Está en la página 1de 12

U.C.S.E.

- FACULTAD DE CIENCIAS DE LA
EDUCACIÓN

LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA

Programación de cátedra

Psicobiología

2019

Av. Alsina y Vélez Sársfield / G4200SDR / Santiago del Estero, RA / Tel. (+54-385) 421-1777 /
admin.educacion@ucse.edu.ar / www.ucse.edu.ar
1) FICHA DE LA CÁTEDRA

CÁTEDRA: Psicobiología
Código: 14

Año Plan de 2010 Ciclo de la Área de la Formación


Estudio cátedra cátedra básica
Procesos
biopsicosociales
Carga horaria total Horas semanales Régimen de dictado
84 horas 3 horas

Teóricas Prácticas Anual Modular


3 horas 0 hora
X

Domicilio donde se dicta: Av. Alsina y Vélez Sarfield. Santiago del Estero. Facultad de
Ciencias de la Educación – Universidad Católica de Santiago del Estero
Teléfonos/Fax:
Aclaraciones:

2) EQUIPO DOCENTE ACTUAL

Responsable a
cargo de la 1) Lic. Argibay Gabriela Silvana
cátedra
Dedicación Nº
Nº Ficha docente Categoría semanal frente Comisió
a alumnos1 n a cargo
Equipo Docente
Nombre y apellido
1) Lic. Argibay Gabriela Silvana Prof. 3 horas B
Adjunto

2) Dr. Ríos Pereyra Julio Cesar Prof. 3 horas A


Adjunto

3) Lic. Bravo José Fernando JTP 3 horas A

3) PRESENTACIÓN DE LA CÁTEDRA

1 Promediar a lo largo del dictado de la actividad curricular

Av. Alsina y Vélez Sársfield / G4200SDR / Santiago del Estero, RA / Tel. (+54-385) 421-1777 /
admin.educacion@ucse.edu.ar / www.ucse.edu.ar
La asignatura Psicobiología, corresponde a las materias de formación básica de la
carrera de psicología, pertenece al área biológica, es correlativa de la asignatura biología
humana de 1er año, se propone profundizar en la comprensión de los fundamentos biológicos
del comportamiento humano.
Haciendo un puente para entender, contextualizar y reflexionar acerca de los mecanismos
fisiológicos y neurales que subyacen a las cogniciones, a la conducta humana en general, las
emociones y las principales funciones psíquicas superiores.
Sienta las bases para que el estudiante pueda explicar desde la perspectiva
psicobiológica los procesos mencionados.
Cátedra conformada desde la interdisciplinariedad del equipo docente.

4) OBJETIVOS GENERALES:

Que el alumno logre las competencias necesarias para:


 Profundizar las nociones básicas de la psicofisiología del comportamiento
humano.
 Manejar un vocabulario técnico específico del área.
 Explicar los diferentes mecanismos y sistemas de funcionamiento del sistema
nervioso.
 Relacionar e integrar toda esta información funcional con sus bases fisiológicas,
celulares, bioquímicas y anatómicas en relación con la producción y regulación
de la conducta y la cognición humanas.

5) ACTIVIDADES CURRICULARES

La asignatura se desarrolla a través de clases teóricas semanales de 3 horas, mediante la


exposición dialogada de los temas, sustentada en la bibliografía básica propuesta.
Asimismo, se cuenta con un espacio para desarrollar trabajos prácticos individuales y
grupales, de aplicación de los conceptos teóricos y control de lectura.
Además, ofrecemos un espacio de clases consulta extras para aquellos alumnos que
presenten dudas respecto a los contenidos dictados.

6) MODALIDAD DE ENSEÑANZA

Av. Alsina y Vélez Sársfield / G4200SDR / Santiago del Estero, RA / Tel. (+54-385) 421-1777 /
admin.educacion@ucse.edu.ar / www.ucse.edu.ar
Completar el siguiente cuadro con las actividades con carga horaria significativa exceptuando
las actividades ocasionales que no resulten sustanciales para el desarrollo de la actividad
curricular (conferencias, prácticas no sistemáticas o no obligatorias, fichado de material
bibliográfico u otras).
Este cuadro está en construcción.

