Está en la página 1de 30

IE n. : 15021-Jililí.

Docente : Juan Neira Criollo.


Grado : Sexto.
Área : Matemáticas.
Fecha : Martes-22-11-22.

Usamos magnitudes directamente proporcionales en situaciones de la vida


TÍTULO DE LA SESIÓN diaria

1. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


¿Qué nos dará
Área/AF Competencia/ Capacidad Desempeños evidencia de
aprendizaje?
M 2. Resuelve problemas de - Emplea estrategias heurísticas y Usa estrategias para
regularidad, equivalencia y estrategias de cálculo para determinar resolver problemas de
cambio la regla o el término general de un magnitudes
patrón, y propiedades de la igualdad
2.3. Usa estrategias y (uniformidad y cancelativa) para
directamente
procedimientos para encontrar resolver ecuaciones o hallar valores proporcionales,
equivalencias y reglas que cumplen una condición de tomando como
generales desigualdad o de proporcionalidad referentes diferentes
ejemplos.

Técnicas e Inst. de
evaluación.
Prueba de desarrollo

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


ENFOQUE BÚSQUEDA DE LA Disposición a adquirir cualidades que mejorarán el propio desempeño y
EXCELENCIA aumentarán el estado de satisfacción consigo mismo y con las
circunstancias.

2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? Materiales o recursos a utilizar
- Recurrir a información sobre magnitudes - Papelote. Material Base Diez. Regletas. Reglas.
directamente proporcionales. Papeles. Tijeras. Colores. Lista de cotejo.
- Tener a la mano fichas de aplicación de ejercicios.

3. MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO Tiempo aproximado: 20
 El docente presenta una historieta sobre magnitudes para que se leída por todo el salón.
 Concluido el diálogo, se recoge los saberes previos:¿a qué se le llama magnitudes ?¿qué son magnitudes
directamente proporcionales?
 Conversando con los estudiantes sobre lo que son magnitudes directamente proporcionales y diles que
entre estas dos debe haber una relación de proporción, es decir, ambas pueden subir o bajar (aumentar o
disminuir) siempre en igual cantidad.
 Se comunica el propósito de la sesión:
HOY APRENDERÁN PROCEDIMIENTOS PARA RESOLVER MAGNITUDES DIRECTAMENTE
PROPORCIONALES
 Se acuerda las normas de convivencia:
- Mantener el orden y limpieza en el aula
- Hablo con calma para resolver un problema

DESARROLLO Tiempo aproximado: 60


SITUACIÓN PROBLEMÁTICA
 Se presenta el papelógrafo con la siguiente situación problemática.

FAMILIARIZACIÓN DEL PROBLEMA:


 Se facilita la comprensión del problema presentado. Para propiciar su familiarización se pregunta lo
siguiente: ¿de qué trata el problema?, ¿qué datos nos brinda?, ¿qué debemos responder?, ¿qué magnitudes
emplearás?, ¿cómo usamos una tabla de valores para hacerlo?
BÚSQUEDA DE ESTRATEGIAS
 Se propicia la búsqueda de estrategias; para ello consulta lo siguiente:
¿Cómo será la relación entre las dos magnitudes presentadas?, ¿cómo podemos hallar la proporción entre
estas magnitudes?, ¿cuál es la razón entre ellas?, ¿has resuelto un problema parecido?, ¿cómo lo hiciste?
Observan la tabla de valores.

 Se les pide que justifiquen lo que han realizado y observado en la tabla. Pudieron haber justificado del
siguiente modo: observamos que cuando la magnitud hora aumenta al doble, la magnitud litro también
aumenta al doble. Cuando la hora aumenta al triple, el litro también, y así se van incrementando ambas
magnitudes en la misma proporción. Estas son magnitudes directamente proporcionales. Luego, después de
cinco horas, la cisterna habrá recibido 250 litros de agua.
SOCIALIZACIÓN DE LAS REPRESENTACIONES
 Se sabe entonces que hasta el momento en que la sexta familia recibió el agua que le correspondía se
repartieron 75 litros. Como también conocemos la razón, podemos saber la cantidad de agua que se
repartirá cuando la reciba la familia 10, por ejemplo. Esta la hallamos aplicando la regla de tres simple:
Familia N° 01 12,5 litros de agua
Familia N° 10
X = 12,5 x 10 = 125 litros
1
Cuando la décima familia haya recibido 125 litros de agua, ya habrán repartido 125 litros del total
 Socializan otro ejemplo resuelto
Formalización y reflexión
 Se formaliza lo aprendido con la participación de los estudiantes a partir de las siguientes preguntas: ¿cómo
sabemos que dos magnitudes son directamente proporcionales?, ¿qué gráficos hemos usado para expresar
este tipo de proporcionalidad?, ¿cuál es la característica de una gráfica que presente una relación de
proporción directa en un plano cartesiano? En este tipo de relación, ¿qué regla se puede aplicar?
 Se propicia la reflexión sobre el proceso por el que ha transitado el estudiante para explicar la
proporcionalidad directa de dos magnitudes; para ello pregunta lo siguiente: ¿qué son magnitudes
directamente proporcionales?, ¿en qué consiste la proporcionalidad directa?, ¿para qué nos ha servido la
tabla de valores y el plano cartesiano?, ¿qué magnitudes hemos relacionado?, ¿todas las magnitudes se
relacionan con una proporcionalidad directa?, ¿en otros problemas podemos aplicar lo que hemos
construido?
 Se plantean otros problemas.
CIERRE
Tiempo aproximado: 10

 Se conversa con los estudiantes sobre lo siguiente: ¿qué han aprendido hoy?, ¿qué significa que dos
magnitudes sean directamente proporcionales?, ¿cómo hallaron la relación entre estas dos magnitudes?,
¿qué representaciones emplearon para demostrar esta relación?, ¿dio resultados?, ¿cómo se han sentido?,
¿les gustó?, ¿para qué les servirá lo que han aprendido?, ¿cómo complementarían este aprendizaje?
 Como actividad de extensión se pide a los estudiantes que resuelvan una ficha de actividades
 Se les evalúa mediante una ficha de evaluación.

