Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
E PARTICULAR
SAN ANTONIO DE PADUA -
POMASQUI
PORTAFOLIO DOCENTE
Parroquia: PICHINCHA
Teléfono: 2350-926
E-mail: www.sanantoniodepadua.edu.ec
FORMACIÓN PROFESIONAL:
TÍTULOS ESPECIALIDAD INSTITUCIÓN FECHA
Bachiller Ciencias Sociales Colegio Experimental 2007 - 2012
“Juan Montalvo”
NÓMINA DE ESTUDIANTES
N° ESTUDIANTES
1.2. UBICACIÓN:
Director/a Profesor/a
PLAN OPERATIVO ANUAL DE AULA
1. DATOS INFORMATIVOS:
1.2. UBICACIÓN:
VALOR CIVISMO: Todos los seres humanos necesitamos vivir en una sociedad. para que esa sociedad
MES DE NOVIEMBRE 21 DIAS funcione, necesitamos aprender a convivir; esa convivencia es producto de la educación que
recibimos en: la casa, la escuela, amigas, medios de comunicación, etc.
6/11/2018 Clases
7:00 a.m.
6/11/2018 Convivencia 4to° "A".E.G.B. Casa del encuentro TUTORES
10:30 a
13:00
7/11/2018 Clases. Convivencia 4to° "B".E.G.B. Casa del TUTORES
7:00 a.m. encuentro
10:30 a 13:00
7/11/2018 7:00 a.m Clases.Refuerzo Académico de13:30 a 14:00 Tutores
8/11/2018 7:00 a.m Refuerzo Académico Tutores
8/11/2018 Clases. Convivencia 4to° "C".E.G.B. Casa del encuentro
10:30 a 13:00
9/11/2018 Clases. Refuerzo Academico Tutores
7:00 a.m 13:30 a 14:00
12- 7:00 a.m Clases
13/11/201 10:30 a Convivencia 3ro° "A".E.G.B. Casa del encuentro
8 13:00
14/11/201 Clases. Convivencia 3ro° "B".E.G.B. Casa del encuentro
8 7:00 a.m 10:30 a 13:00
15/11/201 Clases. Convivencia 3ro° "C".E.G.B. Casa del encuentro
8 7:00 a.m 10:30 a 13:00
15/11/201 Dia de la Wayusa Wuarmi (Venir toda la Tutores
8 comunidad Comisión Socio Cultural
educativa vistiendo trajes distintivos de la Región
Amazónica)
20/11/201 Clases. Convivencia 2do° "A".E.G.B. Casa del encuentro
8 10:30 a 13:00 TUTORES
7:00 a.m
21/11/201 Clases. Convivencia 2do° "B".E.G.B. Casa del encuentro
8 10:30 a 13:00 TUTORES
7:00 a.m
22/11/201 Clases. Convivencia 2do° "C".E.G.B. Casa del encuentro
8 10:30 a 13:00 TUTORES
7:00 a.m
23/11/201 Fiesta de la lectura desde 6° a 10° Tutores
8 Lic. Cristina Pillajo
26/11/201 7h00 Minuto cívico Himno Nacional 6to "A"
8
28/11/201 7:00 a.m. Clases.Convivencia 5tº "A" 10:30 a 13:00 TUTORES
8
28/11/201 7:00 a.m. Clases.Convivencia 5tº "B" 10:30 a 13:00 TUTORES
8
29- Clases
30/11/201 7:00 a.m. TUTORES
8
21 DÍAS
UNIDAD EDUCATIVA SAN
ANTONIO DE PADUA Educar, amar y servir
MES DE DICIEMBRE : Nacimiento del VALOR LEALTAD: La lealtad es un término estrechamente relacionado con la fidelidad, la
salvador.Dios envió su Hijo al mundo confianza y la amistad. La lealtad es una virtud, un compromiso con lo que creemos, con
para la salvación de la humanidad nuestros ideales y con las personas que nos rodeanl. La lealtad está intimamente ligada al
carácter de una persona, a su valor y honor.
FECHA HORA ACTIVIDAD RESPONSABLES
3/12/2018 Día de las personas con discapacidad DECE
5/12/2018 Minuto Civico Programa Tutores
7h00 a.m. Fundación de Quito Comisión Socio Cultural. 4to A
Misa Campal . Fiesta de María Inmaculada
Convivencia 7º A.E.G.B. Entrega de instrumentos de
6/12/2018 8h00 am evaluación II Unidad. Apertura sistema Académico Tutores
7h00 a.m.
Novena al niño Jesús. Evaluaciones II Unidad.
Presentación del PUD-PDCD III UNIDAD
17/12/2018 7h00 a.m Tutores.Comisión de pastoral
Novena al niño Jesús. Ultimo plazo para el pago de
pensiones.Inicio III Unidad del 18 al 31 enero
18/12/2018 7h00 a.m Comisión de pastoral .Tutores
Novena al niño Jesús
19/12/2018 7h00 a.m Comisión de pastoral .Tutores
20/12/2018 7h00 a.m Novena al niño Jesús Comisión de pastoral Tutores
Novena al niño Jesús, KAPAK RAYMI Comisión de pastoral .Tutores
21/12/2018 7h00 a.m Programa Navideño Comisión Socio Cultural
22/12/201 Vacaciones
8
02/01/201
9
14 DÍAS
UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR
ANTONIO DE PADUA
6 Pomasqui: Bolívar E1-51 y 24 de mayo. Telf:
235092
Sitio web: www.sanantoniodepadua.edu.ec
26/02/201 Clases
9
27/02/201 Clases
9
28/02/201 Clases
9
MES DE ABRIL El señor es compasivo y VALOR AMISTAD: Es un vínculo que nos proporciona la posibilidad de
misericordioso. compartir
experiencias conocimientos y solidaridad.
