Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD ANDRES BELLO

Facultad de Ingeniería

“SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN BUROCRÁTICO”

José Tomas Álvarez Viedma

Dominique Catalán Mora

Constanza Urbina Jofré

Fernanda Vergara Inostroza

Francisca Zúñiga Venegas

Profesor: Rosita Muñoz

Sección: 551

Santiago de Chile, 2023


Contenidos
Marco teórico........................................................................................................................ 3
Sistema de administración burocrático..........................................................................3
Fortalezas...................................................................................................................... 4
Debilidades:................................................................................................................... 4
Breve discusión bibliográfica..........................................................................................5
Modelos Teóricos............................................................................................................. 7
Análisis Práctico.................................................................................................................. 8
Contextualización y Breve Descripción de la Organización.........................................8
Análisis del tema asignado aplicado a la organización.................................................9
Diagnóstico y Conclusión..............................................................................................10
Recomendaciones de mejora........................................................................................12
Referencias......................................................................................................................... 13
Marco teórico

Sistema de administración burocrático


Desde la perspectiva teórica, el sistema de administración burocrático se
basa en los principios propuestos por Max Weber, quien es considerado uno de los
principales teóricos de la burocracia. Según Weber, “la burocracia es un tipo de
organización caracterizada por la aplicación racional y eficiente de reglas y
procedimientos para lograr los objetivos establecidos”. La burocracia tiene muchas
ventajas, ya que puede asegurar un funcionamiento eficiente en una organización.
Las organizaciones burocráticas exitosas están basadas en ciertas características
organizacionales.

Un sistema burocrático se organiza en una estructura jerárquica clara, donde


las autoridades superiores tienen poder y toman decisiones que afectan a los
niveles inferiores de la organización. Se establecen reglas y procedimientos escritos
y formales que guían el comportamiento de los miembros de la organización. Estas
reglas se aplican de manera uniforme y objetiva a todos los empleados.

Las tareas y responsabilidades se dividen y asignan de acuerdo con las


habilidades y conocimientos especializados de los empleados. Esto permite una
mayor eficiencia y competencia en la realización de las tareas asignadas.

La toma de decisiones en un sistema burocrático se basa en criterios


objetivos y reglas establecidas, evitando cualquier tipo de favoritismo o
discriminación. Las decisiones se basan en la posición y las responsabilidades del
puesto, no en las características personales de los individuos.

En un sistema burocrático, se valora el mérito y la competencia de los


empleados. Las oportunidades de promoción y ascenso se basan en el desempeño
y los logros individuales, lo que fomenta la motivación y el esfuerzo por mejorar. La
burocracia se caracteriza por la generación y el mantenimiento de una amplia
documentación y registros escritos. Esto asegura la transparencia, la rendición de
cuentas y facilita la toma de decisiones basada en información precisa.
Por otro lado, cuando la organización va creciendo en su ciclo de vida, por lo
general adopta características de una organización burocrática a medida que se
vuelven más complejas, pero esto las vuelve poco flexibles y rígidas en su forma
organizacional. Si bien un sistema burocrático puede ser eficiente para mantener la
estabilidad y el orden en organizaciones grandes y complejas, también puede tener
desventajas, como la lentitud en la toma de decisiones y la resistencia al cambio. En
muchos casos, los sistemas administrativos actuales buscan combinar elementos
burocráticos con enfoques más flexibles y ágiles para adaptarse mejor a los
desafíos contemporáneos.

Un análisis de un sistema de administración burocrático implica examinar


tanto sus fortalezas como sus debilidades. A continuación, se presentan algunos
aspectos clave a considerar:

Fortalezas

● Un sistema burocrático establece una jerarquía organizativa y roles definidos,


lo que ayuda a evitar confusiones y establece claridad en las
responsabilidades.

● La existencia de reglas y procedimientos establecidos puede proporcionar


estabilidad y coherencia en las operaciones, lo que facilita la toma de
decisiones y la gestión.

● La objetividad y la impersonalidad son valores fundamentales en un sistema


burocrático, lo que significa que las decisiones se toman siguiendo criterios
establecidos y no están sujetas a favoritismos o prejuicios personales.

● La estandarización de procesos y políticas puede facilitar la eficiencia y la


calidad del trabajo, ya que se establecen pautas y mejores prácticas para
seguir.

