Está en la página 1de 30

ESCUELA NORMAL SUP.

GRAL MANUEL BELGRANO

GEOGRAFÍA
1° años

NOMBRE DEL ALUMNO: ___________________________________________


CURSO: 1°______div.

PROFESORAS: CABRERA PATRICIA, OCONOR ROCIO, SOKOLIC CECILIA, YOCCA


ROMINA
AMÉRICA, EL CONTINENTE EN EL QUE VIVIMOS
¿Por qué se llama América?
Este nombre surgió en honor a Américo Vespucio, un navegante italiano que viajó por el continente en
numerosas ocasiones y escribió gran cantidad de relatos los cuales en 1507 fueron publicados en un
mapamundi en donde aparecía dibujado el continente denominado América.
América es un continente que posee una gran extensión latitudinal (entre los 80° de latitud norte y los 56°
de latitud sur). Esto le permite tener una gran variedad de climas y vegetación.
Esta gran masa continental emerge entre océanos. Al igual que los demás continentes, está formado por
amplias áreas de tierra firme llamadas en general continentales y numerosas islas, entre ellas las que se
encuentran en Groenlandia y las islas centroamericanas. Abarca una extensa superficie que supera los 42
millones de km²

¿Dónde ubicamos a América?


Tomando en cuenta la línea del Ecuador se extiende tanto al norte como al sur del mencionado paralelo,
aunque la mayor parte de las tierras que forman el continente están en el hemisferio Norte; mientras que,
si tomamos el meridiano de Greenwich, casi en su totalidad, se ubica en el hemisferio occidental. Solo una
parte muy pequeña, algunas islas del archipiélago de las Aleutianas están en el hemisferio oriental.

¿Cuáles son sus límites?

NORTE Océano Glacial Ártico

SUR Pasaje de Drake (Unión de los océanos Atlántico y Pacífico)

ESTE Océano Atlántico

OESTE Océano Pacífico

¿Cuáles son sus puntos extremos?

NORTE Cabo Morris Jesup (Groenlandia)

SUR Isla Diego Ramírez (Chile)

ESTE Cabo Noreste (Groenlandia)

OESTE Cabo Wrangell, Isla Attu (Alaska)

ACTIVIDADES:
1. ¿Por qué se llama América?
2. ¿Dónde se ubica el continente americano teniendo en cuenta el Ecuador y el Meridiano de
Greenwich?
3. TRABAJO CARTOGRAFICO: en un mapa de América localiza los océanos que rodean al
continente y sus puntos extremos.

1
PUNTO EXTREMO NORTE PUNTO EXTREMO ESTE
PUNTO EXTREMO
OESTE: Cabo Morris Jesup Cabo Noreste

Cabo Wrangell, Isla


Attu

PUNTO EXTREMO SUR

Cabo Isla Diego Ramírez

2
CRITERIOS PARA DIVIDIR A AMÉRICA

CRITERIO GEOLOGICO-ESTRUCTURAL
Este criterio responde a cuestiones geológicas:

La historia geológica cuenta que hace más de 200


millones de años los continentes habían estado
unidos formando una sola masa continental llamada
PANGEA, rodeada por un océano llamado
PANTHALASSA.
A lo largo de las eras geológicas, la Pangea se
habría fracturado y dividido en dos grandes
bloques: LAURASIA al norte (formado por los
actuales continentes de América del Norte, Europa
y Asia) y GONDWANA al sur (formado por los
actuales continentes de América del Sur, África,
Australia, Antártida y la India)
Hace alrededor de 65 millones de años, Laurasia y
Gondwana se habrían fracturado en bloques
menores (que son los continentes que hoy
conocemos) que a su vez se desplazaron hasta
alcanzar sus posiciones actuales.
Es por esta razón que América del Norte se unió a
América del Sur a través del Istmo de América
Central. Este último surgió de las profundidades del
mar como consecuencia de una serie de movimientos diastróficos. El sector insular se formó debido a una
intensa actividad volcánica. Finalmente, América del Sur se unió al istmo de América Central. Por lo tanto,
el continente americano está formado por tres placas o fragmentos diferentes unidos entre sí.

3
Teniendo en cuenta este criterio, América se divide de la siguiente manera:

 AMÉRICA DEL NORTE: se extiende desde Canadá hasta el Istmo de Tehuantepec (sur de
México)
 AMERICA CENTRAL: se la distingue entre continental e insular. La parte continental se extiende
desde el Istmo de Tehuantepec hasta la depresión del rio Atrato (límite entre panamá y Colombia) y
la parte insular está formada por un conjunto de numerosas islas volcánicas que se localizan en el
mar de las Antillas.
 AMÉRICA DEL SUR: se extiende desde el límite entre Panamá y Colombia (depresión del rio
Atrato) hasta Tierra del Fuego (Argentina)

ACTIVIDADES:
1. Elabora una síntesis con la historia geológica.
2. ¿Cómo se divide América según este criterio?
3. TRABAJO CARTOGRAFICO. En un mapa de América, pinta las partes en las que se divide
según el criterio geológico-estructural. No olvidar las referencias.

