Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DEL ESTERO

Facultad de Ciencias de la Salud

U.C.S.E. - FACULTAD DE
CIENCIAS DE LA SALUD.

CARRERA DE
LICENCIATURA
EN PSICOLOGÍA

Introducción a la Sociología

- 2019-
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DEL ESTERO
Facultad de Ciencias de la Salud

1) FICHA DE LA CÁTEDRA

CÁTEDRA: Introducción a la Sociología

Año Plan de 2010 Ciclo de la Formación Área de la Formación


Estudio cátedra General y cátedra General y
Complementaria Complementaria
Carga horaria total Horas semanales Régimen de dictado
56 Primer Cuatrimestre
5
Teóricas: Prácticas Anual Modular
2 2

Domicilio donde se dicta


Avenida Velez Sarfield y Alsina
Teléfonos/Fax:
0385-4211777
Aclaraciones:
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DEL ESTERO
Facultad de Ciencias de la Salud

2) EQUIPO DOCENTE ACTUAL (en documento apaisado)

3) PRESENTACIÓN DE LA CÁTEDRA

Introducción a la Sociología es una materia cuatrimestral, obligatoria y promocional para los alumnos de primer año de la carrera de
Psicología.

La materia es correlativa de Taller de Integración y Teoría y Procedimiento de análisis grupal.

El equipo de cátedra se propone aportar desde la materia Introducción a la Sociología a la formación del psicólogo, enfatizando sobre la
importancia del contexto social en la construcción y consolidación de la subjetividad.

4) OBJETIVOS GENERALES:

a. Reconocer el contexto histórico de surgimiento y el cambio de los paradigmas en la construcción de la disciplina.


b. Identificar las problemáticas sociales y el análisis sociológico que sobre ellas se realiza.
c. Ejercitar en el análisis y reconstrucción teórica de los principales autores y corrientes sociológicas.
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DEL ESTERO
Facultad de Ciencias de la Salud

5) ACTIVIDADES CURRICULARES

Las clases teóricas/ prácticas se desarrollarán una vez por semana, con la totalidad de los alumnos presentes.
Las consultas se realizan por vía virtual y presencial.

6) MODALIDAD DE ENSEÑANZA

Tipo de Actividades Carga h. Carga Ámbitos Nº Nº convenio


Curriculares Semanal horaria donde se inmueble
anual desarrolla
Teóricas
Exposición 2* 28 UCSE
Trabajo grupal áulico 2 28 UCSE
Indagación bibliográfica

Las clases se dictan semanalmente, los días viernes de 11:00 a 14:00 hs.

7) CONTENIDOS

UNIDAD TEMÁTICA Nº 1:

Síntesis temática: Se trabajara sobre la importancia de la sociología en la formación profesional del psicólogo definiendo el campo de
estudio de la sociología, su objeto y su diferenciación del resto de las ciencias sociales. Se enfatizará sobre el contexto de surgimiento de
la sociología como disciplina científica.

Descriptores: Contexto de surgimiento- Objeto de Estudio- Campo de la Sociología.


UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DEL ESTERO
Facultad de Ciencias de la Salud

Objetivos Específicos:
Delimitar el campo de la sociología en el marco de las ciencias sociales, enfatizando sobre el contexto de surgimiento de la misma como
disciplina científica y definiendo su objeto de estudio: la cuestión social.

Contenidos:
1. La Sociología como disciplina científica. Fuerzas sociales e intelectuales intervinientes.
2. El objeto de estudio de la Sociología: la acción social.
3. La posición de la Sociología en el marco de las disciplinas sociales.

UNIDAD TEMÁTICA Nº 2:

Síntesis temática:

En la unidad 2 se desarrollarán los paradigmas fundamentales de la sociología clásica y el pensamiento de sus fundadores.

Descriptores:
El pensamiento de los clásicos: Marx, Durkheim y Weber.

Objetivos Específicos:
Describir la complejidad conceptual, las proximidades y las divergencias presentes en el pensamiento sociológico clásico.

Contenidos:
1. Paradigmas clásicos de la Sociología: Paradigma Funcionalista, Paradigma de la Acción y Paradigma del Conflicto.
2. El pensamiento de E. Durkheim: La perspectiva holista, una mirada desde la sociedad. Cuestiones de método. El hecho social.
Exterioridad y constreñimiento de los fenómenos sociales. La cuestión del lazo social: solidaridad y conciencia colectiva.
3. El pensamiento de M. Weber: El individualismo metodológico, una perspectiva desde el actor social. Concepto de acción social. La
racionalidad como característica fundamental de la sociedad moderna. La explicación del orden social: formas de legitimidad, formas
de dominación y poder.
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DEL ESTERO
Facultad de Ciencias de la Salud

4. El pensamiento de K. Marx: La concepción dialéctica de lo social. Relaciones sociales de producción y fuerzas productivas. La
estructura como base real de la sociedad. Superestructura. Ideología y legitimación.

UNIDAD TEMÁTICA Nº 3:

Síntesis temática:

En la unidad 3 se avanzará en el pensamiento sociológico desde los autores contemporáneos. Para ello desarrollaremos la Teoría
del habitus de Bourdieu y la Teoría de la Estructuración de Giddens como así también se trabajará sobre las consecuencias de la
modernidad y sus transformaciones.

Descriptores:
E l pensamiento sociológico contemporáneo, la Teoría del Habitus y la Teoría de la Estructuración.

Objetivos Específicos:
Presentar la superación del objetivismo-subjetivismo en el marco de la Teoría del Habitus y de la Teoría de la Estructuración como
nuevas respuestas a la relación sujeto-estructura.

