Está en la página 1de 8
iQué sé? > Hoy la Argentina es un Estado independient= sus propias leyes y su gobierno. Sin embargo, siempre fue asf. a) gDe quién dependia nuestro territorio a comir del siglo xx? 'b) Los siguientes acontecimientos Hlevaron a {2 i pendencia de nuestro pafs. Ordenalos cronols mente y completa con ellos la linea de tiempo. Declaracién de la Independencia - Primers | Revolucién de Mayo - Asamblea de! Ajio *!'! - Segunda Invasién Inglesa 1806 1807 Proyectos enfrentados La Declaracién de la Independencia no solucioné las diferencias entre los crio- llos acerca de cémo convenia organizar el nuevo pals. Existfan dos grandes grupos: Los conocidos como centralistas 0 unitarios, que apoyaban un gobierno central fuerte, Los federales, que defendian que cada Provincia se ocupara de sus propios asuntos, tuviera sus propias leyes, y que el gobierno central solo manejara las relaciones comerciales y diplomati- cas con otros palses, En 1819 el Congreso de Tucuman, que dos afios antes se habia trasladado a Buenos Aires, sancioné una constitu- n Inglesa - cién que otorgaba amplios poderes al gobierno central para decidir sobre el resto del territorio, Por esta razén, las provincias la rechazaron y las tropas de Santa Fe y Entre Rios invadieron Buenos Aires, lo que provocé la renuncia de las autoridades nacionales en 1820. Desde ese momento, cada provincia se declaré auténoma y se goberné a si misma eligiendo a sus propios gober- nadores y dictando sus propias leyes. Quienes ocuparon el cargo de goberna- dor en su provincia fueron Iideres poli- ticos y militares llamados caudillos. La mayorta de ellos defendfa una forma fe- deral de gobierno. Escanecdo con CamScanner Un breve intento de uni: En 1824, con'el objetivo de unirse nuevamente, las provincias enviaron re- presentantes a un Congreso Constitu yente convocado en Buenos Aires a fin de elaborar una constitucién para todo el territorio. Mientras los representantes se encontraban reunidos, estallé una guerra entre nuestro territorio y Brasil, que habia anexado Ia Banda Oriental. Para enfrentar el conflicto, el Congreso creé el cargo de presidente y designs a Bernardino Rivadavia para esa funcién, Rivadavia pensaba que la Argentina debia tener un gobierno central fuerte, con autoridad sobre todo el territorio. Por eso incentivé, en 1826, la sancién de una constitucién unitaria que le per- mitiera, entre otras atribuciones, nom- brar a los gobernadores de las provin- cias. Esto desencadendé nuevamente la oposicién de los caudillos provinciales. El rechazo de la constitucién, sumado a la firma de un tratado que reconocia la anexién de la Banda Oriental al Brasil a cambio de la paz, obligé a Rivadavia a renunciar en 1827. El congreso también se disolvid, A partir de ese momento, las provincias volvieron a asumir sus propios gobiernos y se vincularon entre sia través de pactos y tratados, aunque también se enfrentaron en sangrientas luchas, he Segunda posicign del combate naval de los éCusles fueron \ \ las causas de la renuncia de Rivadavia? &Y las consecuencias? ol\, pozos. Guerra contra cel Imperio del Brasil (1826-1828), bleo de José Murature. Conflictos entre federales En 1829 fue elegido gobernador de Buenos Aires el federal Juan Manuel de Rosas, un rico estanciero y saladerista. Rosas goberné la provincia entre 1829 y 1832, y desde 1835 hasta 1852. En el primer period goberné con las facul- tades extraordinarias, que le permit/an sancionarleyes sin la necesidad de apro- bacién de la Sala de Representantes y, en el segundo, con la suma del poder PUblico, es decir, concentraba los tres poderes: judicial, legislativo y ejecutivo. Durante su gobierno, la provincia de Buenos Aires se enriquecié gracias al di nero recaudado por la aduana portefia, in aduane- Para aumentar la recaudaci ra, Rosas impidié la libre navegacion de los rios Parana y Uruguay, por lo que los barcos extranjeros no podfan comerciar con otras provincias directamente, si- tuacién que provocé malestar en el Inte- rior. Incluso federales aliados como Jus- to José de Urquiza, gobernador de Entre Rios, se convirtieron en opositores. Urquiza y Rosas también se enfren- taron por motivos politicos. Urquiza reclamaba la urgente sancién de una constitucién que organizara y unificara elterritorio, mientras que Rosas conside- raba que atin no estaban dadas las con- diciones para la unifica Escanecdo con CamScanner te dleo de Carlos, vori muestra la sidencia de Rosas en 5 poner: destituir a ven