CRITERIO CULTURAL
Este criterio toma en cuenta las características culturales e históricas relacionadas con el modo de
ocupación y aprovechamiento del espacio por parte de los europeos cuando llegaron a nuestro continente
en el siglo XV.
Teniendo en cuenta este criterio, América se divide en:

 AMÉRICA ANGLOSAJONA: integrada por Estados Unidos y Canadá, se denomina a la región del
continente colonizada por el reino Unido de Gran Bretaña. Allí prevalecen la religión protestante y
el idioma inglés, aunque hay zonas de Canadá colonizadas por Francia y el idioma es el francés.
Esta zona de América es considerada, además, la parte rica del continente por su gran desarrollo
económico.
 AMERICA LATINA: está formada por el resto de los países americanos, desde México y el Caribe
hasta el extremo sur del continente (Argentina y Chile). Los idiomas predominantes son el español
y portugués y la religión más difundida es la católica. Esta zona de América es considerada menos
desarrollada económicamente.

ACTIVIDADES:
1. Explicar en qué se basa el criterio cultural.
2. TRABAJO CARTOGRÁFICO: en un mapa de América, pinta las partes en las que se divide
según el criterio cultural. No olvidar las referencias.
3. Completa el siguiente cuadro comparativo
CARACTERISTICAS AMÉRICA ANGLOSAJONA AMÉRICA LATINA

PAISES COLONIZADORES

IDIOMA

ECONOMIA

RELIGIÓN

4
CRITERIO POLITICO-ADMINISTRATIVO
Este criterio consiste en establecer una forma de división del espacio por medio de límites político-
administrativos que definen el territorio de los Estados.

 PAISES INDEPENDIENTES: gran parte de los países americanos son Estados nacionales que se
fueron conformando en la etapa siguiente a los procesos de independencia, es decir, cuando
dejaron de ser territorios coloniales (dependientes) de las potencias europeas. Puede decirse que
los Estados se organizaron como unidades político-administrativas, buscaron unificar a los
habitantes del territorio como una sociedad con identidad colectiva, es decir, como una nación. Otro
aspecto importante para la formación de los Estados nacionales ha sido el reconocimiento como
tales por parte de otros países. Esto significa que otros Estados soberanos admiten su existencia,
aceptan sus instituciones y el poder que ejercen sobre cierto territorio y sobre la población que lo
habita.
 TERRITORIOS DEPENDIENTES: son aquellos que no tienen las mismas características políticas y
jurídicas que los países independientes.

PUERTO RICO Es un caso especial de territorio autónomo, ya que mantiene lazos políticos con
Estados Unidos. La población elige a un gobernador en elecciones libres que
depende, en última instancia, de las decisiones del presidente de Estados Unidos y
del Congreso estadounidense. Los habitantes de la isla caribeña tienen la posibilidad
de ingresar a Estados Unidos como ciudadanos de ese país, pero no pueden
participar en las elecciones estadounidenses

GROENLANDIA Es una provincia de Dinamarca y desde 1979 tiene un gobierno autónomo. Sus
habitantes eligen a los miembros del Poder legislativo, pero la defensa y las
relaciones internacionales están a cargo del gobierno de Dinamarca.

DEPARTAMENTOS Son antiguas colonias de Francia que pasaron a formar parte del Estado francés con
DE ULTRAMAR DE una organización política similar a la de otros departamentos de ese país, y sus
FRANCIA habitantes son ciudadanos franceses. Ejemplos de estos territorios son Guayana
Francesa y Martinica.

CARIBE Así se denomina a un conjunto de islas colonizadas por los Países Bajos que hasta
NEERLANDES 2010 se conoció como Antillas Holandesas. Actualmente varias islas tienen gobiernos
autónomos como Aruba y Curazao, aunque mantienen estrechos lazos con los Países
Bajos.

TERRITORIOS Otros lugares de América aún son colonias y poseen una relación de dependencia
COLONIALES respecto de los países que las administran y, sus habitantes no son considerados en
igualdad de condiciones con respecto a los del país administrador. Varios territorios
coloniales se encuentran bajo el dominio de Reino Unido de Gran Bretaña como
Anguila, Bermudas, Islas Caimán, Islas Vírgenes Británicas y las Islas Malvinas, sobre
las que los gobiernos de Argentina han realizado reclamos de soberanía de manera
permanente.

ACTIVIDADES:
1. Con ayuda de tu mapa de América (tamaño pupitre), realiza un listado de los países y busca
sus respectivas capitales.
2. Nombra tres territorios dependientes y luego ubícalos en el mapa.
3. TRABAJO CARTOGRÁFICO: En un mapa de América, localiza los países independientes.

5
6
CONDICIONES NATURALES DE AMERICA
LA TIERRA, UNA ESTRUCTURA DE CAPAS
La Tierra está formada por cinco capas principales. Conocer estas capas y su comportamiento ayuda a
comprender los procesos geológicos que forman el relieve y diversos fenómenos como el vulcanismo y los
terremotos.

La litosfera es la capa externa de la Tierra. Es rígida y


resistente. Tiene un grosor medio de unos 100 km, pero
puede alcanzar 250 km debajo de las zonas más antiguas de
los continentes.
Debajo de la litosfera se encuentra la astenósfera. Es una
capa blanda compuesta por materiales fundidos que se
encuentran a altas temperaturas. Debido a la fluidez de la
astenófera, la litosfera puede moverse sobre ella, lo que da
lugar a los procesos que intervienen en la formación de los
relieves, tanto superficiales como submarinos.
En la mesosfera o manto inferior, las rocas están muy
calientes y pueden fluir. Su composición es más espesa que
la de la astenósfera, ya que está formada por hierro y
magnesio.
El núcleo externo es una capa de hierro líquido de 2.270 km de grosor. Las corrientes convectivas de
esta capa son las que generan el campo magnético de la Tierra, esencial para la vida, ya que funciona
como un escudo protector de los efectos nocivos del Sol.
Por último, el núcleo interno es una esfera de 1216 km de diámetro formada por hierro y níquel en estado
sólido.

