Está en la página 1de 4

GUIA DE LECTURA

El Fenómeno del Caudillismo:


Después de la batalla de Cepeda, las provincias fueron gobernadas por
hombres que hicieron de la autonomía su principal bandera política. Venían a
proclamar el fin de los gobiernos centrales y de la supremacía porteña.
¿Quiénes eran estos líderes y a quienes representaban? Detrás de los caudillos
se movilizaban las montoneras, expresión política de un gobierno carente de
ley, que en muchos casos llegaba a ser despótico.
Las versiones de la historia:
Según la versión tradicional de la historia, los caudillos establecían con su
gente una relación de cliente-patrón, porque ofrecían a su clientela protección
a cambio de lealtad. Se los caracteriza también por la ferocidad y la violencia
que imponían en la competencia política.
Un modelo de estado diferente:
Los llamados “caudillos” fueron los representantes rurales y urbanos de un
nuevo proceso de construcción estatal. Las ciudades- provincias autónomas
fueron el punto de partida de una organización político- institucional diferente
de la colonial. Por entonces, los caudillos representaban las tendencias
autónomas que asumieron los distintos territorios provinciales. En un nuevo
marco de soberanía local, fueron dictando sus constituciones, leyes,
estructuras institucionales y sistemas electorales. Su poder no se basó
necesariamente en el abuso, surgió muchas veces de prácticas electorales en
las que participaban los personajes más notables de cada provincia que se
manifestaban a través de facciones o de partidos políticos.
Desde 1820, fueron actores de una compleja vida política-institucional
provincial. Reflejaron los intereses o necesidades locales o provinciales en el
seno de una confederación de provincias autónomas, que a partir de 1831
intentaron llegar a acuerdos que permitieran mantener unidos a los territorios
del antiguo virreinato.
REFORMAS Y CONFLICTOS:
En la década de 1820, las provincias no pudieron formar un gobierno nacional,
aceptado por todos.
Mientras Buenos Aires iniciaba una etapa de cambios incorporando elementos
europeos, en el interior, los caudillos peleaban por defender las autonomías
provinciales del centralismo. Estas diferencias dividieron en dos bandos al país:
UNITARIOS Y FEDERALES.
FEDERALES Y UNITARIOS:
Despues de la disolución del Directorio en 1820, las provincias no se pusieron
de acuerdo para elegir una forma de gobierno para todo el país. Los conflictos
entre Buenos Aires y el interior se reflejaron en el enfrentamiento entre
unitarios y federales.
Los unitarios buscaban el predominio porteño. ¿Cómo lograrían ese objetivo?
Querían:
→ Instalar la capital de la Nación en buenos aires y desde allí nombrar a
todos los gobernadores de las provincias.
→ Dictar las leyes desde la ciudad capital para todo el país.
→ Permitir la libre entrada de los productos extranjeros, que liquidaba las
producciones regionales.
→ Había unitarios tanto en Buenos Aires como en las provincias;
generalmente, formaban parte de este grupo las personas mas
importantes de las ciudades: abogados, intelectuales, y algunos
comerciantes y militares. Esas personas admiraban a Francia e Inglaterra
y querían imitarlos.
Los federales, por su parte, querían organizar el país de la siguiente manera:
→ Cada provincia elegiría a sus gobernantes y tomaría sus decisiones
libremente.
→ Además de las leyes nacionales, las provincias podrían sancionar sus
propias normas.
→ Deseaban limitar la entrada de los productos importados para proteger
las artesanías del interior.

AIRES EUROPEOS PARA ESTA TIERRA AMERICANA


En el año 1820, Martin Rodriguez fue elegido gobernador de la provincia de
Buenos Aires. Su ministro, Bernardino Rivadavia, tenia los ojos puestos en
Europa. Especialmente en Inglaterra. Junto con el gobernador, realizo una
activa política para modernizar y europeizar estas tierras.
Rivadavia pretendía imponer el dominio de Buenos Aires sobre el resto de las
provincias. Fue elegido presidente de la Nacion en 1826 y sanciono una
constitución centralista. Las provincias la rechazaron porque querían una
organización de tipo federal.
La presidencia de Rivadavia fue muy corta: permaneció en el cargo menos de
quince meses y debio renunciar en 1827. Las provincias continuaron
divididas, controladas por caudillos y sin poder acordar un gobierno nacional.
ACTIVIDADES:

Elaboren un texto que explique quienes fueron los caudillos,


que rol cumplían y como llegaron al poder.
Busque información y realice una lista con las reformas que
implemento Rivadavia en su gobierno.
Elaboren un cuadro en el que mencionen a los lideres del grupo
unitario y del federal.
¿Qué fue el Pacto Federal?

También podría gustarte