Está en la página 1de 56

N° 060-2023-MIMP-AURORA-DE

Lima, 06 de marzo de 2023

VISTOS: los Informes N°s D000002 y D000003-2023-


MIMP-AURORA-SPP-LLF de la Subunidad de Planeamiento y Presupuesto de la Unidad
de Planeamiento, Presupuesto y Modernización; las Notas N°s D000149 y D000242-
2023-MIMP-AURORA-UPPM de la Unidad de Planeamiento, Presupuesto y
Modernización; y, el Informe N° D000122-2023-MIMP-AURORA-UAJ de la Unidad de
Asesoría Jurídica; y,

CONSIDERANDO:

Que, mediante Decreto Supremo N° 018-2019-MIMP, se


modifica el Decreto Supremo N° 008-2001-PROMUDEH, que crea el Programa Nacional
Contra la Violencia Familiar y Sexual - PNCVFS; disponiéndose en su artículo 1, la
creación en el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables - MIMP, del Programa
Nacional para la Prevención y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres e
Integrantes del Grupo Familiar - AURORA (en adelante, el Programa Nacional AURORA),
Firmado digitalmente por
dependiente del Despacho Viceministerial de la Mujer, con el objeto de implementar y
Alejandra FAU 20512807411 soft promover servicios especializados de prevención de la violencia contra las mujeres,
MENDIETA TREFOGLI Ana Maria

Motivo: Doy V° B°
Fecha: 06.03.2023 22:47:48 -05:00
integrantes del grupo familiar y personas afectadas por violencia sexual, así como de
atención y de protección a las víctimas;

Que, a través de la Resolución Ministerial N° 194-2021-


MIMP, se aprueba el Manual de Operaciones del Programa Nacional AURORA (en
adelante, el Manual de Operaciones), que establece su actual estructura funcional, así
Firmado digitalmente por
ALVARADO CORDOVA Ursula
como sus unidades, niveles de dependencia funcional y jerárquicos, y sus diferentes
Eliana FAU 20512807411 soft
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 06.03.2023 18:32:14 -05:00
niveles de responsabilidades;

Que, de conformidad con el artículo 14 del Manual de


Operaciones, la Unidad de Planeamiento, Presupuesto y Modernización es la encargada,
entre otros, de conducir, coordinar y desarrollar los procesos técnicos de los Sistemas
Firmado digitalmente por JESSEN
Administrativos de Planeamiento Estratégico, Presupuesto Público, Modernización de la
VIGIL Mary Del Rosario FAU
20512807411 soft
Motivo: Doy V° B°
Gestión Pública, Programación Multianual y Gestión de Inversiones;
Fecha: 06.03.2023 18:27:17 -05:00

Firmado digitalmente por SAIRE


LLANA Freddy Oscar FAU
20512807411 soft
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 06.03.2023 18:10:34 -05:00
Que, asimismo, el artículo 17 del Manual de Operaciones
establece que la Subunidad de Planeamiento y Presupuesto, dependiente de la Unidad
de Planeamiento, Presupuesto y Modernización, es la responsable de la coordinación,
formulación, seguimiento y evaluación de los planes estratégicos y operativos en el
marco del Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico; así como de conducir el
proceso presupuestario del Programa Nacional AURORA, en el marco del Sistema
Nacional de Presupuesto Público, alineados a los objetivos y políticas del MIMP; y según
el literal g) del artículo 18 del mencionado Manual de Operaciones, es función de la
Subunidad de Planeamiento y Presupuesto, entre otras, diseñar e implementar los
Sistemas de Seguimiento y Evaluación de los servicios, en coordinación con las unidades
de línea;

Que, mediante Resolución Ministerial N° 142-2016-MIMP,


se aprueba la Directiva General N° 010-2016-MIMP “Normas para el Seguimiento y
Evaluación en el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables - MIMP”, cuyo alcance
incluye al Programa Nacional AURORA, que tiene como finalidad contribuir al
funcionamiento eficaz y eficiente del MIMP para el cumplimento de sus objetivos
estratégicos, en procura de la equidad en el acceso a las oportunidades e igualdad de
resultados a lo largo del ciclo de vida de las personas;

Que, con Resolución de la Dirección Ejecutiva N° 006-2017-


MIMP-PNCVFS-DE, se aprueba la Directiva Específica N° 001-2017-MIMP-PNCVFS-DE
“Lineamientos para las acciones de seguimiento y evaluación de las intervenciones del
PNCVFS”, con el objetivo de establecer criterios, mecanismos, procedimientos,
herramientas e instrumentos para las acciones de seguimiento y evaluación de las
intervenciones del Programa Nacional AURORA;

Que, el subnumeral 6.2.5.1.1 del numeral 6.2 de la acotada


Directiva General N° 010-2016-MIMP, define al Plan Anual de Seguimiento como una
herramienta que permite planificar, establecer responsabilidades e indicar los recursos
para las acciones de seguimiento. Asimismo, el numeral 5.5 de la mencionada Directiva
Específica N° 001-2017-MIMP-PNCVFS-DE, indica que el Plan Anual de Monitoreo y
Evaluación es una herramienta que utiliza como insumo la recolección y análisis de datos
e información, con el principal objetivo de realizar un seguimiento de las intervenciones
del Programa, capaz de detectar y corregir anticipadamente potenciales problemas, así
también constituye un instrumento que permite efectuar una adecuada evaluación de
las metas, resultados y objetivos;
Que, de acuerdo con el subnumeral 6.2.5.1.3 del numeral
6.2 de la Directiva General N° 010-2016-MIMP antes referida, en caso de Programas
Nacionales del MIMP, el Plan Anual de Seguimiento se aprueba mediante resolución de
la Dirección Ejecutiva;

Que, Informes N°s D000002 y D000003-2023-MIMP-


AURORA-SPP-LLF y Notas N°s D000149 y D000242-2023-MIMP-AURORA-UPPM, la
Unidad de Planeamiento, Presupuesto y Modernización presenta la propuesta de “Plan
Anual de Seguimiento y Evaluación del Programa Nacional para la Prevención y
Erradicación de la Violencia contra las Mujeres e Integrantes del Grupo
Familiar - AURORA” correspondiente al año 2023 y sus respectivos Anexos, elaborados
por la Subunidad de Planeamiento y Presupuesto, cuyos indicadores han sido
formulados en coordinación con las unidades de línea del Programa Nacional AURORA;
y que se cuenta con la conformidad de la Oficina de Monitoreo y Evaluación de Políticas
de la Oficina General de Monitoreo, Evaluación de Políticas y Gestión Descentralizada
del MIMP;

Que, con el Informe N° D000122-2023-MIMP-AURORA-


UAJ, la Unidad de Asesoría Jurídica emiten opinión legal favorable;

Que, en ese sentido, corresponde aprobar el “Plan Anual


de Seguimiento y Evaluación del Programa Nacional para la Prevención y Erradicación
de la Violencia contra las Mujeres e Integrantes del Grupo Familiar - AURORA”
correspondiente al año 2023 y sus respectivos anexos;

Con el visado de la Subunidad de Planeamiento y


Presupuesto de la Unidad de Planeamiento, Presupuesto y Modernización; la Unidad de
Planeamiento, Presupuesto y Modernización; y, la Unidad de Asesoría Jurídica;

De conformidad con lo dispuesto en la Resolución


Ministerial N° 142-2016-MIMP, que aprueba la Directiva General N° 010-2016-MIMP
“Normas para el Seguimiento y Evaluación en el Ministerio de la Mujer y Poblaciones
Vulnerables - MIMP”; la Resolución de la Dirección Ejecutiva N° 006-2017-MIMP-
PNCVFS-DE, que aprueba la Directiva Específica N° 001-2017-MIMP-PNCVFS-DE
“Lineamientos para las acciones de seguimiento y evaluación de las intervenciones del
PNCVFS”; y, el Manual de Operaciones del Programa Nacional para la Prevención y
Erradicación de la Violencia contra las Mujeres e Integrantes del Grupo
Familiar - AURORA, aprobado por Resolución Ministerial N° 194-2021-MIMP;
SE RESUELVE:

Artículo 1.- APROBAR el “Plan Anual de Seguimiento y


Evaluación del Programa Nacional para la Prevención y Erradicación de la Violencia
contra las Mujeres e Integrantes del Grupo Familiar - AURORA” correspondiente al año
2023 y Anexos, los mismos que forman parte integrante de la presente Resolución.

Artículo 2.- NOTIFICAR la presente Resolución y Anexos a


la Oficina General de Monitoreo, Evaluación de Políticas y Gestión Descentralizada del
Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, y a las Unidades y Subunidades del
Programa Nacional para la Prevención y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres
e Integrantes del Grupo Familiar - AURORA, para conocimiento y fines.

Artículo 3.- DISPONER la publicación de la presente


Resolución y Anexos en el Portal de Transparencia Estándar del Programa Nacional para
la Prevención y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres e Integrantes del Grupo
Familiar - AURORA.

Regístrese y comuníquese

Firmado digitalmente por MENDIETA


TREFOGLI Ana Maria Alejandra FAU
20512807411 soft
Motivo: Soy el autor del documento
Fecha: 06.03.2023 22:48:09 -05:00
MINISTERIO DE LA MUJER Y POBLACIONES VULNERABLES

VICEMINISTERIO DE LA MUJER

PROGRAMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN Y ERRADICACIÓN DE LA VIOLENCIA CONTRA


LA MUJERES E INTEGRANTES DEL GRUPO FAMILIAR-AURORA

Firmado digitalmente por

PLAN ANUAL DE
MENDIETA TREFOGLI Ana Maria
Alejandra FAU 20512807411 soft
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 06.03.2023 22:47:29 -05:00

SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN
Firmado digitalmente por
ALVARADO CORDOVA Ursula
Eliana FAU 20512807411 soft
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 06.03.2023 18:32:42 -05:00

2023

Firmado digitalmente por JESSEN


VIGIL Mary Del Rosario FAU
20512807411 soft
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 06.03.2023 18:26:56 -05:00

Firmado digitalmente por SAIRE


LLANA Freddy Oscar FAU
20512807411 soft
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 27.02.2023 18:37:20 -05:00

LIMA-PERU
Firmado digitalmente por LÓPEZ
FERNÁNDEZ Lile Marilú FAU
20512807411 soft
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 27.02.2023 15:26:13 -05:00
Contenido

1. Introducción 3
2. Sigla o acrónimo 4
3. Glosario 5
4. Antecedentes 5
5. Justificación 5
6. Base legal 6
7. Marco conceptual 7
8. Diagnóstico 8
9. Finalidad y objetivos 9
10. Implementación del Sistema de Seguimiento y Evaluación (SSE) 10
11. Difusión y uso de resultados del sistema de seguimiento y evaluación 12
12. Cronograma de Actividades 13
13. Presupuesto 13
14. Evaluación del PASE 13
15. Responsabilidad 14

ANEXOS:
Anexo 1: Contenido complementario
Anexo 2: Matriz de indicadores
Anexo 3: Modelo de reporte, informe y matriz de seguimiento
Anexo 4: Modelo de informe y matriz de seguimiento a las recomendaciones
Anexo 5: Matriz de compromisos de mejora en evaluación e instructivo

2
1. Introducción
El Plan Anual de Seguimiento y Evaluación (en adelante, PASE) del Programa Nacional para la
Prevención y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres e Integrantes del Grupo Familiar-AURORA
(en adelante, Programa Nacional AURORA), contiene el seguimiento a indicadores priorizados del
Programa Presupuestal, Plan Estratégico Institucional (PEI), entre otros; tiene por objetivo asegurar el
funcionamiento del Sistema de Seguimiento y Evaluación orientando de manera informada el
cumplimiento de sus resultados en correspondencia con las necesidades de la ciudadanía y la
prestación de servicios de calidad.

El PASE comprende la definición, descripción metodológica y presentación de instrumentos y


herramientas vinculadas con los procesos de seguimiento y evaluación del Programa Nacional
AURORA. Entenderemos como seguimiento a la acción que permite la mejora continua de la ejecución
de los programas o proyectos, mediante informes periódicos. Mientras que la evaluación se realiza a
mediano o largo plazo, y nos permite valorar el logro de los objetivos, así como su pertinencia,
eficiencia, impacto y sostenibilidad, permitiendo inclusive un diagnóstico de las causas del éxito o
problemas en su implementación1.

Este instrumento servirá de guía para las unidades funcionales, en especial a las que conducen los
procesos de prevención, atención, y protección; así como al/la operador/a de cada servicio para el
cumplimiento de metas de los principales indicadores del Programa Nacional AURORA, cuya fuente de
datos son principalmente los registros administrativos. El PASE ha priorizado aquellos indicadores que
son de naturaleza estratégica para su efectivo seguimiento tal como se muestra en el Anexo 2.