FECHA HORA ACTIVIDAD RESPONSABLES
Apertura del sistema.Evaluación cuarto
1/04/2019 7:15 parcial.Clases Tutores
normales
2/04/2019 7:15 Evaluación cuarto parcial.Clases normales Tutores
3/04/2019 7:15 Evaluación cuarto parcial.Clases normales.Eucaristía Tutores.-7mo "A"
5tos,6tos,7mos.
Evaluación cuarto parcial.Clases normales.Eucaristía
4/04/2019 7:15 8vo,9no,10mo. Tutores.-9no
Inicio quinto parcial. Evaluación cuarto
5/04/2019 7:15 parcial.Clases Tutores
normales
6/04/2019 7:15 Ingreso de notas, cuarto parcial. Tutores
7/04/2019 7:15 Cierre del sistema académico. Tutores
MES DE MAYO.- MES DE MARIA VALOR BONDAD: es hacer el bien con generosidad del corazón
FECHA HORA ACTIVIDAD RESPONSABLES
Refuerzo Académico.Despedida
28/06/2019 7:00 a.m. de décimo. Evaluaciones deste primero a 8vo de básica. Lic. José Luis Pozo
TOTAL 21 DÍAS
TOTAL 5 DÍAS
INVENTARIO 2018 – 2019
EQUIPOS ELECTRONICOS
FECHA DE INGRESO DEL BIEN CANTIDAD DESCRIPCION COSTO ESTADO DEL BIEN (*)
1 Parlante Bueno
1 Infocus Excelente
1 Control infocus Excelente
3 Parlantes (un grande y dos pequeñ os) Excelente
1 Teclado negro Excelente
1 Mouse Excelente
1 CPU Excelente
(*) M ALO, R EGULAR , B UENO, M UY B UENO, EXC ELENTE
MATERIAL PEDAGOGICO
FECHA DE INGRESO DEL BIEN CANTIDAD DESCRIPCION COSTO ESTADO DEL BIEN (*)
1 Una carpeta archivador color negro MUY BUENO
1 Registro de asistencia MUY BUENO
HORARIO DE CLASES
N° HORA LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES
1 7:15 - 7:55 LENGUA LENGUA MATEMÁTICA PROYECTOS INGLES
(Atención a padres de
familia)
2 7:55 – 8:35 LENGUA EE.FF MATEMÁTICA PROYECTOS INGLES
3 8:35 – 9:15 CIENCIAS EE.FF ESTUDIOS SOCIALES MATEMÁTICA LENGUA
NATURALES
R E C R E O
6 11:15 – 11:55 MATEMÁTICA MATEMÁTICA LENGUA INGLES COMPUTACIÓN
(Atención a padres
de familia)
7 11:55 – 12:35 ESTUDIOS CIENCIAS CIENCIAS EDU. CUL Y COMPUTACIÓN
SOCIALES NATURALES NATURALES ARTÍSTICA (M)
D.C.D : Indagar sobre la influencia lingüística y cultural que explican los dialectos del castellano en el
Ecuador.
1.- Escoge la respuesta correcta de los siguientes enunciados:
a).- Es la repetición de sonidos similares al final de los versos en la última sílaba de la palabra.
¿Qué es la rima?
b).- Es una copla que se escribe para declarar el amor a la mujer amada.
c).- Es la repetición de todas las letras a partir del primer párrafo.
D.C.D: Establecer ideas con eficiencia a partir de la aplicación de las reglas del uso y sentido de cada palabra.
2.- Pinta la expresión que indique las siguientes sensaciones:
Dolor ¡Puaj! ¡Bah! ¡Ayayay!
D.C.D: Reconoce el significado de las oraciones o frases escritas tomando en cuenta el sentido correcto
de su vocalización
3.- Completa los significados con las palabras destacadas en las siguientes oraciones:
c).- Dani, tu mami dijo que hiervas el agua para poner las hierbas medicinales.
Del verbo hervir Pasto para el ganado
uventud acel a a ua
D.C.D: Reconocer en un texto literario los elementos característicos que dan sentido.
5.- Lee la leyenda del “Padre Almeida” y completa las siguientes preguntas:
EL PADRE ALMEIDA
En esta historia se nos cuenta, la vida de un sacerdote o padre conocido en nuestra localidad, el cual no era precisamente
el mejor de todos debido a su mala conducta.
La leyenda cuenta que este padrecito, todas las noches salía a tomar aguardiente (puro), pero para salir de la iglesia él
tenía que subir y lo hacia apoyándose en un brazo de la estatua de Cristo, pero cierta noche mientras intentaba salir se dio
cuenta que la estatua lo regreso a ver y le dijo: ¿Hasta cuándo padre Almeida? y este le contesto sarcásticamente "Hasta la
vuelta" y se marchó.
Una vez ya emborrachado, salió de la cantina y se encontraba paseando por las calles de antiguo Quito, hasta que pasaron
6 hombres de alta estatura y completamente vestidos de negro cargando un ataúd, aunque el padre Almeida pensó que era
un toro que había salido de algún corral, con el cual chocó y se desplomo, pero al levantarse regreso a ver en el interior
del ataúd, y para su sorpresa era él, el padre Almeida dentro del ataúd, del asombro huyo del lugar.
