Está en la página 1de 28

EQUIPO DE ASESORÍA EDUCATIVA ZONA 6

2017

MATRIZ DE DESAGREGACIÓN DE DESTREZAS (PCI.) SUBNIVEL ELEMENTAL

AREA: LENGUA Y LITERATURA

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO/ GRADOS


SEGUNDO TERCERO CUARTO
CE.L.L.2.1.Diferencia la intencion Distinguir la intencion Distinguir la intencion comunicativa L.L.2.1.1. Distinguir la intencion
comunicativa de diversos textos comunicativa (persuadir, expresar (persuadir, expresar emociones, comunicativa (persuadir, expresar
de uso cotidiano y expresa con emociones, informar, requerir, informar, requerir, etc.)que tiene emociones, informar, requerir,
honestidad, opiniones valorativas etc.) L.L.2.1.1. diversos texrtos de uso cotidiano. etc.)que tiene diversos texrtos de
sobre la utilidad de esos textos L.L.2.1.1 uso cotidiano desde el analisis del
proposito de su contenido.
CE.L.L.2.2. Distingue y busca Reconocer palabras y expresiones Reconocer palabras y expresiones L.L.2.1.3. Reconocer palabras y
conocer el significado de propias de las lenguas originarias propias de las lenguas originarias y /o expresiones propias de las lenguas
palabras y expresiones de y /o variedades linguisticas del variedades linguisticas del Ecuador en originarias y /o variedades
lenguas originarias y/o Ecuador. L.L.2.1.3. diferentes tipos de textos de uso linguisticas del Ecuador en
variedades linguisticas del cotidiano, e indagar sobre sus diferentes tipos de textos de uso
Ecuador, e indaga sobre los significados. L.L.2.1.3. cotidiano, e indagar sobre sus
dialectos del castellano en el significados en el contexto de la
pais. interculturalidad y plurinacional
CE.L.2.2.3.Dialoga demostrando Compartir de manera espontanea L.L.2.2.1. Compartir de manera L.L.2.2.1. Compartir de manera
capacidad de escucha, sus ideas, experiencias y espontanea sus ideas, experiencias y espontanea sus ideas, experiencias y
manteniendo el tema de necesidades. L.L.2.2.1. necesidades en situaciones informales necesidades en situaciones
conversacion, expresando ideas, de la vida cotidiana. informales de la vida cotidiana.
experiencias y necesidades con Dialogar con capacidad para L.L.2.2.2. Dialogar con capacidad para L.L.2.2.2. Dialogar con capacidad
un vocabulario pertinentey escuchar, mantener el tema e escuchar, mantener el tema e para escuchar, mantener el tema e
siguiendo las pautas basicas de la intercambiar ideas. L.L.2.2.2. intercambiar ideas en situaciones intercambiar ideas en situaciones
comunicación oral, a partir de informales de la vida cotidiana. informales de la vida cotidiana.
una reflexion sobre la expresion L.L.2.2.4. Reflexionar sobre la L.L.2.2.4. Reflexionar sobre la
oral con uso de la conciencia informacion oral con uso de la informacion oral con uso de la
lingüística. conciencia lingüística (semantica, conciencia lingüística (semantica,
sintactica y lexica) en contextos sintactica y lexica) en contextos
cotidianos. cotidianos.
CE.L.L.2.4.Expone oralmente Realizar exposiciones orales sobre Realizar exposiciones orales sobre L.L.2.2.5. Realizar exposiciones
EQUIPO DE ASESORÍA EDUCATIVA ZONA 6
2017

sobre temas de interes personal temas de interes personal. temas de interes personal. L.L.2.2.5. orales sobre temas de interes
y grupal en el contexto escolar, y L.L.2.2.5. personal y grupal en el contexto
los enriquece con recursos escolar
audiovisuales y otros.
CE.L.L.2.5. Comprende Construir los significados de un Construir los significados de un texto a LL.2.3.1.Construir los significados de
contenidos implicitos y explicitos, texto a partir del establecimiento partir del establecimiento de relaciones un texto a partir del establecimiento
emite criterios, opiniones y de relaciones de semejanza, de semejanza, diferencia, secuencia de relaciones de semejanza,
juicios de valor sobre textos diferencia, secuencia temporal. temporal, problema-solucion. LL.2.3.1. diferencia, objeto-atributo,
literarios y no literarios, LL.2.3.1. antecedente-consecuente,
mediante el uso de diferentes secuencia temporal, problema-
estrategias para construir solucion, concepto-ejemplo.
significados Comprender los contenidos Comprender los contenidos implicitos LL.2.3.2. Comprender los contenidos
implicitos de un texto basandose de un texto basandose en inferencias implicitos de un texto basandose en
en inferencias espacio-temporales. espacio-temporales. LL.2.3.2. inferencias espacio-temporales,
LL.2.3.2. referenciales y de causa efecto.
Ampliar la comprension de un Ampliar la comprension de un texto LL.2.3.3.Ampliar la comprension de
texto mediante la identificacion de mediante la identificacion de los un texto mediante la identificacion
los significados de las palabras. significados de las palabras, utilizando de los significados de las palabras,
LL.2.3.3 las estrategias de derivacion(familia de utilizando las estrategias de
palabras). LL.2.3.3 derivacion(familia de palabras),
sinonimia, antonimia,
contextualizacion, prefijos y sufijos y
etimologia.
Desarrollar estrategias cognitivas Desarrollar estrategias cognitivas como LL.2.3.5.Desarrollar estrategias
como lectura de paratextos, lectura de paratextos, establecimiento cognitivas como lectura de
establecimiento del proposito de la del proposito de la lectura, y paratextos, establecimiento del
lectura. LL.2.3.5. parafraseo para autoregular la proposito de la lectura, relectura,
comprension de textos. LL.2.3.5. relectura selectiva y parafraseo para
autoregular la comprension de
textos.
Construir criterios, opiniones sobre el LL.2.3.6.Construir criterios,
contenido de un texto al distinguir, opiniones y emitir juicios sobre el
hechos, datos. LL.2.3.6. contenido de un texto al distinguir
realidad y ficcion, hechos, datos y
EQUIPO DE ASESORÍA EDUCATIVA ZONA 6
2017