Tipo de Actividades Carga h. Carga Ámbitos Nº Nº


Curriculares Semanal horaria donde se inmueble convenio
anual desarrolla
Teóricas
Exposición 2 horas 56
Trabajo grupal áulico 1 hora 28
Indagación bibliográfica
Producción de material teórico
(mapas conceptuales, informes,
resúmenes, etc.)
Otras

Ejercitaciones
Prácticas rutinarias ...
Otras

Prácticas
Resolución de problemas
Trabajo de campo
Estudio de casos (reales o
simulados)

Otros
Total 3 horas 84

7) CONTENIDOS

UNIDAD TEMÁTICA Nº 1: Introducción a la Psicobiologia- Neurotransmisores

Contenidos: La Psicobiologia: Definición. Alcances y campo de aplicación. Método. Disciplinas


relacionadas y niveles de análisis de la Psicobiologia.
Neurotransmisores y comunicación inter neuronal- concepto de transmisión química. Liberación
del neurotransmisor. Activación de los receptores. Receptores ionotrópicos y metabotrópicos.
Clasificación de los neurotransmisores. Acetilcolina. Glutamato. GABA. Glicina. Noradrenalina.
Dopamina. Serotonina. Histamina.
Diferencia entre: Neurotransmisores- neuromoduladores- hormonas- características y modo de
acción de cada uno.

UNIDAD TEMÁTICA Nº 2: Visión

Av. Alsina y Vélez Sársfield / G4200SDR / Santiago del Estero, RA / Tel. (+54-385) 421-1777 /
admin.educacion@ucse.edu.ar / www.ucse.edu.ar
Anatomía del sistema visual. El estímulo: la luz: características y propiedades. Fotoreceptores-
transducción de la información visual- conexión entre los ojos y el encéfalo-Vía Óptica.
Codificación de la información visual en la retina.
Análisis de la información visual- lóbulo occipital. Importancia de la visión en el comportamiento
humano.
Percepción visual y apercepción, psicología de la visión. Teoría de la Gestalt. Leyes que rigen
la percepción.

UNIDAD TEMÁTICA Nº 3: Sentidos Somáticos y Sentidos químicos.

Audición: anatomía del oído- células ciliadas y transducción de la información auditiva. Vía
auditiva- percepción del tono, el volumen, el timbre – percepción de la localización espacial –
funciones comportamentales del sistema auditiva. Importancia del sentido auditivo en el
comportamiento humano.

Sistema vestibular: anatomía del aparato vestibular, células receptoras – vías vestibular.
Importancia del sentido del equilibrio en el comportamiento humano.

Sentidos somáticos: Anatomía de la piel y sus órganos receptores – percepción de la


estimulación cutánea – vías somato sensoriales – Percepción del dolor. Importancia de las
sensaciones táctiles en el desarrollo psicológico y en el comportamiento humano.

Gusto: los estímulos- anatomía de los botones y las células receptoras gustativas – percepción
de la información gustativa – vías gustativas – codificación neural del gusto. Importancia del
sentido del gusto en la adaptación y el comportamiento humano.

Olfato: estímulos- anatomía del aparato olfativo – transducción de la información olfativa –


recepción de olores específicos. Importancia del sentido olfatorio en el comportamiento
humano.

UNIDAD TEMÁTICA Nº 4: Control del Movimiento.

Organización del sistema motor. Clasificación de los movimientos. Las neuronas motoras.
Anatomía muscular: Músculo esquelético – músculo liso – músculo cardiaco. Control reflejo del
movimiento: Medula espinal – reflejo miotatico mono sináptico – sistema motor gamma –
reflejos post sinápticos.
Control cerebral del movimiento: tronco encefálico. Ganglios basales, cerebelo y neocortex –
Organización de la corteza motora – vías descendentes desde la corteza motora hasta la
medula espinal.

UNIDAD TEMÁTICA Nº 5: Sueños y Ritmos Biológicos.

Relojes biológicos – Ritmos circadianos y sincronizadores: núcleo supraquiasmatico – Control


de los ritmos estacionales: la glándula pineal y la melatonina – Cambios de los ritmos
circadianos. Descripción fisiológica y comportamental del sueño. Fases del sueño. Activación
mental durante el sueño. Funciones del sueño de ondas lentas, funciones del sueño REM.
Mecanismos fisiológico del sueño y la vigilia – control químico del sueño – control neural del
sueño REM. Higiene del sueño.