Al llegar a la Iglesia se puso a pensar que eso era una señal y que si seguía así podía morir de seguro como castigo,
entonces desde ese día ya no ha vuelto a tomar y el padre observaba la cara de la estatua de Cristo más sonriente.
D.C.D; Establecer las relaciones entre los contenidos de dos textos, comparar y contrastar fuentes.
6.- Debajo de cada gráfico escribe el antónimo:
Gordo viejo alegre
……………………………………………. ………………………………………
……………………………………………
D.C.D Leer y escribir fracciones a partir de un objeto, un conjunto de objetos fraccionables o una
unidad de medida.
2.- Relaciona las columnas según corresponda:
3 Dos cuartos
5
2
Un décimo
4
1
10 Tres quintos
D.C.D. Graficar los triángulos acorde a sus medidas con el uso del graduador aplicando diversas
medidas.
3.- Utiliza el graduador y traza los siguientes ángulos:
0,5
4,7
7,6
D.C.D. Reconocer el signo de mayor, menor o igual en números naturales en base a su composición.
5.- Escribe el signo >, < o = según corresponda
D.C.D Identificar al sol como fuente de energía e inferir su importancia como recurso renovable.
3.- Pinta la respuesta correcta:
D.C.D Identificar al sol como fuente de energía e inferir su importancia como recurso renovable.
4.- Une con líneas según corresponda el tipo de energía con sus respectivas características:
Energía solar o radiante Está contenida en las substancias químicas como los
alimentos y la madera.
D.C.D. Conoce y describe las partes del cuerpo humano y la función que desempeña en nuestro
organismo.
6.- Completa los espacios vacíos con estas palabras:
Músculos desgarro Articulaciones huesos locomoción
a).- Los …………………………y las articulaciones permiten los movimientos en los vertebrados.
b).- La…………………………es una función que realizan los vertebrados.
c).- El…………………………es una lesión del músculo por exceso de uso.
d).- Las……………………………….son zonas de unión entre los huesos.
e).- Los……………………………sirven de soporte al cuerpo.
a.- Tienen varios carros b.- No tienen vivienda c.- viven en edificios
- Dentro de la discriminación está:
a.- Capacidad diferente b.- jóvenes c.- niños c.- sociedad
- El uso de plaguicidas ocasiona:
a.- buenos cultivos b.- mejores alimentos c.- contamina el suelo
D.C.D: Analizar las acciones y omisiones que provocan daños al ambiente y desarrollar una cultura de
respeto con propuestas creativas y eficaces.
2. - Debajo de cada dibujo escribe las consecuencias que tiene el uso de plaguicidas:
a.-…………………………………………………… b.-……………………………………………..
c.-………………………….……………
D.C.D.: Exponer la influencia de los climas y su impacto en la vida vegetal, animal y humana,
considerando posibles riesgos y sus respectivos planes de contingencia.
3.- Contesta con una (V) si es verdadero o con una (F) si es falso según corresponda:
D.C.D. Examina la estructura social, con sus diferencias y prácticas discriminatorias, en relación con la
cultura y la educación oficial excluyente y el valor de la cultura popular como respuesta frente al poder
de la dominación y las lecciones que dejó en la vida de la sociedad nacional.
4.- Enumera:
1.-
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………….
2.-
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………….
3.-
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………….
D.C.D.: Describir el territorio de Ecuador, destacando sus características principales como parte
integrante del espacio andino.
5.- Ubica en el mapa los países que conforman la subregión Andina: Venezuela, Colombia, Ecuador,
Perú y Bolivia.
PAÍS CAPITAL
ECUADOR
MÉXICO
VENEZUELA
D.C.D.: Exponer la influencia de los climas y su impacto en la vida vegetal, animal y humana,
considerando posibles riesgos y sus respectivos planes de contingencia.
7.- Dibuja tres comportamientos humanos que impactan de manera negativa al ambiente:
1. Describir las características de las propiedades del clima. Establecer el proceso de enseñanza - aprendizaje de acuerdo al estilo y ritmo de
2. Conocer las características y diferencias de los tipos de aprendizaje de los estudiantes.
animales que habitan en nuestro planeta así como la Realizar grupos de trabajo colaborativo para compartir experiencias y construir su
función que cumple cada uno de ellos. propio conocimiento.
3. Identificar al sol como fuente de energía e inferir su Utilizar las TICS para realizar una observación indirecta de la flora, fauna y fenómenos
importancia como recurso renovable. naturales.
4. Conocer las características y diferencias de los tipos de Trabajar el contenido basándose en las inteligencias múltiples para lograr así un
animales que habitan en nuestro planeta así como la aprendizaje significativo.
CIENCIAS
función que cumple cada uno de ellos.
NATURALES
En el colegio San Antonio de Padua , en el año De acuerdo con los resultados de las evaluaciones de
lectivo 2018-2019, el Sexto año de EGB paralelo diagnóstico se tomara decisiones, las cuales ayudara
“C” desarrollo destrezas: a los estudiantes a alcanzar un mismo nivel para
poder obtener un aprendizaje significativo y
En el área de Lengua y Literatura un porcentaje de desarrollar en los estudiantes un pensamiento crítico
80% de destrezas desarrolladas y un 20% de no y que sean capaces de resolver problemas.
desarrolladas. Las actividades que se realizaran son:
Técnicas de trabajo colaborativo,
En el área de matemáticas un porcentaje de 76,5% de
destrezas desarrolladas y un 23,5% de no
Actividades didácticas para
desarrolladas. desarrollar y potenciar la lecto-
escritura,
En el área de Ciencias Naturales alcanzaron a Técnicas lúdicas para la resolución
desarrollar un 76% de destrezas desarrolladas y un
24% de no desarrolladas. de problemas matemáticos.
