Está en la página 1de 131

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA

FACULTAD DE HUMANIDADES
CARRERA: LETRAS

LENGUA Y CULTURA
LATINAS I
MATERIAL PRÁCTICO

NATALIA RUIZ DE LOS LLANOS


PROFESORA ADJUNTA

2023

1
2
I

3
4
LA LENGUA LATINA
CLASIFICACIÓN DE LAS LENGUAS

Las lenguas se clasifican en tres grandes grupos:


• Monosilábicas: se caracterizan porque sus palabras están formadas por raíces invariables. En
este sentido el valor del sustantivo, del adjetivo o del verbo está dado por el lugar que los
mismos ocupan en la oración. Entre estas lenguas se encuentran el chino, el birmano, el
tibetano, entre otras.
• Aglutinantes: las palabras se yuxtaponen pero no se unen entre sí. Las lenguas caucásicas, el
japonés, las lenguas malayo-polinésicas, las de las regiones antárticas, entre otras conforman
este grupo.
• Flexivas: se caracterizan porque las palabras están formadas por una raíz que se completa o
modifica por morfemas que se combinan con ellas. Dentro de estas lenguas podemos nombrar
a las semíticas (hebreo, árabe, etc), las camíticas (etíope, copto, etc.) y las arias indoeuropeas
(eslavo, celta, balto, griego, latín, etc.).

EL LATÍN

Hacia el II milenio a.C., procedentes del tronco


indoeuropeo, llegaron a Italia los grupos itálicos. Estos
entraron en contacto entre sí y con pueblos
autóctonos, lo que permitió que, con el correr de los
años, se conformara la lengua latina.
A mediados del siglo VIII a.C. nace Roma. En un
principio el latín, lengua de Roma, se hablaba solo en el
Lacio. Pero, poco a poco, los romanos fueron
conquistando los territorios vecinos, hasta formar el
más grande de los imperios de la antigüedad. Todos los
pueblos conquistados adoptaron como lengua oficial el
latín.

EL ALFABETO LATINO
Se piensa que el alfabeto latino es una variante del alfabeto griego usado en Cumas, una colonia
griega ubicada en la Magna Grecia al sur de Italia. Para transcribir su idioma, los latinos lo tomaron a
través de los etruscos en el siglo VII a.C. Con el correr de los siglos este fue modificándose hasta que,
en la época clásica, encontramos los siguientes signos:

5
MAYÚSCULAS MINÚSCULAS
A a
B b
C c
D d
E e
F f
G g
H h
I i
K k
L l
M m
N n
O o
P p
Q q
R r
S s
T t
U (V) U (v)
X x
Y y1
Z z

Evandro, hijo del dios Mercurio y de la ninfa Carmenta, era el rey de los arcadios, pueblo que se
había establecido en el Lacio. El dirigió a su pueblo desde Grecia hasta el Lacio en donde fundó
la ciudad de Palanteo, lugar que luego fue denominado Palatino. Cuenta la leyenda que fue él
quien instituyó las fiestas Lupercales e introdujo en Italia el Panteón olímpico, las leyes y el
alfabeto griego que más tarde fue adaptado a la escritura latina.

PRONUNCIACIÓN
C: se pronuncia siempre como /k/ independientemente de la vocal que le siga.
Cicero [Kikero] Sicilia [Sikilia]

G: suena siempre suave aunque vaya acompañada de e y de i.


Gaudeo [gaudeo] genus [guenus]

H: al igual que en español no se pronuncia.

1
Las letras Y y Z se introdujeron en el siglo I a.C. a fin de poder transcribir palabras de origen griego.

6
Homo [omo] humanus [umanus]

I: recibe el nombre de semivocal, porque algunas veces suena como vocal y otras como consonante.
Muchas veces aparece escrita como j pero debe pronunciarse como /i/
Jam [iam] minus [minus]

L: cuando aparece doble se pronuncian ambas consonantes por separado.


Gallina [gal/li/na] pullus [pul/lus] ille [il/le]

Q: va siempre seguida de la letra u y ambas se pronuncian.


Quinque [kuinkue] quaestor [kuaestor]

U (V): al igual que la i es una semivocal. Ya sea se presente escrito como u o como v siempre se
pronuncia. La v se pronuncia como /u/ cuando va acompañada de las vocales a, e, i, o. Cuando está
acompañada de la vocal u su sonido es /v/.
Vinum [uinum]
Vacuus [uacuus]
Volo [uolo]
Vult [vult]

CH, RH, TH: en el siglo II a.C se introducen en la lengua latina para representar las consonantes
aspiradas griegas. Dado que la h es muda, se pronuncian como /k/ /r/ /t/.
Pulcher [pulker] rhetor [retor] Corinthus [Corintus]

PH: se pronuncia como /f/.


Philosophus [filosofus]

X y Z: se consideran consonantes dobles. La primera equivale a /ks/; la segunda, a /ds/.


Nox [noks] zona [dsona]

Y: se pronuncia como la u francesa.


Mysterium [müsterium].

En cuanto a los diptongos se debe tener en cuenta:

AE y OE: se pronuncian /ai/ y /oi/.


Rosae [rosai] poena [poina]

ACENTUACIÓN
El latín no tiene acento gráfico sino fonético.
• La mayor parte de las palabras son graves, por ejemplo: béllum, sérva, pórtus, glácie, monére.
• No hay palabras agudas, excepto los monosílabos, por ejemplo: nóx, árs, géns.
• Las palabras de dos sílabas son graves, por ejemplo: símil, úmbra, móntis.

7
• En el caso de las palabras de tres y cuatro sílabas, si la penúltima es breve, su acentuación será
esdrújula, por ejemplo: agrícola, pónere. Por el contrario, si la penúltima sílaba es larga la
palabra será grave en su acentuación, por ejemplo: amícus, ancílla.

ACTIVIDADES
1. Leer el siguiente texto teniendo en cuenta las reglas de pronunciación.

LA RELIGIOSIDAD DEL PUEBLO ROMANO

Antiqui Graeci et Romani religiosi erant; multos deos multasque deas adorabant,
praeclaras aras aedificabant, ubi hostias immolabant, et eas ornabant statuis. Graecae et
Romanae etiam in caelum preces tollebant. Primi dei Uranus et Gaia sunt. Deinde
Saturnus, filius ex his deis, Uranum expoliat, in Latium contendit ibique habitat et regnat.
Tandem Iuppiter, Urani filius, maximus deus est. Inter deas Graeci Heram reginam
aestimabant. Minerva, sapientiae dea, in dextra acutam hastam agitabat clarumque
clipeum in sinistra tenebat. Inter deos Neptunus pelago imperat. Vulcanus in Aetna focum
servabat. Nuntius deorum Mercurius ambulabat ex Olimpo in terram.

2. Leer y memorizar los siguientes trabalenguas.

Malo malo malo totum percurrere pontum


quam mala mala malis mandare malis.
(Prefiero con un mástil roto recorrer todo el océano a comer manzanas podridas con
mandíbulas enfermas).

Te tero Roma manu nuda, date tela, latete.


(Te tomo, Roma, con mi mano desarmada, entregad las armas, escondeos).

O Tite tute Tati tibi tanta tyranne tulisti!


(Oh Tito Tacio, tirano, tú mismo te atrajiste tantas desgracias!).

8
II

9
10
Lectio!

ITALIA
Primera declinación.
• Verbo esse: tema de infectum, modo
indicativo.
• 1° conjugación. Tema de infectum, modo
indicativo.
• La oración simple: sujeto, predicativo
obligatorio, modificador indirecto, objeto
Italia o la Península Apenina penetra en el directo.
Mar Mediterráneo. Limita al norte con el macizo de los Alpes que la separa de Francia, Suiza, Austria
y Eslovenia. Está rodeada por el mar Jónico (al Sur), por el Adriático (al Este), por el Tirreno (al oeste).
Se divide en las siguientes regiones:

• Italia continental: situada el norte, es una extensa llanura bañada por el río Po, comprendida
entre los Alpes y los Apeninos. A partir de la invasión de los Galos (387 a.C.) se llamó Gallia
Cisalpina.

• Italia peninsular: situada al sur de la anterior, se halla atravesada por la cadena montañosa
de los Apeninos y se prolonga hasta Calabria. Los ríos de esta zona son: el Arno, el Tíber y el
Rubicón. En el extremo sur el territorio se bifurca en dos penínsulas: Apulia y Calabria.

• Italia Insular: comprende las islas de Sicilia, Egades, Lípari y Elba.

En la antigüedad Italia era una zona muy rica, pues tenía grandes bosques que le proporcionaban
un clima más húmedo que el de la actualidad. Su fértil suelo favoreció a la agricultura y a la ganadería.
Además el subsuelo era rico en metales. Se podía encontrar cobre, bronce, estaño, hierro.
Fue hacia el segundo milenio cuando llegaron a la actual Italia dos grupos indoeuropeos llamados
itálicos:

• Los latinos: se establecieron a orillas del Tíber hasta los Apeninos, en la región denominada
Latium.
• Los oscos-umbros: a su vez se subdividieron en dos ramas:
✓ La osca: se estableció en el sur de Italia (Campania, Samnium, Apulia, Lucania).
✓ La umbra: se ubicó al noroeste del Latium.

El grupo latino ubicado en el Latium, zona central de Italia, a orillas del río Tíber, formó una unidad
cultural con pueblos que allí habitaban. Si bien el Lacio era un lugar pantanoso y poco saludable para
vivir, su situación geográfica privilegiada constituía un paso obligatorio para el comercio entre Etruria
y Campania, hecho que motivó el asentamiento de nuevos grupos entre los siglos X y IX a.C.
En el siglo VIII a.C. Rómulo fundó la primera Roma llamada Roma quadrata, primitiva comunidad
de pastores y agricultores que, muy pronto, y a través de una serie de guerras de conquistas, terminó
convirtiéndose en la dueña del mundo. Así:

11
✓ Entre los siglos V y IV a. C conquistó el Latium.
✓ Entre los siglos IV y III a.C. sometió toda Italia.
✓ Entre los siglos III y II a.C., tras vencer a Cartago en las Guerras Púnicas, se apoderó del
mediterráneo occidental.
✓ Entre los siglos II y I a.C. conquistó todo el Mediterráneo oriental.
✓ Entre los años 98 y 117 d.C, durante el reinado del emperador Trajano, el imperio
Romano alcanzó su máxima extensión: desde el Océano Atlántico -al oeste- hasta las
orillas del Mar Caspio, el Mar Rojo y el Golfo Pérsico -al este-, y desde el desierto del
Sahara -al sur- hasta las tierras que se encuentran a orillas del Rin y del Danubio y la
frontera con Caledonia -al norte.

El Imperio Romano desde el 27 a.C. al 476 d.C.

1. Leer el siguiente texto e inferir sobre qué trata

EUROPA2

Europa terra antiqua est. Europa et Asia terrae antiquae sunt. Africa quoque terra antiqua
est. Europa igitur, Asia, Africa terrae antiquae sunt. Corsica insula est. Sicilia insula quoque
est. Italia non insula, sed paeninsula est. Hispania paeninsula quoque est. Europa, Asia,
Africa terrae magnae sunt; sed Hispania, Gallia, Italia, Germania terrae parvae sunt.
Graecia etiam terra parva est. Hispania paeninsula magna est. Italia magna quoque
paeninsula est. Hispania atque Italia paeninsulae magnae sunt. Corsica insula parva est.
Sardinia etiam parva insula est. Corsica et Sardinia insulae parvae sunt.