PLACAS QUE CONSTRUYEN EL RELIEVE


Existe una teoría
denominada tectónica de
placas que sostiene que la
litosfera no es una capa
continua, sino que está
dividida en bloques también
llamados placas litosféricas o
tectónicas que se mueven
unas en relación con otras,
deslizándose sobre la capa
menos rígida de la
astenósfera.
Las placas tectónicas se
relacionan entre sí a través
de sus bordes. Se reconocen
tres tipos de bordes en
función del movimiento que
manifiestan.

7
Los bordes en los cuales una placa se aleja respecto de otra reciben el
nombre de bordes divergentes. Se caracterizan porque, al separarse
las placas, asciende material fundido llamado magma, que al enfriarse
se solidifica y crea nueva corteza, como los relieves que parecen
cordilleras en el océano Atlántico, denominados dorsales oceánicas.

Cuando una placa choca con otra se denomina bordes convergentes. Si


se trata de una placa continental y otra oceánica se da el fenómeno de la
subducción, en el cual la oceánica se introduce por debajo de la continental
y se funde parcialmente debido a las altas temperaturas y presiones del
interior del planeta.

Los bordes en los cuales una placa se desliza lateralmente respecto de la


otra, de modo que no se alejan ni se chocan reciben el nombre de bordes
de falla transformantes. Un ejemplo de este tipo de bordes es la falla de
San Andrés en Estados Unidos.

ACTIVIDADES:
1. Realiza en la carpeta el gráfico de la estructura interna de la Tierra y coloca el nombre de
las capas.
2. ¿Qué características tienen la litósfera y la astenósfera?
3. Explica en qué consiste la teoría de tectónica de placas.
4. Observa el mapa de las placas tectónicas ¿Cuáles intervinieron en la formación del relieve
de América?
5. Elabora un cuadro con los tipos de bordes y el movimiento que realizan las placas.

PROCESOS FORMADORES DE RELIEVE


Los procesos endógenos se producen en el interior de la Tierra debido al movimiento de las placas
tectónicas.

MOVIMIENTOS OROGENICOS: Cuando dos placas chocan en lugares


donde las rocas son blandas, se producen plegamientos y forman
montañas.

MOVIMIENTOS EPIROGENICOS: Ante la presión de fuerzas


encontradas sobre un bloque rígido se produce una falla o fractura, que
produce la elevación o el hundimiento de alguno de los bloques.

8
TERREMOTOS O SISMOS: Las placas tectónicas están en constante
movimiento, lo que provoca fricción. Cuando esa fricción es muy grande
se producen sismos o terremotos.

VULCANISMO: Es la salida al exterior de material magmático


por una zona de expansión en un área frágil de la corteza
terrestre. Con el correr del tiempo, se pueden formar islas
volcánicas.

Los procesos exógenos son los que se producen en el exterior de la superficie terrestre e intervienen en
la transformación de los relieves mediante la erosión: desgastan la superficie y transportan los materiales
del desgaste hacia zonas más bajas donde los depositan.
La EROSION se puede clasificar según el agente que interviene en el proceso:
 Erosión eólica: es el desgaste que producen las partículas que transporta el viento contra las rocas
o los suelos. Este tipo de erosión predomina en los climas áridos, porque la falta de humedad y de
vegetación hace que las partículas estén sueltas y sean transportadas con facilidad.
 Erosión fluvial: en sus nacientes, los ríos erosionan las laderas de las montañas y arrastran
sedimentos que, luego, acumulan en las zonas más bajas.
 Erosión pluvial: el impacto de las gotas de lluvia sobre el suelo sin vegetación deteriora los
materiales superficiales y provoca el lavado de los suelos.
 Erosión marina: las olas, al golpear con fuerza sobre la costa, modifican su forma.
 Erosión glaciaria: los glaciares son grandes masas de hielo que se forman por la acumulación y la
compactación de nieve. Tiene un movimiento lento pero constante; en su avance, arrastran
grandes bloques de roca y también muelen y raspan las rocas del suelo.
La METEORIZACIÓN es otro proceso exógeno. Los cambios bruscos de temperatura entre el día y la
noche producen la expansión y contracción de las rocas. Como consecuencia, éstas se fragmentan.

ACTIVIDADES:
1. ¿Qué son los procesos endógenos? Explicar cada uno de ellos.
2. ¿Qué son los procesos exógenos?
3. Completa el siguiente cuadro con los tipos de erosión y el agente que interviene.
TIPOS DE EROSIÓN AGENTE QUE INTERVIENE

4. ¿Qué es la meteorización?

9
10
PRINCIPALES RELIEVES DE
AMERICA
Los procesos endógenos y exógenos son los
responsables de los relieves que adquiere la superficie
terrestre. En América encontramos varios tipos, cada
uno con sus formas características.