opiniones .
CE.LL.2.6.Aplica conocimientos Aplicar los conocimientos Aplicar los conocimientos linguisticos LL.2.3.8. Aplicar los conocimientos
linguisticos en la decodificacion y linguisticos (semanticos, sintaticos, (semanticos, sintaticos, lexicos y linguisticos (semanticos, sintaticos,
comprension de textos, leyendo lexicos y fonologicos) LL.2.3.8. fonologicos) en la comprension de lexicos y fonologicos) en la
oralmente con fluidez y textos LL.2.3.8. decodificacion y comprension de
entonacion en contextos textos
significativos de aprendizaje y de Leer de manera sileciosa y personal Leer de manera sileciosa y personal en LL.2.3.10.Leer de manera sileciosa y
manera silenciosa y personal en en situaciones de recreacion. situaciones de recreacion. LL.2.3.10. personal en situaciones de
situaciones de recreacion, LL.2.3.10. recreacion, informacion y estudio.
informacion y estudio.
CE.LL.2.7. Escoge, de una Elegir, de una selección previa LL.2.3.11.Elegir, de una selección
selección previa ealizada por el realizada por el docente, textos de la previa realizada por el docente,
docente, textos de la biblioteca biblioteca de aula. LL.2.3.11. textos de la biblioteca de aula, de la
de aula , de la escuela y de la escuela .
web y los consulta para satisfacer
sus necesidades personales,de
recreacion,informacion y
aprendizaje, enruqueciendo sus
ideas e indagando sobre temas
de interes.
CE.LL.2.8.Aplica el proceso de Desarrollar progresivamente Desarrollar progresivamente LL.2.4.1. Desarrollar
escritura en la produccion de autonomia y calidad en el proceso autonomia y calidad en el proceso de progresivamente autonomia y
textos narrativos y descriptivos, de escritura en las descripciones escritura de relatos de experiencias calidad en el proceso de escritura de
utilizando estrategias y procesos de objetos, animales, lugares y personales, hechos cotidianos u otros relatos de experiencias personales,
de pensamiento, los apoya y personas. sucesos, acontecimientos de interes y hechos cotidianos u otros sucesos,
enriquece con paratextos y descripciones de objetos, animales, acontecimientos de interes y
recursos de las TIC , y cita lugares y personas. LL.2.4.1. descripciones de objetos, animales,
fuentes cuando sea el caso. lugares y personas; aplicando la
planificacion en el proceso de
escritura(con organizadores graficos
de acuerdo a la estructura del texto,
teniendo en cuenta la conciencia
lingüística, semantica, sintactica,
lexica y fonologica) en cada uno de
EQUIPO DE ASESORÍA EDUCATIVA ZONA 6
2017

sus pasos
Aplicar estrategias de pensamiento Aplicar estrategias de pensamiento LL..2.4.2.Aplicar estrategias de
secuencia logica,selección, (secuencia logica,selección, ordenacion pensamiento (amplicion de ideas ,
ordenacion de ideas en la y gerarquizacion de ideas) en la secuencia logica,selección,
escritura y en las descripciones de escritura de relatos de experiencias ordenacion y gerarquizacion de
objetos, animales lugares y personales hechos cotidianos y en las ideas , uso de organizadores graficos
personas . LL.2.4.2. descripciones de objetos, animales , entre otas) en la escritura de
lugares y personas , durante la auto- relatos de experiencias persona;es
evaluacion de sus escritos .LL.2.4.2. hechos cotidianos u otros sucesos y
acontecimientos de interes, y en las
descripciones de objetos, animales
lugares y personas , durante la auto-
evaluacion de sus escritos.
CE.LL.2.9.Utiliza elementos de la Redactar en situaciones Redactar en situaciones comunicativas LL.2.4.3. Redactar en situaciones
lengua apropiados para comunicativas que lo que lo requieran,narraciones de comunicativas que lo
diferentes tipos de textos requieran,narraciones de experiencias personales, hechos requieran,narraciones de
narrativos y descriptivos; emplea experiencias personales, hechos cotidianos u otros sucesos o experiencias personales, hechos
una diversidad de formatos, cotidianos u otros sucesos o acontecimientos de interes, cotidianos u otros sucesos o
recursos y materiales para acontecimientos de interes. ordenandolos cronologicamente. acontecimientos de interes,
comunicar ideas con eficiencia. LL.2.4.3. LL.2.4.3. ordenandolos cronologicamente y
enlazandolas por medio de
conectores temporales y aditivos.
Escribir descripciones de objetos, Escribir descripciones de objetos, LL.2.4.4.escribir descripciones de
animales, lugares y personas. animales, lugares y personas objetos, animales, lugares y
LL.2.4.4 ordenando las ideas según una personas ordenando las ideas según
secuencia logica. LL.2.4.4 una secuencia logica, por temas y
subtemas,por medio de conectores
consecutivos, atributos, adjetivos
calificativos y posesivo, en
situaciones comunicativas que lo
requieran
LL.2.4.7.Aplicar progresivamente LL.2.4.7.Aplicar progresivamente las LL.2.4.7. Aplicar progresivamente las
las reglas de escritura mediante la reglas de escritura mediante la reglas de escritura mediante la
reflexion fonologica en la escritura reflexion fonologica en la escritura relfexion fonologica en la escritura
EQUIPO DE ASESORÍA EDUCATIVA ZONA 6
2017