2. Leer el texto Italia y realizar una traducción aproximada del mismo:

2
Aspa y García (1962: 11).

12
ITALIA3

Italia erat olim terra Europae et antiquissima paeninsula Europae. Terrae Italiae erant
iucundae et pulchrae. Sicilia et Sardinia sunt provinciae Italiae. Vita agricolarum Italiae
beata erat.Agricolae non tantum terras Italiae arant, sed terras propinquarun insularum
laborant. Agricolae Italiae lunam et stellas spectant et saepe sub umbra cubant. Poetae
praeclaram gloriam et victorias Italiae, patriae suae, commemorant. Agricolas etiam
iucundae fabulae poetarum delectant. Historias Romae saepe recitamus. Historia Italiae
poetas et nautas delectat.

• Sub umbra: complemento de lugar. Se traduce: “bajo de la sombra”.

3. Completar el siguiente cuadro teniendo en cuenta las terminaciones de las palabras:

A AM AE AS ARUM
Italia lunam Europae stellas propinquarum

4. Marcar en las siguientes palabras la raíz y la desinencia:

Terra Familias
Terram Familiae
Terrarum Familiis
Terris Familiam

5. Completar el siguiente cuadro con las desinencias de la primera declinación y los casos:

CASOS SINGULAR PLURAL

6. Declinar las siguientes palabras correspondientes al texto Italia con su traducción al español:

• La tierra. La sombra. La vida. El agricultor. La provincia. La luna. La estrella. La península. La


gloria.

7. Unir con flechas según corresponda:

3
Aspa y García (1962:19)

13
De Italia ablativo plural femenino
Para los agricultores acusativo plural masculino
Oh poeta vocativo plural femenino
A la isla dativo singular femenino
Las victorias nominativo singular femenino
Con la historia genitivo plural femenino
De las estrellas ablativo singular femenino
A los poetas dativo plural masculino
Para la gloria genitivo singular femenino
Grecia vocativo singular masculino
Oh sombras acusativo singular femenino
Sin las patrias nominativo plural femenino

8. Transcribir todos los verbos que aparecen en el texto Europa.

9. Conjugar el presente, el pretérito imperfecto y el futuro imperfecto del verbo esse.

10.Analizar y traducir las siguientes personas verbales:

• Eris. Erimus. Sunt. Eratis. Estis. Sumus. Erunt. Eram. Es. Sum. Eras. Ero.

• Son. Seremos. Éramos. Eres. Somos. Erais. Seré. Era. Soy. Sois. Seréis. Serán.

11.Analizar y traducir el texto Europa ayudado por el vocabulario que se encuentra al final de la
cartilla.

12.Reflexionar sobre el texto Europa:

• ¿En qué caso se construye el predicativo obligatorio? ¿Por qué recibe ese nombre? ¿Qué
verbo lo rige?

13. Extraer del texto Italia aquellos verbos que no sean el verbo esse.

14. Enunciar, con la ayuda del diccionario, los paradigmas de los verbos extraídos, e indicar los
temas presentes en las formas verbales enunciadas.

15.Conjugar el presente, el pretérito imperfecto y el futuro imperfecto de modo indicativo del verbo
amare con sus correspondientes traducciones. Marcar con diferentes colores la raíz, la vocal de
unión, la característica temporal y la desinencia.

16.Analizar y traducir las siguientes personas verbales:

• Amant. Amabas. Amabitis. Amat. Amamus. Amabunt. Amabam. Amabatis. Amabis. Amo
Amatis. Amabamus. Amabat. Amas. Amabant. Amabit. Amabimus.

• Amará. Amabais. Amábamos. Amais. Aman. Ama. Amarán. Amarás. Amabas.Amaban.


Amo. Amaremos. Amaré. Amamos. Amaréis.

14
17. Conjugar el presente, el pretérito imperfecto y el futuro imperfecto de los siguientes verbos:
arare, laborare, commemorare, cubare.

18. Analizar y traducir las siguientes personas verbales:

• Spectabatis. Spectamus. Spectabant. Recitabis. Recitabas. Occupamus. Occupabat.


Occupabimus. Narrabant. Narrabo. Narrat. Cubabam. Cubatis. Cubabit.

• Recitaba. Recitaré. Recitaban. Recitaremos. Recita. Contemplo. Contemplaréis. Estamos


acostados. Él estaba acostado. Narrábamos. Narran. Narrarás.

19. Analizar y traducir el texto Italia ayudado por el diccionario que se encuentra al final de la
cartilla.

20.Reflexionar acerca del texto Italia:

• El Complemento de especificación es un complemento del nombre al que especifica o


determina. Señalar con flechas en el texto traducido a qué sustantivo modifica dicho
complemento.
• Un verbo transitivo rige Objeto Directo. Marcar en el texto el Objeto Directo y su verbo
regente.
• Indicar la función referencial de los pronombres “vestra” y “tuae”.

ENEAS Y LA FUNDACIÓN Lectio!


• La oración simple: objeto
indirecto, complementos

DE ROMA circunstanciales: ubi, quo,


anterioridad, posterioridad.

Eneas, príncipe troyano, era el hijo de la diosa Venus y del mortal Anquises. Luego de que
Troya fuera destruida por el ejército griego debió abandonarla y emprender un largo y peligroso
viaje por mar, pues había recibido la orden del fatum de fundar una nueva Troya.
Partió de su ciudad acompañado por su padre y su hijo Iulo, llevaba con él a sus dioses Lares y
Penates. En su viaje recorrió Tracia, Macedonia, Creta, Delos, Laconia, Arcadia, Léucade y Zacinto.
Luego llegó a Italia Meridional y en Sicilia murió su padre Anquises.
Cuando se hizo de nuevo al mar, una tempestad lo desvió hacia la costa cartaginesa, donde
reinaba Elisa (Dido). El príncipe se enamoró de la reina pero debía obediencia a “lo decretado”
por las divinidades. Por lo tanto la abandonó y siguió su camino en busca de un lugar adecuado
para fundar una patria próspera que luego, con el tiempo, será Roma.

El viaje de Eneas desde Troya al Lacio.


1. Troya.

15
2. Tracia.
3. Creta.
4. Sicilia.
5. Sicilia
6. Cartago
7. Sicilia.
8. Cumas
9. Lacio (Italia)

21.Leer el siguiente texto:


LOS ORÍGENES DE ROMA: ENEAS EN CARTAGO4

Pulchra Elissa Africae regina erat. Advena Aeneas ad claram reginam venit. Troia erat
advenae patria ante fugam. Nunc Aeneas in magna patria Elissae est. Regina advenae
fortuna maesta est. Advena poeta non est, sed Troiae funestam ruinam reginae narrat:
“Helena formosa femina erat. Helena magnae pugnae causa fuit. Troiae caterva
numerosissima erat sed caterva Graeca in statua equina se condidit. Troiana caterva
machinam ad Troiae portam traxit. Ita caterva Graeca in umbra nocturna Troiam occupavit.

22. De acuerdo a la lectura del texto, responder las siguientes preguntas:


• Quis Aeneas est?
• Ubi Aeneas est?
• Quomodo Elissa est?
• Quid Aeneas reginae narrat?
• Qui Troiam occupaverunt?

23. Declinar los siguientes sintagmas nominales:

• La célebre reina. La triste fortuna. la muchedumbre griega. La enorme estatua. La sombra


nocturna.

24. Analizar y traducir los siguientes sintagmas nominales, indicando el caso, el género y el número
en el que se encuentran:

• Formosam Helenam. Parvae Troiae. Nocturnis fugis. Maestas reginas. Funestae ruinae.
Magna Graecia. Longas fabulas. Parvae reginae Siciliae. Nigra umbra agricolae. Olivae
magnae incolis. Patria nautarum. Formosa Helena Graeciae. Longas fabulas poetarum.
Iucundam gloriam Italiae.

4
Adaptación de Gason, J. – Lambert, A. y Tréziny, H. (1996: 10).

16
• Para la hermosa Helena. Las fugas nocturnas. La reina triste. De la pequeña Troya. A la gran
Grecia. Oh funestas ruinas. Con las largas fábulas. Las niñas buenas de Roma. Del poeta para
la niña. Oh mujer hermosa de Italia. Las tierras para los agricultores. De la patria célebre.

25. Analizar y traducir el texto Los orígenes de Roma: Eneas en Cartago.

26. Reflexionar acerca del texto traducido:

• ¿Qué es una preposición? ¿Cuál es su función sintáctica?


• La mayoría de los complementos circunstanciales, en latín, se construyen con
preposiciones. Extraer del texto los complementos circunstanciales, indicar cómo están
formados y en qué caso se encuentran.

Lectio!
• 1° declinación: particularidades.
EL ÁTICA Y ROMA • Verbo esse: tema de perfectum.
• 1° conjugación: tema de
perfectum, modo indicativo.

El Ática es una península de forma triangular, perteneciente a Grecia continental, que se


interna en el Mar Egeo, entre la isla de Eubea al norte y el Istmo de Corinto. Este pequeño
territorio de aproximadamente 100 km de largo y 50 km de ancho es poco fértil y está recorrido
por algunos montes como el Pentélico, el Himeteo y llanuras como las de Atenas, Maratón y
Eleusis.
A unos 5 km del mar y en el valle del arroyo Cefiso, se levantaba Atenas, la capital, llamada
así en homenaje a la diosa Atenea, patrona de esa región. Por influencia de ese medio geográfico,
los habitantes no fueron agricultores sino se dedicaron especialmente al comercio y a la
navegación. Con el correr de los años, Atenas se convirtió en el centro cultural más importante
del Mediterráneo. Allí nacieron grandes filósofos, literatos, historiadores.
Roma es la capital de Italia. Sus habitantes, en un principio, fueron agricultores. Pero, poco
a poco fue convirtiéndose en una gran Urbe y en la época imperial, tenía alrededor de 1.200.000
habitantes. Alcanzó su apogeo cultural a fines de la época republicana (siglo I a.C.) y a principios
del Imperio (s I d.C.). Al igual que Atenas su legado literario ha sido de gran relevancia para la
cultura occidental.

27. Analizar y traducir el siguiente texto y comentar sobre qué trata.

ROMA ET ATHENAE5

Roma in Italia est; Athenae autem in Graecia sunt. Roma in Italia, prope oram
maritimam, est; Athenae etiam in Graecia, prope oram maritimam sunt. Athenae igitur
et Roma prope oram maritimam sunt. Italia terra antiqua fuit; Graecia quoque terra
antiqua fuit. Litterae et fabulae poetas Athenarum multum delectabant. Memoria

5
Aspa y García (1962: 27).

17
sapientiae poetarum Graeciae adhux stat. Tota Europa plena est litterarum Graeciae.
Roma post claras victorias vastas terras cum magnis copiis occupavit, sed
nonnumquam fortuna adversa fuit. Multae divitiae hodie manent: stant aureae
statuae. Poetae Romae pugnas narrabant, victorias laudabant et memoriam gloriae
Romanae conservabant.