Las estructuras más inestables: las montañas


La sucesión de montañas forma las cordilleras, encadenamientos originados por el plegamiento de los
materiales de la corteza continental o por la fractura de grandes bloques rocosos. Al oeste del continente
americano, junto a los bordes de las placas donde se produce el proceso de convergencia, se encuentran
las Montañas Rocosas y la cordillera de los Andes. Estas cordilleras se caracterizan por tener montañas
de gran altura con laderas empinadas y bordes abruptos, ya que, por ser un relieve relativamente joven en
términos geológicos, han sufrido menos erosión que los relieves más antiguos.
Las sierras son más antiguas y de menor altura que las montañas. Presentan laderas suaves y cimas
redondeadas porque estuvieron expuestas por más tiempo a los procesos erosivos.
En el continente americano encontramos las siguientes montañas:

 Macizo Plegado del Oeste, que se extiende desde el Estrecho de Bering hasta el Istmo de
Tehuantepec. Tiene su origen en la subducción de la placa Pacífica por debajo de la placa
norteamericana. Es una formación joven que se manifiesta tanto en sus grandes alturas y formas
abruptas del relieve como en su gran inestabilidad (alta presencia de movimientos sísmicos y
erupciones volcánicas). Está formado por dos cordilleras: una oeste conocido como Cadena de la
Costa, y otra al este denominada Rocosas. Entre ambas cadenas montañosas hay mesetas.
 Los montes Apalaches se extienden por el nordeste de Estados Unidos. Forman un conjunto de
sierras bajas, redondeadas y separadas por valles. Sus vertientes configuran distintos paisajes: la
oriental, más escarpada, es atravesada por ríos con grandes saltos; la occidental desciende
11
suavemente hacia la llanura del Mississippi. Los Montes Apalaches están separados del litoral por
la llanura costera del Atlántico, donde se localizan importantes ciudades de Estados Unidos.
 En México, dos encadenamientos paralelos entre sí y al océano Pacífico enmarcan la Meseta
Central de México: la Sierra Madre Oriental y la Sierra Madre Occidental. La Meseta Central es
un altiplano con una altura media de 2000 metros rodeados de volcanes.
 En América Central se encuentra la Cordillera del Pacífico producto del contacto entre la placa
del Caribe y la de Cocos.
 En América del Sur se extiende la Cordillera de los Andes, de más de 7000 km de longitud; se
formó por la subducción de las placas de Nazca con la Sudamericana. Se pueden reconocer tres
grandes sectores:
ANDES SEPTENTRIONALES: se extienden desde Venezuela hasta el cerro de Pasco en Perú. Son
cordones montañosos con picos volcánicos que alcanzan hasta los 5000 m.
ANDES CENTRALES: presenta las mayores altitudes, como el cerro
Aconcagua en la Argentina, el más alto de América con 6961 metros de
altura sobre el nivel del mar.
ANDES MERIDIONALES o PATAGONICO-FUEGUINOS: las montañas son
de menor altura que en las otras secciones, pero cuentan con glaciares,
lagos y bosques con gran valor para el turismo

ACTIVIDADES:
1. ¿Qué características presentan las cordilleras y las sierras?
2. Completa el siguiente cuadro con las principales montañas de América.

PRINCIPALES MONTAÑAS LOCALIZACIÓN CARACTERISTICAS

3. TRABAJAMOS CON EL MAPA:


Identifica los principales relieves montañosos y píntalos con color marrón

12
13
Las estructuras más antiguas del continente: macizos, escudos y mesetas
Las mesetas son una superficie relativamente plana más elevada que el terreno que la rodea. Se forman
por el ascenso y descenso de bloques de roca. También pueden recibir el nombre de macizos, porque se
trata de bloques de rocas muy resistentes a la erosión. Los macizos o escudos se formaron en la era
precámbrica (es decir, entre 4.500 millones y 540 millones de años atrás). Son los únicos representantes
del supercontinente Pangea que perduran en la actualidad.

En América encontramos los siguientes macizos:


 El Escudo Canádico ocupa casi 5 millones de km². Se
extiende en el norte de América, en la Tierra de Baffin e
incluye parte de Groenlandia. El sector nordeste presenta un
relieve relativamente llano, cuya altura desciende
suavemente hacia la Bahía de Hudson. Esta zona ha sido
invadida por los hielos en distintas etapas geológicas, por lo
que fue fuertemente erosionada y dio lugar a la formación de numerosos lagos. Al sudoeste, en
cambio, el escudo desciende de manera abrupta y da lugar a grandes saltos, como es el caso de
las Cataratas del Niágara.
 El Macizo de Guayana abarca los territorios de Venezuela,
Guyana, Surinam, Guayana Francesa y Brasil. Fue fracturado
y ascendido durante la orogenia andina. Por ello, los ríos que
lo atraviesan son profundos y presentan saltos. El Salto del
Ángel (Venezuela) es el más alto del mundo. El macizo de
Guayana desciende suavemente hacia el Atlántico, mientras
que hacia el sur presenta una ladera abrupta, conocida con el
nombre de sierra. En algunos sectores, el zócalo está cubierto
por sedimentos que contienen minerales importantes como el
hierro y la bauxita.
 El Macizo de Brasilia se extiende en la parte oriental de
América del Sur, principalmente en Brasil, y es el mayor macizo
de Sudamérica. Presenta fracturas en dirección norte-sur de
origen mesozoico, por los cuales discurren destacados ríos
como el Paraguay, Paraná e Iguazú. Algunos de ellos tienen
importantes saltos, como el caso de las Cataratas del Iguazú.