UNIDAD TEMÁTICA Nº 6: Conducta Reproductora.

Av. Alsina y Vélez Sársfield / G4200SDR / Santiago del Estero, RA / Tel. (+54-385) 421-1777 /
admin.educacion@ucse.edu.ar / www.ucse.edu.ar
Desarrollo sexual – producción de gametos y fertilización – desarrollo de los órganos sexuales -
Maduración sexual- Función organizadora y activadora de las hormonas. Control hormonal de
la conducta sexual – Control hormonal de los ciclos reproductores femeninos – Efectos
organizadores de los andrógenos sobre la conducta: masculinización y desfeminización -
Efectos de las feromonas.
Aspecto biológico, psicológico y social de la Conducta sexual humana: respuesta sexual-fases
descriptas por Masters y Johnson. – Orientación sexual e identidad de género.

UNIDAD TEMÁTICA Nº 7: Conducta de Ingesta

Mecanismos fisiológicos reguladores. Ingesta de bebida: balance hídrico-dos tipos de sed,


osmótica y volémica-mecanismos rectificadores de la sed.
Ingesta de comida: metabolismo, absorción y ayuno. Depósito de nutrientes.
Factores sociales, ambientales y fisiológicos del hambre que inician la conducta de comer.
Mecanismos cefálicos, gástricos, intestinales, hepáticos y metabólicos que intervienen en la
saciedad y detienen la conducta de comer. Mecanismos cerebrales implicados. Introducción a
los trastornos de la alimentación.

UNIDAD TEMÁTICA Nº 8: Emoción

Las emociones como patrones de respuestas. Miedo – ira – y agresión – control hormonal de
la conducta agresiva, papel de la serotonina. Estructuras implicadas en la conducta emocional:
hipotálamo, amígdala, sistema límbico y corteza prefrontal. Circuitos cerebrales de la emoción.
Comunicación de las emociones – expresión facial de la emoción: respuestas innatas – bases
neurales de la expresión, comunicación y reconocimiento de las emociones. Especificación
hemisférica y emoción. Teorías generales sobre la naturaleza de la emoción: Darwin, James y
Lange.

UNIDAD TEMÁTICA Nº 9: Aprendizaje y Memoria


.
Aprendizaje: concepto-clasificación-estructuras anatómicas que intervienen en el aprendizaje.
Naturaleza del aprendizaje. Aprendizaje y plasticidad sináptica. Potenciación a largo plazo-
Aprendizaje perceptivo. Aprendizaje condicionado- Condicionamiento clásico-
Condicionamiento instrumental. Aprendizaje motor. Aprendizaje relacional. Aprendizaje,
memoria y emoción. Especialización hemisférica: concepto. Complementariedad funcional de
ambos hemisferios. Funciones específicas de cada hemisferio.
Memoria: concepto- Etapas de la memoria- Tipos de memoria, a corto plazo y a largo plazo -
Teorías de la memoria. Estructuras anatómicas que intervienen en la memoria- formación
hipocampal- funciones de cada una - Amnesias generalidades.

UNIDAD TEMÁTICA Nº 10: Lenguaje

Lenguaje y comunicación humana. Producción y comprensión del habla. Mecanismos


cerebrales del habla- lateralización hemisférica- Área de Brocca y área de Wernique,
localización y funciones implicadas. Prosodia, tono y ritmo en el habla.

8) BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

Av. Alsina y Vélez Sársfield / G4200SDR / Santiago del Estero, RA / Tel. (+54-385) 421-1777 /
admin.educacion@ucse.edu.ar / www.ucse.edu.ar
Nombre del texto Autor Año Editorial Cantidad
edición en
biblioteca
Fisiología de la conducta Carlson, Neil. 1998 Ariel
R Neurociencia
Neuropsicología Humana Kolb Bryan. 2014 Editorial Medica
Whishaw Ian Panamericana
Q.
Psicobiologia Diego Redolar 2019 Editorial
Ripoll Panamericana
Sistemas motores: organización, Castaldo, 2001 Facultad de Ficha de
modulación y desarrollo. Rosa Inés Psicología. cátedra
UNT
Respuesta sexual humana Palomares, L 2009 Sexología Org. Ficha de
Madrid cátedra
El cerebro y la conducta. Clarck, 2012 Manual
Neuroanatomía para psicólogos Boutros y Moderno
Méndez

9) BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

Nombre del texto Autor Año Editorial Cantidad


edición en
biblioteca2
Fisiología del Sistema Nervioso Guyton, A.C 2004 Medicina
Panamericana

10) METODOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA

Listar las estrategias didácticas empleadas para garantizar la adquisición de conocimiento,


competencias y actitudes en relación con los objetivos. Especificar cuáles son las estrategias
implementadas para generar hábitos de autoaprendizaje

2
Indicar la cantidad de ejemplares disponibles para los alumnos en la biblioteca y los años de sus
ediciones. Para un mismo libro o título podría haber distintas cantidades de distintas ediciones.