28. Extraer del texto los sustantivos pluralia tantum.

29. Modificar a tres de ellos con un adjetivo y declinarlos.

30. Extraer del texto todos los verbos que aparezcan.

31. Conjugar el pretérito perfecto, el pretérito pluscuamperfecto y el futuro perfecto del verbo esse.

32. Analizar y traducir las siguientes personas verbales:


• Fuerit. Fuisti. Fueramus. Fuerimus. Fueratis. Fui. Fueritis. Fueram. Fuimus.Fuit. Fuerint.
Fueras. Fuero. Fuerunt. Fuistis. Fueris. Fuerant.

• Había sido. Habéis sido. Habremos sido. Fuisteis. Habrán sido. Hemos sido. Habíamos sido.
Fueron. Habréis sido. Fue. Habías sido. Habrá sido. Han sido. Habré sido. Habían sido. Has
sido. Fui. Habrás sido. Yo había sido.

33.Escribir el paradigma del verbo amar y nombrar sus partes. Conjugar el pretérito perfecto,
pretérito pluscuamperfecto y futuro perfecto con su respectiva traducción. Marcar con
diferentes colores la raíz y la desinencia.

34.Construir los paradigmas de los siguientes verbos. Conjugar el pretérito perfecto, pretérito
pluscuamperfecto y futuro perfecto traduciendo al español solo la primera persona del singular.

• Administro (V.TR.) administrar


• Occupo (V.TR.) ocupar
• Laudo (V.TR) alabar
• Devoro (V.TR.) comer, devorar
• Do (V.TR) dar
• Sto (V.TR.) estar de pie, permanecer

35.Analizar y traducir las siguientes personas verbales:

• Ocupé. Habéis alabado. Habrá ocupado. Habían dado. Habrán devorado. Habías
administrado. Habrás ocupado. Permanecerán. Habré devorado. Hemos ocupado. Habíais
dado. Estuviste parado. Habíamos estado parados. Hebremos ocupado. Yo había alabado.
Habréis alabado. Dio.

• Occupaveram. Stetistis. Occupaveritis. Dedi. Steterit. Devoravit. Laudavimus. Laboravisti.


Laudaveras. Administraverint. Occupaveramus. Laudavero. Administraveras. Devoravi.
36.Analizar y traducir las siguientes personas verbales:

18
• Pugnavi. Conservavistis. Fuerunt. Dabam. Conservabimus. Laborabatis. Dedisti. Conservant.
Erunt. Lavoraveritis. Conservabo. Dabitis. Fuisti. Pugnaverit. Laborabunt. Dederimus.
Pugnabamus. Laborabunt. Sum. Pugnabit. Estis. Fuimus. Pugnavit. Eritis. Conservaveratis.
Pugnas. Fuistis. Conservaverint.

• Habrán sido. Habíamos luchado. Eres. Habíais trabajado. Habrá dado. Lucháis. Yo era.
Trabaja. Dábamos. Habíais dado. Son. Habrán trabajado. Hemos dado. Será. Dará. Habréis
conservado. Somos. Conservamos. Éramos. Habré sido. Trabajaremos. Fueron. Luchaste.
Seremos. Habían sido. Lucho. Ha conservado.

37.Indicar de qué palabras latinas provienen los siguientes vocablos, luego formar familias de
palabras:

• Terruño:
• Peninsular:
• Reina:
• Pórtico:
• Fabular:
• Aureola:
• Náutico:
• Laboral:
• Edificación:
• Superación:

38. Hay palabras latinas que al pasar al español cambian el diptongo au por la letra o. Indicar la
transformación en las siguientes palabras:

• Causa:
• Aurum
• Taurus:
• Pauca:
• Pausare
• Maurus:

39. Averiguar qué uso se hace en la actualidad de las siguientes expresiones latinas. Luego escribir
un texto breve en la que aparezcan algunas de ellas.

AB INITIO
EX ABRUPTO
LAPSUS MENTIS

19
MANU PROPIA
ULTIMATUM
PER SE
NOTA BENE

DICHOS LATINOS

HOMO SUM: NIHIL HUMANUM A ME ALIENUM


ESSE PUTO.
(TERENCIO)

AMICUS CERTUS IN RE INCERTA CERNITUR.


(CICERÓN).

20
III

21
22
ENEAS Y SU
Lectio!
• 2° declinación: temas en
–us.
• Adjetivos de 2° clase
masculinos y femeninos.
• 2° conjugación: tema de

DESCENDENCIA infectum, modo


indicativo.
• La oración simple:
aposición y
complemento vocativo.

Después de andar errante por el mar Meditterráneo, Eneas,


hijo de la diosa Venus y del mortal Anquises, llegó al Lacio. Latino,
el rey del lugar, lo recibió y le dio en matrimonio a su hija Lavinia. Pero Turno, rey de los
rútulos y antiguo pretendiente de la princesa, le declaró la guerra al troyano. Aquel fue
derrotado y Eneas fundó la ciudad de Lavinio en honor a su mujer. Tras la muerte de Eneas
su hijo Ascanio o Iulo fundó la ciudad de Albalonga y reinó sobre los latinos. Luego de
muchos años asumió el poder el rey Proca, quien tuvo dos hijos: Numitor y Amulio. El
primero, heredó el trono del padre, pero Amulio, envidioso ante tal hecho, decidió expulsar
a su hermano del Lacio, matar a sus dos sobrinos y encerrar a su sobrina Rhea Silvia en el
colegio de las Vestales -cualquier mujer que allí acudiera no podía contraer nupcias ni
procrear descendencia. Por lo tanto, esto garantizaba al cruel Amulio su permanencia en el
poder.
Sin embargo, el dios Marte vio a la doncella mientras paseaba por los bosques y se
enamoró de ella. Engendraron gemelos: Rómulo y Remo. Cuando Amulio se enteró del
acontecimiento mandó a su criado a matar a los niños, pero éste se compadeció y los
abandonó en una canasta a orillas del río Tíber.
La corriente arrastró la cesta hasta el pie del monte Palatino. Cuenta la leyenda que
allí fueron encontrados por una loba quien los amamantó y más tarde por el pastor
Fáustulo, quien con su mujer Larencia los educó.
Al llegar a la edad viril, Fáustulo les reveló su origen, por lo que ambos hermanos
mataron a Amulio y
restituyeron el poder a su
abuelo Numitor.

Al mismo tiempo,
decidieron fundar una nueva
ciudad en el lugar en donde
habían sido abandonados. Sin
embargo a la hora de ponerle
nombre, surgieron problemas
entre los hermanos, hecho que
los llevó a consultar el vuelo de
las aves. Remo, situado en el
monte Aventino vio seis buitres;

23
Rómulo, establecido en el Palatino, divisó doce buitres. El elegido fue Rómulo. Esto generó
malestar en Remo y luego de una lucha fratricida en la que murió Remo, Rómulo se convirtió
el 21 de abril del 753 a.C., en el héroe fundacional de Roma. Se inició en este momento el
período monárquico.

LA DESCENDENCIA DE ENEAS

1. Leer el siguiente texto.

DE ENEAS A RÓMULO, LAS LEYENDAS ALBANAS6

Post Aeneam, Ascanius, Aeneae filius, in Italia regnat. Cum suis amicis et magno
servorum numero, Albam in amoeno loco fundat. Post Ascanium, Ascanii filius magno
animo patriam gubernat, et deos laudat. Ita per multos annos Aeneae familia in Italia
regnat. Tandem Proca regnat. Ille duos filios habet: Numitor et Aemulius. Numitor post
Procam patriae curam accipiet, nam sapientissimus est. Proca dicit: “O fili mi, tu
dominus Romae eris”. Sed mox Amulius, malus filius, eum ex patriae altis muris
removet, filiosque necat. Filiam quoque, Rheam Silviam, Vestae vovet: ita neque
nubere, neque filium habere debet. Fortuna vero deum Rheae Silviae praebet: Rhea, in
silvam ambulans, deum videt. Deus Rheam Silviam amat. Ita Rhea parvos gemellos
habebit.

• Magno animo: Complemento circunstancial de modo. Se traduce: “con gran


ánimo”.
• Per multos annos: complemento circunstancial de tiempo (Tempus Quamdiu).
Se traduce: “durante muchos años”.

6
Gason J., Lambert A., Trézeny, H. (1996:22)

24
• Eum: pronombre demostrativo acus. sing. masc. Se traduce: “a él” o “lo”.
• Ex altis muris: complemento circunstancial de lugar (locus unde). Se traduce:
“desde los altos muros”.
• El verbo vovet rige dativo.
• Nubere: infinitivo objeto regigo por debet.
• Habere: infinitivo objeto regido por debet.
• Ambulans: participio presente. Se traduce “paseando”.

2. Gran parte de los vocablos del texto pertenecen a la 2° declinación, inferir sus desinencias.

3. Escribir las desinencias de la 2° declinación y marcar similitudes y diferencias que tengan con las
desinencias de la 1° declinación.

4. Declinar las siguientes palabras:

• Amicus, -i (M) el amigo. Servus, -i (M) el esclavo. Animus, -i (M) el ánimo. Numerus, -i (M) el
número. Dominus, -i (M) el señor.

5. Analizar y traducir los siguientes sintagmas nominales.

• De los esclavos. Con el señor. Para los números. Al ánimo. Los muros. El amigo. A los amigos.
Del número. Oh esclavo. Para el año. Sin los esclavos. Un muro. De los gemelos.

• Animorum. Dominum. Anni. Servos. Gemellus. Mure. Numeri. Domino. Servis. Gemellos.
Domini. Muros. Animis. Servo. Numerorum. Gemelli. Servum. Muri. Gemellorum.

6. Declinar los siguientes sintagmas nominales:

• El amigo tranquilo. El muro grande. El señor alto. El ánimo sabio.

7. Extraer del texto De Eneas a Rómulo: las leyendas albanas los verbos que allí aparezcan.

8. Conjugar el presente, el pretérito imperfecto y el futuro imperfecto del verbo modelo de la 2°


conjugación: taceo, taces, tacere, tacui, tacitum (V. Tr.) callar.

9. Analizar y traducir las siguientes personas verbales:

• Tacebit. Tacetis. Tacebas. Tacebimus. Tacebamus. Tacemus. Tacebam. Tacebitis. Tacebant.


Tacet. Tacebatis. Tacebis. Tacebunt. Taces. Tacebo.

• Callábamos. Callaré. Calláis. Callarás. Calla. Él callaba. Callaremos. Callabas. Callamos.


Callarán. Callo. Callabais. Callaréis. Yo callaba. Callará. Callaban.

10.Conjugar el presente, el pretérito imperfecto y el futuro imperfecto de los siguientes verbos:

• Voveo, voves, vovere, vovi, votum (V. Tr.) ofrecer

25
• Debeo, debes, debere, debui, debitum (V. Tr.) deber
• Habeo, habes, habere, habui, habitum (V. Tr.) tener
• Video, vides, videre, vidi, visum (V.Tr.) ver
• Removeo, removes, removere, removi, remotum (V. Tr.) alejar
• Praebeo, praebes, praebere, praebui, praebitum (V. Tr.) presentar

11.Analizar y traducir las siguientes personas verbales:

• Habebatis. Habemus. Habebant. Vovebis. Vovebas. Voves. Debebat. Debebimus. Debent.


Videtis. Videbamus. Videbo. Removet. Removebunt. Removeo. Praebebam. Praebetis.
Praebebit.

• El presentaba. Presentaré. Presentaban. Alejarán. Alejas. Alejaremos. Ve. Veréis. Debemos.