14
 El Macizo Patagónico está ubicado en el sudeste de América del Sur. Conforma un conjunto de
mesetas escalonadas que descienden de oeste a este, forman acantilados en el océano Atlántico y
se prolongan en la plataforma continental donde emergen las islas Malvinas. Está cubierto por
sedimentos paleozoicos y material volcánico (basalto) de edad terciaria y cuaternaria, y sedimentos
marinos.

ACTIVIDADES:
1. ¿Qué son las mesetas o macizos? Explica cómo se formaron.
2. Completa el siguiente cuadro referido a los principales macizos de América.

PRINCIPALES MACIZOS DE LOCALIZACIÓN CARACTERISTICAS


AMÉRICA

3. TRABAJAMOS CON EL MAPA

Identifica los principales macizos de América y píntalos con color amarillo.

15
16
Las llanuras del continente americano
Las llanuras son relieves jóvenes, formados por la acumulación de sedimentos transportados desde
lugares más elevados hasta estas zonas más bajas. Se trata de grandes extensiones de tierra,
generalmente planas o con algunas ondulaciones.

En América encontramos las siguientes llanuras:


 Las llanuras norteamericanas se extienden desde el océano
Glacial Ártico hasta el Golfo de México y ocupan una gran
cuenca de sedimentación. Muchos de sus sedimentos contienen
recursos minerales como petróleo y gas, y suelos muy fértiles. Se
pueden reconocer tres grandes unidades: la pradera canadiense,
los Grandes Llanos y la Llanura del Mississippi.
 La llanura del Orinoco se ubica al norte de América del Sur, en
los territorios de Colombia y Venezuela. Dentro de los sedimentos que constituyen su suelo, los
depósitos marinos del Terciario encierran importantes yacimientos de petróleo.
 La llanura del Amazonas se extiende desde la costa atlántica hasta el comienzo de los Andes y
abarca gran parte de la cuenca del rio Amazonas, el rio más caudaloso del mundo. Allí se destacan
los yacimientos minerales y de petróleo.
 La llanura chaco-pampeana se desarrolla desde el Pantanal en el
norte de Paraguay y sur de Brasil, hasta el sur de la provincia de
Buenos Aires. Abarca parte de la cuenca del Plata, atravesada por
los ríos Uruguay, Paraguay, Paraná y el Rio de la Plata. Esta
llanura es una extensa cuenca de sedimentación formada por
materiales continentales y marinos acumulados sobre bloques
hundidos pertenecientes al Macizo de Brasilia.

ACTIVIDADES:
1. ¿Qué son las llanuras?
2. Completa el siguiente cuadro

PRINCIPALES LLANURAS DE LOCALIZACIÓN CARACTERISTICAS


AMÉRICA

17
3. TRABAJAMOS CON EL MAPA:

Identifica las principales llanuras de América y píntalas de color verde

18
TRABAJO CARTOGRÁFICO

Identifica las unidades estructurales de América. No olvidar las referencias.

19
UN CONTINENTE CON GRAN VARIEDAD DE CLIMAS
Cuando escuchamos el pronóstico en la radio o en la televisión, nos informamos acerca de los datos del tiempo.

El tiempo es el estado de la atmosfera en un momento determinado; por ejemplo, el cielo está nublado o hay viento.
El clima, en cambio, es el conjunto de observaciones del tiempo realizadas durante por lo menos, diez años. De esta
manera, se establece un promedio de mediciones que sirve para determinar estadísticamente las características del
clima de un lugar.

Los elementos del clima


 TEMPERATURA: Es el nivel de calor que hay en la atmosfera. Se mide en grados.
 PRESIÓN ATMOSFERICA: Es el peso que ejerce el aire sobre la superficie terrestre. Se mide en
hectopascales y es un elemento indispensable para determinar la circulación de los vientos.
 PRECIPITACIONES: Es el agua caída ya sea en forma de lluvia, granizo, nieve o rocío. Se mide en
milímetros.
 HUMEDAD: es la cantidad de vapor de agua que hay en la atmosfera. Se expresa en porcentajes.
 VIENTO: es el aire en movimiento.

Factores que inciden en el clima


LATITUD En las zonas cercanas al Ecuador, los rayos del sol inciden
perpendicularmente sobre la Tierra. Por eso, entre los trópicos los
climas son más cálidos. A medida que nos alejamos del Ecuador,
los rayos inciden en forma cada vez más oblicua, por lo cual llegan
con menor intensidad; es decir, a medida que nos acercamos a los
polos, los climas son más fríos.

ALTITUD

Al ascender en la troposfera, la temperatura disminuye 1°C cada


180 metros.