Debilidades:

● Un sistema burocrático puede volverse rígido y lento debido a la excesiva


burocracia y a la necesidad de seguir estrictamente las reglas y
procedimientos establecidos. Esto puede dificultar la adaptación a cambios
rápidos o emergentes.
● La tendencia a generar una gran cantidad de documentos y trámites puede
llevar a una carga administrativa pesada y a una pérdida de tiempo y
recursos.

● Los sistemas burocráticos suelen tener dificultades para adaptarse a nuevas


circunstancias o para incorporar innovaciones debido a su estructura y rigidez
inherentes.

● La impersonalidad del sistema puede llevar a una falta de conexión y


empatía con los individuos, lo que puede afectar negativamente la motivación
y el compromiso de los empleados.

● La toma de decisiones centralizada puede resultar en una falta de autonomía


y participación de los niveles inferiores de la organización, lo que puede
obstaculizar la creatividad y la toma de decisiones efectivas en esos niveles.

Breve discusión bibliográfica

En general, un sistema de administración burocrático puede ser efectivo para


mantener el orden y la estabilidad, pero puede enfrentar desafíos en términos de
adaptabilidad y agilidad. Muchas organizaciones buscan equilibrar los elementos
burocráticos con otros enfoques más flexibles para aprovechar los beneficios de
ambos sistemas.

El sistema de administración burocrático no tan solo se ve reflejado en la


industria, sino que está presente en entidades gubernamentales y en
organizaciones. Ayudando a establecer jerarquías autoritarias, el orden y
disminuyendo el abuso de poder. Bajo el modelo de burocracia de Weber “permite
que el trabajo se desempeñe en forma justa, eficiente y conforme a reglas
establecidas” (Hard Discount, n.d) Muchas organizaciones públicas como policía,
fuerzas militares y hospitales. se rigen bajo una administración burocrática y un
orden jerarquizado. Entregando estandarización en algunos procesos, reglas y
políticas, qué ayudan con el funcionamiento eficiente de cada organización.

También las burocracias tienen los atributos necesarios para gestionar


políticas públicas que con el paso del tiempo se vuelven más complejas y están
inciertas en un entorno cambiante. Para establecer una burocracia estable e
independiente va a depender de las reglas vigentes y prácticas en la gestión de los
trabajadores de cada uno de los países de América Latina, donde los funcionarios
responden a distintos criterios como lo son el mérito, rendición de cuentas,
transparencia y flexibilidad (Grindle, 1997)
Con relación al criterio de mérito para los funcionarios se va a entender como
el grado que permite evaluar y clasificar el desempeño de un trabajador público, el
objetivo de este índice es identificar el nivel de competencia y eficiencia de cualquier
trabajador con relación a sus responsabilidades laborales, el mérito se refleja en
distintas prácticas como la incorporación, selección, reclutamiento y desvinculación
de la entidad pública que se esté analizando.

Para entender esto, ocuparemos un estudio realizado por una revista


centroamericana de administración pública la cual considera 18 países ubicados en
América Latina, donde se mide en términos de mérito en una escala de 0 a 100,
donde los países con índices más cercanos a cero son quienes tienen una ausencia
de consideraciones objetivas, universales y técnicas, en cambio los más cercanos a
100 hacen referencia a que consideran criterios de mérito establecidos en las
prácticas de las distintas actividades de los trabajadores de cada país. A
continuación, se muestra el grafico de mérito que evidencia los niveles de cada país

Gráfico 1: “índice de Merito”

Escala 0 a 100. Fuente: Elaboración propia de la Revista Centroamérica de Administración Pública a


partir de la información de los diagnósticos institucionales de los dieciocho países analizados
(Iacoviello y Zuvanic, 2005).

Con relación al gráfico podemos identificar la diferencia entre los distintos


países, donde se identifica como Brasil está por sobre las naciones en cuestión, por
lo que se puede decir que tiene un sistema institucionalizado y universal para la
ocupación de los distintos cargos públicos, en cambio países como Nicaragua,
Salvador y principalmente Panamá presentan deficiencias al momento de cubrir los
distintos cargos públicos. Con esto podemos reafirmar la gran diferencia de
desarrollo entre estos países.

