Está en la página 1de 9

Universidad San Miguel Arcángel de

Honduras

Investigación

Asignatura: Ingeniería de métodos II

Alumna: Genesis Brigitte Nuñez Ilias

Catedrático(a): Ing. Bivian Nuñez

Fecha: 23-04-2024
Introducción

En el entorno dinámico y competitivo en el que operan las empresas, la eficiencia y la

calidad en cada proceso productivo son fundamentales para su éxito y crecimiento sostenible.

Para ello, es imprescindible prestar atención a aspectos administrativos dentro de la planta,

que influyen directamente en la efectividad de las operaciones.

Los estudios de tiempo y movimiento son cruciales para optimizar los procesos y

aumentar la eficiencia en cualquier entorno de trabajo. Su importancia radica en su capacidad

para identificar y eliminar actividades innecesarias, reducir el tiempo de ciclo y mejorar las

condiciones laborales. Estos estudios se utilizan en una amplia gama de industrias, desde la

manufactura hasta los servicios, para mejorar la productividad y la calidad.


Objetivo General

Comprender el papel que desempeñan y la evolución de los estudios de tiempo y

movimientos en la industria y en las organizaciones. Esto implica comprender su

importancia, sus diversas aplicaciones, las técnicas utilizadas y cómo se hacen en cualquier

empresa con áreas de producción. Estos estudios permiten analizar detalladamente cada

aspecto del proceso productivo, desde la ejecución de tareas individuales hasta el flujo

general de trabajo. Al entender y planificar estos factores, se optimiza la eficiencia y la

consistencia en el proceso.

Objetivos Específicos

− Presentar una introducción detallada a los estudios de tiempo y movimientos,

explicando su significado, importancia y aplicaciones

− Investigar y analizar el origen y la evolución histórica de los estudios de tiempo y

movimientos desde sus primeros desarrollos hasta la actualidad.


Desarrollo

1.1 Historia de los estudios de tiempo y movimientos

Frederick W. Taylor es considerado generalmente el fundador del estudio moderno de

tiempos en Estados Unidos. Sin embargo, estudios de tiempos se realizaron en Europa

muchos años antes de la época de Taylor. En 1760, Jean Rodolphe Perronet, un ingeniero

francés, hizo un gran número de estudios de tiempos sobre la fabricación de broches comunes

número 6, mientras que 60 años más tarde, el economista inglés Charles W. Babbage efectuó

estudios de tiempos acerca de la fabricación de broches comunes número 11.

Carl G. Barth, un socio de Frederick W. Taylor, desarrolló una regla de cálculo para la

producción con el fin de determinar las combinaciones más eficientes de velocidades de corte

y alimentación para el maquinado de metales con diferentes durezas, considerando la

profundidad del corte, el tamaño de la herramienta y su tiempo de vida útil. Es también

famoso por su trabajo para determinar tolerancias. Investigó el número de pie-libras de

trabajo que un empleado podía hacer en un día. Después desarro- lló una regla que igualaba

un cierto empuje o tracción en los brazos de un trabajador con la cantidad de peso que éste

podía realizar en cierto porcentaje del día.

Para determinar de forma clara lo que es el estudio de tiempos hay que analizar los

antecedentes que esta práctica tuvo, y determinar que fue en Francia durante el siglo XVIII, a

través de los estudios de Perronet sobre la fabricación de alfileres, iniciando un estudio de

tiempos y movimientos en su empresa.

Frederick Taylor le dio un carácter más técnico y científico, porque cronometró el

tiempo que los trabajadores tomaban para realizar una tarea específica.
Luego continuaron el trabajo de Taylor la familia Gilbreth, quienes al ampliar con lo

que es el estudio de tiempos de Taylor desarrollaron el denominado estudio de movimientos,

dividiendo el trabajo en 17 movimientos fundamentales llamados Therbligs.

El diseño del trabajo es una ciencia relativamente nueva que se refiere al diseño de

tareas, estaciones de trabajo y del ambiente laboral para que se acoplen mejor al operador

humano. Por lo general, en Estados Unidos se conoce como factores humanos, mientras que

internacionalmente se denomina ergonomía, palabra que proviene de los términos griegos

para trabajo (erg) y leyes (nomos). En Estados Unidos, después de los trabajos iniciales de

Taylor y de los Gilbreth, la selección y entrenamiento de personal militar durante la Primera

Guerra Mundial y los experimentos psico- lógicos industriales de la Escuela de Graduados de

Harvard en Western Electric (vea los estudios Hawthorne en el capítulo 9) fueron

contribuciones importantes al área del diseño del trabajo. En Europa, durante y después de la

Primera Guerra Mundial, el British Industrial Fatigue Board (Con- sejo de Fatiga Industrial

Británico) llevó a cabo numerosos estudios acerca del desempeño humano en condiciones

diversas. Posteriormente, estas investigaciones se ampliaron al estrés por calor y a otras

condiciones por parte del Consejo de Investigación Médica y del Almirantazgo Británico.

1.2 Requerimientos para realizar lo que es el estudio de tiempos

Para poder realizar y analizar de forma categórica lo que es un estudio de tiempos, es

necesario cumplir una cantidad de requerimientos básicos, los cuales son:

• Para obtener un estándar es necesario que el operario domine a la perfección la

técnica de la labor que se va a estudiar.