DISPOSICION DEL RELIEVE La orientación de los cordones montañosos tiene gran influencia
sobre la distribución de las precipitaciones ya que incide en la
circulación de los vientos. El sector occidental de América presenta
elevadas cadenas montañosas con orientación norte-sur. Estas
cadenas constituyen barreras para el desplazamiento del viento.
Cuando estos vientos llegan a la costa occidental del continente,
ascienden y descargan la humedad en forma de precipitaciones. Al
atravesar la cadena montañosa, es un viento seco que baja por la
ladera opuesta

20
DISTANCIA AL MAR El mar funciona como moderador del clima. Hacia el interior del
continente las precipitaciones disminuyen debido a que el aire
descarga su humedad a medida que avanza. Por eso,
generalmente los climas húmedos se localizan en las áreas más
cercanas al mar. También, debido a la influencia del mar, en las
zonas cercanas a la costa hay menor amplitud térmica, es decir,
hay menos diferencia entre la temperatura máxima y la mínima del
lugar, debido a que el agua retiene el calor más que los medios
sólidos.

CORRIENTES MARINAS Son los desplazamientos de grandes masas de agua dentro de los
océanos. Influyen en las temperaturas: en las zonas costeras
cercanas a una corriente cálida, los inviernos son menos severos, y
en las próximas a una corriente fría, las temperaturas del verano
son más moderadas.

ACTIVIDADES:
1. ¿Es lo mismo hablar de tiempo y clima? Justifica tu respuesta.
2. Busca el pronóstico del tiempo. ¿Qué datos aparecen?
3. Define cada uno de los elementos meteorológicos.
4. Explica cómo influyen los factores climáticos.

CLASIFICACION DE LOS CLIMAS DE AMERICA


El continente americano posee una gran variedad de climas debido a su desarrollo latitudinal y a la
influencia de los factores que lo modifican.
Climas cálidos
Los climas cálidos predominan en bajas latitudes (entre 0° y 35° de latitud norte y sur), por lo que ocupan
América Central y parte de América del Norte y Sur. Se pueden clasificar en:
 ECUATORIAL: Se ubica en América del Sur, en la franja ecuatorial y zonas cercanas (0° a 10° de
latitud Norte y Sur). Presenta las máximas temperaturas, en promedio cercanas a los 25°C. las
precipitaciones son abundantes (mayores a 1000 mm anuales) la mayor parte del año.
 TROPICAL: se ubica en la franja de la zona tropical (desde los 10° hasta los 23° de latitud en
ambos hemisferios). Presenta una temperatura media de 20°C y abundantes precipitaciones que
se concentran en una época del año.
 SUBTROPICAL SIN ESTACION SECA: se ubica en las zonas próximas a los trópicos. Su
temperatura media anual es de alrededor de los 18°C. Presenta precipitaciones abundantes que se
distribuyen de manera uniforme.
 SUBTROPICAL CON ESTACION SECA: se ubica en las zonas próximas a los trópicos. Su
temperatura media anual es de alrededor de los 18°C pero presenta precipitaciones de suficientes
a escasas (de 1000 a 500 mm anuales) y se identifica una estación seca (generalmente en invierno
o verano según la región)

21
Climas templados
Predominan en la zona de latitudes medias (desde los 25° a los 5° latitud Norte y Sur). Se distribuyen en
gran parte de América del Norte y en una pequeña franja de Sudamérica. Se caracterizan por registrar
temperaturas medias anuales de 15°C.
 TEMPLADO OCEANICO: se genera sobre las costas oceánicas y, dada la cercanía al mar, recibe
la influencia marítima que genera abundantes precipitaciones (alrededor de 1000 mm anuales)
durante todo el año.
 TEMPLADO DE TRANSICION: como su nombre lo indica, se encuentra entre los climas oceánicos
y continentales. Presenta precipitaciones cercanas a los 700 mm anuales.
 TEMPLADO CONTINENTAL: se ubica en el interior del continente y alejado de las costas
oceánicas, razón por la cual presenta escasez de precipitaciones, especialmente en el invierno, y
una marcada amplitud térmica anual (con veranos muy cálidos e inviernos muy fríos)

Climas fríos
Predominan en la zona de latitudes altas (desde los 50° hasta los 90° de latitud Norte y sur) y en las altas
cumbres. Se distribuyen en gran parte de las zonas septentrionales de América del Norte.
 POLAR o ARTICO: se ubica en las zonas polares (desde los 60° hasta los 90° de latitud Norte y
Sur). Presenta muy bajas temperaturas (inferiores a los 0°C) y con precipitaciones irregulares en
forma de nieve.
 CONTINENTAL: se ubica en la franja que se extiende desde los 50° hasta los 60° de latitud Norte y
Sur. Presenta una marcada amplitud térmica, con importantes diferencias entre el día y la noche.
La temperatura media anual oscila entre 0°C y 10°C; registra precipitaciones escasas (dada la
lejanía al mar)
 OCEANICO: se ubica en áreas costeras de alta latitud. Registra muy bajas temperaturas durante
todo el año y presenta abundantes precipitaciones (pluviales y/o nivales) debido a la cercanía al
mar.
 DE MONTAÑA: como su nombre lo indica, se ubica en zonas donde la altura es significativa, como
en las altas cumbres. Prevalece una marcada amplitud térmica diaria: se registran temperaturas
muy elevadas durante el día y extremadamente bajas durante la noche. Presenta precipitaciones
escasas, particularmente en forma de nieve.

