Está en la página 1de 12

La teoría de la estructuración

Juan Schuster Fonseca

Las Ciencias Sociales está.n perdidas


si aquellos q11e las practican n o las rela-
cionan directamente con problemas
filosóficos.

A Gidckn11

lntrocü wción

n s u obra The Constitulüm. o{ Societyl Anthony Giddens se propone

E abordar temas que son comunes a la mayorla de las escuelas del


pensamiento sociológico:
El énfasis dado al carácter activo, reflexivo de la conducta humana ,
con el cons iguiente rechazo a la tendencia a ver el comportamiento
humano como el r esultado de fuerzas que los actores ni controlan ni com-
prenden .
El pape l fu ndam ental que se concede al lenguaje y a las fa cultades
cognitivas en la explicación de la vida social.
El reconocimiento de bts profundas implicaciones que la import.Rncia
decrecien te de las filosofias empíricas de la ciencia natural tienen para
las ciencias sociales.
Estos t res conjuntos temáticos sirven de pun to de partida para la
koria de la estructuración propuesta por Giddens.
El autor parte de la diferenciación entre la teorla social y la sodologfa.
Lfl primera tiene que ver con la naturaleza de la acción humana y el
actuar mis mo; con la manera en que la interacción debe ser conceptua-
lizada a sf como de su relación con las instituciones. También con la forma
en que deben ser consideradas las connotaciones prácticas del análisis
social. La sociologfa por s u parte es una rama de la ciencia social que se
ocupa del estudio de las sociedades "avanzadas" o modernas. La teorla
social incluye el análisis de temas que caen en el terreno de la filosoffa

1 Anthony Gidd e n s . Th ~ Con,ditut ion of Society, Polity Press , Cambridge, 1984 .


Traducción libre del autor d el arti culo.

97
pero que no son originalmente preocupaciones filosóficas. Su tarea es la
de proveer concepciones de la n aturaleza de la actividad social humana y
de la agencia human a que pueden ser colocadas al servicio del trabajo
empfrico.
La principal preocupación de la teorla social es la misma que la de las
ciencias sociales en general: la iluminación de los procesos concretos de la
vida social. Otro pun to fundamental en la elaboración de la teoria de la
estructuración , lo constituye la reflexión de Giddens sobre el dualismo.
Giddens sostiene que s u teorfa está basada en la premisa de que el
dualismo (relación objeto/sujeto) h a tenido que ser reconceptualizada
como una dualidad, la dualidad de la estructura.
Aun reconociendo la importancia de este "giro lingüistico", Giddens
dice que no se trata de una versión de sociología hemenéutica o interpre·
tativa . Por otra parte, aun cuando reconoce que la sociedad no es una
creación de s ujetos individuales, está lejos de cualquier concepción de
sociologfa estructural.
El intento de formular un recuento coheren te de la agencia hum ana y
de la est.n1ctura exige, nos dice Giddens, un muy cons iderable esfu erzo
conceptual. Reconoce, por unA parte la n ecesidad del descen tramien to del
s ujeto - lo cual es bás ico para la teor ia de la estructuración- pero esto
no implica , por otro lado, la evaporación de la subjetividad en un univer·
so vado de s ignos . Antes bien considera que las prácticas socia les
enm arcadas en el espacio y en el tiempo, están en la base de la con stitu·
ción tanto del sujeto como del objeto social.
Element o fundam ental de s u teorfa , los actores o agentes lmmarws
(Giddcns usa estos términos indistintamente) tien en , como un aspecto
inherente de lo que hacen, la capacidad de en tender lo que ellos hacen
mientr As lo h acen. Las capacidades refleX"ivas del actor humano están
involucrAdas caracterfsticament.e de manera continua con el aconteeer de
la conduct n diaria en los contextos de la actividad social
Pero In refl exividad operR sólo parcialmente en un nivel discursivo. Lo
quo los agentes saben acerca de lo que hacen y por qué lo hacen -su
cApAcidad de conocer como agentes- es mayormente Llevada en la con·
ciencia prActica. Esta consiste en todo aquello que los actores saben táci·
tAmente acerca de cómo "continuar' en los contextos de la vidA diaria sin
poder darles una expresión discursiva directa.
Al critica r la manera como estos conceptos han sido tratAdos, por una
parte por el estructura lis mo y el funcionalismo, as( como por lA her-
menéut.icR y las varias form As de "socioJogfa interpretativa", por lA otra,
Giddcns establece como uno de s us objetivos principales, al formular la

