Está en la página 1de 6

NOVELA HASTA EL 1939

 CONTEXTO HISTORICO CULTURAL Y LA NOVELA


Se distinguen 6 etapas en la historia de España del siglo XX: el desastre del 98, donde
realizara Rubén Darío su primera visita a España, posterior a esta etapa viene una época de
reinado de Alfonso XIII no considerada como una propia etapa dentro de las 6 etapas ya
mencionadas, la siguiente etapa seria la dictadura de Primo de Rivera (1923-1931) donde
autores como Ortega y Gasset acaban por destacar, la Segunda República (1931-1936) , la
Guerra Civil (1936-1939) donde fallecerán muchos autores a causa de fusilamientos por
ejemplo Federico García Lorca o Pedro Muñoz Seca, el franquismo ( 1939-1975) y la
democracia junto al reino de Juan Carlos I a partir del 1977, nosotros solo nos centraremos
en las 4 primeras etapas.
Política y socialmente es un periodo de grandes convulsiones, puesto a que seguíamos
siendo un país agrario y atrasado con muy pocas zonas industriales y estas estaban muy
centralizadas en País Vasco y Cataluña, esto generaría entre otras cosas un gran crecimiento
de la burguesía y el nacimiento de una nueva clase denominada el proletariado, entre estas
dos surgirían una serie de luchas que acabarían con atentados contra políticos, homicidios
contra altos cargos y en eventos como la Semana Trágica de Barcelona. Y en medio de todo
este caos es cuando el rey Felipe XIII le otorga el poder a Miguel Primo de Rivera que
impondría una dictadura que perduró hasta el año 1931, donde los partidos
antimonárquicos ganan las elecciones e instauran la Segunda República, cosa que no
aliviaría ninguna de las tensiones ya existentes puesto a que después de dos años de
reformas la derecha gana las elecciones y se intensificaran estas revueltas entre clases
sociales por lo que en 1936 la izquierda vuelve a ganar elecciones, cosa que dura poco
puesto a que Franco y su ejército comenzarían la Guerra Civil.

La novela en esta transición del siglo XIX al siglo XX se caracteriza por representar la crisis
espiritual que se vivía en Europa en esos momentos, que fueron reforzadas con las ideas de
Nietzsche, Schopenhauer y Bergson, puesto a que estos filósofos pensaban en una actitud
cuanto menos pesimista que acentuaba por ejemplo la desorientación vital.

A finales del siglo XIX comenzó un rechazo a la sociedad y arte burgués, que en el caso de
los hispanos se les atribuirá el atraso económico, científico y cultural de sus países con
respecto a Europa y EEUU, esto dará lugar a una rama muy típica de la literatura
denominada el modernismo. En España tras la derrota en Cuba contra los Estados Unidos
se generará una reacción llamada el regeneracionismo, que pretende encontrar solución a
los “males de la patria”, cosa en la que ahondarán los novelistas de la generación del 98.
Luego de estos surge una nueva generación en el 1914, protagonizada esta por buscar
soluciones a los “males de la patria” fuera de España, dando lugar a la entrada del nazismo,
comunismo y anarquismo a España. Aquí resalta sobre todo Ortega y Gasset que
encabezaría este movimiento llamado el novecentismo. Luego en torno al 1927 surgirá le
denominada generación del 27 que será caracterizada por sus dos tipos de novela, la novela
deshumanizada que tendría rasgos del novecentismo además del uso de vanguardias y la
novela social que se preocupaba más por la situación global en ese momento.

 GENERACIÓN DEL 98

TEMAS:
a. Tema de España: Se habla desde la perspectiva particular de cada autor, y pretende
descubrir el alma de la nación, a través de los paisajes Castellanos, a la vez que
busca soluciones para los males que atormentaban al país en ese momento,
remontándose así a los siglos dorados de España, buscando contar la historia del
hombre anónimo y no la de los grandes héroes, así fue como se volvieron a autores
como Larra y Cervantes, cuyo Quijote sirvió para explicar al hombre español de la
época.
b. Tema existencial: Se habla desde la perspectiva del autor sobre el sentido de la vida
y la existencia, así como el paso del tiempo y las relaciones del hombre con Dios

ESTILO:
 Sencillez y claridad
 Gran fuerza expresiva (antirretoricismo)
 Sencillez sintética y precisión léxica
 Palabras con valores subjetivos

AUTORES:

 Miguel de Unamuno: Nacido en Bilbao en 1864 fue un escritor de carácter crítico,


obsesivo y que tuvo grandes inquietudes filosóficas, este tuvo una gran evolución a
la hora de la escritura puesto a que pasaría de una novela “ovípara” que según él era
la que tenía que estar basada en la documentación y observación a una “vivípara”
donde predomina la imaginación creativa. Este proceso culminó en las denominadas
nivolas que eran una nueva concepción de las novelas puesto a que renuncia a la
preparación y esquemas previos, eliminando las descripciones para darle más
importancia a esos diálogos que mantenían sus personajes denominados agonistas,
puesto a que estos sufrían un conflicto existencial, estas nivolas buscan la densidad
de ideas y la intensidad emocional a la vez que muestran los problemas que sufría
Unamuno en su vida.