Debías. Deberéis. Ofrezco. Ofrecíamos. Ofrecerá. Teníamos. Tienen. Tendrás.

12.Analizar y traducir el texto De Eneas a Rómulo: las leyendas albanas.

13.Reflexionar acerca del texto De Eneas a Rómulo: las leyendas albanas:

• En el texto aparecen dos construcciones: complemento vocativo y aposición. Establecer las


diferencias que existen entre ellas.

14.A continuación, hay una lista de sustantivos, algunos masculinos y otros femeninos. Al lado de
ellos hay un adjetivo en sus dos géneros: masculino y femenino. Establecer la concordancia entre
el sustantivo y el adjetivo:

SUSTANTIVOS ADJETIVOS
Amicus, -i (M) doctus, docta
Servus, -i (M) bonus, bona
Filius, -i (M) propinquus, propinqua
Filia, -ae (F) formosus, formosa
Poeta, -ae (M) clarus, clara
Nauta, -ae (M) validus, valida
Familia, -ae (F) suus, sua
Aeneas, -ae (M) magnus, magna
Dominus, -i (M) pius, pia
Auriga, -ae (M) laboriosus, laboriosa

15.Declinar los siguientes sintagmas nominales:

• El señor piadoso. El gran Eneas. El amigo sabio. El poeta célebre. La hermosa hija. El cochero
laborioso. El esclavo bueno.

16.Analizar y traducir los siguientes sintagmas nominales:

26
• Alto muro. Beatorum incolarum. Mali domini. Activo nauta. Sapientissimi poetae. Parvo
Ascanio. Longis annis. Beatum Aeneam. Clarorum dominorum. Bonus amicus. Parvos
gemellos.

• De los señores buenos. Oh feliz Eneas! Con los amigos buenos. Los muros altos. Para el
cochero laborioso. Oh poetas célebres! Al ánimo feliz. Para los gemelos pequeños. Con el
habitante activo. A los navegantes célebres.

ROMANAE VIAE
Lectio!
• Declinación temas en –
Los caminos romanos fueron creados con fines er.
militares y políticos. Por medio de ellos se trataba de • La oración simple: Locus
mantener la supremacía de Roma sobre los territorios Unde, Tempus
conquistados y de defender las fronteras romanas. Quamdiu, Complemento
Uno de los caminos más importantes recibió el de modo.
nombre de Via Appia. Esta fue construida por el
Censor Apio Claudio en el año 312 a.C. Era la
ruta que unía Roma con el sur de Italia y
seguía hasta Tarracina, en la bahía de Nápoles
y desde allí a Capua. Otras carreteras
importantes de Italia y que llevaban el
nombre de los Censores o Cónsules que las
habían construido eran:

• Via Flaminia: obra del censor Flaminio. Al norte de Italia, atravesaba los Apeninos hasta
Rímini. Se extendía hasta Placentia con el nombre de Via Emilia.
• Via Aurelia: recorría la costa de Roma hasta Génova.
• Via Casia: iba desde Roma a través de Etruria hasta
Arretio. En el 187 a.C. se prolongó hasta Bolonia.
• Via Ania: conducía de Aquileya a Bolonia.
• Via Popilia: unía Rímini, Atria y Altino con Aquileya.
• Via Egnatia: desde la costa oriental del Adriático
hasta Bizancio.
• Via Cecilia: comunicaba a Roma con el Adriático a
través de los Apeninos.
• Via Domicia: se prolongaba desde el Ródano hasta
España.

Los romanos construían las calzadas cavando zanjas que tenían más de un metro de
profundidad. Tenían una base de piedras grandes cubiertas de otras más pequeñas y de grava,

27
y a menudo la superficie se empedraba, o incluso se pavimentaba con bloques de gran
tamaño.

17.Leer el siguiente texto y, ayudado por el diccionario, reflexionar sobre las distintas desinencias
que la 2° declinación toma para el nominativo.

VIA APPIA
Discipuli cum magistro Romam visitant. Pueris narrat: “Trecentesimo duodecimo anno
Apius Claudius Viam Appiam aedificavit. Hodie a amplo agro Romam Via Appia
properamus. Altae cupresi viam circundant. In agris pulchras pinos videmus. Impigri
fabri in via sunt. Etiam magnum numerum advenarum transmarinorum invenimus.
Sub vesperum Romam venimus. Ibi sacras et pulchras statuas videmus”.

18.Declinar las siguientes frases:

• El maestro diligente. El campo amplio. El niño tierno. El obrero miserable. La tarde negra. El
cuchillo filoso. El cangrejo peligroso. El pino hermoso.

19.Analizar y traducir los siguientes sintagmas nominales:

• Para mi hija. A los campos extensos. Sus amigos. De los cangrejos peligrosos. Sin muchos años.
De los campos extensos. Oh célebre Claudio. Al buen agricultor. Oh maestro bueno. Del
esclavo agradable. A los ánimos tranquilos.

• Gemelli boni. Fabri activi. Dominae parvae. Puerum malum. Magno animo. Nautas activos.
Cancrorum periculosorum. Pueris magnis. Culter acute.

20.Reflexionar:

• Extraer del texto todas las preposiciones. Observar qué complementos introducen y en qué
caso van los mismos. Determinar el nombre de los complementos circunstanciales.

Lectio!

ROMANUM FORUM • 2° declinación temas


en –um. Sustantivos
Al pie del monte Palatino se extendía el Foro Romano, y adjetivos neutros.
centro de la vida política, social y comercial de Roma. Antiguamente el emplazamiento sobre
el que se ubicaba era pantanoso y deshabitado, por lo tanto se ejecutaron diversas obras de
drenaje para sanear el terreno. La Cloaca Máxima, construida por Tarquino el Soberbio,
contribuyó a su desecación.
Con los años se convirtió en el núcleo de la ciudad, de las transacciones comerciales y de
la vida pública del ciudadano romano. Allí se llevaban a cabo ceremonias religiosas, elecciones
de magistrados, asambleas y se administraba la justicia.
Los edificios que se encontraban eran:

28
• La Curia: lugar donde se reunía el Senado. Junto a ella estaba el recinto del Comicio,
lugar de reunión del pueblo, y el Sepulcro de Rómulo llamado también Lapis Niger.
• Los Rostra: se encontraba en el Comicio; era una tribuna desde donde los oradores
se dirigían al pueblo en los actos públicos.
• Las Basílicas: formadas por un enorme salón público, dividido en naves por filas de
columnas, con un ábside circular en un extremo. Se usaban para propósitos
comerciales, religiosos y judiciales. Entre ellas encontramos la de Emilia, la de Julia,
la de Majencio y la de Constantino.
• Arcos triunfales: levantados en honor a varios emperadores.
• La Regia: lugar consagrado en el que se guardaban objetos religiosos, archivos,
anales. Era la residencia del Pontifex Maximus. Los templos: diversos templos en
honor a dioses se encontraban en el Foro. Podemos nombrar: Templo de Saturno (se
guardaba el tesoro público), Templo de Jano, Templo de Cástor y Pólux, Templo de
Vesta (guardaba en su interior el fuego sagrado que debía mantenerse siempre
encendido), Templo de Venus, Templo de Júpiter Stator.

21.Analizar y traducir el siguiente texto:

FORUM ROMANUM

Circa forum basylicae et multa templa sunt. In foro viri puerique ambulant. Vir miser ante
templum Vestae pecuniam rogat. Puer parvus viro misero nummum dat. Haud procul rostra
sunt. Vir facundus e rostris populum asperis verbis vituperat. Populus tamen liber curis est
neque verba viri audit.

22.Declinar los siguientes sintagmas nominales:

• El foro sagrado. El templo célebre. La tribuna severa. La palabra elocuente. La guerra feroz. El
oro brillante. El arma peligrosa.

23. Analizar y traducir los siguientes sintagmas nominales:

29
• Con la palabra elocuente. Para los grandes poderes. El arma célebre. ¡Oh ciudades romanas!.
Del foro romano. Muchas armas. En el pequeño reino. Con los tribunales elocuentes. De las
batallas largas. Al oro brillante. Para el célebre templo.

• Templis parvis. Bello longo. Oppida magna. Forum magnum. Regni clari. Armorum nigrorum.
Rostra Romana. Proeliis periculosis. Templi pulchri. Imperium severum. Verbo grato. Fororum
Romanorum.

EL RAPTO DE LAS Lectio!

SABINAS • 2° Conjugación: tema


perfecto, modo indicativo.
de

Luego de que Rómulo fundara la primera ciudad de Roma (Roma Quadrata), crea el Senado
y permite a personas marginadas establecerse sobre el Capitolio. Pero todos los pobladores son
hombres y una ciudad sin mujeres está condenada a la desaparición. Así, con el objeto de obtener
esposas para su pueblo, Rómulo invitó a sus vecinos, los sabinos, a presenciar los juegos (las
Consualia) que iba a celebrar. Mientras los hombres sabinos disfrutaban del espectáculo, los
romanos raptaron a sus mujeres y las condujeron dentro de sus murallas. Esto motivó una guerra
entre ambos pueblos pero los sabinos desarmados debieron retirarse a sus aldeas. Luego,
conducidos por Tito Tacio sitiaron el Capitolio, por su parte los romanos resistieron en el Palatino.
Finalmente, romanos y sabinos, instados por las mujeres, se reconciliaron y se establecieron
conjuntamente en un mismo lugar. Ambos jefes se repartieron el poder. Poco tiempo después
murió el rey sabino y el poder pasó nuevamente a manos de Rómulo.
Cuenta la leyenda que un día cuando Rómulo pasaba revista a sus tropas, se desencadenó
una tormenta acompañada de un eclipse de sol, y desapareció envuelto en una espesa nube. Así
fue como se lo declaró dios y se lo llamó con el nombre de Quirino.
De la fusión entre latinos y sabinos se produjo el nacimiento de la verdadera ciudad de
Roma, la que después de Rómulo fue gobernada por seis reyes: tres de origen sabino y tres de
origen etrusco.

24.Analizar y traducir el siguiente texto

EL RAPTO DE LAS SABINAS7


Romulus ceteris incolis dicit: “Roma crescere debet, sed feminas non habemus; legatos
ad vicinos populos mittemus et Romae nuptias petemus”. Sed vicini populi Romae
magnum imperium timebant: itaque discordiam ostendunt. Tunc Romulus magnos
ludos parat et populum Sabinum invitat, nam feminas Sabinas rapere cupiebat.
Multi Sabini cum sponsis filiabusque Romam veniunt; locum, muros, aedificiaque
admirant. Sed Romanorum malitia belli causa est, quia Romani Sabinas feminas in ludis
rapiunt.
Titus Tatius Sabinos adversus Romanos ducit, nam feminas recuperare cupiebat. Victoria
Sabinis ardua erat; itaque Tatius Tarpeiam, puellam Romanam, auro sobornat. Puella
Sabinos cum armis in oppidum admittit. Copiae Sabinae ante Romae muros cruentam

7
Adaptación de Grupo Falero (1998: 104).

30
pugnam incipiunt. Tum Sabinae feminae flent et proelium intermittunt et clamant:
“Sabini, arma deponite. Viros Romanos et terram Romanam nunc amamus; nec viduae
nec orbae esse cupimus, nam Romanos Sabinosque amicos censemus. Causa belli
sumus”. Itaque Romani Sabinique bellum detinent, regna consociant atque concordia
Romae gloriam parant. Viri et feminae commovent; pueri et puellae rident.