Climas áridos
Gran parte del territorio americano recibe lluvias tan escasas que permite clasificar a sus climas como
desérticos o áridos. Estos climas se localizan al oeste de América del Norte y al oeste y sur de América del
Sur. Se pueden distinguir:
 CALIDO: registran elevadas temperaturas durante el día (pueden alcanzar una máxima de 40°C a
45°C) y precipitaciones insuficientes (menores a 200 mm anuales)
 FRIO: registra una temperatura media anual que oscila los 10°C y presenta precipitaciones
insuficientes (menores a 200 mm anuales)

22
ACTIVIDADES:
1. Completa el siguiente cuadro con la clasificación climática de América

TIPOS DE CLIMAS VARIEDADES TEMPERATURAS PRECIPITACIONES

CÁLIDOS

TEMPLADOS

FRÍOS

ÁRIDOS

2. TRABAJO CARTOGRÁFICO: con ayuda del siguiente mapa, localiza los climas de
América.

23
24
HIDROGRAFIA DE AMERICA
Dentro del continente, entre las aguas superficiales se distinguen los cuerpos de agua y los cursos de
agua.
Los lagos y lagunas son cuerpos de agua que se ubican en depresiones del terreno. Los ríos son cursos
naturales de agua que circulan por un lecho o cauce.
En América, la diversidad de relieves y climas da lugar a una red de transporte de aguas superficiales o
red de drenaje muy extenso y variado. El relieve y clima de las zonas que atraviesa un rio definen
variaciones en su caudal, es decir, la cantidad de agua que transporta. El conjunto de estas variaciones a
lo largo de un año constituye su régimen.
El régimen de un rio depende de las fuentes de las cuales se alimenta, es decir, de la disponibilidad de
agua que haya en su naciente. Los regímenes se clasifican según de donde provenga el agua que
alimenta a cada río.

 REGIMEN PLUVIAL: corresponde a los ríos que reciben su caudal principalmente de las
precipitaciones.
 REGIMEN NIVAL Y GLACIAL: los ríos que nacen en zonas montañosas, donde la principal
precipitación se produce en forma de nieve, reciben sus aguas como producto del deshielo. Las
épocas de creciente del caudal son las de primavera y verano, cuando la radiación solar es mayor
y facilita que se derritan la nieve y los glaciares.
 REGIMEN LACUSTRE: corresponde a los ríos que nacen en un lago.
 REGIMEN MIXTO: los ríos son alimentados por la combinación de varios regímenes. Por ejemplo,
el rio Amazonas nace en la cordillera de los Andes. Allí recibe aguas del deshielo, pero en su paso
por la llanura es alimentado por las precipitaciones.

ACTIVIDADES:
1. Define los siguientes términos: río, cauce, caudal y régimen.
2. Elabora un cuadro con los tipos de regímenes.

Las cuencas hidrográficas


Una cuenca hidrográfica es el área recorrida por un rio principal y sus afluentes, que son cursos de agua
secundarios que desembocan en el rio principal. Incluye tanto los cuerpos como los cursos de agua
superficiales y subterráneos.
Las cuencas hidrográficas pueden tener extensiones variadas, desde un pequeño territorio hasta miles de
kilómetros cuadrados y conforman, en sí mismas un sistema, ya que en ellas interactúan el clima, el
relieve, las especies animales y vegetales que habitan esa zona.
Las cuencas pueden ser de tres tipos:
Las cuencas endorreicas son aquellas en las que el agua no llega hasta el mar, sino que desemboca en
lagos o lagunas. Las cuencas exorreicas, en cambio, desembocan en el océano.
Existen también cuencas arreicas, en las cuales los cursos de agua se evaporan o infiltran en algún
momento del año y no llegan a desembocar en lagos ni océanos.
Las vertientes hidrográficas

 VERTIENTE DEL ATLANTICO: está formada principalmente por las cuencas de ríos caudalosos,
extensos y navegables, que atraviesan relieves llanos. Las cuencas del Orinoco, del Amazonas y
del Plata desembocan en esta vertiente.
 VERTIENTE DEL PACIFICO: está formada por ríos que nacen en las zonas montañosas del oeste
del continente y desembocan en el océano Pacífico. Son ríos cortos, que presentan dificultades
para la navegación.
25
 VERTIENTE DEL GOLFO DE MEXICO: incluye los ríos que nacen en la Sierra Madre Oriental y
Occidental, en las elevaciones de América Central y en el centro de Estados Unidos.
 VERTIENTE DEL ARTICO: incluye los ríos que desembocan en el Océano Glacial Ártico, como en
Mackenzie. Esta zona presenta escasos ríos y la mayoría de ellos permanecen congelados durante
gran parte del año debido a las bajas temperaturas de estas latitudes.

ACTIVIDADES:
1. ¿Qué es una cuenca hidrográfica?
2. ¿Cómo se clasifican? Definir cada una de ellas.

PRINCIPALES CUENCAS HIDROGRÁFICAS

Cuenca del Mississippi:


Esta cuenca es la mayor de América del Norte,
con una superficie aproximada de 3.238.000
km². El rio principal (rio Mississippi) nace en el
lago Itasca y recorre los Estados Unidos de
norte a sur desembocando en el golfo de
México.
Los ríos afluentes que nacen en las Montañas
Rocosas son el Missouri y el Arkansas; y los
que nacen en los Montes Apalaches son el Ohio
y el Tennessee.
El régimen de la cuenca es mixto, debido a que
la naciente del Mississippi se alimenta del
deshielo y, en su cauce medio e inferior, de
precipitaciones.
Esta cuenca es de gran importancia porque
sirve de vía de comunicación a lo largo de todo el territorio estadounidense y es utilizada para la
generación de energía hidroeléctrica por medio de represas, además, la práctica de deportes náuticos y la
pesca son un gran incentivo para el turismo recreativo.