Se puede concluir que, a mayor nivel de mérito considerado en la selección,


reclutamiento, incorporación y desvinculación de los distintos cargos públicos dentro
de los países, este afecta directamente al desarrollo y correcta toma de decisiones
respecto al crecimiento de una nación o estabilidad de esta misma.

Modelos Teóricos

Existen diversos modelos teóricos relacionados con el sistema de


administración burocrático, como:

En la teoría de la burocracia de Max Weber se establecen los fundamentos


del sistema de administración burocrático. Weber enfatiza la importancia de reglas y
procedimientos racionales, jerarquía clara, especialización de funciones,
impersonalidad y carrera basada en el mérito.

En la teoría de la Organización de Fayol, Henri Fayol propuso un modelo de


administración que se centra en los principios generales de la administración,
incluyendo la estructura jerárquica, la división del trabajo, la autoridad y la disciplina.
Aunque no se refiere explícitamente a la burocracia, muchos de sus principios son
aplicables a un sistema burocrático.

En la teoría de la contingencia de la burocracia se argumenta que la


efectividad de un sistema burocrático depende de factores contextuales y
situacionales. Según esta perspectiva, no existe un único modelo de administración
burocrática óptimo, sino que la adecuación del sistema depende de las
características y necesidades específicas de la organización.

En la teoría de la Estructuración de Giddens, Anthony Giddens propuso la


teoría de la estructuración, que examina cómo las estructuras organizativas y los
actores sociales interactúan y se influyen mutuamente. En el contexto de la
burocracia, esta teoría considera cómo las reglas y los procedimientos influyen en el
comportamiento de los individuos y cómo, a su vez, los individuos pueden influir en
la estructura burocrática.

En la teoría del Enfoque de Sistemas el enfoque teórico analiza las


organizaciones como sistemas complejos, donde las diferentes partes están
interconectadas y tienen un impacto mutuo. En el contexto de la burocracia, se
considera cómo los diversos elementos del sistema burocrático, como la estructura,
las reglas y los procedimientos, interactúan y afectan el funcionamiento general de
la organización.

Análisis Práctico

Contextualización y Breve Descripción de la Organización

La Comisión Nacional de Energía (CNE) es una institución en Chile


encargada de regular, supervisar y promover el desarrollo del sector energético en
el país. Su objetivo principal es contribuir a la seguridad y eficiencia energética,
fomentar la competencia y promover la diversificación de las fuentes de energía.

La CNE tiene un rol clave en la formulación de políticas energéticas y en la


implementación de estrategias para el desarrollo sostenible del sector. Entre sus
principales funciones se encuentran:

● Responsable de establecer normas y regulaciones para el sector


energético y supervisar su cumplimiento. Esto incluye aspectos como la generación,
transmisión, distribución y comercialización de energía, así como la promoción de la
eficiencia energética.

● Participa en la planificación y desarrollo a largo plazo del sistema


energético chileno. Esto implica la elaboración de planes estratégicos, estudios de
demanda energética, análisis de recursos energéticos y evaluación de proyectos.

● Uno de los objetivos es fomentar la competencia en el sector


energético, buscando garantizar precios justos y transparentes para los
consumidores. Para ello, realiza análisis de mercado, investigaciones y establece
medidas para prevenir prácticas anticompetitivas.

● Promueve el desarrollo de energías renovables y la diversificación de


la matriz energética en Chile. Esto implica la implementación de políticas y
programas para fomentar el uso de fuentes limpias y sostenibles, como la energía
solar, eólica, hidroeléctrica y geotérmica.

● Encargada de recopilar, analizar y difundir información relevante sobre


el sector energético. También realiza campañas de educación y concientización
para promover un uso eficiente de la energía y una mayor comprensión de los
desafíos y oportunidades en este campo.

En resumen, la Comisión Nacional de Energía (CNE) desempeña un papel


fundamental en la regulación, planificación y promoción del sector energético en
Chile. Su labor abarca desde la supervisión del cumplimiento normativo hasta el
impulso de la transición hacia un sistema energético más sustentable y eficiente.