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


El docente de manera reflexiva para mejorar su labor educativa ,se pregunta :
 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes al  ¿Qué aprendizajes debo reforzar sobre las
conocer las magnitudes directamente magnitudes directamente proporcionales?
proporcionales ?
 ¿Qué dificultades tuvieron mis  ¿Qué actividades, estrategias y materiales sobre las
estudiantes respecto a las magnitudes magnitudes directamente proporcionales funcionaron
directamente proporcionales? y cuáles no?
SESION 02
TÍTULO DE LA SESIÓN UTILIZAMOS ESTRATEGIAS PARA RESOLVER PROBLEMAS CON
REGLA DE TRES SIMPLE

1. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


¿Qué nos dará
Área/AF Competencia/ Capacidad Desempeños evidencia de
aprendizaje?
M 2. Resuelve problemas de - Emplea estrategias heurísticas y Aplica estrategias
regularidad, equivalencia y estrategias de cálculo para determinar como modelos para
cambio la regla o el término general de un solucionar problemas
patrón, y propiedades de la igualdad
(uniformidad y cancelativa) para
de regla de tres
resolver ecuaciones o hallar valores compuesta.
2.3 Usa estrategias y
que cumplen una condición de
procedimientos para encontrar
desigualdad o de proporcionalidad.
equivalencias y reglas Técnicas e Inst. de
generales evaluación.
Ficha evaluativa
2.4. Argumenta afirmaciones sobre relaciones de
cambio y equivalencia

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


ENFOQUE BÚSQUEDA DE LA Disposición a adquirir cualidades que mejorarán el propio desempeño y
EXCELENCIA aumentarán el estado de satisfacción consigo mismo y con las
circunstancias.

2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? Materiales o recursos a utilizar
- Recurrir a información sobre los problemas con la - Papelote. Material Base Diez. Regletas. Reglas.
regla de tres compuesta. Papeles. Tijeras. Colores. Lista de cotejo.
- Tener a la mano fichas de aplicación de ejercicios.

3. MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO Tiempo aproximado: 20
 El docente presenta la historia de la regla de tres.
La Regla de Tres
La regla efe tres es una de las herramientas básicas de la aritmética elemental.
Esta regla se conoció en Occidente a través de los árabes. Varios autores árabes - entre ellos, al-Jwarizm¡ en
su Álgebra - dan ejemplos que resuelven con este procedimiento, pero es al-Biruni quien dedica una obra
completa a este tema…
 Concluida la lectura , recoge los saberes previos:¿Dónde se descubrió la regla de tres ?¿en qué consiste ?
¿cómo puedes utilizar la regla de tres simple en la resolución de problemas ?
 Se comunica el propósito de la sesión:
HOY APRENDERÁN ESTRATEGIAS PARA RESOLVER PROBLEMAS CON REGLA DE TRES
SIMPLE
 Se acuerda las normas de convivencia:
- Mantener el orden y limpieza en el aula
- Hablo con calma para resolver un problema

DESARROLLO Tiempo aproximado: 60


SITUACIÓN PROBLEMÁTICA
 Se presenta el papelógrafo con la siguiente situación problemática.

Si 6 niños comen 160 caramelos en 2 horas, ¿cuántas horas tardan 3 niños en


comer 120 caramelos?

FAMILIARIZACIÓN DEL PROBLEMA:


 Analizan la lectura del problema y buscan manera de solucionarlo teniendo en cuenta lo aprendido la clase
anterior .(magnitudes directamente proporcionales y regla de tres compuesta )
 Se facilita la comprensión del problema presentado.
 Para propiciar su familiarización pregunta lo siguiente: ¿de qué trata el problema?, ¿qué datos nos brinda?,
¿qué debemos responder?, ¿qué magnitudes emplearás?, ¿cómo usamos la regla de tres compuesta ?
BÚSQUEDA DE ESTRATEGIAS
 Se propicia la búsqueda de estrategias; para ello se explican los siguientes pasos:
1.Distinguir las tres variables:
Las variables del problema son:
(número de) niños
(número de) caramelos
(número de) horas
Una de las tres variables es la variable incógnita.
Nuestra variable incógnita es horas.
2.Se identifica el tipo de proporcionalidad de cada una de las variables con la variable incógnita.
Como la variable incógnita es horas, estudiamos la relación entre las variables niños y horas y las
variables caramelos y horas:
Niños-horas: cuantos más niños hay, menos horas tardan en comer los caramelos. Es una
proporcionalidad inversa.
Caramelos-horas: cuantos más caramelos hay, más horas tardan en comerlos. Es una
proporcionalidad directa.
3.Escribimos los datos en una tabla:

Escribiremos la variable incógnita en la columna de la derecha e indicamos con flechas si se trata de una
proporcionalidad directa (D) o inversa (I).
Tenemos que calcular el valor de la incógnita xx.
 Realiza otras estrategias
4. Calculamos la regla de tres compuesta:
Escribimos las dos columnas de la izquierda como dos fracciones que se multiplican e igualamos con la
columna derecha:

SOCIALIZACIÓN DE LAS REPRESENTACIONES


 Se sabe entonces que:
Importante:
si es una proporcionalidad directa, escribimos la primera fila dividido entre la segunda.
si es una proporcionalidad inversa, escribimos la segunda fila dividido entre la primera.
5. Calculamos la incógnita x:

Por lo tanto, 3 niños tardan 3 horas en comer 120 caramelos


Formalización y reflexión
 Se formaliza lo aprendido con la participación de los estudiantes a partir de las siguientes preguntas: ¿cómo
utilizamos la regla de tres compuesta?, ¿qué gráficos hemos usado para expresar este tipo de
proporcionalidad?
 Recuerdan lo aprendido y refuerzan según La información proporcionada.
 Se propicia la reflexión sobre el proceso por el que ha transitado el estudiante para explicar la la regla de tres
compuesta ; para ello pregunta lo siguiente ¿en otros problemas podemos aplicar lo que hemos construido?
 Se plantean otros problemas con sus respectivas soluciones
CIERRE
Tiempo aproximado: 10

 Se conversa con los estudiantes sobre lo siguiente: ¿qué han aprendido hoy?, ¿qué significa que dos
magnitudes deben utilizar la regla de tres compuesta directa ,inversa o mixta ?, ¿cómo hallaron la relación
entre estas dos magnitudes?, ¿qué representaciones emplearon para demostrar esta relación?, ¿dio
resultados?, ¿cómo se han sentido?, ¿les gustó?, ¿para qué les servirá lo que han aprendido?, ¿cómo
complementarían este aprendizaje?
 Como actividad de extensión se pide a los estudiantes que resuelvan una ficha de actividades.
 Se les evalúa mediante una ficha de evaluación.
REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE
 El docente de manera reflexiva para mejorar su labor educativa ,se pregunta :
 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes al  ¿Qué aprendizajes debo reforzar sobre al resolver
resolver problemas con la regla de tres problemas con la regla de tres compuesta?
compuesta ?
 ¿Qué dificultades tuvieron mis  ¿Qué actividades, estrategias y materiales sobre
estudiantes respecto al resolver problemas problemas con la regla de tres compuesta
con la regla de tres compuesta? funcionaron y cuáles no?
SESION 03
TÍTULO DE LA SESIÓN CONTAMOS FIGURAS EN DIFERENTES EJERCICIOS

1. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


¿Qué nos dará
Área/AF Competencia/ Capacidad Desempeños evidencia de
aprendizaje?
M 1. Resuelve problemas de - Realiza afirmaciones sobre las Resuelve situaciones
cantidad. relaciones (orden y otras) entre problemáticas al contar
1.3. Usa estrategias y procedimientos de estimación y decimales, fracciones o porcentajes figuras utilizando
cálculo usuales, y las justifica con varios
ejemplos y sus conocimientos
diferentes estrategias.
1.4. Argumenta afirmaciones
matemáticos.
sobre las relaciones numéricas
y las operaciones - Justifica su proceso de resolución y los Técnicas e Inst. de
resultados obtenidos.
evaluación.
Prueba de desarrollo

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


ENFOQUE BÚSQUEDA DE LA Disposición a adquirir cualidades que mejorarán el propio desempeño y
EXCELENCIA aumentarán el estado de satisfacción consigo mismo y con las
circunstancias.

2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? Materiales o recursos a utilizar
- Recurrir a información sobre el conteo de figuras. - Papelote. dados. Papeles. Tijeras. Colores. Lista de
- Tener a la mano fichas de aplicación de ejercicios. cotejo.
- Preparar dados en grande de cartulina.
3. MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO Tiempo aproximado: 20
 Se indica que armen figuras.
Utilizan dados para armar las siguientes figuras, el docente propone voluntarios para contar la cantidad de
cubos.

 Se recogen los saberes previos ¿Cuántos cubos utilizaron? ¿Cómo puedes contar el total de figuras?
 Se comunica el propósito de la sesión:
HOY APRENDERÁN A CONTAR FIGURAS SEGÚN FORMULAS PREVIAS
 Se acuerda las normas de convivencia:
- Mantener el orden y limpieza en el aula
- Hablo con calma para resolver un problema

DESARROLLO Tiempo aproximado: 60


SITUACIÓN PROBLEMÁTICA
 Se presenta el papelógrafo con la siguiente situación problemática.

Para hallar el número de partes en las cuales se ha dividido una figura geométrica, es
enumerar cada parte con un número del 1 al 9, y si hubiesen más partes se utilizan letras
minúsculas, finalmente se suman los resultados parciales.

Ejemplo:
¿Cuántos triángulos observas en este grafico?
a) 1
b) 2
c) 4
d) 3

FAMILIARIZACIÓN DEL PROBLEMA:


 Se realiza las siguientes preguntas: ¿Qué operación utilizarán para hallar el número de triángulos? ¿Cómo
podemos contar las figuras que se piden? ¿Para qué nos sirve saber contar figuras?, ¿Qué datos nos
brinda?
 Se solicita que algunos expliquen el problema con sus propias palabras.
BÚSQUEDA DE ESTRATEGIAS
 Se organiza a los estudiantes en equipos de cuatro integrantes y entregamos los materiales: reglas,
papelotes, plumones y proponen formas de solucionar el problema.
 Se indica que solucionen el problema con la estrategia planteada.
 El docente explica la siguiente resolución para contrastar sus respuestas.
Separamos imaginativamente los triángulos y observamos. ¿Cuántos hay?
SOCIALIZACIÓN DE LAS REPRESENTACIONES
 Se explica cómo realizar el conteo de figuras.
FORMALIZACIÓN Y REFLEXIÓN
 Se reflexiona con los estudiantes respecto a los procesos y estrategias que siguieron para resolver los
ejercicios propuesto, a través de las siguientes preguntas: ¿Las estrategias que utilizaron fueron útiles?,
¿Cuál les pareció mejor, ¿Por qué?, ¿Qué estrategia les resultó mejor?, ¿Por qué?, ¿Qué conceptos hemos
construido?, ¿En qué otros ejercicios podemos aplicar lo que hemos construido?
 Se proporciona otros problemas
 Se induce a los niños y niñas a que apliquen la estrategia más adecuada para resolver los ejercicios
propuestos.
 Se indica que mencionen las conclusiones a las que llegan respecto a cómo resolver los ejercicios
propuestos.
CIERRE Tiempo aproximado: 10
 Realiza las siguientes preguntas sobre las actividades desarrolladas durante la sesión: ¿Qué han aprendido
hoy?, ¿Les pareció fácil?, ¿Dónde encontraron dificultad?, ¿Por qué?, ¿Trabajar en equipo los ayudó a
superar las dificultades?, ¿Por qué?, ¿Cómo se han sentido?, ¿Les gustó?, ¿Qué debemos hacer para
mejorar?, ¿Cómo complementarían este aprendizaje?
 Como actividad de extensión resuelven ejercicios proporcionados.
 Resuelven una ficha de evaluación.
REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE
El docente de manera reflexiva para mejorar su labor educativa ,se pregunta :
 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes al  ¿Qué aprendizajes debo reforzar sobre conteo
realizar conteo figuras ? figuras?
 ¿Qué dificultades tuvieron mis  ¿Qué actividades, estrategias y materiales sobre
estudiantes respecto al conteo figuras? conteo figuras funcionaron y cuáles no?
SESION 04
TÍTULO DE LA SESIÓN RESOLVEMOS EJERCICIOS DE CRIPTOARITMETICA

1. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


¿Qué nos dará
Área/AF Competencia/ Capacidad Desempeños evidencia de
aprendizaje?
M 1. Resuelve problemas de - Justifica su proceso de resolución y los Resuelve ejercicios de
cantidad resultados obtenidos de ejercicios de criptoaritmética
1.2. Comunica su comprensión sobre los números y las criptoaritmetica utilizando diferentes
operaciones
estrategias y los
1.4 Argumenta afirmaciones sustenta.
sobre las relaciones numéricas
y las operaciones.

Técnicas e Inst. de
evaluación.
ficha de evaluación
lista de cotejo

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


ENFOQUE BÚSQUEDA DE LA Disposición a adquirir cualidades que mejorarán el propio desempeño y
EXCELENCIA aumentarán el estado de satisfacción consigo mismo y con las
circunstancias.