• Crescere: Infinitivo Objeto regido por el verbo debet.


• Rapere: infinitivo objeto regido por el verbo cupiebat.
• Quia: nexo que introduce una proposición subordinada causal: Se traduce:
“puesto que, porque, ya que”.
• Adversus: preposición de acusativo. Se traduce: “contra”
• Ante muros: complemento circunstancial de lugar. Se traduce: “delante de los
muros”.
• Deponite: V. Tr. 2° p. pl. pr. Modo imperativo: “deponed”.
• Esse: Infinitivo objeto regido por cupimus.

25.Extraer del texto traducido los verbos pertenecientes a la 2° conjugación y dar los paradigmas
verbales. Marcar en ellos el tema de perfecto.

26.Conjugar el pretérito perfecto, el pretérito pluscuamperfecto y el futuro perfecto del verbo


taceo.

27.Analizar y traducir las siguientes personas verbales:

• Tacuerant. Tacuistis. Tacuit. Tacueris. Tacui. Tacuerint. Tacuerant. Tacuimus. Tacueritis.


Tacuerat. Tacuerimus. Tacueras. Tacuisti. Tacuerit.

• Habrán callado. Han callado. Habías callado. Habremos callado. Habíais callado. Callé. Habéis
callado. Habré callado. Había callado. Callamos.

28.Conjugar el pretérito perfecto, pretérito pluscuamperfecto y futuro perfecto de los verbos:


habeo, rideo, censeo, voveo.

• Debeo, -es, -ere, debui, debitum (v.tr.) deber


• Habeo, -es, -ere, -ui, -itum (v.tr.) tener
• Voveo, -es, -ere, vovi, votum (v.tr.) ofrecer
• Video, -es, -ere, vidi, visum (v.tr.) ver
• Removeo, -es, -ere, removi, remotum (v.tr.) alejar
• Fleo, -es, -ere, flevi, fletum (V. Intr.) llorar
• Rideo, -es, -ere, risi, risum (V. Intr.) reir
• Censeo, -es, -ere-, censui, censum (V. Tr. ) pensar
• Detineo, -es, -ere, detinui, detentum (V. Tr.) detener
• Timeo, es, ere, timui, ------- (V. Tr.) temer

31
• Conmoveo, -es, -ere, conmovi, conmotum (V. Tr.) conmover

29. Analizar y traducir las siguientes personas verbales:

• Debuimus. Debuerint. Debueras. Habuerit. Habui. Habuerant. Vovit. Voveramus. Vovistis.


Viderimus. Videratis. Videro. Removerunt. Removeris. Removerat.

• Habíamos debido. Habrás debido. Han debido. Habremos tenido. Habéis tenido. Han tenido.
Ofrecí. Habrá ofrecido. Habían ofrecido. Habrá visto. Vimos. Habíais visto.

30. Analizar y traducir las siguientes personas verbales pertenecientes al modo indicativo:

• Vovimus. Habes. Videbam. Vovent. Habueras. Videtis. Vovebo. Habebas. Voveramus. Videbis.
Habuistis. Viderimus. Vovebatis. Viderunt. Vooverint. Habebimus. Videras. Habuero. Habebit.
Vovemus. Voveris. Habeo. Habueritis. Videbamus. Viderit. Habui. Habebant. Viderant. Videt.
Vovebas. Voveratis. Habueram.

• Reí. Pensáis. Habremos temido. Había temido. Pensaré. Conmovíais. Temerás. Habré reido.
Lloró. Llorábamos. Habíamos detenido. Hubimos conmovido. Detendrán. Habrás llorado.
Detiene. Habéis visto. Reía. Habíais ofrecido. Habréis tenido. Ofreces. Tengo. Ven. Habías
tenido. Ofrecían. Tenía. Habían visto.

LA MONARQUÍA ROMANA Lectio!

• Particularidades de la 2°
Luego de Rómulo gobernaron Roma seis reyes: declinación.

• Numa Pompilio (715-672 a.C.): yerno de Tito Tacio y de origen sabino. Hombre justo y
piadoso. Organizó el sistema religioso y el calendario.
• Tulio Hostilio (672-640 a.C.): de origen sabino. Hombre de carácter guerrero. Construyó la
Curia Hostilia, lugar donde se celebraban las reuniones del Senado. Destruyó Alba Longa
y sus habitantes fueron trasladados a Roma.
• Anco Marcio (640-616 a.C.): de origen sabino, nieto de Numa. Construyó un puente sobre
el Tíber destinado a controlar el comercio de la sal y creó el puerto de Ostia.
• Lucio Tarquinio (616-578 a.C.): durante el reinado de Anco llega de Etruria Lucio Tarquinio,
hombre de gran fortuna. Su buen talante lo llevó a ganarse la confianza del pueblo y del
rey, quien le confió la educación de sus hijos. Pero a la muerte de este, Lucio Tarquinio
usurpó el trono. Se inicia así el gobierno de la dinastía etrusca sobre Roma. Este rey
emprendió la reforma urbanística de la ciudad: desecó la laguna pantanosa que después
ocupará el Foro, construyó el Gran Circo y la Cloaca Máxima.
• Servio Tulio (578-534 a.C.): era hijo de una esclava de origen noble y educado en el palacio
de Tarquinio. Se casó con la hija del rey y a la muerte de este asumió el poder. Organizó
las clases sociales, el derecho político y las obligaciones militares.

32
• Tarquinio el Soberbio (534-509 a.C.): su despotismo lo llevó a ser rechazado por los
romanos, de ahí el sobrenombre de Soberbio. Durante su mandato, Roma alcanzó la
hegemonía en el Lacio. Sin embargo fue expulsado de la ciudad por el pueblo, quien eligió
en su reemplazo a los cónsules Bruto y Colatino, dando así origen a la República.

31. Analizar y traducir el siguiente texto

NUMA POMPILIUS8

Numa Pompilius post Romulum regnat. Numa Romuli filius non est, sed iustus et bonus
Sabinus est. Pugnas non amat. Romanos ita monet: "Saepe in silva nympham Egeriam
audio". Ita Romani Numam timent et dicunt: "Dei Numam Pompilium amant et monent".
Numa dicit quoque: "Boni et justi et pii semper esse debemus. Si deos amamus, fortunam
timere non debemus, nam viam ad gloriam Romanis paramus. In pugnis, dei pios populos
ducunt et, si boni estis, dei victoriam mittunt Romae." Ita Numa Romanis deorum et
dearum curam dat. Jupiter et Mars et Quirinus maximi Romanorum dei sunt. Dianam
quoque, et Vestam et Minervam amant. Per multos annos, Romanorum vita tranquilla
est.
Post Numam Pompilium, Tullus Hostilius, bellicosus dominus, Romanos ducit. Albani
autem pugnam parant et Romam capere cupiunt.
Tum copiae Romanae Albanaeque Horatiis et Curiatiis pugnae curam dant. Horatii autem
tres erant Romani, Curatii tres Albani erant.
Primum Curatii duos Horatios interfunt, tertius vero Horatius fugam simulat et militum
Romanorum iram incendit.
Sed tres Curiatos vulneratos separatim mox occidit et Romani Horatio magnam gratiam
habent. Post Horatii victoriam populus Albanus venit et cum Romanis habitat, nam
Romani Albanis locum dant.

• " Si deos amamus” y “si boni estis” son proposiciones subordinadas


adverbiales condicionales introducidas por el nexo (conjunción) “si”.
• “esse, capere, timere” son infinitivos objetos.
• “Per multos annos”: tempus qumdiu, se traduce “durante muchos años” o
“por muchos años”.
• “militum” es un sustantivo de la 3º declinación que se encuentra en caso
genitive plural. La palabra se enuncia: miles, militis.

32. Extraer del texto latino los nombres propios, modificarlos con un adjetivo y declinarlos. Luego
indicar si presentan alguna particularidad y cuál es.

33. Declinar los siguientes sintagmas nominales:

8
Source : Magnard 4ème Invitation au Latin de Jacques Gason et Alain Lambert

33
• El varón piadoso. El cordero hermoso. El hijo bueno. Mi pera. Vuestro manzano. El coro
sagrado. El genio piadoso. El ciruelo alto. El higo fresco. La tierra húmeda. El lugar agradable.
El hijo pequeño.

34. Analizar y traducir los siguientes sintagmas nominales:

• Oh genio malvado. Los manzanos grandes. Oh lugar agradable. Del coro pequeño. Los perales
hermosos. Oh mi Ascanio. En la tierra. Los lugares hermosos.

• Viri boni. Piros magnas. Deus bone. Loco ampla. Filium formosum. Chororum magnorum.
Locum amplum. Humo nigrae. Mi care Hostili.

35. Completar el siguiente cuadro atendiendo a las particularidades de la 2° declinación :

SUST. SIGNIFICADO VOC. SG. DAT. SG. GEN. SG ACU. PL.


Chorus
Ascanius
Deus
Puer
Tulius
Pirus
Agnus
Humus
Cerasum
Meus
Vir
Arma

LAS VIVIENDAS Lectio!

• Revisión de los Complementos


ROMANAS circunstanciales.

Entre los romanos no había un único tipo de casa, sino una gran variedad que dependía de
la riqueza o pobreza de los habitantes: la domus, la villa y la insula.

34
La DOMUS era la residencia de los ciudadanos ricos. Se ingresaba a ella por un corredor
llamado vestibulum, que era una sala abierta a la calle, situada antes de la puerta, y en las
casas más ricas, era donde el señor recibía cada mañana el saludo de los clientes. Luego de
atravesar la ianua o puerta por un pasillo se llegaba al atrium que era el lugar donde ardía el
fuego sagrado (focus) y la familia trabajaba, comía y dormía. Aquí también se encontraba el
compluvium para que pudiera pasar la luz y el agua de la lluvia que se recogía a la vez en una
especia de cisterna situada en el suelo, el impluvium, que se comunicaba con un depósito
subterráneo. Los cubicula o dormitorios daban al atrio, estos no tenían ventanas exteriores.
En el cuerpo posterior de la casa se
encontraba el peristylum, jardín rodeado de
un pórtico y sostenido por columnas. Con el
tiempo la vida familiar fue desplazándose
hacia este segundo patio. Las dependencias
de servicio no tenían un lugar fijo en la casa,
se situaban donde quedaran espacios vacíos.
La cocina era pequeña y cerca de ella estaban
los baños.

La VILLA era la casa de campo de los ciudadanos ricos. En ella no sólo disfrutaban de la
naturaleza sino también se realizaban tareas agrícolas. Poseía grandes patios, corrales con
pilas de agua, bodegas, almacenes, molinos, establos y gallineros. Las dependencias de los
esclavos se encontraban al fondo junto con la cocina, los baños, la enfermería y un calabozo
para los esclavos más rebeldes.

35
La INSULA era una casa de alquiler destinada a los más humildes. Tenía hasta siete pisos de
altura, edificada rápidamente y con materiales baratos, por lo tanto no ofrecía demasiada
seguridad a las familias que allí vivían. Las paredes eran de madera y adobe, a veces de ladrillo
cocido. Tenía varias ventanas y balcones, pero como se construía hacia adentro, la parte
interior carecía de luz ventilación. Era muy ruidosa, incómoda y se incendiaba con facilidad.

