Está en la página 1de 8

lOMoAR cPSD| 31759510

Servicio Nacional De Aprendizaje Sena

INFORME SOBRE TRABAJO DECENTE, CIUDADANÍA LABORAL, DERECHOS


INDIVIDUALES Y COLECTIVOS EN EL TRABAJO.
Evidencia: GA4-210201501-AA2-EV01
2837868

Instructor
José William Sarmiento

Aprendiz
Luis Albeiro Caicedo

Candelaria Valle Mayo 2024


lOMoAR cPSD| 31759510

INFORME SOBRE TRABAJO DECENTE, CIUDADANÍA LABORAL, DERECHOS INDIVIDUALES Y


COLECTIVOS EN EL TRABAJO

1. Consulte información sobre el trabajo decente y el trabajo digno. Observe la presentación


del video “Trabajo Decente” que se encuentra en el componente formativo para contestar las
siguientes preguntas:

1.1. ¿Qué es trabajo decente?

Es un derecho fundamental de todos los trabajadores, y es esencial para el desarrollo sostenible,


se refiere a un trabajo que ofrece oportunidades de empleo productivo que generen un ingreso
justo, condiciones de trabajo justas, protección social y diálogo social.

1.2. ¿Cuáles son los principios del trabajo decente?

Los principios y derechos fundamentales en el trabajo decente son:

− La abolición del trabajo forzoso


− Eliminación de la discriminación en el trabajo
− La erradicación del trabajo infantil
− La libertad de asociación, sindicalización y negociación colectiva.

1.3. ¿Cómo definiría trabajo digno?

El trabajo digno se refiere a un trabajo que respeta la dignidad humana, es decir, un trabajo que
no explota o discrimina a los trabajadores.

1.4. ¿Por qué hablar de trabajo digno más allá de la noción de trabajo decente?

Se habla de trabajo digno más allá de la noción de trabajo decente por lo siguiente: El trabajo
decente se centra en las condiciones laborales, oportunidades de empleo, protección social y
dialogo social, dimensiones importantes para garantizar que los trabajadores tengan un trabajo
que les permita satisfacer sus necesidades básicas y alcanzar su pleno potencial, mientras que el
trabajo digno se centra en la dignidad humana, es decir, un trabajo es digno cuando respeta la
dignidad de los trabajadores, en otras palabras, cuando no los explota o discrimina.
Por ejemplo, un trabajo puede ser decente si paga un salario justo y ofrece condiciones de trabajo
seguras y saludables. Sin embargo, si el trabajo es discriminador, por ejemplo, si solo contrata a
personas de un determinado género o raza, entonces no es digno.
El trabajo digno es un concepto más exigente que el trabajo decente. Por lo tanto, es importante
lOMoAR cPSD| 31759510

hablar de trabajo digno para garantizar que los trabajadores tengan un trabajo que les permita
vivir con dignidad.

1.5. ¿Cómo influye la falta de trabajo con la pobreza, la violencia y la falta de desarrollo?
Explique su respuesta.

La falta de trabajo es un problema complejo que puede tener un impacto significativo en la


pobreza, la violencia y la falta de desarrollo. Las personas que no tienen un trabajo pueden tener
dificultades para satisfacer sus necesidades básicas, como alimentos, vivienda, salud y educación.
Esto puede conducir a la pobreza, que es un estado de privación de recursos esenciales. La falta
de trabajo puede aumentar el riesgo de delincuencia, violencia doméstica y violencia política. Las
personas que no tienen un trabajo pueden sentirse frustradas, desesperadas y aisladas, lo que
puede conducir a comportamientos violentos. La falta de trabajo puede limitar el crecimiento
económico y el desarrollo social. Cuando las personas no tienen un trabajo, no pueden contribuir
a la economía y no pueden aprovechar las oportunidades de desarrollo.

1.6.Con la información de amigos, familiares y otros, describa en un texto algunos casos de
personas que “trabajan” en condiciones inadecuadas porque no corresponden a un
trabajo decente.