Análisis del tema asignado aplicado a la organización

En Chile, una empresa conocida por tener un sistema burocrático es la


Comisión Nacional de Energía (CNE). La CNE es un organismo gubernamental
encargado de regular y supervisar el sector energético en el país. Dado que opera
en un sector altamente regulado y con múltiples actores, la CNE tiene una
estructura burocrática para garantizar el cumplimiento de las regulaciones, la
gestión de los recursos energéticos y la promoción de políticas energéticas
sostenibles. La CNE cuenta con departamentos y divisiones especializadas,
procesos de toma de decisiones y una jerarquía establecida para llevar a cabo sus
funciones.

Desde una perspectiva burocrática, el análisis de la Comisión Nacional de


Energía (CNE) en Chile podría incluir lo siguiente:

La CNE probablemente tenga una estructura jerárquica clara con diferentes


niveles de autoridad y responsabilidad. Puede haber directores, gerentes y
funcionarios encargados de diferentes áreas y funciones dentro de la organización.
Dado que la CNE es una institución gubernamental, es probable que tenga un
conjunto de reglas y procedimientos estrictos que rigen su funcionamiento. Estas
reglas pueden estar relacionadas con la toma de decisiones, la asignación de
recursos, los procesos de licitación y contratación, entre otros aspectos.

Para llevar a cabo sus funciones regulatorias y de supervisión en el sector


energético, la CNE podría tener diferentes departamentos o divisiones
especializadas. Cada departamento puede tener sus propias responsabilidades y
roles específicos, lo que conduce a una estructura más compleja. La CNE, al ser
una entidad reguladora, podría estar involucrada en la gestión de trámites y
procesos administrativos relacionados con la emisión de licencias, la supervisión de
proyectos energéticos, la evaluación de informes técnicos, entre otros. Estos
trámites pueden requerir una serie de documentos, formularios y plazos
establecidos.

La CNE seguramente está sujeta a regulaciones y leyes específicas que


rigen el sector energético en Chile. Es probable que tenga la responsabilidad de
asegurar el cumplimiento de estas regulaciones tanto por parte de las empresas del
sector como por parte de sí misma.

Es importante tener en cuenta que este análisis se basa en una perspectiva


general de una estructura burocrática y puede variar en función de los cambios en
las políticas y regulaciones, así como en las prácticas de gestión adoptadas por la
CNE en un momento específico.

Diagnóstico y Conclusión

El diagnóstico de la burocracia en una empresa dependerá de varios


factores, como la naturaleza de la organización, su tamaño, estructura y cultura
organizativa. La CNE establece sus objetivos y metas estratégicas a largo plazo, en
línea con su mandato y responsabilidades. Esto implica la identificación de
prioridades, la evaluación de necesidades y la definición de estrategias para
promover el desarrollo y la regulación efectiva del sector energético. Elabora
políticas y regulaciones energéticas en función de los objetivos estratégicos
establecidos. Esto puede incluir el diseño de incentivos, la promoción de energías
renovables, la gestión de tarifas, la protección del medio ambiente y otros aspectos
relacionados con el suministro y uso de energía.

Se pueden llevar a cabo procesos de licitación y concesión para otorgar


permisos y contratos relacionados con proyectos energéticos. Esto implica el
establecimiento de criterios de evaluación, la revisión de propuestas, la selección de
los licitantes o concesionarios adecuados y la firma de los contratos
correspondientes. Se supervisa el cumplimiento de las políticas y regulaciones
establecidas, así como el desempeño de los actores del sector energético. Esto
puede involucrar la recopilación y el análisis de datos, la realización de auditorías, la
inspección de instalaciones y el seguimiento de indicadores clave de rendimiento.

En caso de disputas o conflictos relacionados con cuestiones energéticas, la


CNE puede desempeñar un papel en la mediación y resolución de los mismos. Esto
puede implicar la celebración de audiencias, la revisión de evidencia y la emisión de
decisiones o recomendaciones para resolver las controversias de manera justa y
equitativa.
El procedimiento interno de la CNE puede estar sujeto a regulaciones legales
y procesos específicos establecidos en cada país.

En general podemos decir que la empresa CNE, aplica de manera positiva el


sistema burocrático, ya que la organización cuenta con una estructura clara, roles
definidos, lo que les ayuda a promover el orden y eficiencia en su funcionamiento. al
ser una entidad pública que ofrece un servicio importante es de vital importancia que
esta siga normas, regulaciones y políticas establecidas, asegurando que se cumpla
con estándares y se evite el comportamiento irresponsable o ilegal.