36. Analizar y traducir el siguiente texto aplicando todos los contenidos aprendidos en esta unidad:

CASA ET VILLA

Romanorum aedificia paucas fenestras habebant plateas versus, sed magnam lacunam in
medio tecto. Ibi pluvia cadebat in impluvium, in solo exstructum. Ante ianuam erat
vestibulum. Ostium coniunctum erat cum magno et lato atrio. Ibi servi et amici mane
salutabant dominum et familia interdiu habitabat. Ornatum erat atrium avorum
simulacris; columnae portabant tectum. Circa atrium sita erant cubicula, tablinum
domini, triclinia, ubi cenabant, cellae denique servorum. Romani quoque villas habent.
Multi horti in villis sunt. Ibi puellae cum suis ancillis rosas legunt et aras deorum ornant.

36
Pueri in villis equos equitant et cum amicis ludunt et ambulant. Servi gallos gallinasque
curant.

• Plateas versus: es un complemento de lugar. Se traduce: “hacia el exterior de la


calle”.
• Ante: preposición de acusativo que introduce complemento circunstancial de lugar.
Se traduce:“delante de”.
• Simulacris: complemento circunstancial de medio. Se traduce: “con estatuas”.
• Circa: preposición de acusativo que introduce complemento circunstancial de lugar.
Se traduce: “alrededor de”.
• Ubi cenabant: proposición subordinada adjetiva. Se traduce: “donde cenaban”.
• Denique: adverbio. Se traduce: “finalmente”.
• Legunt: 3° persona del plural del verbo legere. Se traduce: “recogen”.

37. Buscar palabras españolas en las que aparezca el sonido O, y otras con el sonido UE, a partir
de las siguientes palabras latinas:

• Porcus, -i:
• Porta, -ae:
• Rota, -ae:
• Corvus, -i:
• Ovum, -i:

38. Explicar etimológicamente las siguientes palabras españolas:

• Argumento (arguere):
• Doctor (docere):
• Censura (censere):

39. Ciertas frases latinas se usan en la actualidad, explicar el significado de cada una de ellas.

AD LITTERAM
ADDENDA
DE FACTO
EXCETERA
HONORIS CAUSA
IN MEMORIAM
IPSO FACTO
MOTU PROPIO
UT SUPRA

37
DICHOS LATINOS

VERBA DOCENT, EXEMPLA TRAHUNT.

INCIPERE DIMIDIUM EST.

38
IV

39
40
LA REPÚBLICA
Lectio!

ROMANA • 3° declinación: nombres parisílabos e


imparisílabos.
• 3° conjugación: tema de infectum, modo
indicativo.
• La oración simple: complemento de
tema o argumento.
En el año 509 a.C. los aristócratas romanos
expulsaron al rey Tarquino el Soberbio e instauraron la República. La caída de la monarquía
dio lugar a un sistema de gobierno oligárquico. Los patricios monopolizaron el poder político,
judicial y religioso. Por lo tanto los tres primeros siglos (V-III a.C.) de la República se
caracterizaron por las continuas luchas de clases entre patricios y plebeyos: los primeros
peleaban por mantener sus privilegios, los segundos por conseguir derechos que no poseían.
A esta situación interna se sumó la amenaza de pueblos procedentes de las montañas -ecuos
y volscos, quienes deseaban ocupar las tierras pertenecientes al Lacio-, estos fueron sofocados
rápidamente. Los galos, al igual que los pueblos mencionados, también intentaron ocupar
territorio romano. Desde el siglo V a.C. se habían instalado en el norte de Italia (Galia Cisalpina)
de donde habían expulsado a los etruscos.
A comienzos del siglo IV a.C. los etruscos tenían también otro enemigo: el poderoso tirano
de Siracusa. Este trataba de asegurar su supremacía en Sicilia (contra los cartaginenses), en
Italia del sur (frente a otras ciudades griegas), en el mar Tirreno y en el Adriático (contra los
etruscos). Sus barcos penetraron en el Adriático hasta la desembocadura del Po, expulsó a los
galos y atacó a Italia del sur atravesando la Italia central.
En estas circunstancias una columna gala que avanzaba hacia el sur atacó a Clusio, ocupó,
incendió y devastó Roma, a excepción del Capitolio (390 a.C.). Pero este drama y humillación,
que marcaron profundamente a los romanos y les inspiraron a la vez el temor a los galos y un
deseo de venganza, no tuvo grandes consecuencias: tras siete meses de lucha, los galos se
retiraron de Roma con un gran rescate pagado por los romanos. La ciudad había sufrido
grandes daños y los plebeyos tuvieron que contribuir con medios económicos y humanos para
construir un muro defensivo ante cualquier nuevo intento de saqueo.
No obstante, Roma fue rápidamente reconstruida y sacó partido de la invasión gala que
había acentuado la decadencia de los etruscos.

1. Leer atentamente el siguiente texto:

LA INVASIÓN DE LOS GALOS9

Brennus, dux saevus, praeerat Gallis. Illi in Italia ad mare Adriaticum vivebant.
Clusium, Etruriae oppidum, a Romanis auxilium adversus Gallos petivit. Brennus in
agrum Romanum venit et castra ad Alliam posuit. Mox Brennus cum Romanis pugnam

9
Adaptación de: Gason, Lambert y Trézeny (1996: 82)

41
commisit, Galli magnam caedem fecerant. Pauci Romani superfuerunt, sed fugam
ceperunt et urbem hosti tradiderunt. Viri in urbe manserant et patriae non defuerunt:
in Capitolium arma et frumentum portaverunt ibique civitatis nomen defenderunt.
Mox Galli nocte obscura Capitolium ascendere tentaverant. Nullus homo, nullum
animal hostem audiverat, praeter anseres Junonis: Manlium, clarum civem, de
periculo monuerunt. Manlius ceteros Romanos ad arma vocavit et magna virtute
Gallos de Capitolio praecipitaverant.
Tandem miseri Romani libertatem recuperare cupiverunt. Magnum auri pondus Brenno
dare debuerunt. Brennus aurum accepit cum verbis etiam nunc notis: « Vae victis»
Sed tempus victoriae mox venit. Camillus dictator sub Urbis muris pugnam commisit.
Nullus hostis caedi superfuit. Dictatoris triumphum laetus populus per Urbis ruinas
videre potuit et Camillum "novum Romulum " vocavit.

• Praeerat: Verbo cumpuesto de esse, rige dativo.


• Fugam ceperunt: se traduce: “huyeron”.
• Defuerunt: Verbo compuesto de esse, rige dativo.
• “Ascendere”, “recuperare”, “dare”, “videre” son infinitivos objetos.
• Praeter: preposición de acusativo. Se traduce: “excepto”.
• De periculo: complemento de tema o argumento. Se traduce: “sobre el peligro”,
“acerca del peligro”.
• Superfuit: verbo compuesto de esse, rige dativo.
• Novum Romulum: complemento predicativo.

2. Realizar una traducción aproximada del texto.

3. Transcribir los sustantivos que pertenecen a la primera y a la segunda declinaciones.

4. Transcribir los sustantivos que pertenecen a la tercera declinación y enunciar sus desinencias.

5. Marcar similitudes y diferencias entre las desinencias de primera, segunda y tercera


declinaciones.

6. Agrupar los sustantivos de la tercera declinación en parisílabos e imparisílabos.

7. Declinar los siguientes sintagmas nominales:

• El ciudadano cruel. Mi nave abandonada. La nube grande. El enemigo conocido. Su obscura


muerte. El mar romano. Nuestra ave herida.

8. Analizar y traducir los siguientes sintagmas nominales:

42
• Mei hostes periculosi. Ovilium Romanorum. Mari amoeno. Mensibus longis. Collem
vicinum. Ave libera. Tuas aves tranquilas. Caedis saevae. Nubi albae. Hostis periculose. Sua
ovilia magna. Mare clarum.

• En el mes arduo. De tu rebaño pequeño. Los mares romanos. Oh mi colina alta. A los pájaros
libre. La muerte justa. De los meses largos. En la nube grande. Para los enemigos peligrosos.
A nuestra oveja pequeña. El ancho mar. En los mares peligrosos. Para el ciudadano
elocuente.

9. Declinar los siguientes sintagmas nominales:

• El tiempo restante. Mi ciudad alegre. El soldado perezoso. Su esposa tranquila. El pavo


sagrado. El cuerpo herido. El hombre elocuente. Tu libertad justa. El dictador belicoso.
Vuestro nombre hermoso. La divina Juno.

10. Unir mediante el mismo número el vocablo latino y su correspondiente traducción. Especificar
en la tercera columna caso y número:

I Temporibus Los nombres


II Mori A la pradera
III Flumen Los compañeros
IV Civitatis Sin los tiempos
V Graminem Oh río
VI Comites Para los hombres
VII Hominibus De las mujeres
VIII Uxorum Para la costumbre
IX Nomina Con el cónsul
X Consule De la ciudad

11. Conjugar el presente, pretérito imperfecto y futuro imperfecto del verbo:

Lego, legis, legere, legi, lectum (V. Tr. ) leer

12. Analizar y traducir las siguientes personas verbales:

• Legebas.Legent. Legitis. Legebamus. Lego. Leges. Legimus.Legebam. Legemus. Legebat.


Legunt. Legis. Legetis. Legebam. Legam. Legit. Legebatis. Leget.

• Leeremos. Lees. Leeré. Él leía. Leían. Leen. Leerás. Leemos. Leíais. Leerán. Leo. Leerá.
Leíamos. Leías. Lee. Leeréis.

13. Conjugar el presente, el pretérito imperfecto y el futuro imperfecto de los siguientes verbos:

• Vivo, vivis, vivere, vixi, victum V.Intr.: vivir


• Trado, tradis, tradere, tradidi, traditum V.Tr.: entregar.
• Pono, ponis, ponere, posui, positum V.Tr.: poner.
• Defendo, defendis, defendere, defendi, defensum V. Tr.: defender.

43
• Ascendo, ascendis, ascendere, ascendi, ascensum V. Tr. e Intr.: ascender, subir, elevarse.
• Peto, petis, petere, petivi, petitum V.Tr.: pedir, atacar.

14. Analizar y traducir las siguientes personas verbales:

• Petis. Petetis. Petebat. Ascendebatis. Ascendo. Ascendeban. Defendes. Defenditis.


Defendebant. Ponet. Ponebas. Ponimus. Tradam. Tradent. Tradunt. Vivemus. Vivit.
Vivebamus.

• Viviré. Él vivía. Vives. Entregaban. Entregamos. Entregarás. Ponías. Pondremos. Ponen.


Defenderéis. Defiendo. Defendíamos. Subís. Subirá. Yo sabía. Él pedirá. Pedirán. Pedíais.

15. Analizar y traducir el texto La invasión de los Galos.

16. Reflexionar a cerca del texto La invasión de los Galos:

• Observar el uso de la preposición “de” en las siguientes construcciones:


“de Capitolio praecipitaverant…” y “Manlium, clarum civem, de periculo monuerunt”.

• Indicar si dicha preposición introduce los mismos complementos circunstanciales o no.

• A partir de los vocablos que aparecen en el texto, escribir algunos ejemplos en latín en
donde se observe el uso de la preposición “de” encabezando diferentes complementos
circunstanciales.