ortografica de fonemas que tienen ortografica de fonemas que tienen dos ortografica de fonemas que tienen
dos y tres representaciones y tres representaciones graficas, la dos y tres representaciones graficas,
graficas, la letra que representa los letra que representa los sonidos/ks/: x, la letra que representa los
sonidos/ks/: x, la letra que no tiene la letra que no tiene sonido h y la letra sonidos/ks/: x, la letra que no tiene
sonido h y la letra w que tiene w que tiene escaso uso en castellano sonido h y la letra w que tiene
escaso uso en castellano escaso uso en castellano
CE.LL.2.10.Escucha y lee diversos Escuchar y leer diversos textos. Escuchar y leer diversos generos LL.2.5.1. Escuchar y leer diversos
generos literarios (textos LL.2.5.1 literarios para potenciar la imaginacion, generos literarios (privilegiando
populares y autores la curiosidad y la memoria. LL.2.5.1 textos ecuatorianos,populares y de
ecuatorianos) como medio para autor), para potenciar la
potenciar la imaginacion, la imaginacion, la curiosidad y la
curiosidad, la memoria, de memoria.
manera que desarrolla Escuchar y leer diversos textos. Escuchar y leer diversos generos LL.2.5.2. Escuchar y leer diversos
preferencias en el gusto literario LL.2.5.2. literarios para desarrollar preferencias generos literarios (privilegiando
y adquiere autonomia en la en el gusto literario y generar textos ecuatorianos,populares y de
lectura autonomia en la lectura. LL.2.5.2. autor), para desarrollar preferencias
en el gusto literario y generar
autonomia en la lectura.
CE.LL.2.11.Produce y recrea Explorar y motivar la escritura Explorar y motivar la escritura creativa al LL.2.5.4. Explorar y motivar la
textos literarios a partir de otros creativa. LL.2.5.4. interactuar de manera lúdica con textos escritura creativa al interactuar de
leidos y escuchados (textos leídos o escuchados. LL.2.5.4. manera lúdica con textos literarios
populares y de autores leídos o escuchados (privilegiando
ecuatorianos) valiendose de textos ecuatorianos, populares y de
diversos medios y recursos autor).
incluidas las TIC) Recrear textos literarios escuchados. LL.2.5.5. Recrear textos literarios leídos o LL.2.5.5. Recrear textos literarios
LL.2.5.5. escuchados (privilegiando textos leídos o escuchados (privilegiando
ecuatorianos, populares y de autor), con textos ecuatorianos, populares y de
diversos medios y recursos (incluidas las autor), con diversos medios y recursos
TIC). (incluidas las TIC).
EQUIPO DE ASESORÍA EDUCATIVA ZONA 6
2017

AREA: MATEMATICA.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO/ GRADOS


SEGUNDO TERCERO CUARTO
CE.M.2.1. Descubre Representar gráficamente conjuntos Representar gráficamente conjuntos y M.2.1.1. Representar gráficamente
regularidades matemáticas del y subconjuntos. M.2.1.1. subconjuntos. M.2.1.1. conjuntos y subconjuntos,
entorno inmediato utilizando los discriminando las propiedades o
conocimientos de conjuntos y las atributos de los objetos
operaciones básicas con números Describir y reproducir patrones de Describir y reproducir patrones de M.2.1.2. Describir y reproducir
naturales, para explicar objetos y figuras. M.2.1.2 objetos y figuras. M.2.1.2 patrones de objetos y figuras
verbalmente, en forma basándose en sus atributos
ordenada, clara y razonada, Describir y reproducir patrones M.2.1.3. Describir y reproducir
situaciones cotidianas y numericos basados en sumas y restas. patrones numericos basados en
M.2.1.3 sumas y restas contando hacia
procedimientos para construir
delante y hacia atrás.
otras regularidades.
Reproducir patrones numericos M.2.1.4.Describir y reproducir
crecientes con la suma y multiplicacion. patrones numericos crecientes con la
M.2.1.4 suma y multiplicacion.
M.2.1.6 Relacionar los elementos del M.2.1.6 Relacionar los elementos del M.2.1.6 Relacionar los elementos del
conjunto de salida con los elementos conjunto de salida con los elementos del conjunto de salida con los elementos
del conjunto de llegada a partir de la conjunto de llegada a partir de la del conjunto de llegada a partir de la
correspondencia entre elementos correspondencia entre elementos correspondencia entre elementos.
Representar en diagramas las Representar en diagramas las parejas M.2.1.7.Representar en diagramas,
parejas ordenadas de una relacion ordenadas de una relacion especifica tablas y una cuadricula, las parejas
especifica entre los elementos del entre los elementos del conjunto de ordenadas de una relacion especifica
conjunto de salida y los elementos salida y los elementos del conjunto de entre los elementos del conjunto de
del conjunto de llegada. M.2.1.7. llegada. M.2.1.7. salida y los elementos del conjunto de
llegada.
Identificar los elementos Identificar los elementos relacionados de M.2.1.8. Identificar los elementos
relacionados de un conjunto de un conjunto de salida con un conjunto de relacionados de un conjunto de salida
salida con un conjunto de llegada. llegada. M.2.1.8. con un conjunto de llegada como
M.2.1.8 pares ordenados del producto
cartesiano A×B
M.2.1.9. Representar por extensión y
gráficamente los pares ordenados del
EQUIPO DE ASESORÍA EDUCATIVA ZONA 6
2017

producto cartesiano A×B


CE.M.2.2. Aplica estrategias de Representar, escribir y leer los Representar, escribir y leer los numeros M.2.1.12.Representar, escribir y leer
conteo, el concepto de número, numeros naturales del 0 al 99 en naturales del 0 al 999 en forma concreta, los numeros naturales del 0 al 9999
expresiones matemáticas forma concreta, grafica ( en la grafica ( en la semirrecta numerica) y en forma concreta, grafica ( en la
sencillas, propiedades de la suma semirrecta numerica) y simbolica simbolica M.2.1.12. semirrecta numerica) y simbolica
y la multiplicación, M.2.1.12.
procedimientos de cálculos de Contar cantidades del 0 al 99. Contar cantidades del 0 al 999 para M.2.1.13. Contar cantidades del 0 al 9
suma, resta, multiplicación sin M.2.1.13. verificar estimaciones (en grupos de dos, 999 para verificar estimaciones (en
reagrupación y división exacta tres, cinco y diez). M.2.1.13. grupos de dos, tres, cinco y diez).
(divisor de una cifra) con Reconocer el valor posicional de Reconocer el valor posicional de M.2.1.14. Reconocer el valor
números naturales de hasta dos números naturales de hasta tres cifras, posicional de números naturales de
números naturales hasta 9 999,
cifras, basándose en la composición basándose en la composición y hasta cuatro cifras, basándose en la
para formular y resolver
y descomposición de unidades, descomposición de unidades, decenas, composición y descomposición de
problemas de la vida cotidiana
decenas, mediante el uso de centenas mediante el uso de material unidades, decenas, centenas y
del entorno y explicar de forma material concreto y con concreto y con representación simbólica. unidades de mil, mediante el uso de
razonada los resultados representación simbólica. M.2.1.14. M.2.1.14. material concreto y con
obtenidos. representación simbólica
Establecer relaiones de secuencia y Establecer relaiones de secuencia y de M.2.1.15. Establecer relaiones de
de orden en un conjunto de orden en un conjunto de numeros secuencia y de orden en un
numeros naturales de hasta dos naturales de hasta tres cifras, conjunto de numeros naturales de
cifras, utilizando material concreto utilizando material concreto y hasta cuatro cifras, utilizando
y simnologia matematica (= > <) simnologia matematica (= > <) material concreto y simnologia
M.2.1.15 M.2.1.15 matematica (= > <)
M.2.1.19. Relacionar la noción de
adición con agregar objetos a un
conjunto
Vincular la nocion de sustraccion M.2.1.20. Vincular la nocion de
con la nocion de quitar objetos de sustraccion con la nocion de quitar
un conjunto. M.2.1.20. objetos de un conjunto y la de
establecer la diferencia entre dos
cantidades
Realizar adiciones y sustracciones .Realizar adiciones y sustracciones con M.2.1.21.Realizar adiciones y
con los numeros hasta 99 con los numeros hasta 999 con material sustracciones con los numeros hasta
material concreto. M.2.1.21 concreto, graficamente y de manera 9999 con material concreto,
numerica. M.2.1.21 mentalmente, graficamente y de
EQUIPO DE ASESORÍA EDUCATIVA ZONA 6
2017