98
teoría d e la es tructuración , el de poner fin a estos esfuerzos por realizar
grandes cons trucciones teóricas.
De acuerdo a la teor1a de la estructuración el campo de estudio básico
de las cie ncias sociales no es ni la experiencia del actor individual, ni la
exis t e ncia d e ninguna forma de tot a lidad social, sino la s prácticas
sociales ordenadas en el tiempo y en el espacio.

Ekmentos de la teoría de la estmcturaci.ón

Giddens señala como ele me n tos de s u teoria de la estructuración las


nociones de agente y agencia, agencia y poder , estructura y estructuración,
la dualidad de la estructura , asf como las form as de la institución.
Cons idera que s u e nfoqu e sólo parcialm en te puede s itua rse en el
ma rco de las filosofia s de lA acción . Por lo mismo hace algunas preci·
siones: la "acción" no es una combinación de "actos". Los "actos" son sola·
mento momentos discurs ivos de atención a la "durée" de lo vivido a
través de la e xperie ncia. No se puede habla r de la acción separada del
cuerpo n o de las mediacion es del mundo circundante, ni de la coherencia
del yo actuante.
Por esta razón propone lo que denomina el mocklo de estrati(¡.cacidn
del yo actuante, que consiste en tratar a la a utovigilancia (re{lexiue m oni·
toring) , a la racionalización y a IR m otivación de la acción como conj untos
de procesos inser tos unos e n ot.ros.
Al d escribir el modelo de estratificación del agente, Giddens dice que
la autovigilancia de la actividad es una caracterfstica crónica do la acción
cot id ia na , que incluye no sólo la conducta del individuo s ino la de los
domAs. Es decir, que los actor es no sólo vigila n continuament e el fluj o de
us actividades y esperan que otros hagan lo mismo con las suyRs, sino
que ta mbién vigilan de mRnera rutinaria aspectos fisicos y sociales do los
oontmctos en los que se mueven .
Por raciona lización de la acción Giddens entiende quo los actores -
tambié n d e manera rutimlria y s in titubear- ma nt ienen una cont inua
"compr en s ión teórica" de las bases de su actividad. En general se espera
que los actores s ean capaces de ex-plicar Jo que hacen si se les pregunta.
Sólo ele manera excepcion al se p reguntan las razones o las intenciones de
la conduc ta.
Dis tingue la aut.ovigilanciR y la racionalización de su motivación. Las
rnzones t.ien en que ver con la acción y los motivos se refi eren a los deseos
que la s u scitan. Muchos de los motivos proporcionan planes o programas
(" proyec to~" e n p ;dabras de Schutz) dentro de las cuales se estRblece un

99
rango de conductas. Una gran parte de nues tra conducta diaria no está
motivada directamente.
La motivación inconscien te es una característica significativa de la
conducta humana. Por esta razón la noción de la conciencia práctica es
fundam ental para la teorla de la estructuración.
Esta caracterfstica del suj eto o agente humano ha pasado desapercibí·
da para el estructuralismo, asi como para otras corrientes de pensamien-
to objetivista.