17. Declinar teniendo en cuenta si las palabras son parisílabas o imparisílabas:

• Radix, radicis (F) raíz. Auris, auris (F) oído. Piscis, piscis (M) pez. Altare, altaris (N) altar. Regio,
regiones (F) región. Os, oris (N) rostro. Dux, ducis (M) jefe. Propugnator, propugnatoris (M)
defensor. Ius, iuris (N) justicia. Comes, comitis (M) compañero.

LAS GUERRAS PÚNICAS Lectio!


• Adjetivos de 2° clase.
• 3° conjugación: tema de
perfectum, modo
Hacia el siglo V a.C. Cartago se había convertido en la indicativo.
ciudad más poderosa y rica del Mediterráneo. Sus • La oración simple:
complemento de causa.
habitantes se dedicaban al comercio, la industria y la
navegación; poseían una importante flota y eran dueños de Córcega y Cerdeña, además tenían
colonias en España y Sicilia.
Del otro lado del Mediterráneo, los romanos, una vez que dominaron y unificaron toda
Italia, iniciaron una campaña de expansión marítima y así se convirtieron en rivales de los
cartagineses -con quienes hasta ese momento habían mantenido relaciones pacíficas. El
motivo por el cual sobrevino el conflicto fue la ambición de ambos pueblos por Sicilia, isla que

44
poseía una posición estratégica y era de vital importancia para Cartago por su rica producción
de trigo. Así se iniciaron las llamadas guerras púnicas. Estas fueron tres y Roma resultó siempre
victoriosa:
-Primera guerra púnica (264-241 a.C.): se inició cuando los italianos tomaron la ciudad de
Mesina, en el noreste de Sicilia. Los cartagineses acudieron inmediatamente a defender sus
territorios y los romanos intervinieron a favor de los italianos, derrotando a sus enemigos. Sin
embargo la flota cartaginesa causó innumerables estragos en las costas de Italia. Tras vencer
en Sicilia, los romanos reunieron sus fuerzas y llevaron la guerra a África con la intención de
destruir Cartago, pero allí fueron derrotados. La lucha continuó en Sicilia donde Amílcar Barca
contuvo durante tres años al ejército romano, hasta que en el año 241 a.C. fue derrotado en
Egates. El general cartaginés firmó la paz, entregó Sicilia a Roma y se comprometió a pagar una
indemnización durante diez años.
-Segunda guerra púnica (218-201 a.C.): Luego de la derrota de la primera guerra, Aníbal10,
hijo de Amílcar, consolidó el dominio cartaginés sobre la península ibérica y tomó la ciudad de
Sagunto, aliada de los romanos. Este fue el motivo que provocó el inicio de una nueva guerra.
Aníbal se dirigió con su poderoso ejército a Italia. Ante el peligro, Roma se alió con los galos y
decidió enfrentar al enemigo, pero las fuerzas cartaginesas salieron victoriosas y lograron
llegar hasta las murallas de Roma, derrotando a los enemigos que salían al paso. Sin embargo,
Aníbal no pudo ingresar a la ciudad, pues sus ejércitos estaban debilitados. El general
cartaginés se mantuvo en Italia durante quince años logrando importantes triunfos pero sin
apoderarse de Roma.
Un general romano llamado Publio Cornelio Escipión, para alejar a Aníbal de Italia, se
apoderó de España y resolvió atacar directamente a Cartago, y hacia el año 202 a.C. venció en
Zama Aníbal que había acudido a defender su patria. Cartago se rindió, reconoció el dominio
romano sobre España, se comprometió a pagar un tributo a Roma durante cincuenta años y a
no participar en ninguna guerra sin autorización de los romanos.
-Tercera guerra púnica (149-146 a.C.): Después de la segunda guerra, los cartagineses se
volvieron a enriquecer rápidamente, gracias a las intensas relaciones comerciales que habían
desarrollado. Pero no todo era fácil para ellos, pues el rey númida Masinia los atacaba
constantemente y los romanos no los autorizaban a hacerle la guerra. En el año 149 a.C.,
cuando los cartagineses se defendieron de los ataques de este rey, el Senado romano los acusó
de violar el tratado firmado después de Zama y les declaró la guerra. Pero la verdadera razón
de la misma era el peligro que significaba la rápida recuperación económica de Cartago, que
les habría permitido armar poderosos ejércitos. Los romanos se dirigieron a África, y Cartago
se rindió antes de ver derramada más sangre de sus habitantes. Sin embargo los romanos,
después de sitiar la ciudad durante tres años, la destruyeron, y después de incendiarla
completamente dividieron sus territorios: una parte fue entregada al rey Masinia y otra
convertida en provincia romana de África.
18. Leer atentamente el siguiente texto:

10
Grupo Falerno (1998: 170).

45
ANÍBAL, HÉROE DE LA SEGUNDA GUERRA PÚNICA
Hannibal secundum bellum Punicum cum populo Romano gessit, post viginti duos pacis
annos. Magna enim ira Poenorum animos tenebat propter traditam Siciliam et aurum
Romanis datum. Numquam tam fortes milites, pro patriae libertate, arma ceperant;
numquam talibus viribus hostes pugnaverant. Hannibali primum faciles fuerunt victoriae,
Romanisque acria pericula.
Celeber Amilcar, Hannibalis pater, Carthaginienses in Hispaniam duxerat ibique feroces
populos vicerat et Carthaginem, urbem novam, aedificaverat. Hannibal autem, ubi puer
erat, cum patre in Carthaginis templum venit et ante aram iuraverat: “Hostis populi
Romani semper ero, pacem nunquam faciam”. Deinde, iuvenis Hannibal ad Hispaniam
venit et omnes milites delectavit, nam vi corporis et animi similis erat Amilcari patri.
Ex Hispania magnam pecuniae copiam in Africam mox misit. Itaque Carthaginienses non
iam pauperes, sed divites fuerunt et difficile bellum parare potuerunt.
Hannibal postquam per Alpes tam fortes copias duxit, in Italiae finibus secundum bellum
Punicum gessit. Maxima fuit pugna bellorum Punicorum, nam Romani Poenique maioribus
copiis namquam pugnaverant. Clarissima quoque fuit ex Hannibalis victoriis, maximaque
Romanorum caedes.

19. Extraer del texto latino los adjetivos y clasificarlos de acuerdo a la clase a la que pertenezcan.

20. Declinar los siguientes adjetivos de segunda clase.

• Ferox, ferocis: feroz


• Similis, simile: similar, semejante
• Celeber, celebris, celebre: célebre

21. Declinar los siguientes sintagmas nominales:


• El cuerpo inmenso. La ira feroz. Toda crueldad. La paz difícil. El cruel Amílcar. La sublime
virtud. El mar terrible. El emperador pobre. El enemigo rico. El tiempo amargo. La nave
veloz.

22. Conjugar pretérito perfecto, pretérito pluscuamperfecto y futuro perfecto de:

Lego, legis, legere, legi, lectum (V.Tr.): leer

23.Analizar y traducir las siguientes personas verbales:

• Legerimus. Legeram. Legi. Legeratis. Legero. Legerant. Legisti. Legeris. Legeramus. Legeritis.
Legit. Legerint. Legimus. Legerat. Legistis. Legerunt. Legeras. Legerit.

• Habías leído. Habré leído. Leí. Habíais leído. Has leído. Él había leído. Habréis leído. Hubo
leído. Habían leído. Habrán leído. Hemos leído. Habéis leído. Habrá leído. Habíamos leído.
Leyeron. Habremos leído. Yo había leído. Habrás leído.

24. Conjugar el pretérito perfecto, el pretérito pluscuamperfecto y el futuro perfecto de los


siguientes verbos:

46
• Gero, geris, gerere, gessi, gestum (V.Tr.) llevar a cabo.
• Vinco, vincis, vincere, vici, victum (V.Tr.) vencer.
• Diligo, diligis, diligere, dilexi, dilectum (V.Tr.) amar.
• Duco, ducis, ducere, duxi, ductum (V.Tr.) conducir
• Nubo, nubis, nubere, nupsi, nuptum (V.Intr.) casarse.
• Condo, condis, condere, condidi, conditum (V.Tr.) fundar

25.Analizar y traducir las siguientes personas verbales:

-Tango, -is, -ere, tetigi, tactum (V.Tr.) tocar


-Sumo, -is, -ere, sumpsi, sumptum (V.Tr.) tomar
-Divido, -is, -ere, dividi, divisum (V.Tr.) dividir
-Emo, -is, -ere, emi, emptum (V.Tr.) comprar

• Tetigisti. Sumpseras. Emerunt. Divisisti. Tetigeramus. Sumpserit. Diviserat. Tetigero. Emerint.


Tetigeras. Diviseratis. Sumpserimus. Tetigisti. Emit. Sumpsimus.

• Habíamos tocado. Habéis tomado. Compré. Has dividido. Dividimos. Habrán comprado. Han
tomado. Dividí. Hubiste tomado. Hubieron comprado. Habremos tocado. He tomado.
Hubimos tocado. Habréis comprado. Compraste. Tocaron.

26. Analizar y traducir el texto: Aníbal, héroe de la segunda guerra púnica.

27. Reflexionar sobre el texto traducido:

• ¿Qué función sintáctica desempeñan los siguientes sintagmas: “Hannibalis pater”, “urbem
novam”, “perfidia Punica”?

• ¿Con qué otras preposiciones se pueden formar los sintagmas “propter traditam Siciliam”…
“ex Hispania…”?

LA SOCIEDAD ROMANA
• Particularidades de la 3°
declinación.
• La oración simple: Locus
Qua

Una serie de conflictos exteriores azotaban a la República, sin embargo, luego de la caída
de la monarquía, la situación interior no era mucho más alentadora.
Al principio de la República las clases sociales se encontraban organizadas de la siguiente
manera:
• Los Patricios: eran descendientes de los primeros fundadores de la ciudad, sólo
ellos tenían derechos políticos. Los primitivos patricios estaban divididos en tres
tribus -organizaciones de tipo étnicas (latinos, sabinos y etruscos)-. Cada una de

47
ellas se dividía a su vez en diez curias, -organizaciones de tipo territoriales y
religiosas-. Cada curia se dividía en diez gentes. La gens estaba formada por diez
familias. Cada una de ellas provenía de un mismo origen, de un mismo pater.
Estas estaban conformadas por el paterfamiliae, quien era la autoridad
absoluta, por padres, hijos y esclavos. Todos los miembros de la gens tenían en
común: el culto, su propio código de normas, las tierras.
• Los clientes: probablemente eran extranjeros de bajos recursos instalados en
Roma. Estaban bajo la protección de un patricio. Entre cliente y patrono se
establecía una relación de ayuda mutua: el cliente recibía de su patrono ayuda
económica y legal pero debía ayudar a su patrono en todo lo que él le pidiera.
Todas las mañanas iba a saludarlo, esta costumbre se conoce con el nombre de
Salutatio matutina.
• Los plebeyos: en un principio fue una comunidad de extranjeros que llegaron a
Roma atraídos por la prosperidad de esta ciudad y no poseían ningún derecho.
Podían dedicarse al comercio y comprar propiedades, pero no contraer
matrimonio con patricios. Tenían sus propios templos y cultos religiosos.