2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? Materiales o recursos a utilizar
- Ensayar resolución de ejercicios con criptoaritmetica. - Papelote con el problema de Desarrollo. Fotocopia del
- Elaborar el cartel con gráficos estadísticos. problema y de las cuadrículas, y un papelote
cuadriculado y dos plumones gruesos (por equipo).
3. MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO Tiempo aproximado: 20
 Observan los siguientes ejercicios y mencionan las posibles respuestas.

 Rescatamos los saberes previos mediante una lluvia de ideas. Para ello pregunta: ¿Qué es una
criptoaritmética? ¿Cómo nos ayuda? ¿Qué debemos tomar en cuenta en una criptoaritmética? ¿Los
mismos símbolos tienen el mismo valor?
 Comunicamos el propósito de la sesión:
HOY RESUELVEN EJERCICIOS DE CRIPTOARITMÉTICA
 Se acuerdan las normas de convivencia:
- Mantener el orden y limpieza en el aula.
- Hablo con calma para resolver un problema.

DESARROLLO Tiempo aproximado: 60


SITUACIÓN PROBLEMÁTICA
 Se presenta el papelote con la siguiente situación problemática :
Halla el valor de “A” si:
ABB + 33A = 800
a) 2 b) 3 c) 4
d) 5 e) 6
FAMILIARIZACIÓN DEL PROBLEMA:
 Realizar las siguientes preguntas: ¿De qué se trata el problema?, ¿Por qué hay datos ocultos?, ¿Qué
estrategias se puede utilizar?, ¿Por qué?
 Se solicita que algunos estudiantes expliquen el problema con sus propias palabras.
BÚSQUEDA DE ESTRATEGIAS
 Se promueve en los estudiantes responder cada interrogante. Planteando estas preguntas: ¿Qué debemos
hacer para resolver el problema?, ¿Alguna vez han resuelto este tipo de problemas?, ¿Cómo lo
solucionaron?, ¿Cómo podría ayudarte esta experiencia en la solución de lo que se ha planteado?
 Se permite que los estudiantes conversen en equipo, se organicen y propongan de qué forma resolverán el
problema.
 Planteamos una posible solución ante la situación problemática planteada.
RESOLUCION
Expresando la suma en forma vertical.
ABB+
33A
800
De las unidades:
B + A = 10
De las decenas:
B + 3 + 1 = 10
B=6 A=4
SOCIALIZACIÓN DE LAS REPRESENTACIONES
 Representan otros ejercicios y los resuelven con orientación del docente
Si: PERA x E = 19138; PERA x A = 10936
Hallar: P + A + R +E
a) 16 b) 13 c) 14
d) 15 e) 19
Resolución
PERA x E = 19138 = 2734 x 7
PERA x A = 10936 = 2734 x 4
De donde se deduce que:
P = 2, E = 7, R = 3, A = 4
P + A + R+ E = 2 + 4 + 3 + 7
= 16
FORMALIZACIÓN Y REFLEXIÓN
 Formalizan el aprendizaje con la participación de los estudiantes.
Representación Quiere decir
ab Número de dos cifras diferentes
abc Número de tres cifras diferentes
aba Número capicúa de tres cifras
aaa Número de tres cifras iguales
abc2 Número de cuatro cifras que termina en dos
a00c Número de cuatro cifras donde las cifras del 2o y 3er
orden son cero.
 Para reflexionar sobre el proceso seguido dialogar con los estudiantes realizando las siguientes preguntas en
plenario: ¿Qué conclusiones arrojó la resolución del problema planteado?, ¿Qué debemos tener en cuenta
para elegir una estrategia que nos permita solucionar un problema?, ¿Qué conceptos matemáticos hemos
construido?
 Se invita a desarrollar ejercicios de aplicación.
CIERRE Tiempo aproximado: 10
 Realizan las siguientes preguntas sobre las actividades desarrolladas durante la sesión: ¿Qué aprendieron
hoy?, ¿Fue sencillo?, ¿Qué dificultades tuvieron?, ¿Pudieron superarlas de forma individual o de forma
grupal?
 Finalmente, resaltan el trabajo realizado por los equipos.
 Como actividad de extensión realizan una actividad.
 Se evalúa a través de una ficha de evaluación.

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


 El docente de manera reflexiva para mejorar su labor educativa ,se pregunta :
 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes al  ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión
resolver ejercicios de criptoaritmética ? al resolver ejercicios de criptoaritmética?
 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes al  ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron
resolver ejercicios de criptoaritmética? y cuáles no al resolver ejercicios de criptoaritmética?
Lista de cotejo
Comp 1. Resuelve problemas de cantidad
Cap 1.2. Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones

Observaciones

resolución y los resultados


obtenidos de ejercicios de
Justifica su proceso de
Nombres y apellidos de los

criptoaritmetica
estudiantes

Si No

 Logrado x No logrado
SESION 05
TÍTULO DE LA SESIÓN RESOLVEMOS EJERCICIOS CON EL METODO DEL CANGREJO

1. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


¿Qué nos dará
Área/AF Competencia/ Capacidad Desempeños evidencia de
aprendizaje?
M 2. Resuelve problemas de - Establece relaciones entre los Utiliza el método del
regularidad, equivalencia y datos de una regularidad y los cangrejo para
cambio transforma en patrones de solucionar situaciones
2.1. Traduce datos y condiciones a expresiones repetición (con criterios problemáticas con
algebraicas y gráficas
2.2. Comunica su comprensión sobre las relaciones
geométricos de traslación y giros), diferentes operaciones.
algebraicas patrones (con y sin
configuraciones puntuales) cuya
regla se asocia a la posición de sus Técnicas e Inst. de
elementos y patrones aditivos o evaluación.
multiplicativos. Ficha de evaluación

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


ENFOQUE BÚSQUEDA DE LA Disposición a adquirir cualidades que mejorarán el propio desempeño y
EXCELENCIA aumentarán el estado de satisfacción consigo mismo y con las
circunstancias.