El concepto ck agencia

En oposición a quienes defm en a la agencia humana solamente en ténni·


nos de intención , Giddens sostiene que la agencia no se refiere a las
intenciones que tienen los actores de h acer algo, sino a su capacidad de
h acerlo.
La agencia tiene que ver con eventos que el individuo lleva a cabo, de
manera que lo que pasó no hubiera s ucedido si el individuo no hubiera
intervenido.
Giddens ve a la acción como un proceso continuo. Un flujo en el que la
autovigila ncia que mantiene el individuo es fundamenta] para el control
del cuerpo que ejercen normalmente, los actores, en el transcurso de su
vida cotidiana.

Soy el actor -dice Oiddens- de muchas cosas que no tuve la intenci6o de hacer, que n o
quiae quo puaran, per o pasaron .

Si esta caracterización de agencia es correcta, se debe separar lo que


"hace" el agente de lo que "tiene intención" de h acer. La agencia se
refiere al hacer.
Giddens proporciona un ejemplo: un individuo enciende la luz de una
habitación. En el ins tante, un ladrón sale corriendo a la calle en donde es
detenido por Ja policfa y Uevado a prisión. La pregunta es: ¿Qué es lo que
"hizo" el individuo? Ya que es evidente que él no tenia la intención de sor·
prender a ningún ladrón.
Como corolario a esto Giddens se interroga acerca de las consecuencias
no intencionales de la acción. Dice que los filósofos han gastado much a
tinta en esto. Sin embargo concluye que desde el punto de vista de las
ciencias sociales es dificil exagerar la importancia de las consecu encias
no intencionales de la conducta intencional.

100
Cita loe trabajos de Robert Merton como ejemplo de estas discusiones
en los que se a nalizan los contextos en los que pueden ser obsetvadas
estas consecuencias. En ellos el interés del analista está centrado en la
reproducción de las prácticas institucionalizadas. La pregunta es: ¿Qué
pasa para que los ciclos de consecuencias no intencionales se retroali-
menten y promuevan la reproducción social en periodos largos?

El concepw ck estructura

Este concepto junto con los de sistema y dualidad ck estructura, consti-


tuyen el centro de la teorfa de la estructuración .
Giddens señala que la noción de estructura ha tenido un lugar muy
importante en los trabajos de autores funcionalistas y estructuralistas.
Sin embargo, ninguno d e los usos dados por estas corrientes de pen·
samiento a l término satisface las necesidades de la teoria social. Los fun·
cionalist.as, por ejemplo, han en tendido el término "estructura" como una
especie ele molde de las relaciones sociales o de los fenóm enos sociales.
Est.as concepciones están estrechamen te conectadas a una vi ión dua·
lista del s uj eto y del objet.o social: en ella, la estructurA aparece como
•exteman a la acción human a, como una fuente de coerción a la libre ini·
ciativa del sujeto constituido independientemente.
La visión de los estructuralistas y posestructuralistas le parece más
interesante, ya que en ella no se considera a la estructura como un molde
de presencias, sino como una in tersección de presencia y ausencia , en la
que los códigos s ubyacentes deben ser inferidos de las manifestaciones do
la superficie.
Por ello -dice Giddens- al analizar las relaciones sociales debemos
reconocer las dos dimensiones: la sintagmática (los moldes de las rela-
ciones sociales en el tiempo y en el espacio que implican la reproducción
de prácticas situadas) y la paradigmática (que involucra un orden virtual
de •modos de estructuración" implicado de manera recurrente en tal
reproducción).
La estruct ura se r efie r e e nton ces, en el a ná lis is socia l, a las
propiedades estructurantes que permiten la "conjunción" de tiempo y
espacio en los sistemas sociales; a las propiedades que hacen posible que
prácticas sociales de algún modo similares existan a través de los perio-
dos variables de esos elementos, los que le confieren su forma "sistémica"
(a la estructum).
A las propiedades estructurales insertas de manera más profunda y
que están implicadas en la reproducción de las totalidades societales