Finalmente, el PASE 2023, constituye un avance en la generación de una cultura de seguimiento y


evaluación que permite mejorar los servicios progresivamente con el objeto de brindar una atención
eficaz, eficiente y de calidad a las personas usuarias que acuden a los servicios del Programa Nacional
AURORA.

1 Elaboración propia.

3
2. Sigla o acrónimo

ASM: Aspectos Susceptibles de Mejora


CAI: Centro de Atención Institucional
CEM: Centro Emergencia Mujer
ENARES: Encuesta Nacional de Relaciones Sociales
GI: Gestión de la Información
INEI: Instituto Nacional de Estadística E Informática
LOF: Ley de Organización y Funciones
MEI: Matriz de Estado de Implementación
MISE: Matriz de Indicadores de Seguimiento y Evaluación
MIMP: Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables
MOF: Manual de Organización y Funciones
MOP: Manual de Operaciones
OGMEPGD: Oficina General de Monitoreo, Evaluación de Políticas y Gestión Descentralizada
OMEP: Oficina de Monitoreo y Evaluación de Políticas
PASE: Plan Anual de Seguimiento y Evaluación
PEI: Plan Estratégico Institucional
PNMGP: Política Nacional de Modernización de la Gestión Pública
PP: Programa Presupuestal
POI: Plan Operativo Institucional
PROGRAMA NACIONAL AURORA: Programa Nacional para la Prevención y Erradicación de la Violencia
contra las Mujeres e Integrantes del Grupo Familiar
SyE: Seguimiento y Evaluación
SSE: Sistema de Seguimiento y Evaluación
SIRA: Sistema Integrado de Registros Administrativos
SGEC: Subunidad de Gestión de la Evidencia y Conocimiento
SPP: Subunidad de Planeamiento y Presupuesto
UP: Unidad de Prevención
UAP: Unidad de Atención y Protección
UAS: Unidad de Articulación de Servicios de Prevención, Atención y Protección
UPPM: Unidad de Planeamiento, Presupuesto y Modernización

4
3. Glosario
Las definiciones de los términos relacionados con los procesos de seguimiento y evaluación son
consideradas según las definiciones señaladas en el numeral 5.2 de la Directiva específica N° 001-2017-
MIMP-PNCVFS-DE “Lineamiento para las acciones de seguimiento y evaluación de las intervenciones
del PNCVFS”, aprobado mediante Resolución de la Dirección Ejecutiva N°006-2017-MIMP-PNCVFS-DE.

4. Antecedentes
En el año 2022, la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) aprobó la Política Nacional de
Modernización de la Gestión Pública al 2030 (PNMGP) mediante Decreto Supremo N° 103-2022-PCM,
como principal instrumento orientador de la modernización de la gestión pública en el Perú, la cual se
basa en un modelo de gestión de resultados centrado en la ciudadanía, siendo el seguimiento,
evaluación y mejora continua un componente transversal y de naturaleza permanente, cuyo fin es
afianzar las acciones de seguimiento, evaluación y mejora continua, aplicable a los componentes de
políticas públicas y regulación, estrategia, bienes y servicios, gestión interna y resultados.

La Directiva General N° 010-2016-MIMP “Normas para el seguimiento y evaluación en el MIMP” señala


que el Plan Anual de Seguimiento (PAS) es una herramienta que permite planificar, establecer
responsabilidades e indicar los recursos para las acciones de seguimiento y evaluación de las
intervenciones del sector. Por parte del Programa Nacional AURORA, teniendo en cuenta la Directiva
General antes mencionada, se elaboró la Directiva Especifica N°001-2017-MIMP/PNCVFS-DE,
"Lineamientos para las acciones de seguimiento y evaluación", donde se establece criterios,
mecanismos, procedimientos, herramientas e instrumentos para las acciones de seguimiento y
evaluación de las intervenciones del Programa Nacional AURORA. De esta manera, se busca organizar
las rutinas para medir oportunamente y con transparencia la eficacia en el cumplimiento de los
objetivos, la eficiencia en el uso de recursos y la calidad o el grado de satisfacción percibida por los
ciudadanos atendidos.

Mediante Resolución Ministerial Nº 194-2021-MIMP que aprueba el Manual de Operaciones del


Programa Nacional AURORA se asignan funciones a la UPPM para dirigir los sistemas de Registro,
Seguimiento y Evaluación en coordinación con las unidades de línea, siendo la Subunidad de
Planeamiento y Presupuesto la instancia encargada de diseñar e implementar los Sistemas de
Seguimiento y Evaluación de los servicios, en coordinación con las unidades de línea.

Desde el 2014 al 2022, mediante resoluciones de Dirección Ejecutiva, el Programa Nacional AURORA
ha contado con planes anuales de seguimiento y evaluación de los servicios e intervenciones, los cuales
han permitido orientar las acciones que garantizan el funcionamiento del Sistema de Seguimiento y
Evaluación del Programa.

5. Justificación
El PASE se enmarca en lo que dispone la PNMGP, que releva el seguimiento y evaluación como acción
estratégica en todas las instancias del Estado. De esta manera se busca medir, con transparencia, la
eficacia en el cumplimiento de los objetivos, la eficiencia y calidad. En atención a ello, el Plan de
Implementación de la PNMGP invita a que las instituciones públicas desarrollen normatividad
específica en materia de seguimiento y evaluación, implementen herramientas, promuevan
evaluaciones de los programas presupuestales con enfoque de resultados y fortalezcan el uso de la

5
información generada a partir de dichas evaluaciones. En tal sentido, desde el MIMP, se cuenta con
avances importantes en dicha materia, contando en la actualidad con normativas orientadas a brindar
lineamientos para los procesos de gestión de información, seguimiento y evaluación, así como; con
Sistemas Integrados de Registro Administrativo que sirven de insumos para el diseño, implementación,
seguimiento y evaluación de políticas públicas, la misma que es difundida a través de las plataformas
virtuales. Finalmente, se cuenta con evaluaciones de impacto con diseño experimental de los servicios
del Programa Nacional AURORA que se encuentran en proceso de ejecución.

En el marco del Manual de Operaciones - MOP del Programa Nacional AURORA, según el artículo 15,
literal i), la UPPM tiene dentro de sus funciones dirigir los Sistemas de Registro, Seguimiento y
Evaluación, siendo la Subunidad de Planeamiento y Presupuesto la responsable de diseñar e
implementar los Sistemas de Seguimiento y Evaluación de los servicios, en coordinación con las
unidades de línea; de acuerdo a los lineamientos dictados por el MIMP.

El Programa Nacional AURORA con el objetivo de reducir la alta prevalencia de la violencia contra la
mujer, ejecuta el Programa Presupuestal Orientado a Resultados (PPoR) “Reducción de Violencia
contra la Mujer”, para lo cual es necesario conocer el logro y desempeño de sus resultados a favor de
su población objetivo. En ese sentido, se requiere del seguimiento de sus indicadores a nivel de
resultado específico y producto.

En este marco, el PASE es el documento orientador para el cumplimiento de la normativa interna y las
políticas de estado referidas al seguimiento y evaluación, atendiendo a su periodo, se focaliza en los
aspectos estratégicos, críticos e ineludibles que deben ser asumidos en el corto plazo.

6. Base legal
• Ley N° 27658, Ley Marco de Modernización de la Gestión del Estado, y su modificatoria, que
declara al Estado peruano en proceso de modernización en sus diferentes instancias,
dependencias, entidades, organizaciones y procedimientos, con la finalidad de mejorar la
gestión pública y construir un Estado democrático, descentralizado y al servicio del ciudadano.

• Decreto Legislativo Nº 1098, que aprueba la Ley de Organización y Funciones del MIMP, que
indica al Ministerio como el ente rector en las políticas nacionales y sectoriales sobre la mujer
y la promoción y protección de las poblaciones vulnerables.

• Decreto Supremo N° 109-2012-PCM, que aprueba la Estrategia para la Modernización de la


Gestión Pública, con la finalidad de mejorar la gestión pública y construir un Estado
democrático, descentralizado y al servicio del ciudadano.

• Decreto Supremo Nº 018-2019-MIMP, que modifica el Decreto Supremo N° 008-2001-


PROMUDEH que crea el Programa Nacional contra la Violencia Familiar y Sexual por el
Programa Nacional para la Prevención y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres e
Integrantes del Grupo Familiar – AURORA.

• Decreto Supremo N° 103-2022-PCM, que aprueba la Política Nacional de Modernización de la


Gestión Pública al 2030, donde señala que el seguimiento, evaluación y mejora continua es un
componente transversal y de naturaleza permanente, cuyo fin es afianzar las acciones de
seguimiento, evaluación y mejora continua, la cual es aplicable a los componentes de políticas
públicas y regulación, estrategia, bienes y servicios, gestión interna y resultados.

6
• Resolución Ministerial N° 127-2021-MIMP, que aprueba la Directiva N° 007-2021-MIMP
“Normas para la Gestión de Información de las Intervenciones del Ministerio de la Mujer y
Poblaciones Vulnerables-MIMP”.

• Resolución Ministerial N° 142-2016-MIMP, que aprueba la Directiva General N° 010-2016-


MIMP, “Normas para el Seguimiento y Evaluación en el Ministerio de la Mujer Poblaciones
Vulnerables –MIMP”, la misma que establece roles, responsabilidades, procedimientos y
herramientas para el seguimiento y evaluación de las políticas, planes especiales
multisectoriales, programas y proyectos del MIMP

• Resolución Ministerial N° 194-2021-MIMP, que aprueba el Manual de Operaciones del


Programa Nacional para la Prevención y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres e
Integrantes del Grupo Familiar – AURORA.

• Resolución Directoral 030-2020-EF/50.01, que aprueba la Directiva 005-2020-EF/50.01


“Directiva para el Diseño de los Programas Presupuestales en el marco del Presupuesto por
Resultados”, que tiene por objeto establecer los procedimientos y lineamientos para el diseño
de los Programas Presupuestales (PP), así como su relación con las fases del Proceso
Presupuestario, en el marco de la estrategia de Presupuesto por Resultados (PpR)

• Resolución de la Dirección Ejecutiva N° 06-2017-MIMP-PNCVFS-DE, que aprueba la Directiva


Específica N° 001-2017 - MIMP-PNCVFS-DE “Lineamientos para las acciones de Seguimiento y
Evaluación de las Intervenciones del PNCVFS”. Donde se establece criterios, mecanismos,
procedimientos, herramientas e instrumentos para las acciones de seguimiento y evaluación
de las intervenciones del Programa Nacional AURORA.

• Resolución de la Dirección Ejecutiva N° 008-2023-MIMP-AURORA-DE, que aprueba la Directiva


N° 001-2023-MIMP-MIMP-AURORA-DE “Normas para la gestión de la información de los
registros administrativos del Programa Nacional para la Prevención y Erradicación de la
Violencia contra las Mujeres e Integrantes del Grupo Familiar - AURORA”. Que tiene como
objetivo establecer normas, procedimientos y responsabilidades para la gestión y tratamiento
adecuado de la información generada a través de los Registros Administrativos de los servicios
que brinda el Programa Nacional AURORA.

• Resolución de la Dirección Ejecutiva N° 012-2020-MIMP-AURORA-DE, que aprueba la Directiva


N° 001-2020-MIMP-AURORA-DE “Normas para la protección de datos personales contenidos
en los bancos de datos de los registros administrativos de los servicios del Programa Nacional
para la Prevención y Erradicación de la violencia contra las mujeres e integrantes del grupo
familiar - AURORA”

7. Marco conceptual
Con la finalidad de ampliar el conocimiento sobre los nudos críticos de la implementación que no
permiten cumplir con los objetivos propuestos y metas programadas, se procede a desagregar el
proceso de seguimiento en dos componentes:

Seguimiento Simple: Es el proceso continuo, vinculado con la recolección, sistematización, diseño de


indicadores y elaboración de reportes de seguimiento, a través de los cuales se puede verificar el

7
avance en la consecución de objetivos dentro de un periodo de tiempo (programado/ejecutado), sobre
la base de un conjunto de indicadores, metas establecidas, presupuestos asignados y responsables2.

Seguimiento Comprensivo: Sobre la base de reporte de seguimiento, sus responsables desarrollan


acciones relacionadas con la identificación de debilidades, desviaciones, fallas, con el propósito de
corregir el proceso de implementación de la intervención, propiciando de esta manera la toma de
decisiones estratégicas que conlleve al cumplimiento de los objetivos planteados3.

Evaluación: Apreciación sistemática y objetiva de una política, plan, programa o proyecto, en curso o
concluido, de su diseño, su puesta en práctica y sus resultados. El objetivo es determinar la pertinencia
y el logro de sus objetivos, así como la eficiencia, la eficacia, el impacto y la sostenibilidad para el
desarrollo. Una evaluación deberá proporcionar información creíble y útil, que permita incorporar las
enseñanzas aprendidas en el proceso de toma de decisiones4 .