de su cargo. y Entrada de Urquiza a yenos Aires, acuarela de Léonie Matthis. Un nuevo intento de orgar Si bien las provincias se ocupaban de sus propios asuntos, le habfan cedido al gobernador de la provincia de Buenos Aires, Rosas, el manejo de las relaciones exteriores de toda la Confederacién Ar- gentina (nombre que tuvo nuestro terri- torio desde 1831). Todos los afios Rosas presentaba su renuncia a esta facultad y los gobernadores de las provincias la re chazaban como muestra de lealtad. Sin embargo, en 1851, Urquiza acepto la re~ nuncia de Rosas y se hizo cargo de las re~ laciones exteriores de Entre Rios. Con este acto, conocido como el Pro- nunciamiento de Urquiza, inicié un mo- vimiento destinado a enfrentar a Rosas y deponerlo. Su decisién fue acompafiada por Corrientes y por Uruguay y Brasil, que también deseaban la libre navega- cién de los rios para poder comerciar con las provincias de nuestro territorio. Al frente del Ejército Grande, formado por mds de 20.000 soldados entrerria- nos, correntinos, brasilefios y uruguayos, Urquiza entré en la provincia de Buenos Aires y vencié a Rosas en la batalla de Caseros, el 3 de febrero de 1852. do de San Nicolas Urquiza designé a Vicente Lépez y Planes como gobernador interino de la provincia de Buenos Aires, en reemplazo de Rosas, que -al ser derrotado en Ca. habia renunciado a la goberna- cion antes de embarcarse rumbo a Gran a. Enseguida, para impulsar la or- anizacién definitiva del pats, el caudillo entrerriano convocd a todos los gober- nadores a una reunién que se realizaria en San Nicolas de los Arroyos, localidad del norte de la provincia de Buenos Ai- res, en mayo de 1852. Alli se firmé el Acuerdo de San Nico- lés, que designé a Urquiza director su- premo provisorio de la Confederacisn Argentina. Asi, Urquiza pasé a manejar las relaciones internacionales, la admi- nistracién de los recursos aduaneros de Buenos Aires y a comandar las fuer- zas militares de todas las provincias. El acuerdo también convocaba a todas las provincias a enviar representantes a un Congreso Constituyente que se iba a reunir en la ciudad de Santa Fe con el fin de organizar el pais. Escanecdo con CamScanner La rebelién de Buenos Air: El Acuerdo de San Nicolas fue apr bado por todas las provincias de la Con federacidn, salvo por Buenos Aires. Por qué? Por un lado, el acuerdo establecia la libre navegacion de los rios y la dis- tribucién de los ingresos de la Aduana de Buenos Aires, lo que perjudicaba las finanzas portefas. Por otro lado, los legisladores bonae- renses rechazaban los poderes otorga- dos a Urquiza, por considerarlos simila- res alos que habia tenido Rosas, ycreian injusta la decisién de que cada provincia enviara al congreso el mismo ntimero de representantes, ya que Buenos Aires era la mas poblada. Frente al rechazo del Acuerdo de San Nicolas por parte de Buenos Aires, Ur- quiza asumié personalmente la goberna- cion de esa provincia y clausuré su Legis- latura. Sin embargo, el 11 de septiembre, mientras Urquiza viajaba a Santa Fe para inaugurar el Congreso Constituyente, estallé una revolucién y los portefios re- cuperaron el control del gobierno pro- Vincial. As(, Buenos Aires se separé de la Confederacién, se organiz6 como un Es- tado independiente y no envié represen tantes al Congreso Constituyente. Aa Constitucién Nacional E| Congreso Constituyente comenzd sus sesiones el 20 de noviembre de 1852. Finalmente, el 1.° de mayo de 1853 se sancioné la Constitucién Nacional (Ley Fundamental), que sigue vigente hasta hoy, aunque con diversas reformas in- corporadas a lo largo de los afios. La Constitucién establecié la forma de gobierno representativa, republica- na y federal (sobre lo que leerds en el capitulo 7). Ademés, decretaba la fede- ralizacién de la Ciudad de Buenos Aires, que pasarfa a ser capital del pais, y la nacionalizacién de la aduana portefia. Estas tltimas medidas no pudieron im- plementarse debido a que Buenos Aires se neg6 a aceptarlas y no juré la Consti- tucién, Entonees, el territorio quedé di- vidido en dos Estados independientes: la Confederacin Argentina y el Estado de Buenos Aires. Plaza prin Santa Fe a cor del siglo x: Leonie h Escanecdo con CamScanner San José, en fos, residencia > Jose de La Confederacién Argentina Las trece provincias integrantes de la Confederacién Argentina gradualmente fueron sancionando sus constituciones Provinciales y organizando sus gobiernos. Mientras tanto, Urquiza (que a co- mienzos de 1854 habia sido