Dramatizaciones.
En el área de Estudios Sociales alcanzaron a Indagar sobre la historia del
desarrollar un 56% de destrezas desarrolladas y un
44% de no desarrolladas.
Ecuador y sus cambios a través de
la historia.
Realizar espacios de dialogo,
círculos de estudio, foros, debates.
PLANIFICACIONES ANUALES 2018 – 2019
(CARPETA CD)
PLANIFICACIONES D.C.D
(CARPETA CD)
PLANIFICACIÓN CASA ABIERTA
Tutores:
Lic. David Patiño
Lic. Bryan Rodríguez
Lcda. Jesika Morillo
Grados:
Sextos años paralelos “ A – B – C ”
Pomasqui
2018 - 2019
ÍNDICE
2) Justificación: ............................................................................................................ 3
2) Justificación:
En la Unidad Educativa San Antonio de Padua los estudiantes de los sextos años
paralelos A, B y C realizarán su proyecto de matemática; específicamente en el manejo
adecuado de las operaciones básicas y lograr una solución descubriendo las estrategias
más sencillas para su solución mediante la aplicación de ejercicios didácticos.
El presente proyecto tiene como finalidad utilizar material de trabajo como herramienta
pedagógica fundamental y atractiva, planteando actividades didácticas y llamativas para
contribuir al desarrollo de las competencias matemáticas, afianzar los conocimientos y
superar las dificultades presentadas por los estudiantes.
5.1 Objetivo general: Dar a conocer las actividades y contenidos a realizar en la Feria de
Ciencias con los estudiantes de sexto de básica sobre temas tratados en el transcurso año
lectivo aplicando juegos de desarrollo matemático.
Interactuar con la
comunidad
educativa
mediante la
aplicación del
producto del
proyecto
educativo.
M.3.1.31 Resolver y Carteles CE.M.3.5. Plantea
plantear problemas Presentación del Marcadores problemas numéricos
con operaciones proyecto escolar. Material didáctico en los que intervienen
combinadas con (números y signos números naturales,
números decimales matemáticos) decimales o
utilizando varias ¿En nuestra vida fraccionarios,
estrategias, e diaria necesitamos asociados a
interpretar la solución de las operaciones situaciones del
dentro del contexto básicas? entorno; para el
del problema. planteamiento emplea
estrategias de cálculo
Observar las mental, y para su
imágenes y el solución, los
material didáctico. algoritmos de las
Mencionar operaciones y
características. propiedades. Justifica
Exponer marco procesos y emplea de
forma crítica la
teórico del tecnología, como
proyecto escolar. medio de verificación
Explicar de resultados.
importancia del
aprender
haciendo y de
manera lúdica.
Realizar
conclusiones y
recomendaciones.
Interactuar con la
comunidad
educativa
mediante la
aplicación del
producto del
proyecto
educativo.
M.3.1.28 Calcular, Carteles CE.M.3.5. Plantea
aplicando algoritmos Presentación del Marcadores problemas numéricos
y la tecnología, proyecto escolar. Material didáctico en los que intervienen
divisiones con (números y signos números naturales,
números decimales. matemáticos) decimales o
¿Qué pasaría si no fraccionarios,
existieran los asociados a
números situaciones del
decimales? entorno; para el
¿Son importantes planteamiento emplea
los números estrategias de cálculo
decimales? mental, y para su
solución, los
algoritmos de las
Observar las operaciones y
imágenes y el propiedades. Justifica
material didáctico. procesos y emplea de
Mencionar forma crítica la
características. tecnología, como
Exponer marco medio de verificación
teórico del de resultados
proyecto escolar.
Explicar
importancia del
aprender
haciendo y de
manera lúdica.
Realizar
conclusiones y
recomendaciones.
Interactuar con la
comunidad educativa
mediante la aplicación
del producto del
proyecto educativo.
M.3.1.1 Generar Carteles CE.M.3.1. Emplea de
sucesiones con Presentación del Marcadores forma razonada la
multiplicación y proyecto escolar. Material didáctico tecnología, estrategias
división con números (números y signos de cálculo y los
naturales a partir de matemáticos) algoritmos de la
ejercicios numéricos o ¿Es importante adición, sustracción,
problemas sencillos. seguir los multiplicación y
patrones en las división de números
secesiones naturales, en el
numéricas? planteamiento y
solución de
Observar las problemas, la
imágenes y el generación de
material didáctico. sucesiones numéricas,
Mencionar la revisión de procesos
características. y la comprobación de
Exponer marco resultados; explica con
teórico del claridad los procesos
proyecto escolar. utilizados.
Explicar
importancia del
aprender
haciendo y de
manera lúdica.
Realizar
conclusiones y
recomendaciones.
Interactuar con la
comunidad
educativa
mediante la
aplicación del
producto del
proyecto
educativo.
