ponderación se califica de uno (1) en adelante hasta llegar al
último elemento, siendo el uno (1) el elemento que se tomó como
prioritario y así sucesivamente hasta abarcar el dato asignado del
presupuesto.

Luego de analizar las prioridades viene el análisis de las cantidades,


en el cual se da mucha importancia a la experiencia y el conocimiento
de la persona que distribuye los elementos, ya que algunas veces
coinciden dos elementos con el mismo grado de prioridad.
Esta clasificación de elementos a comprar varía de acuerdo al tipo de
empresa las cuales pueden ser:

Productos terminados (empresas comerciales)


Equipos y maquinarias
Terrenos y edificios
Repuestos
Suministros de insumos, materiales y medicamentos”2.

3.3.3. Selección de Proveedores.


3.3.3.1. Importancia.

Los proveedores son las personas o entidades encargadas de


suministrar las materias primas o productos terminados necesarios e
indispensables para que la empresa pueda desarrollar su actividad
normalmente. Son los responsables de mantener viva y activa la
organización y, por lo tanto, su importancia se deduce de su función
en la existencia y futuro de la empresa.

Los proveedores nos ayudan en parte a financiar los inventarios, nos


permiten presentar novedades a los clientes, nos asesoran en la
comercialización de los productos, participan en la capacitación y
entrenamiento de la fuerza de venta, comparten información sobre
participación, tendencias y cambios en el mercado.

Con frecuencia se observa que los compradores tienen la tendencia a


subestimar e ignorar la importancia que los proveedores tienen para
una empresa, desconociendo el perjuicio que se causa con esta
actitud a la empresa y lógicamente a los mismos proveedores.

3.3.3.2. Registro.

Una vez conocido el pedido, sea programado o no, debe elegirse el


proveedor. La selección de estos es una labor conjunta entre todo el
personal del Departamento de Suministro y el Departamento de
Finanzas.

2
Tomado textualmente del módulo del ORTEGA, David. Universidad de Cartagena. Programa de
Administración de Servicios de Salud.
Para la selección de proveedores se tienen en cuenta los siguientes
criterios:

 Confianza en el Representante de Ventas.


 Facilidad para hacer el pedido.
 Experiencia en el proveedor en situaciones análogas.
 Condiciones de financiación.
 Buen nombre del proveedor.
 Trayectoria en la seguridad y cumplimiento en las entregas.
( productos, técnicas y de tiempo)
 Flexibilidad del proveedor para ajustarse a las necesidades de la
empresa.
 Servicios técnicos ofrecidos.
 Capacidad ofrecida por el proveedor.

3.3.3.3. Selección

Es el proceso mediante el cual se escoge dentro de varias alternativas


de proponentes la persona jurídica o natural que proveerá a la
empresa los insumos, materiales y equipos necesarios para la
operatividad de la organización. Implica una alta responsabilidad,
dado que no sólo se deposita en él confianza, sino que se negocian
compras con altas erogaciones y además debe asegurar la calidad del
producto solicitado y el cumplimiento del principio Justo a Tiempo en
la entrega. De ahí que la organización o el ente responsable
adjudicará la propuesta más conveniente para la institución, posterior
al análisis técnico, económico jurídico. Además este proceso debe
depender de:
 Del conocimiento del eventual contratante.

 La idoneidad moral, técnica y financiera.

 Los contratos efectuados, cuantías, plazas, sanciones, etc.

 De los elementos procedímentales que garanticen


transparencia, eficacia, responsabilidad en la gestión.

Para “la selección de proveedores se requiere efectuar los siguientes


estudios:

Técnico. Analizar el cumplimiento de las especificaciones técnicas, de


los elementos, acorde a los acuerdos definidos previamente en las
condiciones de la solicitud de cotización o en el pliego de condiciones.
Económico. Se califica el precio de acuerdo al menor ofrecido
( calculado por el sistema), la forma de pago, los descuentos ofrecidos
y las condiciones de entrega.

Jurídicos. Este estudio permite verificar el cumplimiento de las


normas y disposiciones legales de la empresa cotizante, en cuanto a
su constitución, autorización, para firmar contratos, documentación
completa, etc”3.

3.3.3.6. Criterios para la Selección

Son muchos los aspectos y consideraciones que se deben tener en


cuenta en el proceso de selección de uno o varios proveedores, ya
que la selección no puede estar supeditada a una sola variable y sólo
la combinación en el cumplimiento de las diferencias variables asegura
unas buenas relaciones comerciales y un oportuno suministro de
productos.