Sistema de seguimiento y evaluación. Conjunto de procesos (de planificación, acopio y síntesis de


información, reflexión y preparación de informes), y de condiciones y capacidades complementarias
necesarias para que los productos del seguimiento y de la evaluación, aporten una valiosa contribución
a la adopción de decisiones y al aprendizaje (FIDA5 2002).

8. Diagnóstico6
El presente diagnóstico tiene como objetivo identificar cuál es el estado actual del Programa Nacional
AURORA para realizar acciones de Gestión de la información, Seguimiento y Evaluación, considerando
los (5) criterios de análisis y sus escalas (de 1 a 4) establecidos en el esquema elaborado por la
OGMEPGD-OMEP7. A continuación, en la siguiente tabla se presentan los resultados obtenidos:

Tabla N° 1: Criterios y resultados de análisis de capacidad institucional


N° Criterios Objetivos del análisis Puntuación Resultados
El Programa Nacional AURORA cuenta con personal
con capacidades operativas y certificadas para la GI,
Identificar la calificación y
SyE; sin embargo, con la entrada de vigencia del MOP
Recursos exclusividad de los
sus labores ya no se enfocan de manera exclusiva en
1 humanos y recursos humanos, así 3(*)
acciones que permitan el funcionamiento del SSE.
financieros como la disponibilidad de
Asimismo, el presupuesto asignado ha disminuido
recursos financieros.
con respecto al año 2018 (último diagnóstico), siendo
insuficiente para realizar acciones de SyE.
El Programa Nacional AURORA cuenta con un modelo
sustentado en evidencias científicas que identifica
Identificar la coherencia y
claramente las relaciones causales con el problema
consistencia de
2 Diseño 3 que busca solucionar, toda vez que las acciones del
elementos del diseño del
Programa vienen siendo implementadas en el marco
PP.
del Programa Presupuestal Orientado a Resultados
“Reducción de la Violencia contra la Mujer”.

2 Vegund, E. (2016). Investigación de la evaluación. En “La evaluación de políticas: Fundamentos conceptuales y analíticos” CAF – Banco de
Desarrollo de América Latina
3 Ídem
4 (OECD-DAC 2001)
5 Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola
6 A fin de cumplir con todos los puntos del diagnóstico se incluye más adelante el flujo de información de las acciones de seguimiento en el

marco del seguimiento comprensivo


7 Oficio N° 276-2018-MIMP/OGMEPGD.

8
Identificar el nivel de El Programa Nacional AURORA mantiene el recojo de
implementación de los información con herramientas estandarizadas,
Gestión de la procesos de recolección, almacenamiento y procesamiento con validación de
3 3
Información almacenamiento, calidad (validación a través de un cotejo de DNI en la
procesamiento, análisis y RENIEC y reglas de consistencia), a través del Sistema
difusión de información. Integrado de Registros Administrativos.
Se realiza para identificar el avance y la disminución
de brechas en el tiempo, en función a determinados
objetivos (programado vs ejecutado, medir eficacia).
Así mismo, respecto al año 2018, se evidencia que
Identificar el nivel de frente a una situación crítica se identifican las
complejidad del debilidades, las desviaciones, fallas, factores
4 Seguimiento 3(**)
seguimiento a una limitantes y facilitadores en el cumplimiento de meta
intervención. de los indicadores con el fin de brindar
recomendaciones para revertir esta situación; y
posteriormente seguimiento a la implementación de
las recomendaciones que deriva en las acciones de
mejora de los servicios.
Continúa generando evidencias de los servicios, pero
Identificar la existencia, implementa parcialmente las recomendaciones de la
utilidad y difusión de evaluación en la mejora de la intervención. Así
5 Evidencias 3
evidencias en una mismo, en el contexto de pandemia se ha mantenido
intervención la integralidad de las evaluaciones de impacto que se
vienen desarrollando.

(*) Puntuación que ha disminuido una escala respecto al diagnóstico del año 2018 realizado por la OGMEPGD-MIMP.
(**) Puntuación que ha incrementado una escala respecto al diagnóstico del año 2018 realizado por la OGMEPGD-MIMP.
Fuente: Oficio N° 276-2018-MIMP/OGMEPGD, de fecha 11 de julio de 2018, donde se adjunta el Informe N° 009-2018-MIMP/OGMEPGD-OMEP, que contiene el
Estado situacional de la Gestión de la Información, Seguimiento y Evaluación en las Intervenciones del MIMP – Análisis de Capacidad Institucional.

A continuación, se muestra el siguiente diagrama sobre las puntuaciones obtenidas:


Criterios y resultados de análisis de capacidad institucional
Recursos humanos y
financieros
4

2
Evidencias Diseño
1

Gestión de la
Seguimiento
Información

9. Finalidad y objetivos
1.1. Finalidad

Mejorar las intervenciones del Programa Nacional AURORA, a fin de brindar un servicio de calidad a
las personas afectadas por hechos de violencia contra las mujeres, los integrantes del grupo familiar y
personas afectadas por violencia sexual, así como a la comunidad en general.

9
1.2. Objetivos

1.2.1. Objetivo general

Planificar las acciones a realizarse durante el año fiscal 2023 que garantizarán el óptimo y oportuno
funcionamiento del Sistema de Seguimiento y Evaluación del Programa Nacional AURORA.

1.2.2. Objetivos específicos


• Promover en la institución una cultura de seguimiento y evaluación orientada a resultados.
• Realizar seguimiento simple a los indicadores priorizados que implementa el Programa
Nacional AURORA durante el año 2023, identificando periódicamente brechas en el
cumplimiento de las metas establecidas.
• Realizar seguimiento comprensivo a los indicadores del PASE, identificando posibles fallas y
comprendiendo sus causas, orientando de manera informada la intervención al logro de sus
objetivos.
• Realizar el seguimiento a las recomendaciones vertidas, a fin de alinear las intervenciones del
Programa Nacional AURORA hacia el logro de metas establecidas para cada servicio y
coadyuvar a una toma de decisiones oportuna, con enfoque de resultados.
• Definir una agenda de evaluación para el presente año que permita generar evidencia de los
servicios del Programa Nacional AURORA.

10. Implementación del Sistema de Seguimiento y


Evaluación (SSE)
La implementación del PASE se soporta en un conjunto de principios orientadores que marcan la pauta
del seguimiento y evaluación, así como los instrumentos claves, los mismos que se encuentran
descritos como contenido complementario en el anexo 1 del presente documento, a continuación, se
presenta la propuesta de esquema de trabajo para el PASE.

Para la implementación del PASE, se propone el siguiente esquema de trabajo:

• Recojo de información directamente de los casos atendidos en formatos


internos
1. Instancia que
genera la
información

• Análisis de recomendaciones 4. Instancia que 2. Instancia que • Consolidación de datos


• Matriz de compromisos de toma las consolida la • Proceso de tratamiento de
mejora decisiones información los datos (consistencia,
calidad, etc).

3. Instancia de
seguimiento y
evaluación

• Procesamiento de información
• Cálculo de indicadores
• Recojo y análisis de información cualitativa
• Identificación de debilidades, desviaciones, fallas o cuellos de botellas 10
• Identificación de alertas para el planteamiento de recomendaciones de mejora
1.3. Seguimiento8

En el caso del componente de seguimiento, el análisis y procesamiento de la información lo realiza la


SPP, a partir de la información disponible en los registros administrativos del Programa Nacional
AURORA, posterior a ello se realizan las siguientes actividades para analizar la eficacia de los servicios:

1.3.1. Realizar acciones de seguimiento simple:

En esa línea, a efectos de garantizar un seguimiento simple, la SPP elabora la matriz de seguimiento
con información vinculada a la programación y ejecución de indicadores, la misma que es compartida
con los/as responsables de implementación para incorporar los factores críticos o de éxito vinculados
a cada indicador. Con toda esta información, se elabora el informe de seguimiento con alertas y
recomendaciones.

1.3.2. Realizar acciones de seguimiento comprensivo:

Sobre la base del seguimiento simple, se identifican, en tanto esté represente una situación crítica en
la que se prevea el probable incumplimiento de las metas previamente establecidas, las debilidades,
las desviaciones, fallas, factores limitantes y facilitadores en el cumplimiento de meta de los
indicadores, con el fin de brindar recomendaciones para revertir esta situación y realizar
posteriormente el seguimiento de su implementación que deriva en las acciones de mejora para la
contribución a la calidad de los servicios.

Para el análisis de los criterios de cobertura y eficiencia, la SPP realiza las siguientes acciones:

1.3.2.1 Análisis de cobertura de los CEM:

Se realiza el análisis de la cobertura de los servicios en materia de atención y prevención, con el objeto
de conocer su alcance en cuanto al territorio y a la provisión de sus servicios a nivel nacional. Dicho
análisis se procesa a partir de las frecuencias de intervención según distritos, de los indicadores
priorizados de atención y prevención, lo que permite conocer la cobertura con respecto al ámbito de
intervención del CEM

1.3.2.2 Análisis de eficiencia de los CEM:

Se realiza el análisis de eficiencia a fin de identificar aquellos servicios que son relativamente
eficientes en el manejo de los bienes y presupuestos asignados en relación con la ejecución
de los indicadores priorizados en atención y prevención.

1.3.3. Incorporación de nuevos indicadores estratégicos:

La SPP, en coordinación con los/las implementadores/as de los servicios del Programa Nacional
AURORA y la OMEP del MIMP, identifica nuevos indicadores que merecen ser sujetos de seguimiento
debido a que son relevantes para los/las tomadores/as de decisión responsables de los servicios. Dicho
enfoque metodológico considera las necesidades de información de los/as altos/as funcionarios/as del
Programa Nacional AURORA y el MIMP, y el alineamiento a instrumentos de gestión aprobados (PEI,
Políticas vigentes, entre otros).

8 En base a los indicadores que reúnen condiciones para realizar seguimiento.

11
1.4. Evaluación:

1.4.1. Desarrollo de las evaluaciones de impacto:

Considerando el contexto actual y respetando las actuales disposiciones del Gobiernos respecto a la
COVID-19, en julio del 2022 el Programa Nacional AURORA retomó la implementación de las
intervenciones preventivas “Intervención Comunitaria con Líderes y Lideresas de Organizaciones
Sociales-ICLLOS” y “Orientación a varones para la construcción de una nueva forma de masculinidad
que no permita la transmisión del ciclo de la violencia” (Hombres por la Igualdad-HPI), de manera
progresiva y coordinada con el equipo de evaluación del Innovations for Poverty Action (IPA), las
mismas que se encontraban suspendidas debido a las disposiciones para enfrentar la pandemia, lo cual
permite retomar la ejecución de las evaluaciones de impacto respectivas.

Para el año 2023 se espera continuar con ambos procesos con la finalidad de garantizar contar con
resultados fiables que permitan generar evidencia rigurosa de dichas intervenciones. Así mismo, se
espera que para la evaluación del proyecto “Hablemos Entre Patas” el BID-IRC-IPA9 realicen la medición
final y socialicen los resultados con el Programa Nacional Aurora

Tabla N°2: Evaluaciones a realizar 2023


Unidad Tipo de Criterio a Metodología
Nombre del servicio Trimestre
ejecutora evaluación evaluar a emplear
Intervención Comunitaria a
Evaluación Impacto
Líderes y Lideresas de UP Cuantitativa Cuarto
de impacto Efectividad
Organizaciones Sociales
Orientación a varones para
la construcción de una
nueva forma de Evaluación Impacto
UP Cuantitativa Cuarto
masculinidad que no de impacto Efectividad
permita la transmisión del
ciclo de la violencia
Proyecto “Hablemos Entre Evaluación Impacto
UP Cuantitativa Tercero
Patas” de impacto Efectividad

1.4.2. Seguimiento a los indicadores de resultados del Producto 18: Servicios especializados
de atención y recepción de denuncias para casos de violencia contra las mujeres del PPoR
“Reducción de Violencia contra la Mujer”:

Una vez que se cuente con la línea de producción del Producto 18 del PPoR RVcM denominado
“Servicios especializados de atención y recepción de denuncias para casos de violencia contra las
mujeres”, que busca generar información fiable y de calidad sobre el avance y logros obtenidos
durante la atención especializada, así como de los resultados o cambios generados en sus usuarias
luego de recibir dichos servicios, se plantearan los indicadores de producto y/o resultado, para evaluar
su desempeño en el marco del Sistema de Seguimiento y Evaluación del Programa Nacional Aurora.

11. Difusión y uso de resultados del sistema de seguimiento


y evaluación
Una vez presentado y aprobado el PASE 2023, se socializa entre los actores claves del sistema de
seguimiento y evaluación del Programa Nacional AURORA (Dirección Ejecutiva, Directores/as de
Unidades, Coordinadores/as y especialistas).