M.3.1.19 Identificar la Carteles CE.M.3.3. Aplica la
potenciación como Presentación del Marcadores descomposición en
una operación proyecto escolar. Material didáctico factores primos, el
multiplicativa en los (números y signos cálculo de MCM, MCD,
números naturales. ¿La potenciación matemáticos) potencias y raíces con
es la operación números natura-les, y
que permite hallar el conocimiento de
el producto de medidas de superficie
factores iguales? y volumen, para
resolver problemas
Observar las numéricos,
imágenes y el reconociendo
material didáctico. críticamente el valor
Mencionar de la utilidad de la
características. tecnología en los
Exponer marco cálculos y la
teórico del verificación de
proyecto escolar. resultados; valora los
Explicar argumentos de otros
importancia del al expresar la lógica de
aprender los procesos
haciendo y de realizados
manera lúdica.
Realizar
conclusiones y
recomendaciones.
Interactuar con la
comunidad educativa
mediante la aplicación
del producto del
proyecto educativo.
M.3.1.21. Reconocer Presentación del Carteles CE.M.3.3. Aplica la
a la radicación como proyecto escolar. Marcadores descomposición en
operación inversa a la Material didáctico factores primos, el
potenciación. ¿por qué se dice (números y signos cálculo de MCM, MCD,
que la radicación matemáticos) potencias y raíces con
es la operación números natura-les, y
inversa a la el conocimiento de
potenciación? medidas de superficie
y volumen, para
Observar las resolver problemas
imágenes y el numéricos,
material didáctico. reconociendo
Mencionar críticamente el valor
características. de la utilidad de la
Exponer marco tecnología en los
teórico del cálculos y la
proyecto escolar. verificación de
Explicar resultados; valora los
importancia del argumentos de otros
aprender al expresar la lógica de
haciendo y de los procesos
manera lúdica. realizados
Realizar
conclusiones y
recomendaciones.
Interactuar con la
comunidad
educativa
mediante la
aplicación del
producto del
proyecto
educativo.
M.3.1.29 Aplicar las Presentación del Carteles CE.M.3.5. Plantea
reglas de redondeo proyecto escolar. Marcadores problemas numéricos
en la resolución de Material didáctico en los que intervienen
problemas. ¿Al redondear un (números y signos números naturales,
número sus cifras matemáticos) decimales o
aumentan o fraccionarios,
disminuyen? asociados a
¿Por qué sucede situaciones del
esto? entorno; para el
planteamiento emplea
Observar las estrategias de cálculo
imágenes y el mental, y para su
material didáctico. solución, los
Mencionar algoritmos de las
características. operaciones y
Exponer marco propiedades. Justifica
teórico del procesos y emplea de
proyecto escolar. forma crítica la
Explicar tecnología, como
importancia del medio de verificación
aprender de resultados
haciendo y de
manera lúdica.
Realizar
conclusiones y
recomendaciones.
Interactuar con la
comunidad
educativa
mediante la
aplicación del
producto del
proyecto
educativo.
Presentación Carteles CE.M.3.1. Emplea de
M.3.1.4 Leer y escribir del proyecto Marcadores forma razonada la
números naturales en escolar. Material didáctico tecnología, estrategias
cualquier contexto. (números y signos de cálculo y los
¿Qué pasaría si no matemáticos) algoritmos de la
conociéramos Cartulina adición, sustracción,
como se lee y se multiplicación y
escribe los división de números
números naturales, en el
naturales y planteamiento y
decimales? solución de
problemas, la
Observar las generación de
imágenes y el sucesiones numéricas,
material didáctico. la revisión de procesos
Mencionar y la comprobación de
características. resultados; explica con
Exponer marco claridad los procesos
teórico del utilizados.
proyecto escolar.
Explicar
importancia del
aprender
haciendo y de
manera lúdica.
Realizar
conclusiones y
recomendaciones.
Interactuar con la
comunidad
educativa
mediante la
aplicación del
producto del
proyecto
educativo.
ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:
Lic. David Patiño Rectora:
_______________________ Lic. David Patiño Dra. Janneth Cabrera
Lic. Bryan Rodríguez
_______________________ ______________________ ______________________
Vicerrectora:
Lic. Jesika Morillo Lic. Elena Granda
_______________________
______________________
7) RECURSOS MATERIALES
Pizarrón móvil blanco (Auditorio)
8 mesas (biblioteca)
UNIDAD EDUCATIVA “SAN ANTONIO
DE PADUA – POMASQUI”
Tutores:
Lic. David Patiño
Lic. Bryan Rodríguez
Lcda. Jésika Morillo
Grados:
Sextos años paralelos “ A – B – C ”
Pomasqui
2018 - 2019
1) Datos Informativos:
2) Justificación:
Realizar conclusiones
y recomendaciones.
Aplicación
Interactuar con la
comunidad educativa
mediante la aplicación
del producto del
proyecto educativo.
Exponer marco
teórico del proyecto
escolar.
Explicar importancia
del aprender
haciendo y de
manera lúdica.
Realizar
conclusiones y
recomendaciones.
Aplicación
Interactuar con la
comunidad educativa
mediante la aplicación
del producto del
proyecto educativo.
Mencionar
características.
Explicar importancia
del aprender haciendo
y de manera lúdica.
Realizar conclusiones
y recomendaciones.
Aplicación
Interactuar con la
comunidad educativa
mediante la aplicación
del producto del
proyecto educativo.
METODOLOGÍA DEL AÑO DE BÁSICA
Conceptualización: en esta fase del ciclo, se sistematizan las ideas que los estudiantes
construyeron durante la reflexión.