En Colombia, hay muchas personas que trabajan en condiciones inadecuadas a un trabajo


decente. Algunos casos muy fáciles de identificar son: Trabajadores informales: Aquellos que no
tienen un contrato de trabajo formal y que no están protegidos por la ley laboral y suelen trabajar
en condiciones precarias, con bajos salarios y sin acceso a la seguridad social. Trabajadores
agrícolas: Suelen trabajar en condiciones peligrosas e insalubres. Frecuentemente expuestos a
pesticidas, productos químicos y otros peligros. Trabajadores domésticos: Suelen trabajar largas
horas y reciben bajos salarios, son trabajadores expuestos a abusos y discriminación.
Trabajadores migrantes: Suelen trabajar en condiciones de explotación, abuso, y estar aislados
de sus familias y comunidades. También se enfrentan a esta realidad trabajadores de la
construcción, de la industria textil, la minería, y la pesca.

2. Realiza la lectura del siguiente párrafo y contesta las preguntas a continuación: “El
ciudadano es un ser político, con una dimensión social y moral; lo cual indica que la
construcción de la ciudadanía no es el aprendizaje mecánico de unas normas (jurídicas,
legales y políticas) sino la realización efectiva de una forma de vida y de convivencia entre
los seres humanos en sociedad”. Giraldo-Zuluaga, G. A. (2015)

2.1. ¿Para usted cuál es el significado de este párrafo?


lOMoAR cPSD| 31759510

Para mi esta cita da una definición de ciudadanía desde un enfoque que sostiene que la
ciudadanía no es un estado o condición que se adquiere sino un proceso que se construye a
través de la participación activa de los ciudadanos.

2.2. ¿Cómo se relaciona la ciudadanía con las habilidades para la vida?

La ciudadanía y las habilidades para la vida son dos conceptos que están estrechamente
relacionados, puesto que las habilidades para la vida son necesarias para participar activamente
en la sociedad, lo que es fundamental para la construcción de la misma, como por ejemplo, se
puede observar que las habilidades cognitivas son necesarias para comprender las normas y los
procesos, las habilidades sociales son necesarias para participar en el debate público y en la toma
de decisiones, las habilidades emocionales son necesarias para construir relaciones positivas y
trabajar con otros para lograr un objetivo común. Por tanto, su relación permite que exista una
realización efectiva de una forma de vida y de convivencia entre los seres humanos en sociedad.

2.3.¿Cómo se puede vincular el concepto de ciudadanía con el proceso de paz en Colombia?

Se puede vincular de manera que al ser la ciudadanía un proceso activo, donde los
ciudadanos participan en la construcción de la sociedad, estos no solo son sujetos
pasivos de las normas, sino que tienen un papel activo en la toma de decisiones y en la
construcción de una sociedad justa y equitativa.

3. Realiza la lectura del componente formativo sobre “Derechos fundamentales del


trabajo”, para resolver las siguientes preguntas:

3.1. ¿Qué se entiende por ciudadanía laboral?

Se entiende por ciudadanía laboral a los derechos y deberes que tienen los trabajadores en el
ámbito laboral.

3.2. ¿Cuál es el rol de las organizaciones de trabajadores en el ejercicio de la ciudadanía


laboral?

Las organizaciones de trabajadores juegan un papel fundamental en el ejercicio de la ciudadanía


laboral, puesto que la función que cumplen las organizaciones sindicales es defender los
intereses de la clase obrera, lo cual constituye uno de los fundamentos del Estado Social de
Derecho, pues los sindicatos se constituyen en el único intermediario idóneo entre los
lOMoAR cPSD| 31759510

trabajadores individualmente considerados y los empleadores.

3.4. ¿Se puede definir la ciudadanía laboral como posesión de derechos? ¿Por qué?

La ciudadanía laboral se puede definir como posesión de derechos porque los trabajadores tienen
derecho a exigir que sus derechos laborales sean respetados y protegidos. Estos derechos son
fundamentales para que los trabajadores puedan vivir con dignidad y participar plenamente en
la sociedad.

4. Realiza la lectura del componente formativo sobre “Los Derechos fundamentales en el


Trabajo” para responder las siguientes preguntas:

4.1. ¿Por qué el trabajo es un derecho humano fundamental?

Se considera el trabajo como derecho fundamental, por su relación esencial con la satisfacción
de las necesidades básicas humanas, el desarrollo de la persona y la consolidación de la
democracia.