9 Alianza entre el Banco Interamericado de Desarrollo (BID), International Rescue Committee (IRC) e Innovations for Poverty Action (IPA).

12
Con respecto a los resultados de seguimiento y evaluación, éstos se difunden a través de herramientas
o plataformas virtuales, a fin de que tengan acceso todo tipo de usuario/a, ya sea interno o externo.

12. Cronograma de actividades


Para implementar el PASE hacia el logro de los objetivos, se tienen las siguientes actividades para 2023:

Tabla N° 3: Cronograma de actividades 2023


N° ACTIVIDAD UM Total Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Seguimiento
Hito 1: Elaborar informes de
1 Informe 12 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
seguimiento simple.
Hito 2: Elaborar informes de
2 Informe 2 1 1
seguimiento comprensivo
Hito 3: Elaborar informes sobre
3 Informe 2 1 1
seguimiento a recomendaciones
Hito 4: Elaborar informe de
4 Informe 1 1
cobertura
Hito 5: Elaborar informes de
5 Informe 1 1
eficiencia
Evaluación
Hito 6: Elaborar informes
6 trimestrales sobre el avance de Informe 4 1 1 1 1
las evaluaciones.
Hito 7: Seguimiento a la
7 evaluación de impacto de Informe 2 1 1
ICLLOS (según convenio)
Hito 8: Seguimiento a la
8 evaluación de impacto de HPI Informe 2 1 1
(según convenio).

13. Presupuesto
Los costos para la aplicación del PASE son los siguientes:

PRESUPUESTO 2023
Unidad de Presupuesto
Actividad/Tarea
medida (S/.)/1
Actividad de seguimiento y evaluación 1281947
Actividades de seguimiento y evaluación Informe 481947
Actividades de evaluación Informe 800 000
/1 Presupuesto preliminar destinado al personal y bienes/servicios.

14. Evaluación del PASE


La evaluación del desempeño del PASE es un elemento fundamental para garantizar su buen
funcionamiento bajo estándares aceptables. La reflexión, a través de la evaluación, debe estar basada
si se cumple lo descrito en cada punto del presente plan, cada cierto tiempo, según lo considere el
Programa Nacional AURORA.

13
15. Responsabilidad
La responsabilidad de la implementación del PASE 2023 es de la SPP de la UPPM en coordinación con
las Unidades Funcionales de acuerdo a sus competencias, toda vez que es la encargada de diseñar e
implementar los Sistemas de Seguimiento y Evaluación de los servicios y acciones del Programa
Nacional AURORA.

14
ANEXOS

15
CONTENIDO COMPLEMENTARIO
CONTENIDO COMPLEMENTARIO 01: PRINCIPIOS DE GESTIÓN

El PASE es una herramienta que utiliza como insumos la recolección y análisis de datos e información,
con el principal objetivo de realizar un seguimiento a los servicios del Programa Nacional AURORA,
capaz de detectar y corregir anticipadamente potenciales problemas. Por otro lado, se constituye en
un instrumento que permitirá efectuar una adecuada evaluación de las metas, resultados y objetivos.

El seguimiento y evaluación a los servicios del Programa Nacional AURORA debe ser de carácter
permanente, continuo y sistemático, que opere como un proceso de aprendizaje institucional con el
propósito de generar información relevante para la toma de decisiones de los distintos actores
involucrados en la gestión y ejecución del Programa Nacional AURORA.

Para su implementación se deben tomar en cuenta algunos principios:

Integralidad. Las acciones de seguimiento se orientan hacia la totalidad de los servicios, en


coordinación con las unidades funcionales de línea y en el marco de las intervenciones reguladas por
los Programas Presupuestales que el Programa Nacional AURORA viene gestionando, promoviendo la
participación de los diversos actores.

Periodicidad. Se ejecuta de manera sistemática y periódica de acuerdo a la información contenida en


los registros administrativos y los informes que provean las unidades funcionales de línea del Programa
Nacional AURORA.

Intencionalidad. Basado en la selección a juicio de los indicadores de acuerdo a su frecuencia y


relevancia que serán objeto del seguimiento. Ello implica que el seguimiento se realiza en base a
indicadores priorizados.

Flexibilidad. El PASE es un instrumento flexible, sujeto a modificaciones a medida que se va


implementando en el año, como por ejemplo en los reajustes presupuestales, la creación de nuevos
servicios, formulación de nuevos indicadores, entre otros.

Oportunidad. La presentación de información que derive del seguimiento y evaluación debe ser
oportuna conforme al uso previsto. La información carece de valor si no llega a tiempo o con la
periodicidad necesaria para cumplir con el objetivo fijado.
CONTENIDO COMPLEMENTARIO 02: HERRAMIENTAS

Para la implementación del PASE los instrumentos claves para realizar el seguimiento son:

Matriz de Indicadores de Seguimiento y Evaluación. Es la matriz donde se describen las características


(metadatos) de un conjunto de indicadores que permiten medir los logros alcanzados a nivel de
productos y actividades que son objeto de seguimiento del PASE. Es el principal instrumento del PASE
que contiene la meta a nivel nacional desagregada por servicio de forma mensual y/o anual, según las
características de cada indicador, las mismas que se pueden visualizar en el Anexo 2.

Matriz de Seguimiento. Contempla herramientas para el recojo de información respecto al


seguimiento del cumplimiento de las metas establecidas para el conjunto de indicadores contenidas
en la Tabla, así como de los factores tanto internos o externos que inciden en dicho cumplimiento. La
estructura de las matrices y sus respectivos instructivos se encuentran en el Anexo 3.

Matriz de seguimiento a las recomendaciones y Matriz de reporte de seguimiento a


recomendaciones. Esta herramienta recoge la descripción del estado de implementación de las
recomendaciones formuladas en el informe de seguimiento. Esta descripción comprende las acciones
tomadas, fuentes documentarias, efectos logrados, las buenas prácticas, condiciones de éxito y
lecciones aprendidas por la Unidad Funcional responsable de la implementación de cada
recomendación. La estructura e instructivo de matriz se encuentran en el Anexo 4.

Matriz de compromisos de mejora en evaluación. Esta herramienta contempla las recomendaciones


emitidas en el informe de evaluación del proyecto o intervención evaluada, así como la identificación
y priorización de los aspectos susceptibles de mejora que serán traducidas en acciones concretas a ser
realizadas para la mejora de la intervención evaluada. Dichas acciones generan compromisos que
serán asumidos por la Unidad Funcional a cargo de la intervención. La estructura e instructivo de matriz
se encuentran en el Anexo 5.

2
CONTENIDO COMPLEMENTARIO 03: METODOLOGÍA OPERATIVA PARA
EL SEGUIMIENTO
La metodología utilizada para garantizar el funcionamiento del componente de Seguimiento
contempla cuatro pasos:

Gráfico N° 1: Flujo de información en las acciones de seguimiento

Fuente: Elaboración SPP-UPPM

PASO 01: GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN - Registros Administrativos

Para el Programa Nacional AURORA, la gestión de la información es el conjunto de acciones


relacionados a la captura y codificación, validación, integración, almacenamiento, aseguramiento de
calidad, procesamiento, análisis y difusión de la información estadística que se genera a través de los
registros administrativos de los servicios de atención y prevención que brinda el Programa Nacional
AURORA. Información que cuenta con las características de calidad, oportunidad y utilidad para una
adecuada toma de decisiones1. Se tiene las siguientes características.

Paso 1 Gestión de la Información


a) Los Centro Emergencia Mujer y otros servicios registran información mediante la ficha de
registro administrativo y remiten las bases de datos a través del SIRA o plantilla Excel
automatizada, el cual es un conjunto de componentes que permite recolectar, procesar y
difundir información que se genera a través de los registros administrativos del Programa
Descripción Nacional AURORA.

b) La SGEC, se encarga de consolidar la información* en una base de datos con la finalidad de


que sea insumo para analizar los indicadores acorde con las metas proyectadas, a partir de
la matriz de indicadores y la tabla de indicadores estratégicos
Producto Base de datos de los Registros Administrativos

1
Directiva Específica N°002-2017-MIMP/PNCVFS/DE “Normas para la Gestión de Información generada por los Servicios del Programa
Nacional Contra la Violencia Familiar y Sexual”

3
Gráfico

(*) Consolidar la información implica realizar procesos de validación, depuración, consistencia de los datos brindados por los servicios.

PASO 02: SEGUIMIENTO SIMPLE - Reporte de Seguimiento

En el reporte de seguimiento se identifica los servicios que cumplen o no cumplen con las metas
programadas, se realiza un ranking utilizando la técnica de semaforización.

Técnica de semaforización

El análisis y procesamiento de la información lo realiza la SPP, a partir de bases de datos provenientes


de los registros administrativos y, en algunos casos particulares, con la información proporcionada por
las otras unidades funcionales, si es que no se cuenta con información a partir de los registros
administrativos.

Una vez obtenida la información, la SPP analiza los indicadores seleccionados para el seguimiento de
acuerdo a las siguientes condiciones2:

Categoría Rango del nivel de cumplimiento Calificación Color


A Entre 95 y 150 Muy Bueno Verde oscuro
B Entre 90 y 94 Bueno Verde claro
C Entre 85 y 89 Regular Amarillo
D Entre 0 y 84 Deficiente Rojo

Si el indicador pasa por encima de 150% se considera como meta subestimada y se precisa un posible
fallo de planeación de las metas.

Fallo de planeación Color


Mayor a 150% de cumplimiento de meta Morado

El seguimiento de cada indicador permite realizar una comparación entre las metas previstas y su
ejecución, obteniendo su cumplimiento mensual, trimestral, semestral o anual, según la frecuencia de
medición que tendrá cada indicador. El modelo de reporte de seguimiento mensual se encuentra en
el Anexo 3.

2
Nivel de cumplimiento de la meta, considerando la clasificación acorde con la Directiva General N° 010-2016-MIMP, Normas para el
seguimiento y Evaluación en el Ministerio de la Mujer Poblaciones Vulnerables -MIMP, aprobada con Resolución Ministerial N° 142-2016-
MIMP

4
Matriz de Seguimiento

Matriz emitida periódicamente a fin que las Unidades Funcionales de Línea completen la información
requerida:

Paso 2 Seguimiento Simple

Matriz de Seguimiento:
a) La matriz de seguimiento consta de 44 campos (Anexo 3), de los cuales el responsable
de seguimiento debe completar la información requerida del 1 al 34 y remitir a los/as
responsables implementadores.
Descripción
b) Se solicita a los/as responsables implementadores/as completar la información
requerida en los campos 35 al 42, la cual consiste en la identificación de los factores de
éxito y críticos, y remite al responsable de seguimiento en un plazo no mayor a 10 días
hábiles.

Gráfico

Al finalizar esta etapa, se brindan reportes de seguimiento periódicos con alertas sobre el
cumplimiento de las metas, las mismas que deben ser remitidas a las unidades funcionales, a los/as
tomadores/as de decisión y a los/as operadores/as de los servicios, según corresponda.

PASO 03: SEGUIMIENTO COMPRENSIVO – Informe de Seguimiento

El Informe de seguimiento informa sobre el desempeño de un indicador a lo largo de un periodo


determinado, realiza un análisis de gabinete y cruza información con las llamadas telefónicas y factores
limitantes y facilitadores identificados por las Unidades Funcionales, en el marco de la cadena de valor
de cada servicio del Programa Nacional AURORA.

Matriz de Seguimiento

Procedimiento para obtener la Matriz de seguimiento con información completa:

Paso 3 Informe de Seguimiento

Matriz de Seguimiento:

a) Los/as responsables implementadores/as deben completar la información requerida en


la Matriz de Seguimiento en los campos 35 al 42, la cual consiste en la identificación de
Descripción los factores de éxito y críticos, y remiten al responsable de seguimiento en un plazo no
mayor a 10 días hábiles.
b) El/La responsable de seguimiento debe completar la información requerida en los
campos 43 y 44, los cuales consisten en la generación de observaciones y
recomendaciones.

5
Producto Matriz de Seguimiento con información completa

Gráfico

Sobre la base del seguimiento simple, se identifica, en tanto esta represente una situación crítica en la
que se prevea el probable incumplimiento de las metas previamente establecidas debilidades, las
desviaciones, fallas, factores limitantes y facilitadores en el cumplimiento de meta de los indicadores,
con el fin de brindar recomendaciones para revertir esta situación y realizar posteriormente el
seguimiento de su implementación que deriva en las acciones de mejora para la contribución a la
calidad de los servicios.

PASO 04: SEGUIMIENTO COMPRENSIVO – Seguimiento a la Implementación de las


Recomendaciones

En el Seguimiento a la Implementación de las Recomendaciones se precisa si las recomendaciones han


sido implementadas por las unidades de línea y los/las operadores/as de los servicios, además se
identifican las acciones realizadas, el estado de implementación, así como las buenas prácticas y
lecciones aprendidas.