manera numerica
Resolver de forma grupal Resolver problemas que requieran el M.2.1.24. Resolver y plantear de
problemas que requieran el uso de uso de sumas y restas con numeros de forma individual o grupal problemas
sumas y restas con numeros de hasta tres cifras. M.2.1.24. que requieran el uso de sumas y
hasta dos cifras. M.2.1.24. restas con numeros de hasta cuatro
cifras, e interpretar la solucion
dentro del contexto del problema.
M.2.1.25. Relacionar la nocion de M.2.1.25. Relacionar la nocion de
multiplicacion con patrones de multiplicacion con patrones de
sumandos iguales o con situaciones de sumandos iguales o con situaciones
tantas veces tanto de tantas veces tanto
M.2.1.26. Realizar multiplicaciones en M.2.1.26. Realizar multiplicaciones
funcion del modelo grupal, geometrico en funcion del modelo grupal,
y lineal geometrico y lineal
M.2.1.30. Relacionar la nocion de
division con patrones de resta
iguales o reparto de cantidades en
tanto iguales.
M.2.1.31. Reconocer la relacion
entre division y mutiplicacion como
operaciones inversas.
CE.M.2.3. Emplea elementos M.2.2.3. Identificar formas M.2.2.3. Identificar formas cuadradas,
básicos de geometría, las cuadradas, triangulares, triangulares, rectangulares y circulares
propiedades de cuerpos y figuras rectangulares y circulares en cuerpos en cuerpos geométricos del entorno y/o
geométricas, la medición, geométricos del entorno modelos geométricos
estimación y cálculos de M.2.2.5. Distinguir lados, frontera M.2.2.5. Distinguir lados, frontera M.2.2.5. Distinguir lados, frontera
perímetros, para enfrentar interior y exterior, en figuras interior y exterior, en figuras interior y exterior, vértices y ángulos
situaciones cotidianas de carácter geométricas: cuadrados, triángulos, geométricas: cuadrados, triángulos, en figuras geométricas: cuadrados,
geométrico. rectángulos y círculos. rectángulos y círculos. triángulos, rectángulos y círculos
Reconocer y diferenciar cuadrados Reconocer y diferenciar cuadrados y M.2.2.6.Reconocer y diferenciar
y rectangulos a partir del analisis rectangulos a partir del analisis de sus cuadrados y rectangulos a partir del
de sus caracteristicas. M.2.2.6. caracteristicas. M.2.2.6. analisis de sus caracteristicas y
determinar el perimetro de
cuadrados y rectangulos por
EQUIPO DE ASESORÍA EDUCATIVA ZONA 6
2017

estimacion y/o medicion.


C.M.2.4.Resuelve problemas Medir, estimar y longitudes de Medir y estimar longitudes de objetos Medir y comparar longitudes de
cotidianos sencillos que objetos del entorno, con patrones del entorno, contrastandolas con objetos del entorno. M.2.2.10
reuiqeran el uso de instrumentos de medida no convencionales. patrones de medida no
de medida y la conversion de M.2.2.10. convencionales. M.2.2.10
unidades, para determinar la Utilizar las unidades de medida de M.2.1.11.Utilizar las unidades de
longitud, masa, capacidad y costo longitud, en la estimacion y medicion medida de longitud,el metro y sus
de objetos del entorno, y explicar de longitudes de objetos del entorno. submultiplos( dm,cm,mm) en la
actividades cotidianas en funcion M.2.1.11. estimacion y medicion de longitudes
del tiempo. de objetos del entorno.
M.2.2.13. Representar cantidades M.2.2.13. Representar cantidades
monetarias con el uso de monedas monetarias con el uso de monedas y
y billetes de 1,5,10,20,50billetes de 1,5,10,20,50 y 100
(didacticos) (didacticos)
Realizar conversiones monetarias M2.2.14. Realizar conversiones M.2.2.14. Realizar conversiones
simples M.2.2.14. monetarias simples en situaciones monetarias simples en situaciones
significativas significativas
Reconocer M.2.2.16. Reconocer dia, noche,
dia,noche ,mañana,tarde,hoy,ayer, mañana,tarde,hoy,ayer, dias de la
dias de la semana, meses del año. semana, meses del año para valorar el
M.2.2.16. tiempo propio y el de los demas,y
ordenar situaciones temporales
secuenciales asociandola con eventos
significativos.
M.2.2.17. Realizar conversiones
usuales entre años, meses,
semanas,dias,horas, minutos y
segundos en situaciones significativas.
Medir masas con patrones de M.2.2.19.Medir,estimar, comparar M.2.2.19.Medir,estimar, comparar
medida no convencionales. masas contrastandolas con patrones de masas contrastandolas con patrones
M.2.2.19 medida no convencionales de medida no convencionales