101
Giddens las llama principios estructurales; mientras que a las prácticas
que tienen la mayor extensión espacio-temporal dentro de tales totali-
dades les denomina i-nstituciones.
El uso de "estructura• propuesto por Giddens intenta romper con el
carácter mecánico o fijo que ha tenido este término en la utilización que
de él ha hecho la sociologh' ortodoxa. Los conceptos de sistema y estruc-
turación podr1an hacer gran parte del trabajo encomendado al término
estructura. El motivo de esto es que gran parte de los conceptos de la ter-
minolog1a sociológica tales como "sociedad" o "cultura" tienen dobles usos,
lo que complica el análisis.
Es el caso, también, del término "regla" que es utilizado con diferentes
acepciones. Es por ello que Giddens propon e ver a las reglas de la vida
social "como técnicas o procedimientos gen eralizables aplicados al
es tabl~imient.o o reproducción de prácticas sociales".
Distingue "estructura" como un término genérico de "estructuras" en
plural , y a estos dos términos de las "propiedades estructurales de los sis-
temas sociales.". •Estructura" se refiere no sólo a reglas complica das en
La producción y reproducción de los sistemas sociales, sino también a los
recursos. Como se hAusado comónmente en las ciencias sociales , ~estruc­
turn" tiende A ser empleado con los aspectos más duraderos de los sis-
temas sociAles. Giddens dice que no quiere perder esta connotación.
Los m;pectos más im portAntes de la estructura son las reglas y los
recursos involucrndos continuAmente en las instituciones. Por definición,
las ins tituciones son los rasgos más duraderos de la vida social.
Por propiedodes estruc turales de los sistemas sociales, Giddens se
refi ere a sus rMgos instituciona lizados que dan "solidez" a través del
tiempo y del espacio. El concep to de "estructura s" es u tilizado para
referirse a las relaciones de transformación y mediación que son lo
"interruptores de circuito" que s ubyacen a las condiciones observadAs de
la reproducción del sistema .
Al preguntA rse sobre la manern en que la conducta de los actores indi-
viduales reproduce las pro¡>ieclades estructurales de colect.ividades ma-
yores, Gicldens dice qu e mientras que la existencia continua de las colec-
tividAdes o sociaclades no depende de las actividades de ningún individuo
en particular, nqueUas clejarfan de exislir si Jos agentes desaparecieran.
Ln respuost.a A la cuestión planteada tiene que ver entonces con los
mecanismos de integración de los diferentes tipos de totalidad sociot.al.
Lo qu e s ucede generalm en te es que la actividad cotidia na de los
actores sociales tomtt y roproduce caracteristicas estructurales de sis-
temas soc iales m ~s a mplios. Lo que d ebe quedar claro es qu e las
"sociednclos" no son necesariAment e colectividades unificadas. LA repro-
'