Matriz de seguimiento a las recomendaciones

Una vez concluido la fase anterior de seguimiento, se solicita a las Unidades Funcionales de Línea el
estado de implementación de las recomendaciones mediante la Matriz de estado de implementación,
según se detalla a continuación:

Paso 4 Seguimiento a la implementación de las recomendaciones


Matriz de Estado de Implementación

a) La MEI consta de 24 campos (Anexo 3), de los cuales el responsable de seguimiento


debe completar la información requerida de los campos 1 al 13, y remitir a el/la
responsable implementador/a.
b) Luego, el/la responsable implementador/a, en coordinación con los/as responsables
de seguimiento deben completar la información requerida en los campos 14 y 15,
relacionados a la programación de acciones de implementación de las
Descripción recomendaciones.
c) El/La responsable implementador/a debe completar la información requerida en los
campos 16 al 19, referida a la implementación de las acciones, y remitir a el/la
responsable de seguimiento.
d) El/La responsable de seguimiento debe completar la información requerida en los
campos 20 al 24, los cuales consisten en la identificación de buenas prácticas y
lecciones aprendidas.
e) La periodicidad de la herramienta será mensual, bimestral, trimestral o semestral y
deberá ser remitido a la OMEP por el/la responsable del seguimiento.

6
Producto Matriz de estado de implementación de las recomendaciones con información completa.

Gráfico

Matriz de reporte de seguimiento a recomendaciones

Paso 4 Seguimiento a las recomendaciones


a) La Matriz de seguimiento a las recomendaciones consta de 72 campos, los cuales deben
ser completados por el/la responsable de seguimiento.
b) Sobre las observaciones de gabinete (campo 59) se utiliza la información de seguimiento y
el seguimiento a las recomendaciones.
c) Sobre las observaciones de campo (campo 60) proviene de las observaciones de gabinete
y de la herramienta de campo (elaborada por la instancia conformante del seguimiento,
de acuerdo a los estándares establecidos o necesidad de información).
Descripción
Dentro del seguimiento a las recomendaciones se desarrolla el análisis de gabinete, que se
realiza con las Unidades Funcionales de Línea, a efectos de observar las posibles explicaciones
del comportamiento de los indicadores y las razones por las cuales se cumplieron o no las
metas programadas y las medidas correctivas factibles de realizar.

El análisis de gabinete tiene como principales herramientas el análisis de las fuentes


documentarias, de los informes técnicos de las unidades funcionales, de las entrevistas a los/las
gestores y operadores/as de los servicios.
Producto Informe de seguimiento a las recomendaciones

Gráfico

El seguimiento a las recomendaciones concluye con un análisis que permita verificar el logro de
cumplimiento de metas y muestre indicios que las recomendaciones emitidas ayudaron con este logro.
Se remite un informe sugiriendo una serie de medidas para que se evalúe su implementación.

7
CONTENIDO COMPLEMENTARIO 04: METODOLOGÍA OPERATIVA PARA
LA EVALUACIÓN
La evaluación debe brindar una apreciación crítica sistemática y objetiva de su diseño, puesta en
práctica y resultados, y determinar la pertinencia, eficacia, eficiencia, impacto y sostenibilidad, así
como las preguntas de evaluación por cada criterio.

Para el desarrollo de las evaluaciones se implementará el siguiente proceso:

Gráfico N° 2: Proceso de Evaluación - Programa Nacional AURORA

Fuente: Conociendo Sobre Seguimiento y Evaluación de las intervenciones del PNCVFS (2017)

8
CONTENIDO COMPLEMENTARIO 05: ESTÁNDARES DE EVALUACIÓN
Los estándares de evaluación son enunciados que establecen guías o pautas de acción que orientan
hacia una evaluación de alta calidad y utilidad por parte de los diversos actores de la sociedad. Tiene
como finalidad que las evaluaciones sean confiables, útiles, éticas y culturalmente apropiadas. Contar
con el marco común facilita la elaboración de términos de referencia, el trabajo riguroso y competente
de el/la evaluador/a, el uso y la comparabilidad de los resultados, e incrementa la confianza de la
sociedad en las evaluaciones.

Los estándares son un instrumento para fomentar la cultura de la evaluación en las instituciones
públicas y privadas, orientando la práctica y formación de los evaluadores, garantizando la credibilidad,
la transparencia, y el carácter integral de la evaluación. Para cumplir con estos propósitos es necesaria
la cooperación de todas las partes involucradas e interesadas en una evaluación3. Dichos estándares
se encuentran agrupados en cinco dimensiones adaptadas a la región de América Latina descritas en
la tabla N°3.

Tabla N°3 Dimensiones y Estándares de Evaluación para América Latina y el Caribe.


1. Evaluación rigurosa
1.1. Contextualizar la evaluación
1.2. Descripción detallada del objeto de evaluación
1.3. Preguntas evaluativas relevantes
1.4. Metodología válida y confiable
1.5. Niveles de participación adecuados de actores involucrados
1.6. Conclusiones relevantes
1.7. Recomendaciones útiles y factibles
1.8. Reportes y comunicación pública efectiva

2. Adecuada evaluabilidad
2.1. Gestión efectiva de la evaluación
2.2. Procedimientos prácticos
2.3. Viabilidad contextual, social y política
2.4. Realista

3. Evaluación conducida de acuerdo con principios éticos y jurídicos


3.1. Respeto del derecho de las personas
3.2. Autonomía
3.3. Transparencia
3.4. Legalidad

4. Adecuada comprensión cultural


4.1. Igualdad y equidad
4.2. Derechos culturales
4.3. Reciprocidad e identidades culturales

5. Relevancia y utilidad
5.1. Participación efectiva y consciente
5.2. Propósitos acordados mutuamente
5.3. Valores explícitos
5.4. Información relevante, pertinente y oportuna
5.5. Resultados útiles
5.6. Comunicación y reportes puntuales y apropiados
5.7. Interés por las consecuencias e incidencia
Fuente: Estándares de Evaluación para América Latina y el Caribe (2016).

3
Rodríguez Bilella, Pablo D.; Sergio Martinic Valencia; Luis Soberón Alvarez; Sarah D. Klier; Ana L. Guzmán Hernández; Esteban Tapella (2016). Estándares de
Evaluación para América Latina y el Caribe. Buenos Aires, Argentina: ReLAC, FOCEVAL, MIDEPLAN y DEval, p.6.

9
CONTENIDO COMPLEMENTARIO 06: CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Los criterios de evaluación permiten orientar las diversas preguntas o interrogantes que los actores
involucrados en el proceso de evaluación esperan responder sobre el desempeño y/o efectos del
Programa/plan/proyecto/servicio.

Gráfico N° 3: Criterios de Evaluación

Pertinencia
Eficacia
Medida en que los objetivos de una Es el grado en el cual se logran los
intervención son consistentes con las objetivos específicos y de propósito de la
necesidades de la población y las políticas intervención, expresados en las metas
de la institución. físicas programas para el periodo de
evaluación.

Impacto
Valoración de los efectos positivos y
negativos, previsto o no, atribuibles a la
intervención.

Eficiencia Sostenibilidad
Es la medida en que los recursos Es la apreciación de la capacidad para
económicos e insumos se convierten en mantener los impactos positivos de la
resultados por efectos de la intervención intervención por un largo periodo

Fuente: Directiva General N°10-2016-MIMP, Directiva Especifica N°001-2017-MIMP-PNCVFS-DE y Guía de evaluación de programas y
proyectos con perspectiva de género, derechos humanos e interculturalidad (ONUMUJERES, 2014).
Elaboración propia

10
MATRIZ DE INDICADORES DE SEGUIMIENTO Y EVALUACION

NÚMERO NÚMERO
TIPO DE NÚMERO NIVEL RESPONSABL VALOR AÑO DE VALOR DE UNIDAD DE
CÓDIGO CÓDIGO LINEA CÓDIGO NOMBRE DEL META META CÓDIGO UNIDAD DE UNIDAD DE TIPO FRECUENCIA RESPONSABLE DESAGREGACIÓN DESAGREGACIÓ SENTIDO DEL PERIODICIDAD
N° INTERVENCIÓ ENTIDAD PROBLEMA OBJETIVO POBLACIÓN META NOMBRE DEL INDICADOR LINEAMIENTO DEL INDICADOR JERARQUÍA E DE CÁLCULO DEL INDICADOR MÉTODO TÉCNICA HERRAMIENTA REFERENCIAL O REFERENCIAL O MEDIDA DE LA
ENTIDAD LINEA INTERVENCIÓN SERVICIO SERVICIO POBLACIÓN POBLACIÓN INDICADOR MEDIDA 1 MEDIDA 2 INDICADOR INDICADOR DEL REPORTE GEOGRAFICA N POR SEXO INDICADOR DE LA META
N POBLACIÓN INDICADOR PRODUCCIÓN LINEA BASE* LINEA BASE* META
HOMBRE MUJER

Valor del indicador = (A/B)*100

Se busca medir la atenciòn interdisciplinaria, entendiedo Donde:


esta como la atención de un caso de violencia contra la A = N° de Personas afectadas por violencia contra la mujer, los integrantes del grupo familiar y
mujer o integrantes del grupo familiar o violencia sexual violencia sexual que recibieron atención interdisciplinaria
Implementar y promover servicios especializados de prevención de
que involucra la participación de los servicios de B = N° de Personas afectadas por violencia contra la mujer, los integrantes del grupo familiar y
la violencia contra las mujeres, integrantes del grupo familiar y
Porcentaje de víctimas de violencia contra la psicología, social y legal, donde cada profesional violencia sexual que fueron atendidas por los Centros Emergencia Mujer (CEM)
personas afectadas por violencia sexual, así como de atención y de Registros
Programa Nacional Reducción de la mujer, integrantes del grupo familiar y comparte información, discute estrategias y planifica UAS
Programa Atención CEM protección a las víctimas. Tiene una intervención a nivel nacional, Población en general 78.30% N.D. N.D. UAS1 Porcentaje Personas Producto Eficacia Mensual UAS Nacional - Ascendente Cuantitativo administrat Ficha de Registro 77.50% 2022 Mensual Porcentaje
AURORA violencia familiar violencia sexual que reciben atención acciones de manera conjunta para contribuir a la SPP-UPPM Para fines de cálculo del indicadores, se considera la población atendida en situación de riesgo
priorizando aquellas zonas con mayores índices de violencia hacia ivos
interdisciplinaria en los servicios del CEM. protección, el acceso a la justicia y la recuperación de la moderado o severo.
las mujeres, integrantes del grupo familiar y cualquier persona
persona afectada por hechos de violencia. Para
afectada por violencia sexual
cuestiones de este indicador se considera una atenciòn Se define como atención interdisciplinaria, en la cual como mìnimo se haya brindado a travès
interdisciplinaria la cual se haya brindado a travès de dos de dos servicios (psicològico, social y legal). Entiendo a cada servicio de la siguiente forma:
servicios como mìnimo. En el servicio Psicológico: Acompañamiento psicológico (o psicojurídico) o Informe psicológico
En el servicio Social: Fortalecimiento de redes familiares, Gestión social o Informe social
En el servicio Legal: Cualquier actividad comprendida en la seccion H de la ficha de casos.

Valor del indicador = (A/B)*100

Donde:
Implementar y promover servicios especializados de prevención de Porcentaje de personas afectadas por hechos
A = Personas afectadas por hechos de violencia contra las mujeres e integrantes del grupo
la violencia contra las mujeres, integrantes del grupo familiar y de violencia contra las mujeres e integrantes
El indicador permite que las personas usuarias que se familiar y cualquier persona afectada por violencia sexual, que se encuentran en situación de
personas afectadas por violencia sexual, así como de atención y de del grupo familiar y cualquier persona Registros
Programa Nacional Reducción de la encuentran en situación de riesgo moderado o severo, UAS riesgo moderado o severo, que acuden a los CEM y reciben atención integral.
Programa Atención CEM protección a las víctimas. Tiene una intervención a nivel nacional, Población en general 60.30% N.D. N.D. PNIG113 afectada por violencia sexual, que se Porcentaje Personas Producto Eficacia Anual UAS Nacional - Ascendente Cuantitativo administrat Ficha de Registro ND. ND. Anual Porcentaje
AURORA violencia familiar reciban atención integral en los SPP-UPPM B = Personas afectadas por hechos de violencia contra las mujeres e integrantes del grupo
priorizando aquellas zonas con mayores índices de violencia hacia encuentran en situación de riesgo moderado ivos
CEM a nivel nacional. familiar y cualquier persona afectada por violencia sexual, que se encuentran en situación de
las mujeres, integrantes del grupo familiar y cualquier persona o severo y que acuden a los CEM, reciben
riesgo moderado o severo, que acuden a los CEM.
afectada por violencia sexual atención integral

Se define como atención integral, la atención interdisciplinaria y continua que recibe la persona
usuaria por cada una de las áreas especializadas del CEM (psicología, social y legal).