2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? Materiales o recursos a utilizar
- Recurrir a información sobre el método del cangrejo. - Papelote. Papeles. Tijeras. Colores. Lista de cotejo.
- Tener a la mano fichas de aplicación de ejercicios.
3. MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO Tiempo aproximado: 20
 Leen las siguientes adivinanzas:
Anda, corre y salta Dos pinzas tengo,
y no tiene pies. y hacia atrás camino,
Va de mano en mano algunas veces me ves en el mar
y no tiene manos. y otras veces en el río.
Tiene cara de sandía, ¿Qué es?
y no tiene tía.
Le quiere el niño y el mayor,
y él no tiene corazón.
¿Qué es?
 Responden según las adivinanzas escuchadas ¿a qué se refieren las adivinanzas? ¿de qué animal trataban
las adivinanzas? ¿conoces los cangrejos ?¿cuál es su hábitat?
 Se recogen los saberes previos respondiendo las siguientes preguntas:¿qué es el método del cangrejo ?
¿qué operaciones utiliza ?
 Se comunica el propósito de la sesión:
HOY APRENDERÁN A UTILIZAR EL MÉTODO DEL CANGREJO
 Se acuerda las normas de convivencia:
- Mantener el orden y limpieza en el aula
- Hablo con calma para resolver un problema

DESARROLLO Tiempo aproximado: 60


SITUACIÓN PROBLEMÁTICA
 Se presenta el papelógrafo con la siguiente situación problemática.
¿En qué consiste el método del cangrejo?
El método consiste en ir del final hacia el inicio realizando la operación inversa, veamos un pequeño
ejemplo:
– Hallar el número que al multiplicarse por 3 se obtiene como resultado 15.
FAMILIARIZACIÓN DEL PROBLEMA:
 Se facilita la comprensión del problema presentado. Para propiciar su familiarización pregunta lo siguiente:
¿de qué trata el problema?, ¿qué datos nos brinda?, ¿qué debemos responder?, ¿qué operaciones
emplearás?
BÚSQUEDA DE ESTRATEGIAS
 Observan el siguiente video con toda la explicación del método del cangrejo.
( https://www.youtube.com/watch?v=OBHW5MBjh_A)
 Comentan: Al igual que el cangrejo, caminaremos hacia atrás, es decir, iremos resolviendo el problema
desde el final hacia el inicio. Parece complicado, pero ya verás en el video que es realmente sencillo.
 Habiendo observado el video ,se pregunta :¿a qué se refería el video ?¿qué es el método del cangrejo ?
¿qué operaciones utiliza ?
 Se propicia la búsqueda de estrategias; permitiendo que los estudiantes conversen en equipo, se organicen
para construir y explicar sobre el método del cangrejo, y respondan las preguntas planteadas.
 Lo primero que hacemos es escribir la incógnita, le
colocaremos “y” en este caso, y luego la operación a
realizar (x3), y finalmente el resultado (15).
 Para hallar el valor de “y” realizamos la operación
inversa, en este caso, dividimos entre 3, y tendríamos
que y = 15/3 = 5.
 Se puede también graficar de la siguiente manera:
SOCIALIZACIÓN DE LAS REPRESENTACIONES
 Socializan con otros ejemplos resueltos:
1. Una pelota cayó al piso desde el techo, y siempre rebota hasta 1/4 de la altura desde la cual cayó. Si el
tercer bote rebotó 1/2 metro, ¿desde qué altura cayó inicialmente la pelota?
- Se soluciona de la siguiente manera:
Al tercer bote, la pelota alcanzó 1/2 metro, es decir, 0,5m.
Por ello, antes del tercer bote y después del segundo, la pelota alcanzó 0,5 x 4 = 2m
Antes del segundo bote y luego del primero, la pelota alcanzó 2 x 4 = 8m
Antes del primer bote, la pelota salió desde una altura de 8 x 4 = 32m
Es por ello, que la respuesta es 32 metros.
Formalización y reflexión
 Se formaliza lo aprendido con la participación de los estudiantes a partir de las siguientes preguntas: ¿cómo
sabemos que operaciones utilizaremos en el método del cangrejo ?, ¿qué gráficos hemos usado?
 Se explica en que consiste el método del cangrejo:
¿En qué consiste?
El método consiste en IR DEL FINAL AL INICIO REALIZANDO LA OPERACIÓN INVERSA
Método del cangrejo
Bastará solamente aplicar las operaciones inversas de las operaciones realizadas.
Operación Operación inversa
Suma Resta
Resta Suma
Multiplicación División
División Multiplicación
Radicación Potenciación
Potenciación Radicación
 Se plantean otros problemas.
CIERRE Tiempo aproximado: 10
 Se conversa con los estudiantes sobre lo siguiente: ¿qué han aprendido hoy?, ¿Cómo se resuelven
situaciones problemáticas con el método del cangrejo ?,¿dio resultados?, ¿cómo se han sentido?, ¿les
gustó?, ¿para qué les servirá lo que han aprendido?, ¿cómo complementarían este aprendizaje?
 Como actividad de extensión se pide a los estudiantes que resuelvan una ficha de aplicación.
 Se les evalúa mediante una ficha de evaluación.

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


El docente de manera reflexiva para mejorar su labor educativa ,se pregunta :
 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes al  ¿Qué aprendizajes debo reforzar con el método del
conocer el método del cangrejo ? cangrejo?
 ¿Qué dificultades tuvieron mis  ¿Qué actividades, estrategias y materiales sobre el
estudiantes con el método del cangrejo? método del cangrejo funcionaron y cuáles no?
SESION 05
TÍTULO DE LA SESIÓN UTILIZAMOS LA MEDIDA :EL VOLUMEN

1. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


¿Qué nos dará
Área/AF Competencia/ Capacidad Desempeños evidencia de
aprendizaje?
M 3. Resuelve problemas de - Expresa con gráficos su Usa estrategias para
forma, movimiento y comprensión sobre el perímetro, el estimar y medir el
localización. volumen de un cuerpo sólido y el volumen en unidades
3.1. Modela objetos con área como propiedades medibles arbitrarias (cubitos).
formas geométricas y sus de los objetos.
transformaciones Técnicas e Inst. de
3.2. Comunica su evaluación.
comprensión sobre las Ficha de evaluación
formas y relaciones Lista de cotejo
geométricas

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


ENFOQUE BÚSQUEDA DE LA Disposición a adquirir cualidades que mejorarán el propio desempeño y
EXCELENCIA aumentarán el estado de satisfacción consigo mismo y con las
circunstancias.