Entre los principales criterios están:

La seriedad en sus cotizaciones y argumentos.


La trayectoria y reconocimiento en el medio.
La confianza que inspire por sus antecedentes.
La imagen de sus marcas.
Su capacidad de producción.
Sus recursos técnicos y financieros.
Sus apoyos publicitarios.
La puntualidad y el tiempo de entrega.
Sus condiciones de financiación (descuentos, formas de pago,
despachos, devoluciones, averías, reclamos).
La claridad en sus estrategias de comercialización.
Sus precios, la calidad de sus productos y su gente.
La estructura y profesionalismo de su fuerza de ventas.
Sus servicios post-ventas.

3
MOYA, Marta C.,manual de suministro. Programa Mejoramiento de los servicios de salud Unidad técnica.
Ministerio de salud, enero 1997.
La rapidez y preocupación para atender oportunamente sus
requerimientos.
La asesoría en la comercialización de sus productos o su ubicación
geográfica.
La naturaleza de proveedor (fabricante, representación, distribuidor).

El comprador con experiencia entiende que aunque estas dos


variables (precio y condiciones) son muy importantes para lograr una
buena compra, existen los otros factores anteriormente descritos que
son de gran importancia y que por lógica deben ser considerados para
tomar una decisión acertada en la selección de un proveedor.

Estas variables se han implementado como criterios en el


Departamento de suministro para la selección del proveedor. Aquí
necesariamente depende de que cada quien le dé su nivel de
importancia a los criterios, es decir, considerando el producto y la
prontitud con que se requiere, se analizará al proveedor por la
seguridad en la fecha de entrega, otros por la facilidad al hacer el
pedido. En fin, decidir es autonomía del jefe de suministro y su equipo
de trabajo.

Lo más importante es que el comprador tenga clara conciencia de los


beneficios que se puedan obtener para la empresa, cuando se logran
conocer todos los detalles sobre ayudas, estructura, organización,
políticas y planes de sus proveedores.

El proceso de compra es todo un flujo secuencial, comienza con la


determinación de una necesidad en la institución, pasa por distintas
etapas hasta la decisión de compra y termina en el recibo y utilización
del producto comprado.

En este momento del proceso se tocará la evaluación de las diferentes


ofertas de productos frente a los proveedores que puedan satisfacer la
necesidad que se presentó.

La tarea de adjudicar no es fácil por lo que no se puede dejar en


manos inexpertas; no sólo se realiza un cuadro comparativo de
cotizaciones que se evalúan frente a precios; el análisis es más
profundo: hay algunos pedidos programados catalogados como de
rutina, los cuales no sería necesario detenerse a analizar por el
tiempo, pero en otros el jefe de suministros se encontrará con pedidos
que requieren un análisis más extenso y donde se necesita el
concepto técnico de expertos. Se hace énfasis en la capacitación del
personal que tiene la tarea de adjudicar, e inclusive los asesores o
expertos para que encajen en el engranaje tienen que ser capacitados
para dar un concepto seguro y profesional acerca de un producto que
ha sido requerido. Los criterios de la adjudicación son:

*Clase de elemento. *Confiabilidad del producto


*Facilidad de mantenimiento *Facilidad de operación o
utilización
*Precio y Marca *Especificaciones técnicas
*Tiempo de capacitación necesaria *Calidad.

23. Control de proveedores OJO TENER EN CUENT EN UNIDAD DE


PROVEEDORES

Se debe terminar con la práctica de adquirir bienes o servicios sobre la base del menor
precio, es necesario evaluar el coste total, para lo cual debe tomarse en consideración la
calidad de los productos, los planes de mejoramiento a mediano y largo plazo, la
participación de los proveedores en los diseños de productos, servicios y procesos, las
frecuencias y volúmenes de entregas entre otras.

Poseer proveedores de primer nivel reduce los costes de inspección, al no ser necesario
las verificaciones de contenidos, calidad y cantidad, pudiendo recepcionarse los
insumos y partes directamente en las líneas de ensamble o producción.

3.3.3.7. Datos Básicos de los Proveedores

Al recibir a un nuevo proveedor, se debe tratar de obtener el máximo


de información que éste le pueda suministrar y que le sirva de base a
usted como comprador para hacer una acertada selección.