Implementar y promover servicios especializados de prevención de Valor del indicador = (A/B)*100


la violencia contra las mujeres, integrantes del grupo familiar y El indicador permitirá medir la continuidad en la
personas afectadas por violencia sexual, así como de atención y de Porcentaje de mujeres del servicio de la prestación del servicio de Estrategia Comunitaria a través Donde: Registros
Programa Nacional Reducción de la Población en general UP Ficha de Registro
Programa Prevención CEM protección a las víctimas. Tiene una intervención a nivel nacional, 60.17% N.D. N.D. PNIG121 Estrategia Comunitaria que reciben el 80% Porcentaje Personas del acompañamiento básico, acompañamiento Producto Eficacia Anual UP Nacional A = Número de mujeres que reciben el 80% del paquete completo del servicio de la Estrategia - Ascendente Cuantitativo administrat ND. ND. Anual Porcentaje
AURORA violencia familiar (Mujeres) SPP-UPPM APP
priorizando aquellas zonas con mayores índices de violencia hacia del paquete completo. especializado y el empoderamiento, dirigidos a las Comunitaria ivos
las mujeres, integrantes del grupo familiar y cualquier persona mujeres de los distritos focalizados B = Número de mujeres identificadas y/o derivadas que iniciaron el Servicio de Estrategia
afectada por violencia sexual Comunitaria

Valor del indicador = (A/B)*100

Donde:
A = Número de redes de hombres creadas que desarrollan acciones comunitarias todos los
El indicador permitirá conocer si el Servicio está siendo
meses del año.
Implementar y promover servicios especializados de prevención de provisto de manera sostenida en el tiempo, esto a través
B = Número de redes de hombres creadas Especificaciones técnicas
la violencia contra las mujeres, integrantes del grupo familiar y de identificar el desarrollo sostenido de acciones
personas afectadas por violencia sexual, así como de atención y de Porcentaje de redes de hombres creadas que dirigidas a la comunidad por parte de las redes de Registros
Programa Nacional Reducción de la Población en general UP Por acciones comunitarias se entiende a aquellas actividades de información, sensibilización y/o Ficha de Registro
Programa Prevención CEM protección a las víctimas. Tiene una intervención a nivel nacional, 59.90% N.D. N.D. PNIG122 desarrollan acciones comunitarias durante Porcentaje Personas hombres implementadas. Este indicador permitirá Producto Eficacia Anual UP Nacional - Ascendente Cuantitativo administrat ND. ND. Anual Porcentaje
AURORA violencia familiar (Hombres) SPP-UPPM capacitación, dirigidas en espacios comunitarios con el objetivo de transmitir mensajes APP
priorizando aquellas zonas con mayores índices de violencia hacia los últimos doce meses. conocer entonces si el Servicio está cumpliendo el ivos
psicoeducativos para involucrar a los hombres en la prevención de la violencia. Incluyen
las mujeres, integrantes del grupo familiar y cualquier persona objetivo de desarrollar periódicamente y de forma
actividades como: Charlas, talleres, ferias, pasacalles, actos simbólicos, actividades de edu-
afectada por violencia sexual sostenida acciones comunitarias, lo cual se valora como
entretenimiento, charlas virtuales, entre otras. Los medios de verificación de las actividades
un atributo de calidad.
incluyen listas de asistencia (para actividades virtuales capturas de pantalla que evidencien la
asistencia) y/o fotografías de las acciones desarrolladas.
El número de redes creadas para el denominador se toma a partir de la proyección estimada
para el año 2030, proyección de 217 redes de hombres creadas.

Valor del indicador = (A/B)*100

El indicador permitirá conocer si el Servicio está siendo Donde:


Implementar y promover servicios especializados de prevención de provisto de manera sostenida en el tiempo, esto a través A = Número de consultas atendidas de manera oportuna.
la violencia contra las mujeres, integrantes del grupo familiar y de identificar el desarrollo sostenido de acciones B = Número total de consultas de la población usuaria
personas afectadas por violencia sexual, así como de atención y de Porcentaje de consultas de los/las dirigidas a la comunidad por parte de las redes de Registros
Programa Nacional Reducción de la UP Ficha de Registro
Programa Atención CHAT 100 protección a las víctimas. Tiene una intervención a nivel nacional, Población en general 91.00% N.D. N.D. PNIG125 usuarios/as del Chat 100, atendidas en forma Porcentaje Personas hombres implementadas. Este indicador permitirá Producto Eficacia Anual UP Nacional Para evaluar la oportunidad del servicio el indicador mide el tiempo de respuesta desde que - Ascendente Cuantitativo administrat 90.00% 2020 Anual Porcentaje
AURORA violencia familiar SPP-UPPM APP
priorizando aquellas zonas con mayores índices de violencia hacia oportuna conocer entonces si el Servicio está cumpliendo el la/el usuaria/o ingresa a la plataforma hasta que la/el profesional responde, lo que se entiende ivos
las mujeres, integrantes del grupo familiar y cualquier persona objetivo de desarrollar periódicamente y de forma como el primer contacto realizado con la persona usuaria para absolver la consulta.
afectada por violencia sexual sostenida acciones comunitarias, lo cual se valora como Para el numerador, se entenderá que una consulta ha sido atendida de manera oportuna
un atributo de calidad. cuando se responde dentro de los primeros 30 segundos, información que se registra en la
plataforma del Chat 100. Para el denominador, se considera el total de consultas registradas
durante el año de medición

Valor del indicador = (A/B)*100

Implementar y promover servicios especializados de prevención de Implementar y promover servicios especializados de Donde:
la violencia contra las mujeres, integrantes del grupo familiar y atención de la violencia contra las mujeres, integrantes A = N° de casos de victimas que cuentan con denuncia interpuesta de parte y/o oficio con
personas afectadas por violencia sexual, así como de atención y de Porcentaje de casos de víctimas de violencia del grupo familiar y personas afectadas por violencia intervención del CEM, con referencia al denominador. Registros
Programa Nacional Reducción de la UAS
Programa Atención CEM protección a las víctimas. Tiene una intervención a nivel nacional, Población en general 76.40% N.D. N.D. SNEJ1 que cuentan con denuncia a través de la Porcentaje Personas sexual, así como de protección a las víctimas. Tiene una Producto Eficacia Mensual UAS Nacional B = N° de casos de victimas que desean formular denuncia por el último hecho de violencia. - Ascendente Cuantitativo administrat Ficha de Registro 75.9% 2022 Mensual Porcentaje
AURORA violencia familiar SPP-UPPM
priorizando aquellas zonas con mayores índices de violencia hacia intervención del CEM intervención a nivel nacional, enfatizando las acciones de ivos
las mujeres, integrantes del grupo familiar y cualquier persona interposición de denuncia de acuerdo a las situaciones Se consideran todos los casos atendidos y registrados en el año de evaluación (fecha de ingreso)
afectada por violencia sexual de riesgo detectadas. por los CEM. Considerar que la persona usuaria no haya interpuesto denuncia por el último
hecho de violencia antes de la intervención del CEM, además que la persona usuaria desea
formular la denuncia.

Valor del indicador = (A/B)*100

Donde:
Implementar y promover servicios especializados de prevención de
Implementar y promover servicios especializados de A = Número de casos de violencia que cuentan con patrocinio legal por parte del CEM.
la violencia contra las mujeres, integrantes del grupo familiar y
atención de la violencia contra las mujeres, integrantes B = Número de casos atendidos por el CEM donde las victimas solicitaron el patrocinio legal del
personas afectadas por violencia sexual, así como de atención y de Registros
Programa Nacional Reducción de la Porcentaje de casos con Patrocinio Legal por del grupo familiar y personas afectadas por violencia UAS CEM
Programa Atención CEM protección a las víctimas. Tiene una intervención a nivel nacional, Población en general 86.00% N.D. N.D. SNEJ2 Porcentaje Personas Producto Eficacia Mensual UAS Nacional - Ascendente Cuantitativo administrat Ficha de Registro 85.4% 2022 Mensual Porcentaje
AURORA violencia familiar parte del Centro Emergencia Mujer sexual, así como de protección a las víctimas. Tiene una SPP-UPPM
priorizando aquellas zonas con mayores índices de violencia hacia ivos
intervención a nivel nacional, procurando garantizar la Se consideran los casos atendidos en el año de evaluación (fecha de ingreso) que tienen tipo de
las mujeres, integrantes del grupo familiar y cualquier persona
defensa legal, gratuita y especializada de la víctima. condición diferente a continuador y que indicaron que si están interesados en recibir patrocinio
afectada por violencia sexual
legal.
Se consideran acciones de patrocinio legal a aquellas contempladas en la etapa policial, fiscal y
judicial (acción del 5 al 50 de la sección H de la ficha de registro de casos del CEM).

Valor del indicador = (A/B)*100

Implementar y promover servicios especializados de prevención de Implementar y promover servicios especializados de Donde:
la violencia contra las mujeres, integrantes del grupo familiar y atención de la violencia contra las mujeres, integrantes A = Número de casos de violencia con el patrocinio legal del CEM con medidas de protección
Porcentaje de casos de violencia con el
personas afectadas por violencia sexual, así como de atención y de del grupo familiar y personas afectadas por violencia concedidas a nivel judicial, con referencia al denominador Registros
Programa Nacional Reducción de la patrocinio legal de CEM con medidas de UAS
Programa Atención CEM protección a las víctimas. Tiene una intervención a nivel nacional, Población en general 47.50% N.D. N.D. SNEJ3 Porcentaje Personas sexual, así como de protección a las víctimas. Tiene una Producto Eficacia Mensual UAS Nacional B = Número de casos de violencia con patrocinio legal y con solicitud de medidas de protección - Ascendente Cuantitativo administrat Ficha de Registro 47.0% 2022 Anual Porcentaje
AURORA violencia familiar protección concedidas a nivel judicial SPP-UPPM
priorizando aquellas zonas con mayores índices de violencia hacia intervención a nivel nacional, procurando garantizar la por parte del CEM señalado en la ficha de registro de casos ivos
las mujeres, integrantes del grupo familiar y cualquier persona defensa legal, gratuita y especializada de la víctima a
afectada por violencia sexual partir de la solicitud de medidas de protección. Se consideran los casos atendidos en el año de evaluación (fecha de ingreso).
Se consideran acciones de patrocinio legal a aquellas contempladas en la etapa policial, fiscal o
judicial (acción del 5 al 50 de la sección H de la ficha de registro).

* Valor referencial según historicos


TABLA DE INDICADORES ESTRATÉGICOS PARA EL SEGUIMIENTO DE LOS SERVICIOS DEL PROGRAMA NACIONAL AURORA

AÑO 2023

UNIDAD DE UNIDAD DE
N° CODIGO INDICADOR META
MEDIDA 1 MEDIDA 2
Porcentaje de víctimas de violencia contra la mujer, integrantes del
1 UAS1 grupo familiar y violencia sexual que reciben atención Porcentaje Personas 78.3%
interdisciplinaria en los servicios del CEM.
Porcentaje de personas afectadas por hechos de violencia contra
las mujeres e integrantes del grupo familiar y cualquier persona
2 PNIG113 afectada por violencia sexual, que se encuentran en situación de Porcentaje Personas 60.3%
riesgo moderado o severo y que acuden a los CEM, reciben
atención integral

Porcentaje de mujeres del servicio de la Estrategia Comunitaria que


3 PNIG121 Porcentaje Personas 60.2%
reciben el 80% del paquete completo.

Porcentaje de redes de hombres creadas que desarrollan acciones


4 PNIG122 Porcentaje Personas 59.9%
comunitarias durante los últimos doce meses.

Porcentaje de consultas de los/las usuarios/as del Chat 100,


5 PNIG125 Porcentaje Personas 91.0%
atendidas en forma oportuna

Porcentaje de casos de víctimas de violencia que cuentan con


6 SNEJ1 Porcentaje Personas 76.4%
denuncia a través de la intervención del CEM

Porcentaje de casos con Patrocinio Legal por parte del Centro


7 SNEJ2 Porcentaje Personas 86.0%
Emergencia Mujer
Porcentaje de casos de violencia con el patrocinio legal de CEM con
8 SNEJ3 medidas de protección concedidas a nivel judicial Porcentaje Personas 47.5%

Fuente: UP, UAS


INDICADOR
UAS1. Porcentaje de víctimas de violencia contra la mujer, integrantes del
grupo familiar y violencia sexual que reciben atención interdisciplinaria en los
servicios del CEM.
Periodo: Enero - Diciembre 2023

Meta
MES
%

Enero 78.3%
Febrero 78.1%
Marzo 78.1%
Abril 78.3%
Mayo 78.1%
Junio 78.2%
Julio 78.3%
Agosto 78.2%
Septiembre 78.2%
Octubre 78.3%
Noviembre 78.7%
Diciembre 78.3%
TOTAL 78.3%
Elaboración: SPP- UPPM
Fuente:UAS
INDICADOR
PNIG113. Porcentaje de personas afectadas por hechos de violencia contra las
mujeres e integrantes del grupo familiar y cualquier persona afectada por
violencia sexual, que se encuentran en situación de riesgo moderado o severo
y que acuden a los CEM, reciben atención integral
Periodo: Enero - Diciembre 2023

Meta
Año
%

2023 60.3%
Elaboración: SPP- UPPM
Fuente:UAS / PNIG
INDICADOR

PNIG121. Porcentaje de mujeres del servicio de la Estrategia Comunitaria que


reciben el 80% del paquete completo.