• El método para estudiar debe haberse estandarizado.


• El empleado debe saber que está siendo evaluado, así como su supervisor y los

representantes del sindicato.

• El analista debe estar capacitado y debe contar con todas las herramientas necesarias

para realizar la evaluación.

Una forma de determinar lo que es el estudio de tiempos y cómo se puede aplicar de

forma más sencilla y expedita es a través de la Ingeniería Industrial.

La Ingeniería Industrial tiene en cuenta factores económicos, técnicos y sociales y se

propone elevar la eficiencia y productividad de una organización. Los programas de gestión

del tiempo buscan optimizar los recursos para el crecimiento, el desarrollo sostenible y el

bienestar de la humanidad.

El trabajo del estudio de tiempos y movimientos consistirá en seleccionar los mejores

procedimientos de entre una variedad, cada una consistente en determinados movimientos y

tiempos de realización.

El estudio de tiempos y movimientos, empleada de manera adecuada, puede

proporcionar un medio de actuación conjunta entre las diferentes áreas de una organización,

dado que permite seleccionar, planificar, diseñar y controlar apropiadamente materiales,

productos, procesos, herramientas, equipos, lugares de trabajo, etc. Las técnicas del estudio

de tiempos y movimientos ayudan a desarrollar sistemáticamente las actividades de gestión

en una organización
El estudio de movimientos, denominado también estudio de métodos o estudio del

trabajo, está referido a una variedad de procedimientos relacionados con la descripción y el

análisis científico de métodos de trabajo. El estudio de métodos considera entre otros:

• Materia prima

• Diseño de productos y servicios

• Procesos y órdenes de trabajo

• Herramientas y equipos

• Lugar de trabajo para cada proceso

• La actividad humana empleada en cada proceso

• Los aspectos mencionados son inherentes al estudio de métodos, pues es a través de

éstos que se determina o diseña un método preferente de trabajo.

1.3 El proceso de gestión empresarial y el estudio de métodos,

tiempos y movimientos

El proceso de gestión en cualquier industria de bienes o servicios, o actividades

gubernamentales puede describirse como una tarea representada por los siguientes pasos:

• Determinación de los objetivos cuantitativos para un período de tiempo, acorde con

los principios de guía o criterios asignados.

• Planificación de una serie de programas para alcanzar los productos deseados (los

programas se relacionan con productos a conseguir conforme un plan de fases en el

tiempo).

• Determinación del plan de trabajos, actividades necesarias para cumplir con los

programas.
• Determinación de los medios necesarios para el plan de trabajos. Se determina el uso

en el tiempo de horas hombre, horas máquina y materiales e insumos necesarios.

• Uso de los medios para ejecutar el plan de trabajos, monitoreando y mejorando

constantemente la manera de su empleo.

• Determinación del cumplimiento del plan de trabajos y relevamiento de los medios

empleados. Se hace una comparación respecto de lo previsto originalmente, y si es

necesario se deben realizar los ajustes del caso.

• Determinación de lo obtenido respecto al programa planificado inicialmente, y si hay

que aplicar las medidas correctivas del caso.

• Determinación del grado de cumplimiento de los objetivos y en caso de necesitarse, se

deben realizar los ajustes correspondientes.

Los procedimientos del estudio de tiempos y movimientos pueden ser empleados para

facilitar los pasos señalados o coadyuvar en la toma de decisiones relacionadas a alguno de

estos. Por ejemplo, en el paso relacionado con la planificación de programas, el estudio de

tiempos y movimientos interviene en la solución de problemas relacionados con la selección

de productos, materiales, insumos, herramientas, equipos, puestos de trabajo y métodos de

trabajo necesarios.

El empleo de una determinada técnica del estudio de tiempos y movimientos dependerá de la

naturaleza de los productos en cuestión, del nivel de control de gestión y del grado de detalle

que se desee.

Las técnicas relativas al estudio de métodos, tiempos y movimientos no sustituyen los

procesos de gestión, pero pueden emplearse útilmente para realizar muchos de sus pasos.
Bibliografía

https://metodostiemposymovimientos.blogspot.com/search/label/Estudio%20de%20tiempos

%20y%20movimientos

https://metodostiemposymovimientos.blogspot.com/search/label/Medicion%20del%20trabajo

https://metodostiemposymovimientos.blogspot.com/search/label/Medicion%20del%20trabajo

https://www.euroinnova.hn/blog/que-es-el-estudio-de-tiempos

https://www.euroinnova.hn/blog/que-es-el-estudio-de-tiempos

https://www.academia.edu/37745439/Ingenier%C3%ADa_industrial_12va_Edici%C3%B3n_
Benjamin_W_Niebel_LIBROSVIRTUAL_COM

https://www.academia.edu/37745439/Ingenier%C3%ADa_industrial_12va_Edici%C3%B3n_
Benjamin_W_Niebel_LIBROSVIRTUAL_COM

https://www.academia.edu/37745439/Ingenier%C3%ADa_industrial_12va_Edici%C3%B3n_
Benjamin_W_Niebel_LIBROSVIRTUAL_COM

También podría gustarte