Av. Alsina y Vélez Sársfield / G4200SDR / Santiago del Estero, RA / Tel. (+54-385) 421-1777 /
admin.educacion@ucse.edu.ar / www.ucse.edu.ar
Como metodología de enseñanza se utilizara:

 Clases teóricas expositivas con apoyo de presentaciones en Power Point, videos,


imágenes y esquemas.
 Dialogo grupal de temáticas relacionadas al contenido curricular y problemáticas
actuales relacionadas.
 Trabajos prácticos individuales y grupales.
 Trabajos de integración de contenidos de varias unidades temáticas.
 Análisis y discusión de casos ilustrativos, ofrecidos en la bibliografía básica, como
ilustradores de cada unidad.
 Análisis de videos explicativos y películas seleccionados para aplicación practica de
contenidos.
 Confección de esquemas, mapas conceptuales y cuadros comparativos.

11) EVALUACIÓN

Describir las formas de evaluación, requisitos de promoción y condiciones de aprobación de los


alumnos (regulares y libres) fundamentando brevemente su elección. Indicar si se anticipa a los
alumnos el método de evaluación y cómo acceden éstos a los resultados de sus evaluaciones
como complemento de su enseñanza.

Se prevé las siguientes instancias de evaluación:


A. 3 (Tres) exámenes parciales – Con posibilidad de recuperación de hasta dos de los
mismos al finalizar el cursado de clases.
B. Trabajos prácticos evaluativos individuales y grupales, de cada unidad. Posibilidad de
recuperar al final del dictado de teóricos. Modalidad del recuperatorio: oral
C. Examen final.

 1° Parcial: Escrito, individual.


 2° Parcial: Escrito, Individual.
 3° Parcial: Escrito, individual.
 Examen final: Escrito u Oral.
 Examen final libre: Escrito y oral.*

* Examen libre: instancia de examen para todo alumno que no haya alcanzado la regularidad.

12) REGULARIDAD Y PROMOCION

Materia Regular con examen final, NO promocional.


La regularidad se obtiene luego del cursado anual de la materia y la aprobación de los tres
exámenes parciales.

Requisitos de regularización:
 Aprobar los tres parciales con nota mínima de 4 (cuatro) puntos.
 Aprobar el 75% de los trabajos prácticos.
 Asistir al 75% de clases.

El examen final será escrito u oral.


Los alumnos libres deberán rendir una parte escrita. Luego de aprobar esta instancia, se
procede al examen oral.