Periodo: Enero - Diciembre 2023

Meta
Año
%

2023 60.2%
Elaboración: SPP- UPPM
Fuente:UP / PNIG
INDICADOR

PNIG122. Porcentaje de redes de hombres creadas que desarrollan acciones


comunitarias durante los últimos doce meses.

Periodo: Enero - Diciembre 2023

Meta
Año
%

2023 59.9%
Elaboración: SPP- UPPM
Fuente:UP / PNIG
INDICADOR

PNIG125. Porcentaje de consultas de los/las usuarios/as del Chat 100,


atendidas en forma oportuna

Periodo: Enero - Diciembre 2023

Meta
Año
%

2023 91.0%
Elaboración: SPP- UPPM
Fuente:UP / PNIG
INDICADOR
SNEJ1. Porcentaje de casos de víctimas de violencia que cuentan con denuncia
a través de la intervención del CEM
Periodo: Enero - Diciembre 2023

Meta
MES
%

Enero 76.4%
Febrero 76.4%
Marzo 76.4%
Abril 76.4%
Mayo 76.4%
Junio 76.4%
Julio 76.4%
Agosto 76.4%
Septiembre 76.4%
Octubre 76.4%
Noviembre 76.4%
Diciembre 76.4%
TOTAL 76.4%
Elaboración: SPP- UPPM
Fuente:UAS/SNEJ
INDICADOR
SNEJ2. Porcentaje de casos con Patrocinio Legal por parte del Centro
Emergencia Mujer
Periodo: Enero - Diciembre 2023

Meta
MES
%

Enero 86.0%
Febrero 86.0%
Marzo 86.0%
Abril 86.0%
Mayo 86.0%
Junio 86.0%
Julio 86.0%
Agosto 86.0%
Septiembre 86.0%
Octubre 86.0%
Noviembre 86.0%
Diciembre 86.0%
TOTAL 86.0%
Elaboración: SPP- UPPM
Fuente:UAS/SNEJ
INDICADOR
SNEJ3. Porcentaje de casos de violencia con el patrocinio legal de CEM con
medidas de protección concedidas a nivel judicial
Periodo: Enero - Diciembre 2023

Meta
Año
%

2023 47.5%
Elaboración: SPP- UPPM
Fuente:UAS / SNEJ
Página 1

Nº CAMPO TIPO DE DATO CARACTERES DESCRIPCIÓN

Tipo de intervención a la que corresponde el


1 TIP_INTER Texto 200 indicador (Política, Plan Especial
Multisectorial, Programa o Proyecto).

2 COD_ENTIDAD Texto 6 Código de la Entidad.


3 ENTIDAD Texto 200 Nombre de la Entidad.
4 COD_LINEA Texto 8 Código de la Línea de Intervención.
5 LINEA_INTERV Texto 200 Nombre de la Línea de Intervención.
6 COD_SERV Texto 8 Código del Servicio.
7 NOM_SERV Texto 200 Nombre del Servicio.

8 RES_ACC_SEG Texto 200 Nombre del responsable del seguimiento.

Cargo que ocupa el responsable del


9 CAR_RES_SEG Texto 200
seguimiento.
10 FEC_REP_INI Date 10 Fecha de inicio del periodo de reporte.
11 FEC_REP_FIN Date 10 Fecha final del periodo de reporte.
12 NUM_REP Número 10 Número de reporte.
Fecha de envío al responsable
13 FEC_ENV Date 10
implementador.
Fecha de respuesta del responsable
14 FEC_RES Date 10
implementador.
15 FEC_CIE Date 10 Fecha de cierre del reporte.
16 COD_IND Texto 8 Código único identificador del indicador.
17 NOM_IND Texto 200 Nombre del indicador.
Especificar si se cuenta con línea de base
18 LDB_VR Número 1
(1) o valor referencial (2).
Valor de la línea de base o valor referencial
19 LIN_BAS Número 10
total.
Valor de la línea de base o valor referencial
20 LIN_BAS_H Número 10
desagregado por hombres.
Valor de la línea de base o valor referencial
21 LIN_BAS_M Número 10
desagregado por mujeres.
Fecha de la elaboración de la línea de base
22 LIN_BAS_FEC Texto 10
o valor referencial.
23 META_PER Número 10 Meta del periodo.

24 META_PER_H Número 10 Meta del periodo desagregada por hombres.

25 META_PER_M Número 10 Meta del periodo desagregada por mujeres.

26 META_AAA Número 10 Meta anual.


27 META_AAA_H Número 10 Meta anual desagregada por hombres.
28 META_AAA_M Número 10 Meta anual desagregada por mujeres.
29 EJE_PER Número 10 Valor de ejecución del indicador.
Valor de ejecución del indicador
30 EJE_PER_H Número 10
desagregado por hombres.
Valor de ejecución del indicador
31 EJE_PER_M Número 10
desagregado por mujeres.

32 POR_CUM Número 10 Porcentaje de cumplimiento del indicador.

Porcentaje de cumplimiento del indicador


33 POR_CUM_H Número 10
desagregado por hombres.
Porcentaje de cumplimiento del indicador
34 POR_CUM_M Número 10
desagregado por mujeres.

35 ID_RES Texto 200 Nombre del Responsable implementador.

Cargo que ocupa el responsable


36 ID_RES_EJE Número 10
implementador.
Identificar la acción (2 y 5 palabras) que
37 ID_FACTOR Texto 30 facilitó o limitó el cumplimiento de las metas
establecidas.
Tipo de factor del indicador (facilitador o
38 ID_TIPO Texto 10
limitante).
Describir en no más de 250 caracteres el
39 ID_DETALLE Texto 250
factor identificado.
Página 2

Nº CAMPO TIPO DE DATO CARACTERES DESCRIPCIÓN

Indicar si el factor es Interno (I) o Externo


40 ID_NIVEL Texto 200 (E) al Plan Especial Multisectorial, Programa
o Proyecto.

Indicar si de tipo económico (Ec), normativo


41 ID_CATEGORIA Texto 2 (Nr), gestión (Ge), sociocultural (Sc),
tecnológico (Tc), ambiental (Am) u otro (O).

42 ID_FEC Date 10 Fecha en que se presentó el factor.

Colocar las características más importantes


observadas a lo largo del proceso de
seguimiento que puedan ser de utilidad para
43 OBSERVACIONES Texto 250
las posteriores acciones de seguimiento 2.
El llenado de este apartado será por parte
del responsable del seguimiento.

Colocar, tomando en cuenta las


observaciones, las indicaciones que puedan
ser de utilidad para las posteriores acciones
44 RECOMENDACIONES Texto 250
de seguimiento 2. El llenado de este
apartado será por parte del responsable del
seguimiento.
Formato de reporte mensual y sus anexos

INFORME N° -MIMP-AURORA- SPP-XXX

A :

DE :

ASUNTO : Reporte de Seguimiento del periodo (xx-yy)

REFERENCIA :

FECHA :

I. ANTECEDENTES

II. ANÁLISIS

Reporte de seguimiento simple

Procesamiento de Información

Reporte de Información

Principales resultados del reporte de seguimiento

III. CONCLUSIONES

IV. RECOMENDACIONES

Se adjunta anexos en Excel

FIRMA
_____________________________________

Nombres y Apellidos
Cargo
Formato del informe de seguimiento comprensivo y sus anexos

INFORME N° -MIMP-AURORA-SPP- XXX

A :
Asunto : Informe de Seguimiento del periodo (xx-yy)
Referencia :
Fecha :

I. ANTECEDENTES

II. ANÁLISIS

2.1. Nivel de cumplimiento de meta de los Indicadores y su comportamiento

Cuadro N°01: Cumplimiento de meta de los indicadores mensuales.

Periodo de XX-YY

% de
Nivel de
cumplimiento Compor-
Servicio Indicador Comportamiento del indicador cumpli-
tamiento
miento
XX-YY

Fuente: PASE XXXX. Registros administrativos-SGEC.

2.2. Determinación de Factores Críticos y de Éxito

Cuadro N°02: Descripción de los factores facilitadores

% de
cumplimiento
Servicio Indicador Factores facilitadores
XX-YY

Fuente: XXXXX

2.3. Análisis de Seguimiento Comprensivo

III. CONCLUSIONES

IV. RECOMENDACIONES

Sin otro particular, me despido de Ud.


Atentamente,

Se adjunta al presente informe los siguientes anexos en formato Excel (archivo adjunto):

- Anexo 01 Cuadros y gráficos periodo XX-YY XXXX


- Anexo 02 Matriz de Seguimiento XX-YY XXXX
Nº CAMPO TIPO DE DATO CARACTERES DESCRIPCIÓN

Tipo de intervención a la que corresponde el


1 TIP_INTER Texto 200 indicador (Política, Plan Especial Multisectorial,
Programa o Proyecto).
2 COD_ENTIDAD Texto 6 Código de la Entidad.
3 ENTIDAD Texto 200 Nombre de la Entidad.
4 COD_LINEA Texto 8 Código de la Línea de Intervención.
5 LINEA_INTERV Texto 200 Nombre de la Línea de Intervención.
6 COD_SERV Texto 8 Código del Servicio.
7 NOM_SERV Texto 200 Nombre del Servicio.
8 RES_ACC_SEG Texto 200 Nombre del responsable del seguimiento.
Cargo que ocupa el responsable del
9 CAR_RES_SEG Texto 200
seguimiento.
10 FEC_REP_INI Date 10 Fecha de inicio del periodo de reporte.
11 FEC_REP_FIN Date 10 Fecha final del periodo de reporte.
12 NUM_REP Número 10 Número de reporte.

13 FEC_ENV Date 10 Fecha de envío para llenado de información.

14 FEC_RES Date 10 Fecha de respuesta con información solicitada.

15 FEC_CIE Date 10 Fecha de cierre del informe.


16 COD_IND Texto 8 Código único identificador del indicador.
17 NOM_IND Texto 200 Nombre del indicador.
18 META_PER1 Número 10 Meta del periodo 1.

19 META_PER1_H Número 10 Meta del periodo 1 desagregada por hombres.

20 META_PER1_M Número 10 Meta del periodo 1 desagregada por mujeres.

21 EJE_PER1 Número 10 Valor de ejecución del periodo 1.


Valor de ejecución del periodo 1 desagregado
22 EJE_PER1_H Número 10
por hombres.
Valor de ejecución del periodo 1 desagregado
23 EJE_PER1_M Número 10
por mujeres.
24 META_PER2 Número 10 Meta del periodo 2.

25 META_PER2_H Número 10 Meta del periodo 2 desagregada por hombres.

26 META_PER2_M Número 10 Meta del periodo 2 desagregada por mujeres.

27 EJE_PER2 Número 10 Valor de ejecución del periodo 2.


Valor de ejecución del periodo 2 desagregado
28 EJE_PER2_H Número 10
por hombres.
Valor de ejecución del periodo 2 desagregado
29 EJE_PER2_M Número 10
por mujeres.
30 META_PER3 Número 10 Meta del periodo 3.

31 META_PER3_H Número 10 Meta del periodo 3 desagregada por hombres.

32 META_PER3_M Número 10 Meta del periodo 3 desagregada por mujeres.

33 EJE_PER3 Número 10 Valor de ejecución del periodo 3.


Valor de ejecución del periodo 3 desagregado
34 EJE_PER3_H Número 10
por hombres.
Valor de ejecución del periodo 3 desagregado
35 EJE_PER3_M Número 10
por mujeres.
36 META_PER4 Número 10 Meta del periodo 4.