En esta parte, pueden utilizarse tanto métodos y técnicas de simple transferencia como
participativos
Aplicación: es el cierre del ciclo, donde los participantes interactúan y realizan ejercicios
que facilitan la utilización de los nuevos conocimientos, es una fase de desarrollo de acciones
concretas o aplicaciones prácticas de los conocimientos adquiridos a situaciones reales.
PRESIDENTE VICEPRESIDENTE
..............................................................
TESORERA
DATOS INFORMATIVOS
Vicerrectora de la institución
El presente informe es darle a conocer las novedades pedagógicas suscitadas durante el primer
quimestre:
_____________________
Docente
UNIDAD EDUCATIVA
“SAN ANTONIO DE PADUA- POMASQUI”
EDUCAR, AMAR Y SERVIR
AÑO LECTIVO 2018-2019
INFORME COMPORTAMENTAL- PRIMER QUIMESTRE
DATOS INFORMATIVOS
_____________________
Docente
DATOS INFORMATIVOS
DE: Lic. Bryan Rodríguez
PARA: Lic. Elena Granda
Vicerrectora de la institución
GRADO: Sexto año de Educación Básica PARALELO: “C”
FECHA: 03/07/2019
Reciba un cordial saludo de Paz y Bien,
El presente informe es darle a conocer las destrezas consolidadas y no consolidadas durante el
segundo quimestre del año lectivo 2018 – 2019.
MATEMÁTICA
DESTREZAS CONSOLIDADAS
4ta UNIDAD
- Aplicar reglas de redondeo en la solución de problemas.
- Calcular, aplicando algoritmos y la tecnología, sumas y restas con números decimales.
- Aplicar las propiedades de la adición como estrategia de cálculo mental en la solución de
problemas.
- Calcular, aplicando algoritmos y la tecnología, multiplicaciones con números decimales.
- Utilizar cálculos de productos y cocientes por 10, 100, 1000 con números decimales
como estrategia de cálculo mental.
- Reconocer los números decimales: décimos, centésimos y milésimos como la expresión
decimal de fracciones por medio de la división.
- Reconocer los elementos de un círculo en representaciones gráficas y calcular la longitud
de la circunferencia en la resolución de problemas.
- Añadir y representar, en diagramas circulares y poligonales, datos discretos recolectados
en el entorno e información publicada en medios de comunicación.
5ta UNIDAD
-Leer y ubicar pares ordenados en el sistema de coordenadas rectangulares con números
decimales.
- Calcular, aplicando algoritmos y la tecnología, divisiones con números decimales.
- Resolver y plantear problemas con operaciones combinadas con números decimales
utilizando varias estrategias, e interpretar la solución dentro del contexto del problema.
- Describir las experiencias y sucesos aleatorios a través del análisis de sus
representaciones gráficas y el uso de la terminología adecuada.
- Analizar e interpretar, el significado de calcular medidas de tendencia central de un
6ta UNIDAD
conjunto de datos estadísticos discretos tomando del entorno y de medios de
Establecer relaciones de orden entre fracciones, utilizando material concreto, la
- comunicación.
semirrecta numérica y la simbología matemática.
- Calcular sumas y restas con fracciones calculando denominador común.
- Realizar multiplicaciones y divisiones entre fracciones empleando como estrategia
la simplificación.
- Expresar porcentajes como fracciones y decimales o fracciones y decimales como
porcentajes, en función de explicar situaciones cotidianas.
- Realizar combinaciones simples de hasta 3 por 4 elementos para explicar
DESTREZAS NO CONSOLIDADAS
______________________
DATOS INFORMATIVOS
DE: Lic. Bryan Rodríguez
PARA: Lic. Elena Granda
Vicerrectora de la institución
GRADO: Sexto año de Educación Básica PARALELO: “C”
FECHA: 03/07/2019
Reciba un cordial saludo de Paz y Bien,
El presente informe es darle a conocer las destrezas consolidadas y no consolidadas durante el
segundo quimestre del año lectivo 2018 - 2019
ESTUDIOS SOCIALES
DESTREZAS CONSOLIDADAS
4ta UNIDAD
- Identificar la gran diversidad de la población de Ecuador como riqueza y
oportunidad para el desarrollo y crecimiento del país.
- Apreciar el origen diverso de la población ecuatoriana y su vocación y trabajo
para construir un país unitario y equitativo.
- Establecer el origen histórico de los indígenas, mestizos, afrodescendientes y
montubios de Ecuador, su evolución histórica, en la Colonia y la República, su
diversidad, identidad, organización y luchas por su liberación.
- Identificar los diversos procesos de inmigración al Ecuador, el origen de los
inmigrantes y su participación en la sociedad nacional, así como el impacto de la
reciente migración al extranjero.
5ta UNIDAD
- Exponer la realidad de la población de Ecuador, considerando su localización en
el territorio a partir de los últimos censos realizados en el país.
- Apreciar el crecimiento de la población de Ecuador, con énfasis en sus principales
causas y consecuencias.
- Comparar la población masculina y femenina, destacando sus características más
importantes.
- Comparar el acceso a educación y salud de niños, niñas, adultos, mayores, y
personas con discapacidad, considerando variables demográficas y geográficas.
- Comparar indicadores de la población de Ecuador con los de otros países,
destacando diferencias étnicas y culturales, niveles de acceso a empleo y servicios
6ta UNIDAD
- Analizar la participación de mujeres y hombres en el marco de la diversidad, la
equidad de género y el rechazo a toda forma de discriminación.