Al ser una entidad pública esta comparte anualmente sus estadísticas,


documentos y seguimiento de actividades, lo que contribuye a la transparencia y
permite la rendición de cuentas de las acciones realizadas. Sin embargo, también es
importante tener en cuenta que la burocracia puede tener aspectos negativos, como
la lentitud en la toma de decisiones, rigidez en los procedimientos y falta de
flexibilidad para adaptarse a cambios rápidos.

Para realizar un diagnóstico de un sistema de administración burocrático, es


importante examinar detenidamente su funcionamiento y evaluar su efectividad en
relación con los objetivos y necesidades de la organización. Aquí hay algunos
aspectos a considerar en el diagnóstico:

● Evaluar la eficiencia del sistema burocrático en términos de la rapidez


y la calidad de las operaciones. Analiza si los procedimientos y las reglas
establecidas están optimizados para lograr los resultados deseados.

● Examina la capacidad del sistema para adaptarse a cambios en el


entorno y en las necesidades de la organización. Evalúa si el sistema puede hacer
frente a situaciones imprevistas y si existe margen para la flexibilidad en la toma de
decisiones y en la implementación de nuevas ideas.

● Analizar la fluidez de la comunicación y la coordinación en el sistema.


Determina si existe una comunicación clara y efectiva entre los diferentes niveles
jerárquicos y departamentos, y si la coordinación entre ellos es adecuada para
lograr los objetivos organizacionales.
● Evaluar si el sistema permite la participación activa de los empleados
en la toma de decisiones y si se les otorga el poder y la autonomía necesarios para
llevar a cabo sus responsabilidades de manera efectiva. Examina si existen
mecanismos para fomentar la retroalimentación y la contribución de los empleados.

Recomendaciones de mejora

Una mejora para la Comisión Nacional de Energía es aumentar la


transparencia y la participación ciudadana en sus procesos y en la toma de
decisiones. Esto implica garantizar que haya un acceso abierto y claro a la
información sobre políticas, regulaciones y proyectos energéticos, así como
fomentar la participación activa de la sociedad en la formulación de políticas y la
toma de decisiones relacionadas con la energía.

Al promover la transparencia, se fortalece la confianza pública en la Comisión


Nacional de Energía y se brinda a los ciudadanos la oportunidad de comprender
mejor las acciones y decisiones que se toman en relación con la energía. Además,
la participación ciudadana permite incorporar una variedad de perspectivas y
conocimientos en los procesos de toma de decisiones, lo que puede llevar a
soluciones más equitativas y sostenibles.

La implementación de mecanismos de transparencia y participación


ciudadana, como consultas públicas, paneles de expertos y divulgación proactiva de
información, puede contribuir a mejorar la eficacia y legitimidad de la Comisión
Nacional de Energía en su papel de regulador y promotor del sector energético.
Referencias

Grindle, Merilee (1997). Getting good government: capacity building in the


Public Sectors of Developing Countries. Harvard University Press. Cambridge.

Indicadores de rendimiento: importancia, ejemplos y más - TOTVS. (2022,


March 2). TOTVS. https://es.totvs.com/blog/cat-erp/indicadores-de-rendimiento-
importancia-ejemplos-y-mas/

Iacoviello, Mercedes (2005). “Análisis comparativo por subsistemas”. Capítulo


20, pp. 533-572. En: Informe sobre la situación del servicio civil en América Latina.
Ed. Echebarría, Koldo. Red de Gestión y Transparencia de la Política Pública.
Diálogo Regional de Política. BID. Washington, DC. 2006.

 Las Organizaciones Burocráticas Y Su Contraste Con Las Empresas Hard


Discount. https://es.linkedin.com/pulse/las-organizaciones-burocr%C3%A1ticas-y-
su-contraste-con-londo%C3%B1o-rodr%C3%ADguez

Directiva, J. (s/f). Estructura Organizativa y funciones. Cne.go.cr. Recuperado


el 14 de junio de 2023, de https://www.cne.go.cr/acerca/organigrama/Estructura
%20Organizativa%20y%20funciones.pdf

Daft, R. (2019). TEORIA Y DISENO ORGANIZACIONAL (12a ed.). Cengage


Learning Editores S.A. de C.V.

También podría gustarte