Está en la página 1de 8

Parcial segundo corte

Normas y principios de auditoría


Preguntas de selección múltiple con única respuesta, salvo los casos que se
indiquen puntualmente en el parcial.

Nombre: Grace Yubeth Barreto Ospina

1. ¿El control de calidad para la auditoría de estados financieros


está reglamentada por?

A. NIA 200.
B. NIA 210.
C. La A y la B son correctas.
D. Ninguna de las anteriores.x

2. Los objetivos generales del auditor independiente y conducción de


una auditoría de acuerdo con las Normas Internacionales De
Auditoría se
encuentran consignados en:
a. La NIA 200.
b. La NIA 210.
c. La NIA 300.
d. Todas las anteriores.

3. El código internacional de ética para profesionales de la contabilidad

a. Principios fundamentales de ética para profesionales de la contabilidad.


b. Marco normativo para profesionales.
c. Lineamientos de la contabilidad.
d. Ninguno de los anteriores.

4. ¿Quién elaboró el Código Internacional de Ética para Profesionales de


la Contabilidad?

A. El IFAC
B. El IPAC
C. El IGAC
D. Consejo de Contadores Públicos

5. Si en los acuerdos de términos en el encargo de auditoría la entidad


auditada no proporciona información sobre ¿cómo va a ser la entrega de
la
documentación para la auditoría? ¿quién va a ser el responsable de recibir
al equipo auditor? Y pone limitantes para el acceso a la información, ¿qué
debe de hacer el equipo auditor?

A. Seguir con el encargo de auditoría.


B. Emitir un informe con salvedad.
C. Todas las anteriores.
D. Ninguna de las anteriores.x

6. Si la dirección o los responsables del gobierno de la entidad incluyen en


la propuesta de los términos de un encargo de auditoría la imposición de
una limitación al alcance del trabajo del auditor de tal forma que el
auditor
considere que tendrá que denegar la opinión sobre los estados financieros.
El auditor no aceptará dicho encargo con limitaciones como encargo de
auditoría, salvo que esté obligado a ello por las disposiciones legales o
reglamentarias.

A. Verdadero.
B. Falso.
C. N/A

7. Dentro de los factores que afectan el encargo de auditoría están:

A. Si no se dan las condiciones previas a la auditoría, el auditor lo discutirá


con la dirección.
B. Si no se ha alcanzado el acuerdo mencionado en el apartado.
C. Todas las anteriores.x
D. Ninguna de las anteriores.

8. ¿qué incluye una carta de encargo de auditoría? (seleccione las que cree
que aplican a la pregunta)

A. El objetivo y el alcance de la auditoría de los estados financieros


B. Las responsabilidades del auditor
C. Las responsabilidades de la dirección
D. La identificación del marco de información financiera aplicable para
la preparación de los estados financieros
E. Una referencia a la estructura y contenido que se espera de cualquier
informe emitido por el auditor y una declaración de que pueden existir
circunstancias en las que el contenido y la estructura del informe difieran
de lo esperado.

9. El comercio de animales vivos está en:


A. La lista de bienes excluidos
B. La lista de bienes gravados
C. La lista de bienes exentos
D. Ninguna de las anteriores

10.En las auditorías recurrentes, el auditor valorará si las circunstancias


requieren la revisión de los términos del encargo de auditoría y si es
necesario recordar a la entidad los términos existentes del encargo de
auditoría:

A. Verdadero.
B. Falso.

11.¿cómo debe proceder el auditor en caso de que, el auditor no puede


aceptar un cambio de los términos del encargo de auditoría y la dirección
no le permite continuar con el encargo de auditoría original?

A. Renunciará al encargo de auditoría, si las disposiciones legales


o reglamentarias aplicables lo permiten.
B. Determinará si existe alguna obligación, contractual o de otro tipo, de informar
de las circunstancias a otras partes, tales como los responsables del
gobierno de la entidad, los propietarios o las autoridades reguladoras.
C. A y B son correctas.
D. Ninguna de las anteriores.

12.presenta la responsabilidad del auditor de planear una auditoría de


estados financieros. La planeación involucra establecer la estrategia
general y desarrollar el plan de trabajo para la auditoría, lo que le
permite al auditor organizar y administrar de manera apropiada el trabajo
de auditoría garantizando un trabajo eficiente y efectivo. De la misma
manera le permite seleccionar un equipo de trabajo competente y con las
capacidades necesarias para el desarrollo del trabajo:

A. NIA 200.
B. NIA 210
C. NIA 220
K. NIA 300

13.Las normas y los requisitos éticos aplicables permiten al auditor establecer


su opinión, la cual depende del marco de referencia de información
financiera
aplicable y cualquier ley o regulación relevante. Al momento que el auditor
acepta el trabajo de auditoría, está aceptando la responsabilidad de
actuar a favor del interés público, cumpliendo no solo las necesidades de
su cliente, sino acogiéndose a los requisitos establecidos en el Código de
Ética para contadores profesionales. Esta información es:

A. Verdadera.
B. Falsa.

14. principios fundamentales de ética profesional relevantes al auditor


cuando conduce una auditoría, estos principios son: (seleccione las que
cree que aplican a la pregunta)

A. Integridad: El auditor debe ser sincero y honesto en todas las


relaciones profesionales y de negocios.
B. Objetividad: El auditor no debe permitir que favoritismos o conflictos
de interés influyan en sus juicios profesionales.
C. Competencia profesional y debido cuidado: El auditor debe mantener
sus habilidades y conocimientos profesionales en el nivel apropiado y
actualizados para prestar un servicio de calidad y competente, de acuerdo
con las legislaciones o regulaciones vigentes.
D. Confidencialidad: El auditor debe respetar la confidencialidad de la
información obtenida como resultado de su trabajo, y no debe
revelar la información a terceros que no cuenten con la debida
autorización.
E. Conducta profesional: El auditor debe cumplir con los reglamentos y
leyes relevantes, así como rechazar cualquier acción que desacredite
a la profesión.

15.La seguridad que tiene un auditor en el encargo de auditoría es:

A. Razonable.
B. Total.
C. Confiable al 100%
D. No hay tipo de seguridad.
16.Información usada por el auditor para establecer sus conclusiones, en las
que se basa para expresar su opinión. La evidencia de auditoría incluye los
registros contables que fundamentan los estados financieros y otra
información. La evidencia debe ser suficiente y apropiada, asegurando su
relevancia y confiabilidad para dar soporte a las conclusiones que
fundamentan la opinión del auditor. La confiabilidad de la evidencia
depende de su fuente, naturaleza y circunstancias en que se obtuvo. La
información anterior hace referencia a:

A. Evidencia de auditoría.
B. Marco de referencia de información financiera aplicable.
C. Riesgo de auditoría.
D. Ninguna de las anteriores.

17.Es el riesgo de que los procedimientos desarrollados por el auditor


para reducir el riesgo de auditoría no detecten representaciones
erróneas que
podrían ser de importancia relativa, ya sean individuales o en agregado con
otras representaciones erróneas. Es por lo tanto, una función de efectividad
de un procedimiento de auditoría y su aplicación. Para cumplir a cabalidad
con esta efectividad, el auditor debe desarrollar una planeación adecuada,
asignar personal apropiado, supervisar y revisar el trabajo de auditoría, y
ejercer su
juicio profesional y escepticismo profesional. La información anterior hace
referencia a:

E. Evidencia de auditoría.
F. Marco de referencia de información financiera aplicable.
G. Riesgo de auditoría.
H. Riesgo de detección.

18.Es la aplicación del entrenamiento, conocimiento y experiencia en


contextos proporcionados por las normas de auditoría, contabilidad y
ética; en la toma de decisiones apropiadas sobre los cursos de acción de
las auditorías para lograr juicios razonables. Estas decisiones tienen
significado sobre importancia relativa, riesgos de auditoría, naturaleza de
los procedimientos de auditoría, la evaluación de la evidencia y juicios de la
administración al aplicar el marco de referencia, y comunicación de
conclusiones con base en la
evidencia obtenida. Esto con el fin de realizar una auditoría apropiada y
aplicar
los principios de auditoría y contabilidad relevantes. La información anterior
hace referencia a:

I. Evidencia de auditoría.
J. Juicio profesional.
K. Riesgo de auditoría.
L. Escepticismo profesional.

19.Actitud de cuestionarse, estar atento a condiciones que pueden indicar una


posible representación errónea debido a fraude o error, y evaluar
críticamente la evidencia de auditoría. Esto incluye estar alerta a evidencia
que contradice otra evidencia obtenida durante la auditoría, información
que cuestiona la confiabilidad de documentos o indica posible fraude, y
circunstancias que demandan la necesidad de procedimientos de auditoría
adicionales a los
requeridos por las normas, considerando la suficiencia y propiedad de la
evidencia de auditoría obtenida. La información anterior hace referencia a:

M. Evidencia de auditoría.
N. Juicio profesional.
O. Riesgo de auditoría.
P. Escepticismo profesional.

20.El auditor está sujeto a requisitos éticos relevantes y pertinentes a


independencia, relacionados a auditorías de estados financieros. Estos
requisitos están comprendidos en el Código de Ética para contadores
profesionales, presentados con antelación en el presente documento,
que expone los principios fundamentales relevantes al auditor al
momento de conducir la auditoría, incluyendo los relacionados a la
independencia del
auditor para salvaguardar su capacidad al momento de establecer su opinión
influencias, permitiéndole ser objetivo y actuar con integridad, manteniendo
una actitud de escepticismo profesional. La información anterior hace
referencia a:

Q. Requisitos éticos relacionados a una auditoría de estados financieros


R. Juicio profesional.
S. Riesgo de auditoría.
T. Suficiente evidencia apropiada de auditoría y riesgo de auditoría.

También podría gustarte