M.2.2.20. Utilizar las unidades de M.2.2.20. Utilizar las unidades de


medida de masa: el gramo y el medida de masa: el gramo y el
EQUIPO DE ASESORÍA EDUCATIVA ZONA 6
2017

kilogramo, en la estimacion y medicion kilogramo, en la estimacion y


de objetos del entorno. medicion de objetos del entorno.
Medir capacidades con patrones Medir, estimar y comparar, M.2.2.23. Medir, estimar y
de medida no convencionales. capacidades con patrones de medida comparar, capacidades
M.2.2.23. no convencionales. M.2.2.23 contrastandolas con patrones de
medida no convencionales
Utilizar las unidades de medidas de Utilizar las unidades de medidas de M.2.2.24. Utilizar las unidades de
capacidad: el litro en la medicion capacidad: el litro en la estimacion y medidas de capacidad: el litro y sus
de objetos del entorno. M.2.2.24 medicion de objetos del entorno. submultiplos (dl,cl,ml) en la
M.2.2.24. estimacion y medicion de objetos
del entorno.
C.M.2.5.Examina datos Organizar y representar datos relativos a M.2.3.1. Organizar y representar
cuantificables del entorno su entorno en tablas de frecuencias, datos relativos a su entorno en tablas
cercano utilizando algunos pictogramas y diagramas de barras. de frecuencias, pictogramas y
recursos sencillos de recoleccion M.2.3.1. diagramas de barras, en función de
y representacion grafica explicar e interpretar conclusiones y
(pictogramas y diagramas de asumir compromisos
barras) para interpretar y M.2.3.2. Realizar combinaciones
comunicar oralmente y por simples y solucionar situaciones
escrito informacion y cotidianas
conclusiones asumiendo
compromisos.
EQUIPO DE ASESORÍA EDUCATIVA ZONA 6
2017

AREA: CIENCIAS SOCIALES

ASIGNATURA: ESTUDIOS SOCIALES.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO/ GRADOS


SEGUNDO TERCERO CUARTO
CE.CS.2.1. Identifica los Reconocer a la familia como
diferentes tipos de familia núcleo de la sociedad, donde
basándose en el análisis de sus miembros se
sus diferencias, interrelacionan y están unidos
reconociéndola como fuente por lazos de parentesco,
de bienestar e indaga su solidaridad, afinidad,
historia familiar para necesidad y amor;
fortalecer su propia identidad apoyándose mutuamente.
CS.2.1.1.
Identificar los tipos de
familia.CS.2.1.2.
Expresar opiniones acerca de CS.2.3.1. Expresar opiniones
las diversas formas de acerca de las diversas formas de
protección, seguridad, protección, seguridad, solidaridad
solidaridad y respeto en la y respeto en la familia,
familia. CS.2.3.1. reconociendo la importancia de
los acuerdos, vínculos afectivos,
valores, derechos,
responsabilidades y el trabajo
equitativo de todos sus miembros
en función del bienestar común
Identificar los derechos y Identificar los derechos y CS.2.3.4. Identificar los
responsabilidades de los niños responsabilidades de los niños y derechos y responsabilidades
y niñas mediante la niñas mediante la participación en de los niños y niñas mediante la
participación en espacios espacios familiares y escolares. participación en espacios
familiares y escolares. CS.2.3.4 familiares, escolares y en su
EQUIPO DE ASESORÍA EDUCATIVA ZONA 6
2017

CS.2.3.4 ejercicio ciudadano


CE.CS.2.2.Examina los Reconocer y ubicar la CS.2.2.1. Reconocer y ubicar la
posibles riesgos que existen vivienda, la escuela y la vivienda, la escuela y la localidad
en su vivienda, escuela y localidad a partir de puntos de a partir de puntos de referencia y
localidad, reconociendo los referencia. CS.2.2.1 representaciones gráficas
planes de contingencia que (croquis, planos, etc.),
puede aplicar en caso de considerando accidentes
algún desastre natural. geográficos y posibles riesgos
naturales
Describir los diferentes tipos
de vivienda y sus estructuras
en las diversas localidades.
CS.2.2.2.
CE.CS.2.3. Explica la Reconocer la importancia de la
importancia que tienen la escuela,la función social que
escuela y la comunidad cumple, sus características más
como espacios en los que se sobresalientes (nombre,
fomentan las relaciones símbolos, entre otros) y su aporte
humanas, el aprendizaje y su a la comunidad. CS.2.1.4.
desarrollo como ciudadano Reconocer la escuela como un
responsable espacio de interaccion compartida,
ludica y de aprendizaje con
compañeros y maestros basado en
derechos y deberes . CS.2.3.2.
Participar en acciones de
cooperacion, trabajo solidario y
reciprocidad y apreciar su
contribucion al desarrollo de la
comunidad. CS.2.3.6
CE.CS.2.4. Analiza las Indagar los orígenes Indagar los orígenes fundacionales y
características fundamentales fundacionales y las características las características más significativas
del espacio del que forma más significativas de la localidad. de la localidad, parroquia, cantón y
parte, destacando la historia, la CS.2.1.6. provincia, CS.2.1.6.
diversidad, la economía, la Reconocer lugares de la Reconocer acontecimientos, lugares y CS.2.1.8. Reconocer
EQUIPO DE ASESORÍA EDUCATIVA ZONA 6
2017

división político-administrativa, localidad. CS.2.1.8. personajes de la localidad, parroquia, acontecimientos, lugares y


los riesgos naturales, los cantón, provincia. CS.2.1.8. personajes de la localidad,
servicios públicos y las normas y parroquia, cantón, provincia y país,
derechos de los ciudadanos, en destacando su relevancia en la
función de una convivencia cohesión social e identidad local o
humana solidaria y la nacional.
construcción del Buen Vivir Distinguir y apreciar las Distinguir y apreciar las actividades CS.2.1.9. Distinguir y apreciar las
actividades culturales culturales (costumbres, alimentación, actividades culturales (costumbres,
(costumbres, alimentación, tradiciones, festividades, actividades alimentación, tradiciones,
tradiciones, festividades, recreativas, lenguas, religiones, festividades, actividades
actividades recreativasde la expresiones artísticas) de la localidad, recreativas, lenguas, religiones,
localidad. CS.2.1.9 parroquia, cantón, provincia. CS.2.1.9 expresiones artísticas) de la
localidad, parroquia, cantón,
provincia y país
Localizar y apreciar el patrimonio Localizar y apreciar el patrimonio CS.2.1.10. Localizar y apreciar el
natural y cultural de la localidad. natural y cultural de la localidad, patrimonio natural y cultural de la
CS.2.1.10. parroquia, cantón, provincia. localidad, parroquia, cantón,
CS.2.1.10. provincia y país, mediante la
identificación de sus características
y el reconocimiento de la
necesidad social de su cuidado y
conservación
CS.2.1.11. Describir la diversidad
humana, cultural y natural a través
del análisis de los grupos sociales y
étnicos que forman parte del
barrio, comunidad, parroquia,
cantón, provincia y país, con el fin
de reconocerlas como
componentes de un país diverso.