102
ducción social no debe ser equiparada con la consolidación de la cohesión
social
La localización de los actores y de las colectividades en diferentes sec-
rores o regiones de sistemas sociales más amplios, ejerce una influencia
muy fu erte en el impacto que tiene su conducta habitual en La inte-
gración de las tot.alidades societales.
El análisis de la estructuración de los sistemas sociales significa estu·
diar las formas en que estos sistemas, que se encuentran anclados en
actividades bien informadas de los actores situados, quienes hacen uso de
reglas y recursos en una diversidad de con textos sociales, se producen y
reproducen en la interacción.
El teorema de la dualidad de la estructura es de gran importancia
para la idea de la estructuración. La constitución de agentes y est.ruc·
turas no son grupos de fenómenos independientes, no son un du~tlismo,
ino que representan una dualidad.
De acuerdo a la noción de la dualidad de la estructura, las propiedades
estructurales de los sistemas sociales son tanto un medio como un fin , de
las prácticas que organizan repetidamente. La estructura no es "externa"
a los individuos: como huellas de la memoria y como ocurre en las prácti·
cas sociales, es en cierto sentido más "interna" que exterior a sus activi-
dAdes, en el sentido Durkheimiano.
La estructura no es equ ivalente a la coerción, sino que tiene las carac-
lerlsticas tanto de restringir, de limitar, como también de permitir, de
posibilitar. Esto no evita que las propiedades estructurales de los sis·
temas sociales se amplien en el tiempo y en el espacio más allá del con·
trol de los actores individuales. Ni tampoco pone en entredicho la posibi·
lidad de que las t eorías de los sistemas sociales propias de los actores,
que ellos ayudan a constituir y reconstituir con sus actividades, desem·
hoque en la reificación de esos sistemas.
La re ificación de las relaciones sociales o la unaturaüzación" discursiva
de las circunsta ncias y productos de la acción humana históricamente
contingentes es una de las principales dimensiones de la ideologia en la
vidR socia l.
Giddens dice, sin embargo, que aun Las forma s más crudas de pen·
samien to r eificado dejan d e lado la importancia fu ndamen tal de la
CRpacidad de conocimiento de los actores humanos.
La capacidad de conocimiento está basada no tanto en la conciencia
discursiva como en la conciencia práctica. El conocimiento de las conven·
ciones sociales, de uno mismo y de los otros seres humanos, que pre·
supone el ser capaz de "continuar" en la diversidad de contextos de la
vida social. es detallado y deslumbrante. Todos los miembros capaces de

103
la sociedad son muy hábiles para Los logros prácticos de las actividades
sociales y son expertos "sociólogos". E l conocimiento que poseen no es
casual sino integral a la persistente estructuración de la vida social.
Giddens critica al estructuralismo y al funciona lismo por no haber con·
siderado estos aspectos fundamentales. Al no haber tomado en cuenta las
rawnes de los agentes, buscan el origen de sus actividades en fenómenos
que los agentes ignoran. También es importante el evitar el error opuesto
en el que cayeron Jos enfoques hermenéu t icos y varias versiones de la
fenomenologfa, quienes tendieron a ver a la sociedad como una creación
plástica de los sujetos hum anos. Cada una de estas acepciones es una
reducción ilegitima que se deriva del fracaso de conceptualizar adecuada-
mente la dualidad de la estructura .
Según Giddens, de acuerdo a la teoría de la estructuración, el momen-
to de la producción de la acción 'también es un momento de reproducción
en los contextos en los que se lleva a cabo la vida soci al cotidiana. Al
rep roducir las propiedades estructura les , los agen tes también repro-
ducen las condiciones que hacen esa acción posible.
La estructura entonces no existe independientemente del conocimiento
que t ienen los agentes acerca de lo que hacen en s u actividad cotidiana.
Los agen tes hum anos saben siempre Jo que hacen en el nivel de la con-
ciencia discursiva bajo una descripción determinada. Sin embargo, Jo que
ellos hacen puede ser desconocido bajo otras descripciones y sabrían muy
poco de las consecuencias de las actividades que emprenden.
Entonces Giddens concluye que la dualidad de la estructura siempre
es el principal fundamen to de las continuidades en la reproducción sociaJ
a través del espacio-tiempo.

Teorf,a de /.o. estructurocüm e investigación. empírica

Al hacer un resumen de los aspectos de la teoría de la estructuración que


más inciden en los p roblemas de la investigación emp1rica en ciencias
sociales, Giddens señala :
1) Todos Jos seres humanos son agentes intelig~ntes. Es decir todos Jos
actores sociales conocen mucho acerca de las condiciones y consecuencias
de Jo que hacen en s us vidas diarias.
Los Actores son t a mbién capaces d e describir lo qu e h acen y la s
razones por las que lo hacen. Sin embargo, para la mayoria estas facul-
tades están desconectadas al flujo de la conducta cotidiana. La raciona-
lización de la conducta se vuelve un ofrecimiento discursivo de raw nes
sólo si los individuos son cuestionados por otros sobre el por qué actúan