Cuenca del Amazonas:


Abarca una superficie de más de 6 millones de
km². Se extiende por los territorios de Brasil,
Bolivia, Venezuela, Colombia, Ecuador, Guyana y
Perú. El rio principal, el Amazonas nace en la
Cordillera de los Andes en la unión de los ríos
Ucayali y Marañon; y desemboca en el océano
Atlántico, lo que determina que sea una cuenca
exorreica. Entre sus afluentes se encuentran los
ríos Negro, Purús y Madeira.
En la cuenca del Amazonas, la densidad de
población es muy baja y las personas se
concentran en ciudades localizadas en las
márgenes de los ríos, porque por medio de ellos

26
pueden comunicarse y transportar sus productos. Por otro lado, la gran riqueza ictícola permite practicar la
pesca, actividad muy importante para las comunidades originarias que habitan en la selva amazónica.

Cuenca del Orinoco:


Esta cuenca está situada al norte de Sudamérica
y tiene una superficie aproximada de 1.000.000
km² distribuida en Venezuela y Colombia. Su rio
principal, el Orinoco, nace en el cerro Delgado
Chalbaud y desemboca en el océano Atlántico, lo
que determina su carácter exorreico. Además, se
caracteriza por tener un gran caudal, su régimen
es pluvial debido a que se extiende por una zona
de clima cálido y húmedo. Entre sus afluentes se
destacan los ríos Guaviare, Caura, Casiquiare y
Caroní.
Esta cuenca alberga ciudades importantes como
ciudad Guayana y Ciudad Bolívar en Venezuela,
y Ciudad Villavicencio en Colombia. Muchos de
los ríos que conforman la cuenca son
navegables, en especial aquellos que recorren
las zonas llanas de ambos países, mientras que
los ríos de las zonas más altas, al ser más caudalosos y con saltos, son útiles para la generación de
energía hidroeléctrica. Otros usos de los ríos de esta cuenca son el abastecimiento de la población, el
agropecuario, industrial y turístico.

Cuenca del Plata:


Es una de las cuencas más importantes del
planeta por sus dimensiones. Ocupa una
superficie de 3.100.000 km² y comprende el
centro y norte de Argentina, sudeste de Bolivia,
gran parte de la región meridional de Brasil, el
territorio de Paraguay y un amplio sector de
Uruguay.
Las principales subcuencas que la integran
pertenecen a los sistemas del Paraná, del
Uruguay, del Paraguay y del Plata. Veamos
algunas características de estos ríos:

 El rio Paraná nace en Brasil, en la


confluencia de los ríos Grande y
Paranaíba. El tramo que recorre el
territorio argentino comienza en la
desembocadura del río Iguazú, una zona
caracterizada por corrientes rápidas,
cascadas y cataratas. Su menor caudal se
registra entre agosto y septiembre. En su
recorrido, el Paraná pasa por orillas muy
bajas que se inundan fácilmente; también se forman islas y un delta en su desembocadura.

27
 El rio Uruguay nace en Brasil, en la confluencia de los ríos Canoas y Pelotas. Su caudal mínimo
se registra en verano, mientras que el máximo se da entre los meses de junio y octubre. Es el único
gran rio de esta cuenca que no es afluente del Paraná.
 El rio Paraguay nace en el Mato Grosso (territorio brasileño). El tramo argentino es corto y de
escasa pendiente. Los ríos Bermejo y Pilcomayo son los principales afluentes; ambos nacen en el
sur de Bolivia con un caudal máximo a fines de verano.
 El Rio de la Plata se extiende desde la Unión de los ríos Paraná y Uruguay hasta una línea
imaginaria que une el cabo San Antonio (Argentina) con Punta del Este (Uruguay).
La cuenca del Plata es una fuente de agua dulce que se usa para el consumo de la población y para las
actividades económicas, como el riego de cultivos. También representa la principal vía fluvial de
navegación desde el interior del continente hasta la salida al océano Atlántico. El agua que se infiltra en
esta cuenca da origen a un gran sistema de aguas subterráneas, llamado acuífero Guaraní, que es uno de
los reservorios de agua dulce y potable de mayor extensión en el mundo.

ACTIVIDADES:
1. Completa el siguiente cuadro
PRINCIPALES PAISES QUE RIO PRINCIPAL AFLUENTES IMPORTANCIA
CUENCAS ABARCA
HIDROGRÁFICAS DE
AMÉRICA

CUENCA DEL
MISSISSIPPI

CUENCA DEL
ORINOCO

CUENCA DEL
AMAZONAS

CUENCA DEL PLATA

2. TRABAJO CARTOGRÁFICO: En un mapa de América, localiza las principales cuencas


hidrográficas.
3. ANÁLISIS DE CARTOGRAFÍA: observa el mapa de las cuencas hidrográficas de América e
identifica nombres de ríos que respondan a las siguientes características:
a. Tres ríos de una cuenca exorreica.
b. Un río que desemboque en el océano Glacial Ártico.
c. Tres afluentes del río Amazonas.
d. El río cuyos afluentes son el Pilcomayo y el Bermejo
e. Cuatro ríos que desemboquen en el Golfo de México.

28
29

También podría gustarte