elegido pre- sidente de la Confederacién) empez6 a organizar la administracién nacional desde la ciudad entrerriana de Parana, nombrada capital provisoria. Fomenté también las actividades eco- némicas. Sin embargo, la Confederacién atravesaba una dificil situacién econémi- ca debido a sus escasos ingresos. Si bien Entre Rios tenia una importan- te produccién ganadera y saladeros (es- tablecimientos donde se producia cuero y carne salada), sus recursos no alcan- zaban para atender las necesidades de todo el territorio. Las demas provincias desarrollaban una economia de subsis- tencia o intercambiaban sus productos con los paises limitrofes. Para solucionar esta situacién, Ur- quiza solicité préstamos al exterior, im- plementé nuevos impuestos, habilité el puerto de Rosario y una aduana que compitiera con la portefia. Ademis, el Congreso aprobé la Ley de Derechos orma disponia que cados que ingresa- Diferenciales: « los productos ran por Buenos Aires debian pagar mas impuestos. De todos modos, esa medi- da no dio los resultados esperados. Pese a las dificultades econémicas, Ur- quiza realiz6 importantes obras publicas: renové postas y caminos y mejoré la co- municacién entre Parana y Rosario, entre otras. Ademés, estimuls la educacién y realizé un censo general de poblacién, Las colonias agricolas Urquiza también fomenté la llegada de inmigrantes europeos y la creacién de colonias rurales para promover la acti- vidad agricola. En 1853 autorizé a fun- dar en Entre Rfos una colonia agricola militar con familias de soldados alema- nes que habfan combatido en Caseros. Transcurrido el tiempo, esa colonia se convirtié en Villa Urquiza. En 1856 se fundé Colonia Esperanza, considerada la primera colonia agricola organizada del pais, En el mismo perio- do fueron surgiendo otras colonias im- Portantes, como la de San José, en Entre Rios, y las de San Carlos y San Jerdnimo, en Santa Fe, Escanecdo con CamScanner El Estado de Buenos Aires En 1854, la provincia de Buenos Ai- res sancioné su propia constitucién y luego designé como gobernador a Pas- tor Obligado por cuatro afios. En ese perfodo, Buenos Aires siguié desarro- llando sus actividades comerciales con los paises extranjeros, lo que le permitié disfrutar de una gran prosperidad debi- doa los ingresos de la aduana. Ademis de esa entrada de dinero, Bue- nos Aires conté con empréstitos de paises extranjeros y los ingresos que proventan de la venta de tierras piiblicas. Con to- dos estos recursos, el gobierno provincial pudo realizar obras de infraestructura en la ciudad de Buenos Aires, como un mue- lle sobre las aguas del Rio de la Plata, el embellecimiento de los espacios publicos, la provisién de alumbrado con faroles de gasy el empedrado del area céntrica. Durante este perfodo se vivid en la ciudad de Buenos Aires una gran acti- vidad cultural y educativa. Por ejemplo, Domingo Faustino Sarmiento, director de escuelas del Estado de Buenos Aires, impulsé la educacién primaria y publica a través de la creacién de nuevas escue- las y bibliotecas populares. Asimismo, en 1857 comenz6 la transformacién de las comunicaciones y los medios de transporte con la construccién del pri- mer tramo del ferrocarrl y el tendido de lineas telegraficas, que comunicaban lo- calidades lejanas. La crla de ganado ovino, que permi- tid la exportacién de lana a Europa para abastecer las fabricas textiles, contribu- y6 a la bonanza econémica de Buenos Aires. Sin embargo, el campo bonaeren- se sufrié también los ataques sorpresi- vos de grupos indigenas (malones) con- tra las estancias y los poblados. En cuanto a la politica, Buenos Ai- res se dividid entre autonomistas y na- cionalistas. Los primeros, dirigidos por Valentin Alsina (gobernador en 1852 y entre 1858 y 1859), eran partidarios de mantener a Buenos Aires separada de la Confederacién. Por su parte, los nacio- nalistas, representados por Bartolomé Mitre, consideraban que Buenos Aires debfa unirse a la Confederacion, pero manteniendo su predominio por encima de las demas provincias. Escanecdo con CamScanner Empréstio o eredto que, tn gobierno deers Eat orgaizacione vadasv orga incernaconah tjemplo. Asalta de in Tirogratia « Isola, 184 Tropos de milicis urbana fe Buenos Aires, acuarela En busca de [a unién Para revertir los problemas econémi- cos de la Confederacién, Urquiza con- sideré urgente la incorporacién de Bue- nos Aires al resto del territorio, incluso mediante un nuevo enfrentamiento Entonces, en 1859 atacé a las tro- pas de Buenos