 Pío Baroja: Novelista bilbaíno nacido en 1872 al que se le considera el gran novelista
de la generación, sincero al máximo, siendo un hombre solitario, amargado y
escéptico pero que era capaz de sentir ternura por los seres más desvalidos. Para
Baroja la novela tenía que ser abierta, puesto a que en esta debían de caer todos los
temas posibles, por ello un novelista debía de ser imaginativo y observador. Siempre
se ha tratado al estilo de Baroja de vulgar e incorrecto, puesto a que sus párrafos
eran cortos y sus frases cuanto menos cortas, y su léxico no era nada más allá de un
registro más o menos coloquial, y esta estaba llena de descripciones.

 GENERACIÓN DEL 14 Y DEL 27


La primera mencionada optará por el uso del novecentismo a modo de expresión, estos
autores son liberales en lo político, tienen una gran formación académica, rechazan
cualquier actitud decimonónica, son europeístas y usaran el ensayo como medio para
expresarse ante el mundo. Aquí será muy importante Ortega y Gasset.

La generación del 27 en cambio optará por una de estas dos ramas, siendo la primera la
novela deshumanizada, que fue cultivada por Ortega y Gasset y la segunda la novela social y
es muy común que culminasen su obra en el exilio.

TEATRO HASTA EL 1939


 CONTEXTO HISTORICO Y TIPOS DE TEATRO
Se distinguen 6 etapas en la historia de España del siglo XX: el desastre del 98, donde
realizara Rubén Darío su primera visita a España, posterior a esta etapa viene una época de
reinado de Alfonso XIII no considerada como una propia etapa dentro de las 6 etapas ya
mencionadas, la siguiente etapa seria la dictadura de Primo de Rivera (1923-1931) donde
autores como Ortega y Gasset acaban por destacar, la Segunda República (1931-1936) , la
Guerra Civil (1936-1939) donde fallecerán muchos autores a causa de fusilamientos por
ejemplo Federico García Lorca o Pedro Muñoz Seca, el franquismo ( 1939-1975) y la
democracia junto al reino de Juan Carlos I a partir del 1977, nosotros solo nos centraremos
en las 4 primeras etapas.
Política y socialmente es un periodo de grandes convulsiones, puesto a que seguíamos
siendo un país agrario y atrasado con muy pocas zonas industriales y estas estaban muy
centralizadas en País Vasco y Cataluña, esto generaría entre otras cosas un gran crecimiento
de la burguesía y el nacimiento de una nueva clase denominada el proletariado, entre estas
dos surgirían una serie de luchas que acabarían con atentados contra políticos, homicidios
contra altos cargos y en eventos como la Semana Trágica de Barcelona. Y en medio de todo
este caos es cuando el rey Felipe XIII le otorga el poder a Miguel Primo de Rivera que
impondría una dictadura que perduró hasta el año 1931, donde los partidos
antimonárquicos ganan las elecciones e instauran la Segunda República, cosa que no
aliviaría ninguna de las tensiones ya existentes puesto a que después de dos años de
reformas la derecha gana las elecciones y se intensificaran estas revueltas entre clases
sociales por lo que en 1936 la izquierda vuelve a ganar elecciones, cosa que dura poco
puesto a que Franco y su ejército comenzarían la Guerra Civil.

El teatro en España creció de espaldas a la renovación al europeo y al mundial puesto a que


los autores españoles tuvieron que adecuarse a los gustos del público y es por ello que sus
obras no han podido perdurar tanto en el tiempo, aquí distinguimos dos tipos de teatro, el
comercial, favorito de la burguesía y del público estuvo lleno de toques humorísticos y
críticos, aquí hemos de destacar a autores como Jacinto Benavente que dio con la clave del
éxito de este teatro, la crítica breve, luego tendríamos a aquellos que usaron la comedia
costumbrista, que se caracteriza por mezclar aspectos de la zarzuela con los sainetes
cómicos de la antigüedad, además de por su carácter pintoresco, su lenguaje vulgar y
humorístico y su conservadurismo ideológico. Aquí destacan Carlos Arniches y los hermanos
Álvarez Quintero.