2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? Materiales o recursos a utilizar
- Tener listo el papelote con el problema. - Papelote. Material Base Diez. Regletas. Reglas.
- Se recuerda entregar a cada equipo una bolsita con Papeles. Tijeras. Colores. Lista de cotejo.
los cubitos blancos del material Base Diez.
3. MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO Tiempo aproximado: 20
 El docente dialoga con los estudiantes respecto a la construcción de algún tipo de caja, para luego utilizarla
como medio de construcción de figuras.
 Una vez que hayan concluido, recoge los saberes previos: Presenta a los estudiantes una hoja de papel
bond y una caja hecha de papel bond, como se muestra a continuación:

 Se les pregunta: ¿Qué semejanzas o diferencias encuentras entre la hoja bond y la caja hecha de una hoja
bond? ¿Cuántas dimensiones tiene la hoja bond? ¿Qué figura geométrica representa la hoja bond?, ¿cómo
denominamos a las figuras geométricas que tienen dos dimensiones? ¿Cuántas dimensiones tiene la caja?
¿Cómo denominamos a los objetos que tienen tres dimensiones? ¿Cuál de los dos objetos podría ser
llenado de arena?, ¿por qué? ¿Qué idea tienen acerca de la palabra “volumen”? ¿Se puede decir que la caja
tienen volumen?, ¿por qué?, ¿qué otros objetos tienen volumen?
 Se comunica el propósito de la sesión:
HOY APRENDERÁN SOBRE LA NOCIÓN DE VOLUMEN Y CUBOS A TRAVÉS DE LA
ELABORACIÓN DE DIFERENTES CONSTRUCCIONES.
 Se acuerda las normas de convivencia:
- Mantener el orden y limpieza en el aula
- Hablo con calma para resolver un problema

DESARROLLO Tiempo aproximado: 60


SITUACIÓN PROBLEMÁTICA
 Se presenta el papelógrafo con la siguiente situación problemática.
Realizando diferentes construcciones
A Susana le gusta construir bloques con cubos pequeños como el que se muestra enel siguiente gráfico:

Cubo pequeño

Susana tiene muchos cubos pequeños como ese. Ella utiliza limpiatipo para unir los cubos y construir otros
bloques.
Primero Susana pega ocho cubos para hacer el bloque que se muestra en el gráfico A:

Gráfico A

Luego Susana hace los bloques macizos que sem uestran en los graficos B y C.

Gráfico C
Gráfico B

 Responden :
1. ¿Cuáles son las medidas de las dimensiones del bloque A? (Largo, ancho y altura)
2. ¿Cuántos cubos necesitó Susana para hacer el bloque B?
3. ¿Cuáles son las medidas de las dimensiones del bloque B? (Largo, ancho y altura)
4. ¿Cuántos cubos necesitó Susana para hacer el bloque C?
5. ¿Cuáles son las medidas de las dimensiones del bloque C? (Largo, ancho y altura)
 Completa la siguiente tabla:
Bloque A Bloque B Bloque C
Largo/ancho/altura
Cantidad de cubos
 Observando las construcciones y la tabla ¿Encuentras alguna relación entre los gráficos A, B y C?
 ¿Qué relación encuentras entre la longitud de las dimensiones y la cantidad de cubos que componen cada
solido?
FAMILIARIZACIÓN DEL PROBLEMA:
 Se entrega a cada equipo de trabajo, la bolsita de los cubitos blancos del material Base Diez, se indica a
cada estudiante que tome un cubito y se realiza las siguientes preguntas: ¿de qué trata la actividad?, ¿a qué
se denomina un cubo?, ¿cuáles son las dimensiones de este cubito?, ¿cuántas construcciones deben
realizar?, ¿qué materiales van a utilizar para realizar las construcciones?, ¿será importante tener en cuenta
el número de cubitos que utilizarán en cada construcción?
 Se solicita que algunos estudiantes expliquen el problema planteado con sus propias palabras.
 Se organiza a los estudiantes en equipos de cuatro integrantes y entrega a cada equipo el limpiatipo, la tabla
y 2 plumones gruesos de diferente color.
BÚSQUEDA DE ESTRATEGIAS
 Se promueve en los estudiantes la búsqueda de estrategias para responder cada interrogante.
 Se les plantea las siguientes preguntas: ¿en qué medida nos ayudarán los materiales?, ¿será importante
anotar las dimensiones y la cantidad de cubos utilizados en todas las construcciones?, ¿por qué?, ¿existirá
alguna regularidad entre las construcciones realizadas?
 Se pide que ejecuten la estrategia o el procedimiento acordado en equipo.
Se podria tener los iguiente:
En el bloque A:
Gráfico A

Las dimensiones son:


Largo = 2 cm
Ancho = 2 cm
Altura = 2 cm
Total de cubitos utilizados = 8 cubitos.
En el bloque B:

Gráfico B

Las dimensiones son:


Largo = 3 cm
Ancho = 2 cm
Altura = 2 cm
Total de cubitos utilizados = 12 cubitos.
En el bloque c:

Las dimensiones son:


Gráfico C
Largo = 3 cm
Ancho = 3cm
Altura = 3 cm
Total de cubitos utilizaddos = 27 cubitos.
Bloque A Bloque B Bloque C
Largo/ancho/altura 2cm/2cm/ 2cm 3cm/2cm/2cm 3cm/3cm/3cm
Cantidad de cubos 8 12 27
 A través del análisis de la tabla observamos que las longitudes de los bloques A y B no son iguales; es decir,
las dimensiones difieren en sus longitudes al menos en una de ellas. Se acompaña a los estudiantes durante
el proceso de solución de la situación problemática, se solicita que un representante de cada equipo
comunique qué procesos han seguido para resolver el problema planteado; para ello, indica que deben
fundamentar sus resultados a través del uso de las construcciones realizadas.
 Una vez concluido el planteamiento de los procesos realizados, realiza las siguientes preguntas:
¿Qué relacion encontraron entre los resultados de los bloques A, B y C?
A traves de esta pregunta los estudiantes identifican que las dimensiones de las contruscciones A y C son
iguales.
Bloque A Bloque B Bloque C
Largo/ancho/altura 2cm/2cm/ 2cm 3cm/2cm/2cm 3cm/3cm/3cm
Cantidad de cubos 8 12 27
¿Cómo se denomina a los sólidos que tienen la medida de sus tres dimensiones iguales?, ¿y cómo se
denominan a los sólidos cuyas dimensiones no son necesariamente iguales?
 A través de esta pregunta los estudiantes identifican la noción de cubo cuando se haga referencia a una
construcción en donde las medidas de sus tres dimensiones sean iguales; a su vez identifican la idea de
prisma cuando se haga referencia a una construcción en donde las medidas de sus dimensiones sean
diferentes (o al menos una dimensión).
¿Qué relación encontraron entre la medida de las dimensiones del bloque y la cantidad de cubos que
componen cada uno de ellos?
 A través de esta pregunta los estudiantes haciendo uso de la tabla identifican que al multiplicar las
dimensiones de cada construcción obtienen como resultado la cantidad de cubitos utilizados.
 Si observan las construcciones realizadas como cajas, ¿se puede decir que todas las cajas tienen volumen?,
¿por qué?
 A través de esta pregunta los estudiantes fundamentan que sí tienen volumen ya que en su interior contienen
otras cajitas las cuales podrían ser cajas de galletas o cajas de harina u otro material.
SOCIALIZACIÓN DE LAS REPRESENTACIONES
 ¿Se puede decir que el volumen de la caja A es 8 centímetros cúbicos?, ¿por qué?
 A través de esta pregunta los estudiantes responderán afirmativamente, porque los 8 cubitos están
contenidos exactamente en el prisma.
 ¿Cuál sería el volumen del bloque B?, ¿y del bloque C?
Posible respuesta: 12cm3 y 27cm3.
 Si se tiene un prisma que tiene 9 cm de largo, 7 cm de ancho y 5cm de alto, ¿cuántos cubitos se necesitaría
para construirlo?, ¿cuál sería su volumen?
Volumen:
9 cm x 7 cm x 5 cm = 315cm3; es decir, se utilizaría 315 cubitos para construirlo.
FORMALIZACIÓN Y REFLEXIÓN
 Formalizan lo aprendido con la participación de los estudiantes sobre “el volumen ”
 Se reflexiona con los niños y las niñas respecto a los procesos y estrategias que siguieron para resolver el
problema propuesto a través de las siguientes preguntas: ¿qué nociones matemáticas han puesto en
práctica?, ¿qué nociones matemáticas han descubierto a través de las construcciones realizadas?, ¿cuál es
la diferencia entre área y volumen?, ¿cuáles son las diferencias o semejanzas entre un cubo y un prisma?
 Finalmente se les pregunta : ¿en su vida cotidiana utilizan cubos y prismas rectangulares?
 Se plantean otros problemas
CIERRE Tiempo aproximado: 10
 Se realiza las siguientes preguntas sobre las actividades realizadas durante la sesión: • ¿Qué aprendieron
hoy? • ¿Fue sencillo? • ¿Qué dificultades se presentaron? • ¿Qué es un sólido geométrico? • ¿Cuál es la
diferencia entre área y volumen? • ¿Qué semejanzas o diferencias encuentras entre un cubo y un prisma
rectangular? • ¿En qué situaciones de tu vida cotidiana has hecho uso de cubos o prismas rectangulares?
 Como actividad de extensión se pide a los estudiantes que resuelvan una ficha de actividades.
 Se les evalúa mediante una lista de cotejo y ficha de evaluación

IE n. 15021-Jililí.
Docente : Juan Neira Criollo.
Grado : Sexto.
Área : Matemática.
Fecha : Martes-22-11-22.

RESOLVEMOS PROBLEMAS DE VOLUMEN


TÍTULO DE LA SESIÓN

1. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


¿Qué nos dará
Área/AF Competencia/ Capacidad Desempeños evidencia de
aprendizaje?
M 3. Resuelve problemas de - Expresa con gráficos su Resuelve situaciones
forma, movimiento y comprensión sobre el perímetro, el problemáticas
localización. volumen de un cuerpo sólido y el utilizando el volumen
3.2. Comunica su área como propiedades medibles de los cuerpos
comprensión sobre las de los objetos. teniendo en cuenta
formas y relaciones otras unidades.
geométricas
Técnicas e Inst. de
evaluación.
Ficha de evaluación

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


ENFOQUE BÚSQUEDA DE LA Disposición a adquirir cualidades que mejorarán el propio desempeño y
EXCELENCIA aumentarán el estado de satisfacción consigo mismo y con las
circunstancias.

2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? Materiales o recursos a utilizar
- Tener listo el papelote con el problema. - Papelote. Papeles. Tijeras. Colores. Lista de cotejo.
- Tener a la mano de las fichas de situaciones
problemáticas.
3. MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO
 Recordando la clase anterior, construyen los siguientes cuerpos
Cubo INCLUDEPICTURE
"https://upload.wikim
edia.org/wikipedia/co
mmons/thumb/e/e7/
Necker_cube.svg/
170px-
Necker_cube.svg.pn
g" \*
MERGEFORMATIN
ET
INCLUDEPICTURE
"https://upload.wikim
edia.org/wikipedia/co
mmons/thumb/e/e7/
Necker_cube.svg/
170px-
Necker_cube.svg.pn
g" \*
MERGEFORMATIN
ET
INCLUDEPICTURE
"https://upload.wikim
edia.org/wikipedia/co
mmons/thumb/e/e7/
Necker_cube.svg/
170px-
Necker_cube.svg.pn
g" \*
MERGEFORMATIN

ET
Prisma rectangular
INCLUDEPICTURE
"https://upload.wikim
edia.org/wikipedia/co
mmons/thumb/e/e7/
Necker_cube.svg/
170px-
Necker_cube.svg.pn
g" \*
MERGEFORMATIN
ET
INCLUDEPICTURE
"https://upload.wikim
edia.org/wikipedia/co
mmons/thumb/e/e7/
Necker_cube.svg/
170px-
Necker_cube.svg.pn
g" \*
MERGEFORMATIN
ET
INCLUDEPICTURE
"https://upload.wikim
edia.org/wikipedia/co
mmons/thumb/e/e7/
Necker_cube.svg/
170px-
Necker_cube.svg.pn
g" \*
MERGEFORMATIN
ET

Prisma cuadrangular INCLUDEPICTURE


"http://3.bp.blogspot.
com/-qI0VrIyv4co/Ub
OdxGzZe5I/AAAAAA
AAAEI/LFaxuQHA1H
4/
s1600/5396751086_
ea7d332ec1_z.jpg" \*
MERGEFORMATIN
ET
INCLUDEPICTURE
"http://3.bp.blogspot.
com/-qI0VrIyv4co/Ub
OdxGzZe5I/AAAAAA
AAAEI/LFaxuQHA1H
4/
s1600/5396751086_
ea7d332ec1_z.jpg" \*
MERGEFORMATIN
ET
INCLUDEPICTURE
"http://3.bp.blogspot.
com/-qI0VrIyv4co/Ub
OdxGzZe5I/AAAAAA
AAAEI/LFaxuQHA1H
4/
s1600/5396751086_
ea7d332ec1_z.jpg" \*
MERGEFORMATIN