Opinar acerca de las oportunidades Opinar acerca de las oportunidades y CS.2.2.5.Opinar acerca de las
y amenazas de la ubicación amenazas de la ubicación geografica de oportunidades y amenazas de la
EQUIPO DE ASESORÍA EDUCATIVA ZONA 6
2017

geografica de la localidad. CS.2.2.5 la localidad, comunidad, parroquia, ubicación geografica de la localidad,


canton y provincia. CS.2.2.5 comunidad, parroquia, canton y
provincia por medio del uso de las
TIC y/o material cartografico
Describir la division politica CS.2.2.7. Describir la division politica
administrativaa de la localidad, administrativaa de la localidad,
comunidad, parroquia, canton y comunidad, parroquia, canton y
provincia. CS.2.2.7 provincia relacionandola con la
construccion de la identidad local y
sus valores especificos.
CS.2.2.9.Comparar las parroquias
urbanas y rurales a partir de su
ubicacion, organización administrativa
y division territorial y reconocer la
importancia de su creacion para la
atencion de los problemas y
necesidades de sus habitantes del
entorno.
CS.2.2.10.Analizar la importancia de las
actividades economicas (ocupaciones,
turismo, medios de subsistencia,
provision de bienes y servicios )que
caracterizan a la localidad, comunidad,
parroquia, el canton y la provincia para
identificar su influencia en la calidad de
vida de sus habitantes.
Describir los medios de transporte, CS.2.2.15. Describir los medios de
los servicios publicos y las vias de transporte, los servicios publicos y las
comunicación de la localidad. vias de comunicación de la localidad,
CS.2.2.15. comunidad, parroquia, canton y
provincia, a partir del analisis de su
impacto en la seguridad y calidad de
vida de sus habitantes.
Discutir la importancia de los CS.2.3.7. Discutir la importancia de las CS.2.3.7. Discutir la importancia de
EQUIPO DE ASESORÍA EDUCATIVA ZONA 6
2017

derechos y las obligaciones en la normas, derechos y las obligaciones en las normas, derechos y las
construccion de relaciones la construccion de relaciones obligaciones en la construccion de
personales. CS.2.3.7. personales y sociales equitativas y relaciones personales y sociales
armonicas. equitativas y armonicas.
CE.CS.2.5. Analiza las CS.2.2.8. Identificar la capital, las
características principales de su ciudades y las autoridades de la
provincia (hecho histórico, provincia, considerando su nivel
ciudades principales, geografía, demográfico, la provisión de servicios
problemas naturales, básicos y la acción responsable en la
económicos y demográficos, solución de las necesidades sociales
funciones y responsabilidades CS.2.2.13. Examinar y describir
de sus autoridades), acciones para prevenir desastres
desarrollando su sentido de tomando en cuenta los accidentes
identidad y pertenencia geográficos, las condiciones y
ubicación de la vivienda y sus
instalaciones
CS.2.2.14. Describir la geografía de la
provincia (relieve, hidrografía y
diversidad natural) considerando su
incidencia en la vida de sus
habitantes y asociándola con los
problemas ambientales y el uso,
explotación y conservación de sus
recursos naturales
CS.2.3.11. Describir las funciones y
responsabilidades primordiales que
tienen las autoridades en función del
servicio a la comunidad y la calidad
de vida
CE.CS.2.6. Explica las CS.2.2.16. Explicar y apreciar la
características diferenciales del mega diversidad del Ecuador, a
Ecuador (cualidades, valores, través de la identificación de sus
grupos sociales y étnicos, límites, regiones naturales,
EQUIPO DE ASESORÍA EDUCATIVA ZONA 6
2017

regiones naturales, ubicación, provincias, su flora y fauna más


derechos, responsabilidades) representativa
que aportan en la construcción CS.2.2.17. Reconocer al Ecuador
de identidad y cultura nacional. como parte del continente
americano y el mundo,
identificando las semejanzas de
sus características (regiones
naturales, clima, paisajes, flora y
fauna) con las del resto del
continente.
CS.2.2.18. Localizar los distintos
territorios en los que se subdivide
el continente americano: América
del Norte, Centroamérica y
América del Sur, a partir de la
observación e interpretación de
material cartográfico
CS.2.3.3. Identificar los derechos
de los ciudadanos ecuatorianos, en
relación con el reconocimiento de
sus deberes con el Estado y
consigo mismos.
CS.2.3.8. Apreciar y practicar el
cuidado de los servicios públicos y el
patrimonio, en función del bienestar
colectivo y el desarrollo sustentable
CS.2.3.10. Examinar las cualidades y CS.2.3.10. Examinar las cualidades
los valores humanos que nos hacen y los valores humanos que nos
valiosos como ecuatorianos hacen valiosos como ecuatorianos
CS.2.3.12. Reconocer que todos los
habitantes del mundo estamos
vinculados por medio del respeto y
EQUIPO DE ASESORÍA EDUCATIVA ZONA 6
2017

la promoción de los derechos


humanos universales, declarados
por la Organización de las
Naciones Unidas (ONU
EQUIPO DE ASESORÍA EDUCATIVA ZONA 6
2017

AREA: CIENCIAS NATURALES.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO/ GRADOS


SEGUNDO TERCERO CUARTO
CE.CN.2.1. Analiza la importancia CN.2.1.1.Observar las etapas del
del ciclo vital de los seres vivos ciclo vital del ser humano y
(humanos, animales y plantas) a registrar graficamente los cambios
partir de la observación y/o e acuerdo con al edad.
experimentación de sus cambios CN.2.1.2. Observar e identificar
y etapas, destacando la los cambios en el ciclo vital de
importancia de la polinización y diferentes animales (insectos,
dispersión de las semillas. peces, an bios, reptiles, aves y
mamíferos) y compararlos con
los cambios en el ciclo vital del
ser humano.

