JUSTIFICACIÓN.
OBJETIVOS:
•Mejorar y fortalecer el desempeño comunicativo, lingüístico y social,
fomentando la expresión oral y escrita como vehículo de enriquecimiento
lingüístico, de recuperación del habla canaria, etc.. dentro de las
posibilidades de cada sujeto
•Despertar e incrementar el interés por la lectoescritura creativa e
informativa, planteando investigaciones útiles para el desarrollo de los
programas de radio y los artículos periodísticos, en aquellos alumnos/as
que posean las capacidades básicas para ello.
•Desarrollar en el alumnado habilidades para que se reconozca como
sujeto expuesto a los mensajes de los medios masivos de comunicación,
motivando sus capacidades creativas y expresivas para generar mensajes
propios.
•Analizar y elaborar mensajes específicos utilizados por los medios de
comunicación.
•Formar emisores y receptores críticos de situaciones concretas reales y
actuales.
•Producir correctamente en forma oral y escrita distintos tipos de textos,
utilizando en la medida de lo posible diferentes lenguas (español, inglés,
frances…).
•Conocer estrategias para la comunicación interactiva exitosa (manejo del
tono de voz, del vocabulario y del silencio).
•Integrar a través de la radio y el periódico escolar las diferentes áreas.
•Propiciar espacios para que todos los miembros de la comunidad
educativa participen del proyecto, favoreciendo el trabajo cooperativo e
integrador y multicultural.
•Valorar y respetar las capacidades personales propias y ajenas.
•Crear vías de expresión donde nuestros alumnos/as puedan compartir sus
ideas, defender sus criterios y desenvolverse con naturalidad.
•Difundir novedades que se realizan dentro de la comunidad educativa a
toda la población.
•Establecer vínculos entre alumnado con y sin discapacidad.
•Fomentar actitudes positivas hacia el alumnado con discapacidad.
•Crear espacios de intercambio donde se favorezca la inclusión y
normalización de todos los alumnos/as.
ORGANIZACIÓN DE GRUPOS
Organiza grupos de tres o cuatro alumnos, a los que vamos a llamar
redacciones, similar a las que existen en las radios profesionales con distintas
temáticas, para que haya diversidad de perfiles y cada uno desempeñe un rol.
Yo te propongo que elijas un portavoz del equipo, un secretario que anote los
acuerdos, un encargado de material, etc… Lo primero que deben hacer es un
plan de trabajo donde especifiquen las tareas previstas, los encargados de
cada una y el calendario para realizarlas y cuyos tiempos hemos marcado
al comienzo.
PRODUCTO
Establece el producto que deben desarrollar los alumnos en función del tema
que quieras trabajar y la redacción en la que estén ubicados. Puede tener
distintos formatos radiofónicos: un spot, un debate,
una entrevista, reportaje, guión, escaleta, etc.
INVESTIGACIÓN
RECIBIR PROPUESTAS
REALIZACIÓN
PRESENTACIÓN
PRODUCTO FINAL
9
SILENCIO, SE GRABA
10
LLEGAMOS AL FINAL
Recursos utilizados
Materiales
• Mesa de mezclas.
• Un ordenador.
• Cuatro micrófono.
• Una conexión a Internet.
• Alojamiento web (servidor gratuito para almacenar los podcast producidos).
• Altavoces o auriculares.
• Sillas.
• Mesa.
• Una grabadora para realizar entrevistas en el exterior.
• Hojas y bolígrafos.
• CD’s para grabar.
• Efectos de sonido: se pueden grabar por nosotros mismos y también podemos
consultar el Banco de
imágenes y sonidos del MEC http://bancoimagenes.isftic.mepsyd.es/
• Músicas: en CD o formato mp3. Es preferible usar música con licencia pública
o Creative Commons. Un
lugar donde se puede encontrar este tipo de música es en
http://PodSafeAudio.com
• Impresora y papel para imprimir los guiones.
Software (gratuito)
Para grabar sonidos ypostedición: Audacity.
www.audacity.sourceforge.net
Participantes
• La totalidad del claustro de profesores.
• La totalidad del alumnado.
• Comunidad educativa: padres, madres, abuelos, AMPA, asociaciones de la
localidad pasan por nuestro
estudio para contar sus historias, sus actividades, sus sentimientos.
• Personajes para las entrevistas: futbolistas, escritores, artistas…
Implicación de la Comunidad Educativa
Cuando pusimos en marcha este proyecto, lo hicimos con la ilusión de que
fuera un proyecto en el participara
toda la Comunidad Educativa; que fuera un proyecto donde todos tuvieran
cabida para expresarse. Pues bien, ha
sido un espaldarazo para continuar con el programa la respuesta de toda la
Comunidad. Cada uno con sus
motivaciones, pero en un trabajo colaborativo y coordinado.
Los familiares y el pueblo
Ha sido y seguirá siendo una buena oportunidad para la inclusión de las
familias y demás miembros de la
comunidad en la vida del Centro, elemento fundamental para el desarrollo de
nuestra Comunidad de
Aprendizaje.
El alumnado
• Es un recurso estupendo para trabajar las competencias lingüísticas. Los
conecta con su entorno.
• Es un recurso que estimula la creatividad
• Es una tarea colectiva y que requiere de la cooperación y responsabilidad.
• Es una tarea motivadora, lúdica que lleva al aprendizaje.
El profesorado
Realiza un trabajo conjunto con el resto de la Comunidad Educativa.
Es una nueva oportunidad para integrar las Tecnologías de la Información y la
comunicación (TIC), en la
realidad educativa.
Colaboración con otros Centros