Aires en Cepeda, al nor- te de nuestra provincia. La batalla fi- nalizé con el triunfo de Urquiza sobre las fuerzas de Bartolomé Mitre, quien comandaba las tropas porteftas. Luego de la batalla, ambas partes fir- maron el Pacto de San José de Flores 0 “Pacto de la Unién Nacional”, por el cual Buenos Aires se comprometia a in- corporarse a la Confederacién Argentina y jurar la Constitucién Nacional, aunque se reservaba el derecho de proponer re- formas al texto constitucional si lo con- sideraba necesario. Con esta clusula Buenos Aires queria evitar que se nacionalizara su aduana y que se repartieran los ingresos entre to- das las provincias. Pero la paz no seria duradera. Partida de la Guardia Nacional de Buenos Aires para la campaia de Pavén, De Pavén a la unién definitiva En 1860, Santiago Derqui suce. did a Urquiza como presidente de la Confederacién. En Buenos Aires, luego de jurar la Constitucién Nacional, los porterios eligieron gobernador a Barto- lomé Mitre. Sin embargo, su incorpora- cién a la Confederacién se vio truncada cuando sus diputados fueron rechaza- dos en el Congreso Nacional. Esta situa- cién, y el asesinato del gobernador de San Juan (aliado de Buenos Aires), en 1861, desencadenaron un nuevo enfren- tamiento militar entre los dos Estados: la batalla de Pavén, al sur de Santa Fe. Si bien el ejército de la Confederacién estaba superando al ejército portefo, Urquiza se retiré del campo de batallay Mitre se atribuyé el triunfo. Luego de Pavén, Derqui renuncié a la presidencia, y Mitre asumié en forma provisoria el Poder Ejecutivo nacional. Pese al predominio indiscutible de Buenos Aires, Mitre decidié conseguir el apoyo de Urquiza para evitar levanta~ mientos, ya que el caudillo entrerriano atin conservaba mucho poder. Por eso acordaron que Mitre no amenazaria el poder de Urquiza en Entre Rios, acambio de que este se mantuviera neutral en fu turos conflictos. En julio de 1862 se realizaron elec- ciones nacionales en las que Mitre fue consagrado presidente del pais unifica- do. Las autoridades nacionales se insta- laron en la ciudad de Buenos Aires e" forma provisoria Finalmente el pais habia logrado # unidad definitiva. Escanecdo con CamScanner 4 Groenlandia, una gran isla ubicada en América del Norte, es un territorio auténomo dependiente de Dinamarca A Las islas Virgenes briténicas, estan ubicadas en el mar Caribe y conforman un territorio de ultramar del Reino Unido, ‘A Aruba y Curazao son considerados paises autonomos que forman parte del Reino de los Paises Bajos. Estados independientes y_ situaciones de dependencia El continente americano est conformado por treinta y cing paises independientes y varios territorios que dependen de otros paises. Para ser considerado un Estado independiente, un pais debe contar con estos requisitos: «un territorio delimitado sobre el cual se ejerza control y soberania plena; * un gobierno; . . * una poblacién que viva en el territorio y se sienta perteneciente a ese pais; * el reconocimiento de los demas Estados, en el marco de las Naciones Unidas. Si bien durante el siglo xix la mayoria de los paises americanos se independizaron de los pafses que los habian colonizado, en la actualidad existen en el continente algunos territorios que no tienen autoridad absoluta para tomar sus propias decisiones de gobierno. Estos pueden tener distintas denominaciones, segun su situacion de dependencia. Las colonias son territorios administrados y gobernados por otro pais, y sus habitantes no gozan de plenos derechos de ciudadania. Esta situacién ocurrié durante la colonizacién y es menos frecuente en la actualidad, Los territorios de ultramar son aquellos que se consideran pertenecientes a un Estado del que se encuentran separados por un océano. En ellos, los ciudadanos tienen los mismos derechos que aquellos que viven en el pais del que dependen. Por ejemplo, Guyana Francesa, en América del Sur, es un departamento de ultramar de Francia y Groenlandia, en América del Norte, forma parte de Dinamarca. ees aan a ° auténomos asociados son los que naclonales, Este le defensa y de las relaciones inter €s el caso, por ejemplo, de Puerto Rico y las slas Marianas del Norte, que Nn algunos aspectos te, oy jue dependen er En i birenara i al Oy bog es Como Estados Unidos, Frands x Inido i a eat, terttorios ubicados en ay 19s Palses Bajos tienen dominio sob en América, ores ; forman parte del conte te principalmente en las islas qU° Escanecdo con CamScanner

También podría gustarte