La información más elemental que se debe obtener se puede resumir


así.
*Razón social completa *Sigla
*Fecha de fundación *NIT o Cédula
*Régimen del IVA que pertenecen
(Común, simplificado)
*Dirección *Apartado Aéreo
*Representantes (fuerza de ventas) *Frecuencia de visita
*Distribuidores principales *Bodegas
*Tiempo de entrega *Calidad y sistema de
producción

3.4. ELABORACIÓN DE DOCUMENTOS


Como recomendación dentro del proceso de compras, se debe tener
muy presente que una vez que se ha tomado la decisión de compra a
cierto proveedor, se deben diligenciar muy bien los documentos
fuentes: orden de compra, pliego de licitación, contratos, etc. Esto por
cuanto el proveedor se remite a despachar únicamente lo que se
describió en el documento: si se ha omitido algún detalle, para el
proveedor es difícil tener en cuenta, además porque los proveedores
se cuidan muy bien de estos detalles.

Otros documentos importantes son los utilizados en las evaluaciones de todo


el proceso incluyendo los proveedores, donde deben utilizarse formatos
prestablecidos acordes a los objetivos. (Ver comités de evaluaciones de
proveedores)

3.4.1. Seguimiento de los Pedidos

Después de realizado todo lo anterior se inicia un seguimiento al


documento del pedido para que el producto llegue en el momento
oportuno al almacén. En este documento se coloca la fecha de
entrada y salida del pedido. Estos formatos se diligencian en entidades
donde se llevan mayores controles.

El personal que tiene que ver con suministros, no puede estar


tranquilo por el hecho de que ya se elaboró la Orden de Compra.
Precisamente es en este momento donde se inicia el seguimiento al
documento para que el producto llegue en el tiempo oportuno al
Almacén.

Generalmente los departamentos de suministro, presentan su cuello


de botella en esta fase, concretamente por la carencia de un
instrumento que permita conocer el lugar y el estado en que se
encuentra el pedido.

Para dar respuesta a esta situación, se diseñan formatos, cuya función


coordinada permite disminuir las demoras en el trámite de firmas, como
también conocer la ubicación del documento. Los más importantes son:

Formato 1.CONTROL INTERNO DEL RECORRIDO DE DOCUMENTOS.

Este formato se le adjunta al documento que sale del departamento y va


ubicado por medio de una ruta el destino que tiene el documento, citando la
fecha de entrega y salida a una oficina, y así sucesivamente hasta obtener la
información de todas las oficinas que tienen que visar el documento. La
bondad que tiene este documento es la de obligar indirectamente a las oficinas
donde entra a que lo agilicen.
Este formato tiene mayor aplicación en entidades que por su tramitomanía
exigen mayores controles, para esto se requiere llevar un libro de control, para
registrar la entrada y salida de todo documento que para la unidad sea
importante.

Formato 2. CONTROL AL SEGUIMIENTO DE DOCUMENTOS.

Este formato se diligencia directamente por el departamento de


suministros y permite conocer en forma clara el estado en que se
encuentra un pedido, su monto, su sistema de pago, la sección que lo
solicita. Se alimenta mediante la información que va produciendo el
Formato 1. Señor estudiante, usted puede adecuar estos formularios
acorde a lo que se quiera controlar, sin olvidar las recomendaciones
hechas en la unidad V en el subsistema De información de
dirección.

Formato 3: RELACIÓN DE ÓRDENES DE COMPRAS PENDIENTES POR


LLEGAR.

Al contar con la orden de compra debidamente diligenciada, con las


respectivas firmas, se relaciona al formato 3, donde se anota también
la fecha en que se envía al almacén, el número del documento, el
nombre del proveedor, el valor asignado. Otra información adicional
que nos reporta el formato es la fecha en que ingresa la mercancía al
Almacén. Esto por cuanto es indispensable para el seguimiento del
proveedor, verificando si esta entregando la mercancía en la fecha
estipulada (Esto es importante para la evaluación de proveedores).

3.5 COMITÉ DE EVALUACION DE PROVEEDORES


En el departamento de Suministros debe existir un comité de
evaluación de proveedores, conformado por: el jefe del departamento
de suministros o almacenista y un invitado responsable del pedido,
destacando las siguientes funciones:

 Evaluar el cumplimiento desde de las entregas oportunas o no


acorde a los compromisos, citando el número de días y las
causas que sustenta el proveedor.
 Evaluar la cantidad despachada (total o parcial), acorde a la
solicitud.
 Evaluar el cumplimiento de los estándares de calidad
establecidos para los proveedores y los establecidos por la Ley.