104
como lo hacen. Tales cuestiones se plantean nonnalmente, desde luego,
sólo si la actividad de que se trata es motivo de molestia -si aparece
como un rechazo a la convención o un alejamiento de los modos de con-
ducta habituales de alguna persona en particular.
2) La capacidad de conocimiento de los actores humanos está siempre
limitada, por una parte, por la inconsciencia, y por la otra por las condi-
ciones desconocidas o las consecuencia s no buscadas de la a cción .
Algunas de las tareas más importantes de las ciencias sociales se encuen-
tran en la investigación de estos límites, la importancia de las consecuen-
cias no buscadas para la reproducción del sistema y las connotaciones
ideológicas que tienen estos limites.
3) El estudio de la vida diaria como parte integral del aná lisis de la
reproducción de prácticas instit ucionalizadas.
La vida diaria está ligada al carácter repetitivo del tiempo reversible,
a las huellas marcadas por eJ espacio-tiempo asociadas con las cnracteris-
ticas del cuerpo, ya sean limitAntes o no. Sin embargo, a la vida diAria no
se le debe tratar como el cimiento sobre el que se asientA la vida sociAl y
sus conexiones. Más bien a estas conexiones se les debe entender en tór·
minos de una interpretación de la int egración social y del sistema.
4) La rutina psicológicamente ligada a la minimización de las fu entes
de ansiedad inconscientes es la forma predominante de actividAd social
cotidiana. La mAyor parte de las prácticas cotidianas no está n motivadas
directamente. Las prácticas rutinarias son la principal expresión do la
dualidad de la estructura respecto a la conti nuidad de la vida social. Con
las rutinas los agentes mantienen un sentido de seguridad ontológica.
5) El estudio de las contcxtualidades de interacción es inherente a la
investigación de la reproducción social. •eonLexto" quiere decir lo si-
guiente: a) Los limites espacio-temporales (generalmente tienen mar-
cadores simbólicos o fisicos relacionados con las interacciones); b) Ca-
presencia de actores que hacen posible Ja visibilidad de una diversidad de
expresiones faciales, de gestos corporales y de comunicación lingliistica y
de otra indole; e) La conciencia y el uso de ese fenómeno de mAnera
reflexiva, para ejercer influencia o controlar el flujo de la interacción.
6) Las identidades sociales y las relaciones posición-práctica asociadas
con eUas, Las que son umarcadores" en la dimensión espacio-temporal de
la estructura. Están asociadas con derechos normativos, obligaciones y
sanciones , las cuales constituyen roles dentro de colectividades especifi-
cas. El uso de marcadores estandMizados, que tienen que ver con atribu-
tos corporales de la edad y el género, es fundam enta l en todas las
sociedades, no obstante las grandes variaciones transculturales que
pueden notarse.