CN.2.1.3. Experimentar y
predecir las etapas del ciclo vital
de las plantas, sus cambios y
respuestas a los estímulos, al
observar la germinación de la
semilla, y reconocer la impor-
tancia de la polinización y la
dispersión de la semilla

CE.CN.2.2. Aprecia la CN.2.1.4. Observar y describir las CN.2.1.4. Observar y describir las
diversidad de plantas y características de los animales y características de los animales y
animales, en función de la clasificarlos en vertebrados e clasificarlos en vertebrados e
comprensión de sus invertebrados, por la presencia o invertebrados, por la presencia o
características, funciones, ausencia de columna vertebral. ausencia de columna vertebral.
importancia, relación con el
hábitat en donde se
desarrollan, identi cación de CN.2.1.5. Indagar sobre los CN.2.1.5. Indagar sobre los
EQUIPO DE ASESORÍA EDUCATIVA ZONA 6
2017

las contribuciones de la ora animales útiles para el ser animales útiles para el ser humano e
ecuatoriana al avance cientí co humano e identificar lo que identificar lo que proveen como
y utilidad para el ser humano. proveen como alimento, vestido, alimento, vestido, compañía y
compañía y protección. protección.

Observar en forma guiada y CN.2.1.6. Observar en forma


describir las características de los guiada y describir las
animales vertebrados. CN.2.1.6. características de los animales
vertebrados, agruparlos de
acuerdo a sus características y
relacionarlos con su hábitat

Observar y describir las partes CN.2.1.7. Observar y describir las


de la planta. CN.2.1.7. partes de la planta, explicar sus
funciones y clasificarlas por su
estrato y uso

CN.2.1.8. Observar y describir las


plantas con semillas y clasi
ficarlas en angiospermas y
gimnospermas, según sus
semejanzas y diferencias.

CN.2.5.9. Indagar, mediante el


uso de las TIC y otros recursos, la
contribución del científico
ecuatoriano Misael Acosta Solís
al conocimiento de la flora
ecuatoriana; reconocer su aporte
en los herbarios nacionales como
fuente de información

CE.CN.2.3. Propone medidas CN.2.1.9. Indagar, con uso de las CN.2.1.9. Indagar, con uso de las
EQUIPO DE ASESORÍA EDUCATIVA ZONA 6
2017

de protección y cuidado hacia TIC y otros recursos, la di- versidad TIC y otros recursos, la di-
los hábitat locales y de las e importancia de los vertebrados y versidad e importancia de los
regiones naturales del las plantas con semillas de las vertebrados y las plantas con
Ecuador, desde la comprensión regiones naturales de Ecuador; semillas de las regiones naturales
de las características, la identi car acciones de protección y de Ecuador; identi car acciones de
diversidad de vertebrados y cuidado. protección y cuidado.
plantas con semilla, las
reacciones de los seres vivos a CN.2.1.10. Indagar y describir
los cambios y amenazas a las las características de los há-
que están expuestos. bitats locales, clasificarlos según
sus características e identficar
sus plantas y animales.

CN.2.1.11. Indagar en forma guiada


sobre las reacciones de los seres
vivos a los cambios de los hábitats
naturales y ejemplificar medidas
enfocadas en su cuidado.

CN.2.1.12. Indagar e identificar


las diferentes clases de amenazas
que se manifiestan en los hábitats
locales, distinguir las medidas de
control que se aplican en la
localidad y proponer medidas
para detener su degradación.

CE.CN.2.4. Promueve CN.2.2.1. Ubicar el cerebro, el


estrategias para mantener una corazón, los pulmones y el
vida saludable, a partir de la estómago en su cuerpo, explicar
comprensión del sus funciones y relacionarlas con
funcionamiento y es- tructura el mantenimiento de la vida
EQUIPO DE ASESORÍA EDUCATIVA ZONA 6
2017

del cerebro, el corazón, los CN.2.2.2. Explorar y describir los


pulmones, el estómago, el órganos que permiten el movimiento
esqueleto, los músculos y las del cuerpo y ejempli car la función
articulaciones, la necesidad de coordina- da del esqueleto y de los
mantener una dieta músculos en su cuerpo.
equilibrada, una correcta
actividad física, manejar . CN.2.2.3. Observar y analizar la
normas de higiene corporal, y estructura y función del sistema
un adecuado manejo de osteomuscular y describirlo desde
alimentos en sus actividades sus funciones de soporte,
cotidianas en su hogar y fuera movimiento y protección del
de él. cuerpo.

CN.2.2.4. Explicar la
importancia de la alimentación
saludable y la actividad física, de
acuerdo a su edad y a las
actividades diarias que realiza.

CN.2.2.5. Identificar y aplicar


normas de higiene corporal y de
manejo de alimentos; predecir las
consecuencias si no se las cumple

CN.2.2.6. Observar y analizar la


pirámide alimenticia, seleccionar
los alimentos de una dieta diaria
equilibrada y clasificarlos en
energéticos, constructores y
reguladores.
EQUIPO DE ASESORÍA EDUCATIVA ZONA 6
2017

CN.2.5.3. Explorar, en forma


guiada, el manejo de los
alimentos y las normas de
higiene en mercados locales;
predecir las consecuencias de un
manejo inadecuado para la salud
de las personas de la localidad

CE.CN.2.5. Argumenta a partir CN.2.3.1. Observar y describir


de la observación y los estados físicos de los ob-
experimentación con los jetos del entorno y
objetos (por ejemplo, los diferenciarlos, por sus
usados en la prepa- ración de características físicas, en sólidos,
alimentos cotidianos); líquidos y gaseosos.
descubren sus propiedades
(masa, volumen, peso), estados
físicos cambiantes (sólido, CN.2.3.3. Experimentar y
líquido y gaseoso), y que se describir las propiedades
clasi can en sustancias puras o generales de la materia en los
mezclas (naturales y arti objetos del entorno; medir masa,
ciales), que se pueden separar. volumen y peso con instrumentos
y unidades de me- dida.

CN.2.3.4. Observar e identificar las


clases de la materia y diferenciarlas,
por sus características, en sustancias
puras y mezclas naturales y arti
ciales.

CN.2.3.5. Experimentar la
separación de las mezclas me-
diante la aplicación de métodos y
EQUIPO DE ASESORÍA EDUCATIVA ZONA 6
2017

técnicas sencillas, y co- municar los


resultados.