Al momento de ingresar la mercancía debe mirarse:


 La garantía si la hay, evaluando marcas
 Condición de venta y la cadena de transporte acorde a los
requerimientos.
 Instalación, mantenimiento preventivo, visitas periódicas.
 Aceptación o no de devoluciones (por riesgos o cambios) y las quejas
del usuario.

Crear un formato donde tenga en cuenta las variables anteriores


La creación del comité de evaluación de proveedores es un acierto
muy importante para el buen funcionamiento del Departamento de
Suministro.

Los proveedores se preocupan en vender y obviamente es en su


filosofía, pero le dan poca importancia, sobre todo en una institución
oficial, a los plazos de entrega, a la calidad del producto que están
entregando o a la entrega parcial o total.

Formato de. EVALUACIÓN DE PROVEEDORES: Aquí otro formato es


importante que le servirá como guía para anotar toda clase de
observaciones que se presentan en los proveedores. Se debe anotar
el nombre del proveedor, el número del registro, la clasificación que
tiene, el número de pedido a analizar, el número de orden de compra
por la que fue adquirido, quién lo observó y en qué fecha. La
evaluación se hará mensualmente y el almacenista debe llenar este
formato con las observaciones.

En el evento en que un proveedor incurra en alguna de las


observaciones y de pie para declararlo reincidente, se estipularán las
debidas sanciones.

3.6. CONTRATACIÓN. Todo se verá en la TERCERA TUTORIA. JUNTO


CON LA LECTURA DE LOS DOCUMENTOS.

Se fundamenta de las Ley 80/93 y 1150 del 2007. Revisar en su


articulado relacionado con el deber de selección objetiva. Lineamiento
del estatuto de contrtacion.RESOLUCION 5185 de 2013

Ofrecimiento más favorable. Es aquel que, teniendo en cuenta los


factores de escogencia, tales como cumplimiento, experiencia,
organización, equipos, plazo, precio y la ponderación precisa,
detallada y concreta de los mismos, contenida en los pliegos de
condiciones o términos de referencia o en el análisis previo a la
suscripción del contrato. Si se trata de contratación directa, resulta ser
el más ventajoso para la entidad, sin que la favorabilidad la
constituyan factores diferentes a los contenidos en dichos
documentos, solo el más bajo precio o el plazo ofrecido. El pliego, no
será objetivo de evaluación.

El administrador efectuará un análisis comparativo de casos mediante


el cotejo de los diferentes ofrecimientos recibidos, la consulta de
precios o condiciones del mercado y los estudios y deducciones de la
entidad o de los organismos consultores o asesores designados para
ello.

“En caso de comparación de propuestas nacionales y extranjeras, se


incluirán los costos necesarios para la entrega del producto terminado
en el lugar de su utilización......”45

¡ATENCIÓN¡. Revise en el marco legal, lo relacionado con el control, Articulo. 32 de los


contratos estatales y tipos de control. Ley 80/93. Haga un ensayo sobre la importancia de
esta norma en la Administrador de Suministros de Salud

Amigo estudiante, es muy importante que jefe del departamento de


suministro y su equipo consulte permanentemente las normas fiscales,
las cuales no deben ser vistas como obstáculos al desarrollo normal
de las actividades de dicho departamento, sino como una medida que
busca señalar y unificar los procedimientos de control y vigilancia que
se requieren para el ejercicio permanente e integral de la función de
auditoría sobre las diferentes facetas de la gestión.

4
Ley 80/93. Republica de Colombia
5
.
Los contratos administrativos están regidos por el Decreto 222 de
1983, el cual se aplica a nivel nacional, pero existen otras
reglamentaciones de orden fiscal específicas en su ordenamiento a
entidades descentralizadas.
Igualmente, por estar manejando el departamento de suministros de
una organización del sector salud, usted debe estar actualizado en los
cambios legales que se generan en él. Ver parte de este aspecto en
la unidad VI (marco legal).

EJERCICIO DE PRÁCTICA.
¡ CRÍTIQUE Y REFLEXIONE¡
1. Visite empresas privadas y públicas e investigue que tipo de
relaciones tienen con los proveedores. Compare y critique.
2. Diseñe que tipo y que información es importante que las
empresas compradoras tengan de sus proveedores.
3. Revise un contrato de compras y mire sus componentes. Analice
las cláusulas.

Presente Un informe de trabajo al tutor. ( rrumayete1@hotmail.com).

Autora

RUBY HERRERA HERRERA


Docente

También podría gustarte