Av. Alsina y Vélez Sársfield / G4200SDR / Santiago del Estero, RA / Tel. (+54-385) 421-1777 /
admin.educacion@ucse.edu.ar / www.ucse.edu.ar
Cronograma de Clases Teóricas y prácticas Comisión A y B: 2019
CRONOGRAMA PSICOBIOLOGIA COMISION A (2019)
PRIMER CUATRIMESTRE SEGUNDO CUATRIMESTRE
27/03: Clase de presentación. Repaso 31/07: Unidad 7: Conducta de ingesta. /
general sistema nervioso. Introducción a 3er TP evaluativo individual (Unidades
la psicobiologia. 4 y 5)
03/04: Unidad 1: Neurotransmisores y 07/08: Unidad 8: Emociones.
clasificación.
10/04: Unidad 2: Visión y percepción 14/08: Unidad 8: Emociones.
visual.
17/04: Unidad 3: Sentidos cutáneos y 21/08: Unidad 9: Aprendizaje y memoria:
sentidos químicos: Audición y sistema Aprendizaje.
vestibular. / 1er TP evaluativo
individual (Unidades 1 y 2)
24/04: Unidad 3: Sentidos cutáneos y 28/08: Unidad 9: Aprendizaje y memoria:
sentidos químicos: Piel y dolor. Memoria.
08/05: Unidad 3: Sentidos cutáneos y 04/09: 4to TP evaluativo individual
sentidos químicos: Gusto y olfato. (Unidades 7 y 8) Clase de repaso para
parcial.
13/05: Exámenes 07/09: 2do Parcial (Unidades 5, 6, 7 y
8)
22/05: Unidad 4: Control de movimiento 09/09: Exámenes
29/05: Unidad 5: Sueño y ritmos 18/09: Unidad 10: Lenguaje.
biológicos. / 2do TP evaluativo
individual (Unidades 3 y 4)
05/06: Unidad 6: Conducta reproductora 25/09: Clase de repaso y consulta para
el parcial
12/06: Unidad 6: Conducta reproductora 02/10: 5to TP evaluativo (Unidades 9 y
y orientación sexual. 10)
19/06: Clase de repaso ambas 09/10: Recuperatorios de Trabajos
comisiones. Practicos
22/06: 1er Parcial (Unidades 1, 2, 3 y 4) 16/10: -
26/06: Receso de invierno 19/10: 3er Parcial (Unidades 9 y 10)
23/10: -
30/10: Recuperatorios de parciales

Av. Alsina y Vélez Sársfield / G4200SDR / Santiago del Estero, RA / Tel. (+54-385) 421-1777 /
admin.educacion@ucse.edu.ar / www.ucse.edu.ar
CRONOGRAMA PSICOBIOLOGÍA COMISIÓN B (2019)
PRIMER CUATRIMESTRE SEGUNDO CUATRIMESTRE
25/03: Clase de presentación. Repaso 29/07: Unidad 7: Conducta de ingesta. /
general sistema nervioso. Introducción a 3er TP evaluativo individual (Unidades
la psicobiología. 4 y 5).
01/04: Unidad 1: Neurotransmisores y 05/08: Unidad 8: Emociones.
clasificación.
8/04: Unidad 2: Visión y percepción 12/08: Unidad 8: Emociones.
visual: Visión.
15/04: Unidad 2: Visión y percepción 19/08: FERIADO
visual: Percepción visual.
22/04: Unidad 3: Sentidos somáticos: 26/08: Unidad 9: Aprendizaje y memoria:
Audición y sistema vestibular. / 1er TP Aprendizaje.
evaluativo individual (Unidades 1 y 2).
29/04: Unidad 3: Sentidos somáticos: 02/09: 4to TP evaluativo individual
Piel y dolor. (Unidades 7 y 8) Clase de repaso para
parcial.
6/05: Unidad 3: Sentidos somáticos: 07/09: 2do Parcial
Gusto y olfato. (Unidades 5, 6, 7 y 8).
13/05: Exámenes 09/09: Exámenes
20/05: Unidad 4: Control de movimiento. 16/09: Unidad 19: Aprendizaje y
memoria: Memoria
27/05: Unidad 5: Sueño y ritmos 23/09: Lenguaje
biológicos. / 2do TP evaluativo
individual (Unidades 3 y 4).
03/06: Unidad 6: Conducta reproductora. 30/09: 5to TP evaluativo (Unidades 9 y
10)
10/06: Unidad 6: Conducta reproductora 07/10: Recuperatorio de Trabajos
y orientación sexual. Prácticos
17/06: FERIADO 14/10: FERIADO
22/06: 1er Parcial 19/10: 3er Parcial (Unidades 9 y 10)
(Unidades 1, 2, 3 y 4).
26/06: Receso de invierno 21/10: -
28/10: Recuperatorio de parciales.
04/11: Entrega de planillas.

Av. Alsina y Vélez Sársfield / G4200SDR / Santiago del Estero, RA / Tel. (+54-385) 421-1777 /
admin.educacion@ucse.edu.ar / www.ucse.edu.ar
Av. Alsina y Vélez Sársfield / G4200SDR / Santiago del Estero, RA / Tel. (+54-385) 421-1777 /
admin.educacion@ucse.edu.ar / www.ucse.edu.ar
Av. Alsina y Vélez Sársfield / G4200SDR / Santiago del Estero, RA / Tel. (+54-385) 421-1777 / admin.educacion@ucse.edu.ar /
www.ucse.edu.ar

También podría gustarte