Contenidos:
1. El pensamiento de P. Bourdieu. La doble existencia de lo social: en las cosas y en los cuerpos. Los campos sociales: definición y
propiedades generales. Habitus y práctica: el sentido práctico y la práctica como estrategia.
2. En pensamiento de A. Giddens. La Teoría de la Estructuración: La estructura social: su función constreñidora y habilitante.
Reflexividad, conciencia discursiva y conciencia práctica. Tiempo y espacio como constitutivos de los sistemas.
3. Consecuencias de la modernidad. Modernidad líquida.
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DEL ESTERO
Facultad de Ciencias de la Salud

8) BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

Nombre del texto Autor Año edición Editorial


Cap. 1. Introducción. Sociología ¿Para qué? (p. 7 a 22).
Pensando sociológicamente BAUMAN, Z. 1994 Nueva Visión
Cap. 1. La acción social. (p. 9 a 21)
Introducción a la Sociología ROCHER, G. 1996 Herder
MACIONIS, J.& Cap. 2 Pensar sociológicamente, pensar globalmente (p.23 a
Sociología PLUMMER, K. 2011 MADRID 43)
Cap. 1. Esbozo histórico de la Teoría Sociológica. Primeros
años (p. 4 a 43)
Cap. 5. Karl Marx. (p.165 a 203)
Cap. 6. Emile Durkheim. (p.210 a 243)
Teoría Sociológica Clásica RITZER, G. 1996 Mc Graw Hill Cap. 7. Max Weber. (p.245 a 297).
Las Reglas del método Cap1. ¿Qué es un hecho social? (p.31 a 40)
Sociológico DURKHEIM, E. 2003 Gorla
Contribución a la crítica de la economía política. (p.199 a
Antología MARX; K. 2014 SXXI 203)
El manifiesto del partido comunista (p.80 a 98)
El manifiesto Comunista MARX, K. & ENGELS, F. 2008 Libertador
Cap. II. Las estructuras sociales externas (p.31 a 51).
Pierre Bourdieu: Las prácticas Cap. III. Las estructuras sociales internalizadas. (p.63 a 75).
sociales. GUTIERREZ, A. 1999 CEAL.
Cap.1. Elementos de la Teoría de la Estructuración. (p.39 -
La constitución de la sociedad GIDDENS; A 1995 Amorrortu 75)
Fondo de Prólogo. Acerca de lo leve y lo líquido. (p. 7 a 20)
cultura
Modernidad líquida BAUMAN; Z. 2004 económica.
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DEL ESTERO
Facultad de Ciencias de la Salud

9) BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

Nombre del texto Autor Año edición Editorial

Escritos Selectos DURKHEIM, Emile. 1993. Nueva Visión

WRIGHT MILLS, C 1969 F.C.E


La imaginación
sociológica
La teoría social, hoy GIDDENS, TURNER y 1990 Alianza,
otros

GIDDENS, Anthony 1993. . Amorrortu,


Las nuevas reglas del
método sociológico
Cosas dichas. BOURDIEU, Pierre 1993 Gedisa

10) METODOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA

La metodología de la enseñanza tiene como objetivo primordial lograr aprendizajes significativos. Para tal fin las estrategias utilizadas tanto
en las clases teóricas como practicas tienden a la recuperación de los saberes previos de los alumnos, como así también a la participación
activa de los mismos en la construcción de sus aprendizajes.

Para clases presenciales:


- Se dictarán clases expositivas dialogadas, de interrogación y de articulación de contenidos.
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DEL ESTERO
Facultad de Ciencias de la Salud

- Se realizarán trabajos prácticos para cada unidad del programa según cartilla de trabajos prácticos, en los cuales se vincularán los
conceptos teóricos vistos en clases con la problemática cotidiana, a través de material gráfico recolectado por los alumnos.

11) EVALUACIÓN

Cronograma de las actividades de la evaluación:

El sistema de evaluación implementado por la cátedra es un proceso continuo. Durante el cuatrimestre están programadas dos
evaluaciones parciales que son notificadas a los alumnos desde el inicio del ciclo lectivo.

Instrumentos
Las evaluaciones parciales se llevan a cabo mediante un cuestionario escrito que se entrega de manera individual a cada uno de los
alumnos.

12) REGULARIDAD Y PROMOCIÓN

CRITERIOS DE REGULARIDAD / PROMOCION

5. Condiciones de promoción:

- 80% de asistencia a clases presenciales


- 80% de trabajos prácticos aprobados.
- Aprobación de dos exámenes parciales con calificación de 7 (siete) o más.
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DEL ESTERO
Facultad de Ciencias de la Salud

Para promocionar se podrá recuperar solo un examen parcial. Las notas no se promedian.

6. Condiciones de regularidad:

- 75% de asistencia a clases teóricas/prácticas.


- 75% de trabajos prácticos aprobados.
- Aprobación de dos exámenes parciales con calificación de 4 (cuatro) o más.

Para regularizar se podrá recuperar los dos exámenes parciales.

7. Condiciones para rendir libre:

Los alumnos que no cumplan con los requisitos de promoción y regularidad podrán rendir el examen libre. Para ello deberán presentarse el
día del examen con el programa del año académico en curso. El examen será escrito en una primera instancia y si el alumno aprueba él
mismo (con calificación 4 o más) pasará a una segunda instancia oral.
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DEL ESTERO
Facultad de Ciencias de la Salud

2) EQUIPO DOCENTE ACTUAL

Responsable a 1) Dra. María Paula Carreras


cargo de la
cátedra

Equipo Docente Categoría Dedicación semanal Nº


Nombre y apellido Nº Ficha frente a alumnos1 Comisión
docente a cargo

1) María Paula Carreras Asociada 2 1

2) María José Gutiérrez JTP 2 1

1
Promediar a lo largo del dictado de la actividad curricular
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DEL ESTERO
Facultad de Ciencias de la Educación

También podría gustarte