ET
Prisma triangular INCLUDEPICTURE
"http://alunosonline.u
ol.com.br/upload/con
teudo/images/prisma
-de-base-
triangular.jpg" \*
MERGEFORMATIN
ET
INCLUDEPICTURE
"http://alunosonline.u
ol.com.br/upload/con
teudo/images/prisma
-de-base-
triangular.jpg" \*
MERGEFORMATIN
ET
INCLUDEPICTURE
"http://alunosonline.u
ol.com.br/upload/con
teudo/images/prisma
-de-base-
triangular.jpg" \*
MERGEFORMATIN

ET
Prisma hexagonal INCLUDEPICTURE
"http://prints.ultracolo
ringpages.com/7877
e2c6c329c42208e84
70672456b36.png" \*
MERGEFORMATIN
ET
INCLUDEPICTURE
"http://prints.ultracolo
ringpages.com/7877
e2c6c329c42208e84
70672456b36.png" \*
MERGEFORMATIN
ET
INCLUDEPICTURE
"http://prints.ultracolo
ringpages.com/7877
e2c6c329c42208e84
70672456b36.png" \*
MERGEFORMATIN
ET

 Responde a interrogantes: ¿Cuántas dimensiones utilizaste para armar los cuerpos anteriores? ¿Cómo
denominamos a los objetos que tienen tres dimensiones? ¿Cuál es el volumen obtenido de cada figura ?,
¿por qué? ¿puedes resolver situaciones problemáticas utilizando el volumen de los cuerpos?
 Se comunica el propósito de la sesión:
HOY RESOLVERÁN SITUACIONES PROBLEMÁTICAS UTILIZANDO EL VOLUMEN DE LOS
CUERPOS .
 Se acuerda las normas de convivencia:
- Mantener el orden y limpieza en el aula
- Hablo con calma para resolver un problema
DESARROLLO
SITUACIÓN PROBLEMÁTICA
 Se presenta el papelógrafo con la siguiente situación problemática.
Sembrando en nuestro biohuerto
En el biohuerto del colegio se están sembrando semillas de zanahoria en macetas de diferentes
dimensiones. Por ello, se ha fertilizado la tierra con compost y humus de lombriz para cosechar
zanahorias fuertes y sabrosas. También se quiso obtener el volumen total de las macetas usadas, pero
una se cayó y regó todo su contenido. ¿Pueden saber ahora cuál es el volumen de esa maceta?
FAMILIARIZACIÓN DEL PROBLEMA:
 Se facilita la familiarización y comprensión del problema planteado a partir de las siguientes interrogantes:
¿de qué trata el problema?, ¿qué datos brinda?; ¿cómo se puede hallar el volumen de la maceta rota?;
¿cuál es la unidad de medida de volumen?; ¿se puede relacionar el volumen con otra medida que no sea la
de capacidad?
BÚSQUEDA DE ESTRATEGIAS
 Se propicia la búsqueda de estrategias. Se formula preguntas: ¿cómo se puede saber si hay relación entre
las unidades de volumen y de masa?; si se menciona la masa como opción para medir el volumen, ¿qué se
puede hacer con este dato?; ¿se puede usar el contenido de la maceta para hallar su volumen?, ¿habrá
relación entre su volumen y su masa?; ¿qué materiales pueden servir?; ¿has resuelto un problema
parecido?, ¿cómo lo hiciste?
 Se permite que los estudiantes conversen en grupo, se organicen y hagan conjeturas acerca de los
procedimientos que usarán para resolver problemas de volumen.
 Dichos procedimientos se explican a continuación:
En seguida, realiza las siguientes preguntas: ¿cómo pueden saber si existe relación entre las unidades de
volumen y de masa?, ¿se podrá usar como referencia la relación entre las unidades de volumen y las de
capacidad?

SOCIALIZACIÓN DE LAS REPRESENTACIONES


 Encontramos, ahora si pueden responder el problema. Si pasan el contenido y los pedazos de la maceta
para luego relacionar este resultado con el volumen, encontraran su equivalencia en unidades cubicas.

La tierra, las semillas y la maceta pesan 8,200 kg.

Si 1 kg equivale a 1 dm3, entonces, 8,20 kg equivalen a 8,20 dm 3

El volumen de la maceta es de 8,20 dm3
FORMALIZACIÓN Y REFLEXIÓN
 Se formaliza lo aprendido con la participación de los estudiantes a partir de la siguiente pregunta: ¿qué
relación encontraron entre la masa del contenido de la maceta y las unidades de volumen y capacidad para
resolver situaciones problemáticas?
El volumen de un cuerpo
La masa también se relaciona con el volumen y la capacidad; por tanto, se puede usar
para hallar el volumen las siguientes equivalencias:
1 mililitro = 1 gramo = 1 centímetro cúbico
1 litro = 1 kilogramo = 1 decímetro cúbico
1 kilolitro = 1 tonelada = 1 metro cúbico
 Propicia la reflexión de los estudiantes acerca del proceso que siguieron para proponer los procedimientos
que dan respuesta a un problema sobre el volumen de un cuerpo. Para esto, formula las siguientes
preguntas: ¿qué es el volumen de un cuerpo?; ¿qué se debe tener en cuenta para calcular el volumen de un
cuerpo?; ¿qué procedimientos se han desarrollado en esta sesión?; ¿qué magnitudes se han relacionado?,
¿qué interpretaciones se pueden dar sobre estas?; ¿se puede aplicar lo construido en otros problemas?
 Se proponen la resolución de situaciones problemáticas resueltas
CIERRE Tiempo aproximado: 10
 Se realiza las siguientes preguntas sobre las actividades realizadas durante la sesión: • ¿Qué aprendieron
hoy? • ¿Fue sencillo? • ¿Qué dificultades se presentaron? •¿En qué situaciones de tu vida cotidiana has
resuelto situaciones problemáticas con el volumen delos cuerpos ?
 Como actividad de extensión se pide a los estudiantes que resuelvan una ficha de actividades.
 Se les evalúa mediante una ficha de evaluación

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


El docente de manera reflexiva para mejorar su labor educativa ,se pregunta :
 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes al  ¿Qué aprendizajes debo reforzar al resolver
resolver problemas de volumen ? problemas de volumen?
 ¿Qué dificultades tuvieron mis  ¿Qué actividades, estrategias y materiales al resolver
estudiantes al resolver problemas de problemas de volumen funcionaron y cuáles no?
volumen?

También podría gustarte