4.2. ¿Cómo se lograría un mundo laboral con trabajo decente?

Un mundo laboral con trabajo decente es posible donde se respeten los derechos fundamentales,
donde nadie sea sometido a ninguna forma de esclavitud, acabando con la explotación
económica de los niños, niñas y adolescentes, y promoviendo su educación, eliminando la
discriminando en el trabajo por razón de género, origen, etnia, edad o discapacidad, y dando
lugar que la gente se organice y dialogue, y negociar de manera colectiva.

4.3. ¿Qué principios promueve la OIT en el mundo del trabajo?

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) promueve los siguientes principios en el mundo
del trabajo:
− La libertad sindical y la negociación colectiva: La OIT cree que los trabajadores tienen
derecho a afiliarse a un sindicato y a negociar colectivamente con sus empleadores. Estos
derechos son esenciales para que los trabajadores puedan defender sus intereses y
mejorar sus condiciones de trabajo.
− La eliminación de todas las formas de trabajo forzoso u obligatorio: La OIT cree que nadie
debe ser obligado a trabajar contra su voluntad. El trabajo forzoso es una violación de los
derechos humanos y debe ser eliminado.
lOMoAR cPSD| 31759510

− La abolición efectiva del trabajo infantil: La OIT cree que los niños tienen derecho a la
educación y al juego, no al trabajo. El trabajo infantil es una violación de los derechos de
los niños y debe ser abolido.
− La eliminación de la discriminación en el trabajo: La OIT cree que todos los trabajadores
tienen derecho a ser tratados de manera igualitaria, sin discriminación por raza, género,
religión u otra condición. La discriminación en el trabajo es una violación de los derechos
humanos y debe ser eliminada.
− La seguridad y la salud en el trabajo: La OIT cree que todos los trabajadores tienen
derecho a trabajar en condiciones seguras y saludables. La seguridad y la salud en el
trabajo son esenciales para proteger la salud y la vida de los trabajadores.
4.4. ¿Qué relación tiene el trabajo con la satisfacción de las necesidades básicas de las
personas?

Impulsa la calidad de vida de las personas, constituye el núcleo de desarrollo de su autonomía.


El trabajo proporciona a las personas los ingresos necesarios para satisfacer sus necesidades
básicas, como la comida, la vivienda y la atención médica, permitiendo así vivir con dignidad.

4.5. ¿Cuáles son los derechos laborales más vulnerados?

Los derechos laborales más vulnerados son aquellos que están relacionados con las condiciones
de trabajo, la seguridad y la salud en el trabajo, y la remuneración. Tales como: Derecho a un
contrato formal, derecho a una jornada de trabajo razonable, derecho a un descanso y a
vacaciones, derecho a la seguridad y la salud en el trabajo, derecho a un salario justo, y a los
beneficios sociales.

4.6. ¿Qué consecuencias sociales, económicas, culturales y políticas resultan cuando a


las personas no se les reconocen sus derechos laborales?

La vulneración de los derechos laborales tiene un impacto negativo en los trabajadores, sus
familias y la sociedad en general. En la vida social los trabajadores que tienen sus derechos
vulnerados pueden sufrir de pobreza, inseguridad y exclusión social. Esto puede conducir a
problemas sociales como la delincuencia, la violencia y la inestabilidad. La falta de
reconocimiento de los derechos laborales también puede tener un impacto negativo en la
economía, puesto que al ser vulnerados sus derechos estos puedan ser menos productivos y estar
menos motivados para trabajar, conduciendo a una disminución de la productividad y del
crecimiento económico. El impacto negativo en la cultura se ve reflejado en la desintegración
social y la inestabilidad política. La falta de reconocimiento de los derechos laborales también
puede tener un impacto negativo en la política, puesto que los trabajadores que tienen sus
lOMoAR cPSD| 31759510

derechos vulnerados pueden estar menos dispuestos a participar en el proceso político y esto
puede conducir a la falta de representación de los trabajadores en el gobierno y a la toma de
decisiones que no tienen en cuenta los intereses de los trabajadores.
4.7. ¿Qué relación tienen los derechos laborales con el trabajo decente?