37 META_PER4_H Número 10 Meta del periodo 4 desagregada por hombres.

38 META_PER4_M Número 10 Meta del periodo 4 desagregada por mujeres.


Nº CAMPO TIPO DE DATO CARACTERES DESCRIPCIÓN

39 EJE_PER4 Número 10 Valor de ejecución del periodo 4.


Valor de ejecución del periodo 4 desagregado
40 EJE_PER4_H Número 10
por hombres.
Valor de ejecución del periodo 4 desagregado
41 EJE_PER4_M Número 10
por mujeres.
42 META_AAA Número 10 Meta anual.
43 META_AAA_H Número 10 Meta anual desagregada por hombres.
44 META_AAA_M Número 10 Meta anual desagregada por mujeres.
45 EJE_AAA Número 10 Numero de ejecución anual.
Numero de ejecución anual desagregado por
46 EJE_AAA_H Número 10
hombres.
Numero de ejecución anual desagregado por
47 EJE_AAA_M Número 10
mujeres.

48 POR_CUM Número 10 Porcentaje de cumplimiento del indicador.

Porcentaje de cumplimiento del indicador


49 POR_CUM_H Número 10
desagregado por hombres.
Porcentaje de cumplimiento del indicador
50 POR_CUM_M Número 10
desagregado por mujeres.

Responsable de la ejecución del Plan Especial


51 ID_RES Texto 200
Multisectorial, Programa o Proyecto.

Cargo que ocupa el responsable de la


52 ID_RES_EJE Número 10 ejecución del Plan Especial Multisectorial,
Programa o Proyecto.
Identificar la acción (2 a 5 palabras) que facilitó
53 ID_FACTOR Texto 30 o limitó el cumplimiento de las metas
establecidas.
Tipo de factor del indicador (facilitador o
54 ID_TIPO Texto 10
limitante).
Describir en no más de 250 caracteres el factor
55 ID_DETALLE Texto 250
identificado.
Indicar si el factor es interno (I) o externo (E) al
56 ID_NIVEL Texto 200 Plan Especial Multisectorial, Programa o
Proyecto.

Indicar si de tipo económico (Ec), normativo


57 ID_CATEGORIA Texto 6 (Nr), gestión (Ge), sociocultural (Sc),
tecnológico (Tc), ambiental (Am) u otro (O).

58 ID_FEC Date 10 Fecha en que se presentó el factor.

59 OBS_SEG_GAB Texto 200 Observaciones del seguimiento de gabinete.

60 OBS_SEG_CAM Texto 200 Observaciones del seguimiento de campo.

61 COD_REC Texto 5 Código de recomendación de seguimiento 2.

Acciones que se tienen que tomar en cuenta


62 RECOMENDACION Texto 200 para que se dé cumplimiento a los
compromisos.
Código de la acción concreta que se tienen
63 COD_ACC Texto 2 que realizar para que se dé cumplimiento a los
compromisos.
Acción concreta que se tienen que realizar
64 ACCION Texto 200 para que se dé cumplimiento a los
compromisos.
Plazo en el cual se estaría desarrollando la
65 PLAZO Texto 200 acción destinada a dar cumplimiento a los
compromisos.
Unidad responsable Instancia encargada de
66 UNI_RES Texto 200
ejecutar la acción a desarrollar

Bien o servicio a través del cual se podrá


67 PRODUCTO Texto 200
comprobar que el producto ha sido entregado.
Nº CAMPO TIPO DE DATO CARACTERES DESCRIPCIÓN

Medio de verificación a través del cual se


68 MED_VER Texto 200 podrá comprobar que el producto ha sido
entregado.
Identificar la lección aprendida con un nombre
69 LEC_APR Texto 50
o una oración.

Indicar si de tipo económico (Ec), normativo


70 CATEGORIA Texto 2 (Nr), gestión (Ge), sociocultural (Sc),
tecnológico (Tc), ambiental (Am) u otro (O).

Proceso adoptado
71 PRO_ADO Texto 300 Describir en no más de 300 caracteres qué y
cómo se hizo.

Importancia / Efectos
Explicar en no más de 300 caracteres qué se
72 IMP_EFE Texto 300
aprendió, así como qué beneficios o perjuicios
trajo a la gestión y resultados del programa
CÓDIGO CÓDIGO DE LÍNEA DE CÓDIGO NOMBRE RESPONSABLE DEL CARGO RESPONSABLE CÓDIGO
N° TIPO DE INTERVENCIÓN ENTIDAD CÓDIGO INDICADOR NOMBRE DEL INDICADOR
ENTIDAD LINEA INTERVENCION SERVICIO SERVICIO SEGUIMIENTO SEGUIMIENTO RECOMENDACIÓN
RESPONSABLE DE
ACCIÓN ESTADO CÓDIGO DE RESPONSABLE FECHA FECHA
RECOMENDACIÓN IMPLEMENTACIÓN DE ACCIÓN BUENA PRÁCTICA LECCIÓN APRENDIDA COMENTARIOS
PROGRAMADA IMPLEMENTACIÓN ACCIÓN DE ACCIÓN INICIO FINAL
RECOMENDACIÓN
Formato de Informe de seguimiento a recomendaciones

INFORME N° -MIMP-AURORA-SPP- XXX

A :

DE :

ASUNTO : Informe de seguimiento a recomendaciones del periodo (xx-yy)

REFERENCIA :

FECHA :

I. ANTECEDENTES

II. ANÁLISIS

2.1. Recomendaciones emitidas a las unidades de línea


2.2. Acciones realizadas para el seguimiento a las recomendaciones
2.3. Observaciones del seguimiento de gabinete
2.4. Implementación de las recomendaciones
2.5. Análisis de lecciones aprendidas y buenas prácticas

N° RECOMENDACION BUENA PRACTICA LECCION APRENDIDA

IV. CONCLUSIONES

V. RECOMENDACIONES

Sin otro particular, me despido de Ud.

Atentamente,
ANEXOS
Cuadro N° x: Indicadores priorizados para el Seguimiento y Evaluación de los servicios PN AURORA.
Periodo (xx-yy)

Periodo 1 Periodo 2
Código Indicador
Prog Ejec. % Prog Ejec. %

Cuadro N° x: Estado de Implementación de las Recomendaciones emitidas en el Informe de


seguimiento

INSTANCIA
ACCIONES TOMADAS POR LA
N° RECOMENDACION ORGANICA ESTADO
UNIDAD
RESPONSABLE
1

3
Fecha de firma de matriz:
Responsable de cumplimiento de compromisos:

Información General PROGRAMACIÓN SEGUIMIENTO


Fecha acuerdos Meta Cronograma de Reporte de
Actividades Estado de
de Código de Nombre de Nombre Análisis de Aspecto Año Año seguimiento de
Nº Fecha de específicas a Presupuesto implementaci Observacio
implementación Entidad Código la línea de Código del Código Recomendación viabilidad de la susceptible de Código I
Evaluación realizar (S/.) II III IV I II III IV I II III IV ón del nes
de Evaluada intervención servicio recomendación mejora (ASME) Tri
(compromisos) Trim Trim Trim Trim Trim Trim Trim Trim Trim Trim Trim Compromiso
recomendaciones m
Criterio de evaluación: Eficacia

Criterio de evaluación: Eficiencia

Criterio de evaluación: Sostenibilidad

Criterio de evaluación: Pertinencia


Instructivo para el llenado de la Matriz de Compromiso de Mejora en
Evaluación

I. INFORMACIÓN GENERAL

1.1. Fecha de firma de la matriz


Colocar la fecha (en días, mes y año) en que la unidad funcional de línea, a cargo de la
intervención evaluada, suscribió la matriz de compromisos de mejora.
Ejemplo: 12/08/2019

1.2. Responsable del cumplimiento de compromisos


Señalar la unidad funcional del programa AURORA que está a cargo de la intervención
evaluada.
Ejemplo: Unidad de Prevención

II. PROGRAMACIÓN

2.1. Fecha de evaluación


Colocar la fecha en que fue realizada la evaluación del proyecto o intervención del
Programa Nacional AURORA.
Ejemplo: 01/01/2019

2.2. Fecha de acuerdos de implementación de las recomendaciones


Colocar la fecha en que se realizaron los acuerdos para la implementación de las
recomendaciones de la evaluación del proyecto o intervención del Programa Nacional
AURORA.
Ejemplo: 01/01/2019

2.3. Código de la entidad evaluada


Colocar el código del programa que evaluará sus proyectos o intervenciones.
El código se encuentra en la tabla de códigos proporcionada por la Oficina de Monitoreo
y Evaluación de Políticas del MIMP (OMEP).

2.4. Nombre de la entidad evaluada


Colocar el nombre del programa que evaluará sus proyectos o intervenciones.
Ejemplo: Programa Nacional AURORA, Unidad de Prevención (UP)

2.5. Código de la línea de intervención evaluada


Colocar el código de la unidad de línea que desarrollará la evaluación de sus proyectos
o intervenciones.
El código se encuentra en la tabla de códigos proporcionada por la Oficina de Monitoreo
y Evaluación de Políticas del MIMP (OMEP).

2.6. Nombre de la línea de intervención evaluada


Colocar el nombre de la unidad de línea que desarrollará la evaluación de sus proyectos
o intervenciones.
Ejemplo: Unidad de Prevención (UP)

2.7. Código del servicio evaluado


Colocar el código del proyecto, intervención o servicio a ser evaluado.
El código se encuentra en la tabla de códigos proporcionada por la Oficina de Monitoreo
y Evaluación de Políticas del MIMP (OMEP).

2.8. Nombre del servicio evaluado


Colocar el nombre del proyecto, intervención o servicio a ser evaluado.
Ejemplo: Proyecto piloto “Prácticas de crianza que promueven el buen trato hacia niñas
y niños de 3 a 5 años”.

2.9. Código de la recomendación


Colocar el código del proyecto, intervención o servicio a ser evaluado.
De ser el caso, el código se encuentra en la tabla de códigos proporcionada por la
Oficina de Monitoreo y Evaluación de Políticas del MIMP (OMEP).

2.10. Recomendación
Colocar correlativamente cada una de las recomendaciones contenidas en el informe
de evaluación del proyecto o intervención evaluada, acorde a los criterios de evaluación
establecidos como pertinencia, eficacia, eficiencia o sostenibilidad. Entendemos como
recomendación al curso de acción que requiere ser realizada para la mejora de la
intervención.

2.11. Análisis de viabilidad de la recomendación


Realizar un análisis cualitativo de la recomendación considerando el numeral 6.4.3.13
de la Directiva Especifica N° 001-2017-MIMP-PNCVFS-DE 1 “Lineamientos para las
acciones de seguimiento y evaluación de las intervenciones del PNCVFS”, referido a
pertinencia, complejidad, costo, persistencia y aceptabilidad

2.12. Aspecto susceptible de mejora


Señalar los aspectos susceptibles de mejora identificados, los mismos que se
desprenden de las recomendaciones de la evaluación. Entendemos como aspectos
susceptibles de mejora a los hallazgos debilidades, oportunidades y amenazas
identificadas en la evaluación externa o mixta, que pueden ser atendidos para la mejora
del proyecto con base en las recomendaciones y sugerencias señaladas por la
evaluación externa.

2.13. Código de la actividad específica a realizar


Colocar el código de la actividad a realizar (compromisos).
De ser el caso, el código se encuentra en la tabla de códigos proporcionada por la
Oficina de Monitoreo y Evaluación de Políticas del MIMP (OMEP).

2.14. Actividades específicas a realizar


Señalar las actividades específicas que se tienen que realizar para el cumplimiento de
cada uno de los aspectos susceptibles de mejora. Dichas actividades constituyen los
compromisos que asume la unidad de línea responsable de la intervención evaluada.

2.15. Presupuesto
Señalar el presupuesto asignado para el desarrollo de cada actividad específica.

2.16. Meta
Describir las metas estimadas para la implementación de las actividades específicas
previstas. El llenado deberá realizarse en el trimestre que corresponda.

2.17. Cronograma de ejecución

1
Aprobada con Resolución de Dirección Ejecutiva N° 006-2017-MIMP-PNCVFS-DE
Para cada actividad específica se deberá contemplar el periodo de culminación previsto
para su ejecución. Se deberá colocar un aspa (X) en el trimestre correspondiente. De
requerir mayor tiempo, se deberá agregar más columnas.

III. SEGUIMIENTO

3.1. Reporte de seguimiento de actividades


Describir los avances alcanzados en la implementación de las actividades específicas
previstas. El llenado deberá realizarse en el trimestre que corresponde el reporte.

3.2 Estado de implementación del Compromiso


En esta columna debe anotar la letra que corresponde a una de las tres categorías, tal
como se indica a continuación:

A. No implementado: Cuando no se ha realizado ninguna acción para implementar


el compromiso de mejora.
B. En proceso: Cuando ya se ha iniciado acciones para implementar el
compromiso de mejora y se está cumpliendo en forma parcial
C: Implementado: Cuando el proceso ha sido ejecutado y se cumplió con el
compromiso de mejora

3.3. Observaciones
Colocar los motivos que sustentan la ejecución de la actividad en un trimestre diferente
al programado, y otros aspectos que amplíen o complementen lo informado.

También podría gustarte