Luego tendríamos el teatro renovador, que fue creado por aquellos que se rehusaban a
atender al gusto del público, estos obviamente quedaron bastante relegados en la época,
aquí entrarían Ramón María del Valle-Inclán y Federico García Lorca además de autores
como Azorín y Unamuno que utilizarían el drama a modo de expresión de los problemas que
les concernían, pero no nos podemos olvidar de Alejandro Casona y Max Aub que fueron
pioneros en la revolución escénica que tuvieron que culminar su obra en el exilio por lo que
nunca fue tan aclamada por el público.

 RAMÓN MARÍA DEL VALLE-INCLÁN


Aquí caben destacar las 3 etapas por las que pasó el drama de este escritor de la generación
del 98:
1. MODERNISMO: Su faceta más decadente en la cual destacaba un estilo brillante y
una actitud rebelde
2. CICLO MÍTICO: En esta Inclán se sumerge en búsqueda de nuevos cauces expresivos,
y crea dramas ambientados en la Galicia mítica y rural, en la que los personajes,
hidalgos, mendigos o seres tarados, actúan en base a sus pasiones e instintos. Aquí
hallamos también obras con cierto carácter modernista, pero cuya ejecución es
diferente, puesto a que hay largas acotaciones, predomina la narración en algunos
aspectos, el ambiente es tétrico y miserable, y hace una crítica a la religión.
3. ESPERPENTO: En estas farsas, lo grotesco y la caricatura convierten a sus personajes
en fantoches y marionetas ridículas, que crean un retablo satírico y despiadado de la
España Isabelina.

La obra a destacar de Valle-Inclán es Luces de Bohemia, un drama perteneciente a su


tercera etapa, que corresponde al esperpento, donde Max Estrella, un hombre ciego, verá
España como una deformación grotesca de la civilización europea, es por eso que del
sentido trágico de la vida española solo pueda darse con una estética sistemáticamente
deformada, por eso a la imposibilidad de la tragedia surge el esperpento. Esta obra consta
de 15 escenas, que nos narran la última noche de la vida del protagonista, un poeta
miserable y ciego, inspirado en Alejandro Sawa, pero a través de esta figura real, Luces de
Bohemia transciende y logra convertirse en una parábola trágica y grotesca de la
imposibilidad de vivir en una España injusta y absurda donde no se encuentra sitio para la
pureza o el arte noble.

 FEDERICO GARCÍA LORCA

Su teatro, al igual que la mayoría de sus obras tienen un carácter poético, por le abundante
uso del verso y por el lirismo de sus argumentos y lenguaje. Es por eso que para él el teatro
es la poesía que se levanta del grito y se hace humana.
Los temas tratados en su teatro siguen la misma línea que los de su poesía, el deseo
imposible y la frustración, Lorca lleva al escenario destinos trágicos, generalmente
encarnados por mujeres, que representa la tragedia de la persona tanto en el ámbito de la
metafísica como lo social.
Su teatro está lleno de inspiraciones de autores como Shakespeare y las tragedias griegas,
es por eso que nos ofrece teatro tanto vanguardista como un teatro mucho más clásico.
En cuanto a su estilo cabe destacar el uso intercalado de la prosa y el verso, y con esta
primera crece la fuerza y la intensidad de sus diálogos en los que conviven la poesía y la
realidad.

Su teatro evoluciona en 3 momentos:

 TANTEOS O EXPERENCIAS DE LOS AÑOS 20: Estas son sus primeras obras, que
comienzan con un ensayo juvenil titulado El maleficio de la mariposa cuyo tema es el
amor imposible, y poco a poco va tanteando con diferentes estilos teatrales cono le
guiñol, la farsa violenta, etc.

 EL TEATRO VANGUARDISTA: Lorca experimenta una doble crisis tras el éxito de su


Romancero gitano que se prolongó en su estancia en Nueva York. Esta doble crisis
viene dada por un carácter vital, su homosexualidad, y uno estético por la necesidad
de buscar otro lenguaje. Las obras creadas durante este periodo tardaron mucho en
subir a las tablas.

 LA PLENITUD: Alcanzada cuando Lorca intenta llegar a más gente a través del rigor
estético, estos son los años de la Barraca compañía de teatro con la que Lorca
recorrió los pueblos de España a donde había apenas actividad cultural. En esta
época la mujer toma un papel central en sus obras de teatro, lo que muestra una
sensibilidad de Lorca ante el papel que desempeñaba esta figura en la sociedad de la
época, aquí escribe la denominada trilogía rural, formada por Bodas de Sangre,
Yerma y La casa de Bernarda Alba, las tres presentan a una mujer protagonista, en
una ambientación de campo andaluz, donde hay un final trágico, un clima denso y
dramático y una unión de verso y poesía.

También podría gustarte