CN.2.5.6. Experimentar, en forma .


guiada, los tipos de mezcla que se
usan en la preparación de diferentes
alimentos; identificar el estado físico
de los componentes y comunicar sus
conclusiones.

CE.CN.2.6. Argumenta desde CN.2.3.6. Observar y


la observación y experimentar el movimiento de
experimentación, la los objetos del entorno y
importancia del movimiento y explicar la dirección y la rapidez
rapidez de los objetos a partir de movimiento
de la acción de una fuerza en
máquinas simples por acción
de la fuerza de la gravedad. CN.2.3.7. Observar, experimentar y
describir la acción de la fuerza de
las máquinas simples que se utilizan
en trabajos cotidianos.

CN.2.3.8. Observar y explicar la


fuerza de gravedad y expe-
rimentarla mediante la caída de
los cuerpos.

CE.CN.2.7. Explica desde la CN.2.3.9. Explorar e identificar la


observación y exploración las energía, sus formas y fuentes en
fuentes, formas y la naturaleza; compararlas y
transformación de la energía, explicar su impor- tancia para la
reconociendo su importancia vida, para el movimiento de los
para el movimiento de los cuerpos y para la realización de
EQUIPO DE ASESORÍA EDUCATIVA ZONA 6
2017

cuerpos y la realización de todo tipo de trabajos.


todo tipo de trabajo en la vida
cotidiana. CN.2.3.10. Indagar y describir las
trasformaciones de la energía y
explorar, en la localidad, sus usos
en la vida cotidiana.

CE.CN.2.8. Argumenta, a CN.2.3.11. Observar y explicar


partir de la observación e las características de la luz y
indagación en diversas fuentes, diferenciar los objetos luminosos
las características de la luz, su y no luminosos, transparentes y
bloqueo y propagación en opacos.
objetos de su entorno CN.2.3.12. Observar y describir el
inmediato. bloqueo de la luz y las
características de la sombra y la
penumbra; experimentar y explicar
sus diferencias, y relacionar con los
eclipses.

CN.2.3.13. Indagar, mediante el uso CN.2.3.13. Indagar, mediante el


de las TIC y otros recursos, la uso de las TIC y otros recursos, la
propagación de la luz y propagación de la luz y
experimentarla en diferentes medio experimentarla en diferentes
medio

CE.CN.2.9. Propone CN.2.4.1. Observar y reconocer


actividades que los seres vivos el ciclo diario en los seres vivos
podrían hacer durante el día y y el ambiente y formular
la noche, a partir de la preguntas sobre los animales que
comprensión de la in uencia realizan sus actividades durante
del Sol y la Luna sobre la la noche y durante el día
EQUIPO DE ASESORÍA EDUCATIVA ZONA 6
2017

Tierra, el clima y los CN.2.4.2. Diferenciar las


conocimientos ancestrales, y características del día y de la
sus conocimientos sobre herra- noche a partir de la observación
mientas, tecnologías de la presencia del Sol, la Luna
tradicionales usadas para la y las estrellas, la luminosidad
agricultura, la observación de del cielo y la sensación de frío y
los astros, la predicción del calor, y describir las respuestas
tiempo y los fenómenos de los seres vivos.
atmosféricos.
CN.2.4.3. Describir las
características de la Tierra y sus
movimientos de traslación y
rotación y relacionarlos con las
estaciones, el día, la noche y su in
uencia en el clima, tanto local como
global.

CN.2.4.4. Indagar y describir,


mediante el uso de las TIC y otros
recursos, las características del Sol,
la Tierra y la Luna y distinguir sus
semejanzas y diferencias de acuerdo
a su forma, tamaño y movimiento
CN.2.4.5. Observar en forma directa
las fases de la Luna e identificar su
influencia en algunos fenomenos
superficiales de la tierra.

CN.2.4.6. Indagar, mediante el uso


de las TIC y otros recursos, sobre la
infuencia del Sol en el suelo, el
agua, el aire y los seres vivos;
EQUIPO DE ASESORÍA EDUCATIVA ZONA 6
2017

explicarla e interpretar sus efectos

CN.2.5.1. Indagar, en forma


guiada, sobre los conocimientos
de civilizaciones ancestrales
sobre el Sol y la Luna y su
aplicación en la agricultura
tradicional; seleccionar
información y comunicar los
resultados con recursos
pertinentes

CN.2.5.5. Indagar, en forma guiada


mediante el uso de las TIC y otros
recursos, sobre el desarrollo
tecnológico de instrumentos para la
observación astronómica; comunicar
y reconocer los apor- tes de la
ciencia y la tecnología para el
conocimiento del Universo.

CE.CN.2.10. Establece las CN.2.4.7. Definir los recursos


características, importancia y naturales, clasificarlos en
localización de los recursos renovables y no renovables y
naturales (renovables y no destacar su importancia como
renova- bles) de las regiones fuente de alimentos, energía y
del Ecuador y emite razones materias primas.
para realizar una explotación
controlada. CN.2.4.8. Explorar y discutir
cuáles son los principales re-
cursos naturales renovables de la
localidad e identificar sus
EQUIPO DE ASESORÍA EDUCATIVA ZONA 6
2017

características y usos.

CE.CN.2.11. Propone medidas CN.2.4.10. Indagar, por medio de


de prevención y conservación la experimentación, y describir
de los recursos naturales (suelo las características y la formación
y agua), a partir del conoci- del suelo; reconocerlo como un
miento de las características, recurso natural.
formación, clasi cación y
causas del deterioro del suelo; CN.2.4.11. Indagar y clasificar
identi car la importancia, el los tipos de suelo por sus
ciclo, los usos, el proceso de componentes e identificar las
potabilización del agua y la causas de su deterioro y las
utilización de tecnologías formas de conservarlo en la
limpias para su manejo. localidad.

CN.2.4.12. Observar y describir


el ciclo del agua en la naturaleza
y reconocer que el agua es un
recurso imprescindible para la
vida.

CN.2.4.13. Indagar y describir las


características del agua, sus usos
y conservación y destacar la
importancia de conservar las
fuentes de agua dulce

CN.2.5.8. Indagar y explicar, por


medio de modelos, la aplicación
de tecnologías limpias en el
manejo del agua para consumo
humano; comunicar las medidas
de prevención para evitar su
EQUIPO DE ASESORÍA EDUCATIVA ZONA 6
2017

contaminación.

También podría gustarte