- Discutir la situación de las personas con discapacidad en Ecuador y sus
posibilidades de inclusión y participación productiva en la sociedad.
DESTREZAS NO CONSOLIDADAS
________________________
DATOS INFORMATIVOS
DE: Lic. Bryan Rodríguez
PARA: Lic. Elena Granda
Vicerrectora de la institución
GRADO: Sexto año de Educación Básica PARALELO: “C”
FECHA: 03/07/2019
Reciba un cordial saludo de Paz y Bien,
El presente informe es darle a conocer las destrezas consolidadas y no consolidadas durante el
segundo quimestre del año lectivo 2018 – 2019.
CIENCIAS NATURALES
4ta UNIDAD
CN.3.3.7. Demostrar experimentalmente y diferenciar entre temperatura y calor, verificar por medición
en varias sustancias y mediante el equilibrio térmico de los cuerpos.
CN.3.3.8. Experimentar la transmisión de calor y deducir la forma en que se producen la conducción, la
convección y la radiación.
CN.3.3.9. Indagar, con uso de las TIC y otros recursos, las aplicaciones de la energía térmica en la máquina
de vapor e interpretar su importancia en el desarrollo industrial.
CN.3.3.10. Indagar y explicar los fundamentos y las aplicaciones de la electricidad, examinarlos en diseños
experimentales y elaborar circuitos eléctricos con materiales de fácil manejo.
5ta UNIDAD
CN.3.3.11. Analizar las transformaciones de la energía eléctrica, desde su generación en las centrales
hidroeléctricas hasta su conversión en luz, sonido, movimiento y calor.
CN.3.5.6. Analizar los impactos de las centrales hidroeléctricas en el ambiente y explicar la importancia de
los estudios ambientales y sociales para mitigar sus impactos.
CN.3.3.12. Observar, identificar y describir las características del magnetismo.
CN.3.3.12. Observar, identificar y describir las características y aplicaciones prácticas del magnetismo en
objetos como la brújula sencilla y los motores eléctricos.
6ta UNIDAD
CN.3.4.4. Analizar modelos de la estructura de la Tierra y diferenciar sus capas de acuerdo con sus
componentes.
CN.3.4.5. Observar, con uso de las TIC y otros recursos, los efectos de los fenómenos geológicos,
relacionarlos con la formación de nuevos relieves, organizar campañas de prevención ante las amenazas
de origen natural.
CN.3.4.6. Analizar la influencia de las placas tectónicas en los movimientos orogénicos y epirogénicos que
formaron la cordillera de los Andes y explicar su influencia en la distribución de la biodiversidad en las
regiones naturales de Ecuador.
CN.3.5.7. Indagar sobre los científicos que han contribuido significativamente al avance de la ciencia y la
tecnología en el
campo de la vulcanología en el país, e interpretar la importancia que tienen sus investigaciones para la
prevención y el control de riesgos.
________________________
DATOS INFORMATIVOS
DE: Lic. Bryan Rodríguez
PARA: Lic. Elena Granda
Vicerrectora de la institución
GRADO: Sexto año de Educación Básica PARALELO: “C”
FECHA: 03/07/2019
Reciba un cordial saludo de Paz y Bien,
El presente informe es darle a conocer las destrezas consolidadas y no consolidadas durante el
segundo quimestre del año lectivo 2018 – 2019.
LENGUA Y LITERATURA
4ta UNIDAD
LL.3.1.1 Participar en contextos y situaciones que evidencien la funcionalidad de la lengua escrita como
herramienta cultural.
LL.3.1.2 Indagar las características de los pueblos y nacionalidades de Ecuador que tienen otras lenguas.
(Herramienta tecnológica)
LL.3.2.1. Escuchar discursos orales y formular juicios de valor con respecto a su contenido y forma, y
participar de manera respetuosa frente a las intervenciones de los demás.
LL.3.2.2 Proponer intervenciones orales con una intención comunicativa y organizar el discurso según las
estructuras básicas de la lengua oral y con vocabulario adecuado a diversas situaciones comunicativas.
LL.3.2.4 Apoyar el discurso con recursos y producciones audiovisuales.
(Exponer)
LL.3.3.2. Comprender los contenidos implícitos de un texto mediante la realización de inferencias
fundamentales y proyectivo-valorativas a partir del contenido de un texto.
L.L.3.3.4. Autorregular la comprensión de textos mediante el uso de estrategias cognitivas de
comprensión: formular preguntas.
Registrar la información consultada con el uso de esquemas de diverso tipo.
L.L.3.3.11. Aplicar los conocimientos lingüísticos (semánticos) en la decodificación y comprensión de
textos.
Valorar los aspectos de forma y el contenido de un texto, a partir de criterios preestablecidos.
(Así me veo)
LL.3.3.3. Inferir y sintetizar el contenido esencial de un texto al diferenciar el tema de las ideas
principales.
LL.3.3.6. Acceder a bibliotecas y recursos digitales en la web con la intención de identificar la fuente.
(Fuentes de información)
LL.3.4.10. Expresar sus ideas con precisión, e integrar en las producciones escritas los diferentes tipos de
adverbios.
LL.3.4.5. Integrar descripciones en diferentes tipos de textos producidos con una intención comunicativa y
en un contexto determinado.
(El adverbio)
LL.3.4.2. Escribir descripciones organizadas y con vocabulario específico relativo al ser que se describe e
integrarlas en las producciones escritas.