105
7) No se puede dar un significado único a "constraint" en el análisis
social. Estos "constraints" asociados con las propiedades estructurales de
los sistemas sociales no son más que un tipo entre varios otros caracteris·
t icos de la vida social humana.
8) E n tre las propiedades estructurales de los sist emas sociales, los
principios estructurales son particularmen te importantes, ya que estos
esp ecifican tipos general es de sociedad. U no de los principales énfasis de
la teoria de la estructuración es el de que el grado de cerrazón de las
totalidades societales y de los sistemas sociales, en general, es amplia·
men te variable. Hay grados de "sistemicidad" en las totalidades socie·
ta les, asf como en otras form as más o menos incluyentes del s istema
social. Es esencial evita r el supuesto de que "sociedad" se puede defin ir
fácilmente. Esta es una idea que viene de la era domina da por los esta·
dos·nación, con límites bien defin idos, que normalmente equivalen muy
de cerca a este rango adminis trativo de los gobiernos cen tr alizados.
Hasta en los estados·nación, por s upuesto, hay una variedad de formas
sociales que rebasan los lfmites societales.
9) Al estudio del poder no se le puede ver como una cons ideración de
segundo orden en las ciencias sociales. Al poder no se le pu ede dejar
esperando h asta que los conceptos básicos hayan s ido formulados. No hay
concepto más elementa l que el del poder. Sin embargo, esto tampoco
quiere decir que el concepto del poder sea más esencial que ningún otro
como se s upone en aquellas vers iones de la ciencia social de influencia
nietzcheana. El poder es uno de var ios conceptos prima rios de la ciencia
social. agrupados en torno a las relaciones de acción y estructura. El
poder es el medio para lograr que se realicen las cosas y como tal está
directamente implicado en la acción humana. Es un error t ratar al poder
como un elemento int rfnsecamen te divisor, pero no h ay duda qu e muchos
de los conflictos más amAr gos de la vida se les ve at inadamente como
luch as de poder. Tales luchas pueden ser vistas en relación con esfuerzos
por subdividir recursos, lo que resulta en modalidades de control en los
sistemas socia les. Por "con trol" se quiere decir la posibilidad que tienen
algunos actores, grupos o tipos de Actores de ejercer influencia sobre las
circunstancias de la acción de ot.ros. En la luch a de poder la dialéctica del
control siempre opera , aunque el uso que puedan hacer los agentes en
posiciones suborclinadas de los recursos a s u disposición varia sustancial·
mente de acuerdo a los diferentes contextos sociales.
JO) No hay mecanismo de organización social o de reproducción social
ident ificado por los analis tas sociales que los actores legos no puedan
conocer e incorpor ar activamente en lo que hacen. En much os casos los
"hallazgos" de los sociólogos son t.ales sólo para quien es no están en los

106
contextos de actividad de los actores estudiados. Dado que los actores
desempeñan su papel por razones, probablemen te estarán desconcert.a·
dos si lo dicho por observadores sociológicos que lo que hacen deriva de
factores de algo que act6a ext.emam en te a ellos. Las objeciones de los
legos hacia tales "hallazgos" pueden tener entonces bases frrmes. La reifi·
cación no es solamen te una característica del pensamiento lego.
De estos puntos se derivan una serie de lineamientos para orientar la
investigación social
En primer lugar, toda investigación social tiene necesariament.e un
aspecto cult ural, etnográfico o "antropológico". Esto es lo que Giddens
denomina la doble hennenéut ica que ca racteriza a la ciencia social. El
sociólogo tiene como campo de estudio fenómenos constituidos como signi·
ficativos. Las descripciones sociológicas t ienen entonces la tarea de me·
diar los marcos de significado dentro de los cuales los actores orientan su
conducta .
En segundo lugar, nos dice Giddens, es importante en la inves tigflción
social ser sensibles a las complejas habilidades que los actores tienen
para co·ordenar los con text os de s u comportamiento cotidiano. En el
anAlisis inst.it.ucional est.as habilidades pueden ser mAs o menos puesU\s
entre corch etes, p ero es esencial recorda r qu e esto es totalm ente
metodológico.
Un tercer aspecto Jo constituye la advertencia de que el analista social
debe también ser sensible a la constitución espacio·temporal de lA vida
socia l. Giddens ve esto como muy necesario para el avance de la disci·
p lin;~ . Dice que los científicos sociales ha n dejado que los historiAdores
se ;~n los especia listRs del tiempo y los geógrafos del espacio, mient.ras
ellos mRnten hm su propia identidad disciplinaria, basada en el estudio
de la 'sociedad'. Las relaciones espAcio·temporales -dice Giddens- no
pueden ser dej;~das fuera del anf\Lisis social sin poner en riesgo t.odfl la
investigAción. Las divisiones disciplinarias inhiben el conjunto de cues·
tiones de lA teor{a social que son significativas para las ciencias socia los
como un todo.

107

También podría gustarte