La relación entre los derechos laborales y el trabajo decente es directa, ya que estos son
esenciales para que los trabajadores tengan un trabajo decente. Sin los derechos laborales, los
trabajadores pueden ser explotados, sometidos a condiciones de trabajo peligrosas o insalubres,
y discriminados.

5. Realiza la lectura de la “Cartilla de derecho laboral individual” en la url:


https://aplicaciones.ceipa.edu.co/biblioteca/biblio_digital/virtualteca/cartillas/Cartilla
_Derecho_laboral_individual_RG_ene_11_-46p.pdf para resolver las siguientes
preguntas:

5.1. ¿Cuáles son los elementos que dan origen a un “contrato de trabajo”?

Los elementos esenciales del contrato de trabajo son: la prestación personal del servicio,
la continuada dependencia o subordinación y la remuneración.

5.2. Para que sean reconocidos los derechos laborales ¿debo tener siempre un contrato de
trabajo por escrito? Explique su respuesta.

No, para que sean reconocidos los derechos laborales no es necesario tener siempre un
contrato de trabajo por escrito. Sin embargo, un contrato de trabajo por escrito es una
herramienta importante para proteger los derechos laborales de los trabajadores.

5.3. ¿Cree usted que es posible pactar con su jefe el pago total de su salario en especie
(con mercancías) y no en dinero? Explique su respuesta.

No es posible pactar el pago total del salario en especie. Según nuestro Estatuto Laboral, el
salario en especie solo puede ser parcial y su equivalente monetario no puede exceder el 50%
del salario. Si el trabajador devenga el salario mínimo legal, el salario en especie no puede
superar el 30% del mismo. Además, el artículo 15 de la Ley 50 de 1990 estableció que las
partes pueden disponer expresamente que no constituyan salario en dinero o en especie, los
beneficios o auxilios habituales u ocasionales acordados convencional o contractualmente u
otorgados en forma extralegal por el empleador, tales como la alimentación, la habitación o
lOMoAR cPSD| 31759510

el vestuario, las primas extralegales, de vacaciones y de navidad.

5.4. ¿Su jefe le puede cambiar las condiciones de su contrato de trabajo después de
firmado? Explique su respuesta.

No, puesto que el empleador no puede cambiar unilateralmente las condiciones del contrato
de trabajo. Si el empleador desea cambiar las condiciones del contrato, debe negociar con el
trabajador y llegar a un acuerdo. Si el empleador no cumple con esto, el trabajador puede
alegar despido indirecto o auto despido y reclamar el pago de la indemnización
correspondiente.

5.5. ¿Cuáles son las prestaciones económicas y sociales a que tiene derecho con un
“contrato de trabajo”?

Los trabajadores que tienen un contrato de trabajo tienen derecho a una serie de prestaciones
económicas y sociales, establecidas por la ley. Las prestaciones económicas son los pagos que
recibe el trabajador por sus servicios, además del salario. Estos pagos pueden incluir los gastos
de representación, medios de transporte, elementos de trabajo y otros semejantes que recibe el
trabajador para desempeñar sus funciones. Las prestaciones sociales son beneficios en dinero o
en especie que la ley consagra para los trabajadores con contrato de trabajo. Estas prestaciones
están a cargo de los empleadores o de las entidades de seguridad social y tienen como objetivo
mejorar la calidad de vida de los trabajadores y sus familias. Algunas de las prestaciones sociales
más comunes son la prima de servicios, las vacaciones, la cesantía, el auxilio de transporte, el
subsidio familiar, entre otros.

5.6. Seleccione en el grupo de trabajo, dos casos que conozcan o hayan escuchado, en los
cuales se evidencie violación de los derechos laborales, y explique en detalle ¿qué derechos se
están violando y por qué?

Caso 1: Un trabajador es despedido sin justa causa. En este caso, el derecho laboral que se está
violando es el derecho a la estabilidad laboral. El empleador no puede despedir a un trabajador
sin una causa justificada, como incumplimiento de las obligaciones laborales, mala conducta o
fuerza mayor.
Caso 2: Una trabajadora es discriminada por su género. El derecho laboral que se está violando
es el derecho a la igualdad de oportunidades laborales, el empleador no puede discriminar a un
trabajador por su género, raza, religión, origen étnico, orientación sexual o cualquier otra
condición personal.

También podría gustarte