LL.3.4.6. Autorregular la producción escrita mediante el uso habitual del procedimiento de planificación,
redacción y revisión del texto.
LL.3.4.8.Lograr precisión y claridad en sus producciones escritas mediante el uso de vocabulario, según un
determinado campo semántico.
LL.3.5.1. Reconocer en un texto literario los elementos característicos que le dan sentido.
Crear textos literarios relacionados con su contexto cultural o de otros entornos.
LL.3.5.6. Recrear textos literarios leídos o escuchados mediante el uso de diversos medios y recursos.
5ta UNIDAD
LL.3.1.1 Participar en contextos y situaciones que evidencien la funcionalidad de la lengua escrita como
herramienta cultural.
LL.3.1.2 Indagar las características de los pueblos y nacionalidades de Ecuador que tienen otras lenguas.
LL.3.2.1. Escuchar discursos orales y formular juicios de valor con respecto a su contenido y forma, y
participar de manera respetuosa frente a las intervenciones de los demás.
LL.3.2.2 Proponer intervenciones orales con una intención comunicativa y organizar el discurso según las
estructuras básicas de la lengua oral y con vocabulario adecuado a diversas situaciones comunicativas.
LL.3.2.4 Apoyar el discurso con recursos y producciones audiovisuales.
(Conversar en grupo)
LL.3.3.2. Comprender los contenidos implícitos de un texto mediante la realización de inferencias
fundamentales y proyectivo-valorativas a partir del contenido de un texto.
L.L.3.3.4. Autorregular la comprensión de textos mediante el uso de estrategias cognitivas de
comprensión: formular preguntas.
LL.3.3.6. Registrar la información consultada con el uso de esquemas de diverso tipo.
LL.3.3.8. Leer con fluidez y entonación en diversos contextos (familiares, escolares y sociales) y con
diferentes propósitos (exponer, informar, narrar, compartir, etc.).
Valorar los aspectos de forma y el contenido de un texto, a partir de criterios preestablecidos.
LL.3.3.3. Inferir y sintetizar el contenido esencial de un texto al diferenciar el tema de las ideas
principales.
LL.3.3.1. Establecer las relaciones explícitas entre los contenidos de dos o más textos.
(Pequeños pero poderosos)
L.L.3.3.7. Registrar la información consultada con el uso de esquemas de diverso tipo.
LL.3.4.10. Expresar sus ideas con precisión, e integrar en las producciones escritas los diferentes tipos de
formas verbales. (Formas simples y compuestas del verbo)
LL.3.4.12. Comunicar ideas con eficiencia a partir de la aplicación de las reglas de uso de las letras. (Uso
de la g y la j)
LL.3.4.5. Integrar exposiciones en diferentes tipos de textos producidos con una intención comunicativa y
en un contexto determinado.
LL.3.4.9. Organizar las ideas con unidad de sentido a partir de la construcción de párrafos.
LL.3.4.6. Autorregular la producción escrita mediante el uso habitual del procedimiento de planificación,
redacción y revisión del texto.
Escribir exposiciones organizadas en párrafos según los esquemas de: comparación en situaciones
comunicativas que las requieran. (Texto comparativo)
LL.3.5.1. Reconocer en un texto literario los elementos característicos que le dan sentido.
LL.3.5.2. Participar en discusiones sobre textos literarios con el aporte de información, experiencias y
opiniones, desarrollando progresivamente la lectura crítica.
LL.3.5.5. Reinventar los textos literarios y relacionarlos con el contexto cultural propio y de otros
entornos.
LL.3.5.6. Recrear textos literarios leídos o escuchados mediante el uso de diversos medios y recursos
(incluidas las TIC). (Relato mítico)
6ta UNIDAD
LL.3.1.1 Participar en contextos y situaciones que evidencien la funcionalidad de la lengua escrita como
herramienta cultural.
(Bilingüismo)
LL.3.2.1. Escuchar discursos orales y formular juicios de valor con respecto a su contenido y forma, y
participar de manera respetuosa frente a las intervenciones de los demás.
LL.3.2.2 Proponer intervenciones orales con una intención comunicativa y organizar el discurso según las
estructuras básicas de la lengua oral y con vocabulario adecuado a diversas situaciones comunicativas.
LL.3.2.3 Apoyar el discurso con recursos y producciones audiovisuales.
LL.3.3.2. Comprender los contenidos implícitos de un texto mediante la realización de inferencias
fundamentales y proyectivo-valorativas a partir del contenido de un texto.
L.L.3.3.4. Autorregular la comprensión de textos mediante el uso de estrategias cognitivas de
comprensión: formular preguntas.
LL.3.3.6. Registrar la información consultada con el uso de esquemas de diverso tipo.
LL.3.3.8. Leer con fluidez y entonación en diversos contextos (familiares, escolares y sociales) y con
diferentes propósitos (exponer, informar, narrar, compartir, etc.).
LL.3.3.5. Valorar los aspectos de forma y el contenido de un texto, a partir de criterios preestablecidos.
________________________
Lic. Bryan Rodríguez
Tutor
El sexto grado paralelo “C” está formado por 27 estudiantes, 14 de los cuales son niños y
13 niñas, sus edades comprenden entre 10 a 11 años.
Trabajos colaborativos.
Aprendizaje basado en problemas.
Debates.
Dramatizaciones.
Lectura comprensiva.
Organizadores gráficos.
Resúmenes.
DATOS INFORMATIVOS
_____________________
Docente
GUIAS DE ESTUDIO