Los patricios, casta cerrada, poseían el poder político, económico y religioso. Los
plebeyos, masa heterogénea, comenzaron a adquirir conciencia de clase y de una u otra
forma quisieron acceder a derechos que no tenían.
Según la tradición, en el año 494 a.C., se retiraron al monte Aventino (secesión de la
plebe) en decidida actitud de protesta, manifestando su intención de constituir un Estado
al margen del estado patricio.
A partir de este momento y tras largas luchas civiles entre patricios y plebeyos, la
sociedad se organizó de la siguiente manera:

• Nobleza (nobilitas): formada por la unión de la antigua clase patricia y las


familias plebeyas de mayor poder adquisitivo. Ocupaban el Senado.
• Caballeros (equites): era una especie de clase media formada por los plebeyos
ricos excluidos del Senado. Se dedicaban al comercio y a las finanzas.
• Plebe (plebeii): formada por plebeyos pobres. Participaban solamente en
asambleas políticas. La plebe rústica estaba formada por pequeños propietarios
rurales; la plebe urbana, por artesanos y pequeños comerciantes.
• Clientes: grupo social independiente que servía a sus patrones en las elecciones
políticas, pues votaba por ellos.
• Esclavos: No tenían derechos políticos y estaban privados de su libertad. Se
llegaba a ser esclavo por nacimiento, por ser prisionero de guerra o por la
pérdida total de los derechos de ciudadanía. Si bien estaban sometidos a sus
amos se les permitía tener sus ahorros, por lo que algunos más instruídos
llegaron a poseer una considerable fortuna.
• Libertos: eran esclavos liberados por sus amos mediante la manumissio
(emancipación), aunque algunos de ellos podían comprar su libertad. Sus hijos
adquirían el derecho de ciudadanía.

La nobleza, los caballeros y la plebe eran considerados ciudadanos romanos, Cives


Romani. Como tales poseían derechos y deberes que debían cumplir. Entre ellos se
encuentran:

48
• Derechos privados (iura privata): matrimonio legal (ius connubii), propiedad (ius
comercii), acción judicial (ius legis actionis).
• Derechos públicos (iura publica): voto (ius sufragii), elección como magistrado
(ius honorum), apelación ante la asamblea del pueblo por un castigo de muerte
o destierro (ius provocationes), elección como sacerdote (ius sacrorum).
• Deberes (munera): inscripción en el censo (census), servicio militar (militia),
pago de impuestos (tributum) (hasta el 167 a.C.)

28.Analizar y traducir el siguiente texto:

LA SECESIÓN DE LA PLEBE11
Antiquis temporibus multae merces per flumen Tiberim Romam adveniebant. Urbs propter
commercium crescebat et florebat. Tunc multi incolae e vicinis civitatibus Romam migrare
constituerunt, ubi magnas divitias obtinuerunt. Sed patricii novos incolas cives non
putabant et advenas plebeios vocabant. Plebeii enim iure civitatis carebant. In comitiis
Romani plebeios consules numquam nominaverant. Item, quamquam plebeii etiam bellum
gesserant, patricii agrum publicum soli possidebant et plebeios aere alieno atque iniquis
legibus opprimebant. Plebeii iam diu iniurias ferebant. Sed tandem a patriciis secedere
constituerunt et cum liberis uxoribusque suis in montem Aventinum discesserunt: “novam
urbem sine patriciis condemus”, dicebant. Patricii perterriti putabant: “in agris homines
non sunt et militum numerus deminuit. Urbs in summo periculo est”. Itaque, superbi patricii
legatos ad plebeios miserunt. Plebeiorum responsum ita fuit: “Si a patriciis iura non
accepimus, pro Roma non laborabimus nec bellum geremus. Nostrorum iurum
propugnatores exposcimus.” Patricii condiciones acceperunt et plebeii in urbem cum
tribunis plebis, custodibus suis, reverterunt.

• Propter + acusativo: complemento de causa. Se traduce: “a causa de, por”.


• Iure: Ablativo de separación. Se traduce, unido al verbo: “carecían de derecho”.
• Quamquam: nexo que introduce proposición subordinada adverbial concesiva. Se
traduce: “aunque”.
• Aere alieno atque iniquis legibus: Complemento circunstancial de medio o
instrumento.
• Sine + ablativo: Complemento circunstancial de privación. Se traduce: “sin”.
• Si: nexo, introduce la proposición subordinada adverbial condicional. Se traduce:
“Si”.
• Pro + ablativo: complemento circunstancial de provecho. Se traduce: “por, a favor
de”.
• Cives y plebeios: son complementos predicativos en caso acusativo.

29. Las siguientes palabras que se encuentran en el texto traducido, presentan particularidades en
su declinación. Calificar a cada una de ellas con un adjetivo y declinarlas.

• Tiberis, Tiberis (M) Tíber

11
Grupo Falero (1998: 134).

49
• Urbs, urbis (F) ciudad
• Mons, montis (M) el monte
• Plebs, plebis (F) la plebe

30.Declinar los siguientes sintagmas nominales:

• El pan dulce. La espuela brillante. La fortaleza útil. El ejemplo prudente. La fuerte tos. El
inmenso fraude. El poeta triste. La ilustre Nápoles. La noche obscura. El tribunal célebre. El
perro veloz. La torre alta. El anciano poderoso. La plebe furiosa. El arte griego. La almohada
suave. La terrible sed.

31.Analizar y traducir los siguientes sintagmas nominales:

• De las madres dulces. Oh animales sagrados. El monte blanco. De las grandes dotes. A la fiebre
alta. De las célebres ciudades. En el alto techo. De los hermanos célebres. Para el perro veloz.
A la dote inmensa. Para la madre activa. Oh mi hermano. Los animales feroces. De las partes
iguales. En la popa peligrosa.

• Patrum severorum. Vectigalia magna. Febrim fortem. Litium terribilium. Patre paupero.
Mente sana. Litem acrem. Pulvinari duro. Vectigalium sacrorum. Gentium celebrium.
Montibus periculosis. Tiberi profundo.

34. Declinar los siguientes sustantivos irregulares:

Iuppiter, bos, vis.

35.Completar el siguiente cuadro:

ABL. SING. NOM. PL. GEN. PL.


Opus, eris (N)
Labor, oris (M)
Calcar, aris (N)
Canis, is (M)
Flos, oris (M)
Arx, cis (F)
Mater, ris (F)
Tussis, is (F)
Senex, senis (M)
Vis (F)
Monile, is (N)
Apis, apis (F)
Iuppiter, Iovis (M)
Dos, dotis (F)
Bos, bovis (M)

36. Responder las siguientes preguntas:


• ¿Cómo hacen el ablativo singular los sustantivos neutros imparisílabos?
• ¿Cómo es el nominativo plural de los sustantivos parisílabos?

50
• ¿Cómo es el genitivo plural de los sustantivos parisílabos masculinos y femeninos?
• ¿Cómo hacen el ablativo singular los adjetivos de segunda clase?
• ¿Cómo hacen el acusativo plural los sustantivos neutros imparisílabos?
• ¿Cúal es el ablativo singular de los sustantivos parisílabos masculinos y femeninos?
• ¿Cómo es el nominativo plural neutro de los adjetivos de segunda clase?
• ¿Cómo es el genitivo plural de los sustantivos imparisílabos?
• ¿Cómo es el genitivo plural de los sustantivos parisílabos?
• ¿Cómo es el genitivo plural de los adjetivos de segunda clase?

37. Volcar en un cuadro sinóptico los conceptos teóricos de la tercera declinación que incluya:
declinación de nombres parisílabos, imparisílabos, particularidades y adjetivos de segunda clase.

PANORAMA POLÍTICO
EN ROMA Lectio!

• Preposiciones.

Luego de la expulsión de los reyes, el patriciado se hizo cargo del gobierno e instauró una
república aristocrática, que se basaba en el reparto del poder en tres órganos: el poder
ejecutivo estaba a cargo de las magistraturas (cónsul, cuestor, pretor, edil); el poder legislativo
y electivo lo tenían los comicios o asambleas populares; y el senado ejercía control sobre los
otros dos poderes.

A) Las magistraturas:

• Anualidad: los magistrados asumían el cargo por un año.


• Gratuidad: los cargos no eran remunerados.
• Colegialidad: los magistrados que se desempeñaban en el mismo cargo se agrupaban en
colegios de, al menos, dos personas.
• Veto: cada miembro podía imponer su veto a los miembros del mismo colegio o
magistrados inferiores.
• Potestas: autoridad civil, común a todos los magistrados.
• Imperium: autoridad militar dentro y fuera de Roma, restringida a los magistrados
superiores. Los que tenían imperium son escoltados por lictores con las fasces, símbolo
del poder.

El cursus honorum:

Magistraturas ordinarias:

51
• Cuestor: El ciudadano romano iniciaba el cursus honorum a los veinticinco años
desempeñándose como cuestor. Había dos clases de cuestores: urbanos y militares.
Los primeros residían en Roma y se encargaban de la contabilidad pública,
custodiaban el erario o tesoro público y recaudaban los impuestos. Los cuestores
militares se encargaban de la custodia y contabilidad de la caja militar, conservaban
el botín y vendían a los prisioneros.
• Edil: Había dos clases de ediles: los plebeyos y los curules. Su misión era la vigilancia
y gestión de la ciudad, el control del abastecimiento de trigo y de los mercados y la
organización de los juegos y fiestas públicas, cuyos gastos costeaban.
• Pretor: Se encargaba de impartir justicia. Eran dos: el pretor urbano y el pretor
peregrino. El primero resolvía cuestiones entre los ciudadanos y el segundo entre
ciudadanos y extranjeros. La edad para ejercer esta magistratura era cuarenta años.
Sus insignias: toga pretexta, la silla curul y seis lictores.
• Cónsules: eran dos y estaban considerados los magistrados más importantes desde
el punto de vista civil y militar. A ellos estaban sometidos todos los magistrados
excepto el Tribunado de la plebe y el dictador. Tenían mando sobre el ejército y
convocaban al pueblo en los comitia centuriata y al Senado. En un principio sus
atribuciones fueron muy extensas, pero poco a poco disminuyeron por la creación
de nuevas magistraturas. Como insignias tenían la toga pretexta, con franja de
púrpura, los fasces y doce lictores.

Magistraturas extraordinarias:

• Tribunos de la plebe: Eran diez magistrados elegidos por la plebe para defender sus
derechos contra la nobleza. Sus funciones eran anuales y tenían ciertos privilegios:
sacrosanti. Tenían derecho de veto a cualquier magistrado excepto al dictador.
Convocaban las asambleas de la plebe y al Senado y proponían plebiscitos.
• Censor: Había dos censores elegidos cada dieciocho meses entre los que habían sido
cónsules. Ellos hacían el censo, para esto convocaban al pueblo al Campo de Marte
y bajo juramento exigían a cada ciudadano la declaración de edad, bienes y número
de hijos con el fin de distribuirlos en las distintas tribus. Elaboraban una lista con
los hombres aptos para realizar el servicio militar. También vigilaban las

52
costumbres, fijaban impuestos y ejecutaban obras públicas. Sus insignias eran:
vestiduras de púrpura y la silla curul.
• Dictador: Tenía carácter extraordinario: se lo nombraba en momentos de grave
crisis de la República. Su poder era ilimitado. La dictadura duraba seis meses, pero
era común que el dictador abdicara tan pronto hubiera cumplido la misión para la
que había sido designado. Sus insignias eran: toga pretexta orlada de púrpura,
veinticuatro lictores y la silla curul.
• Maestre de caballería: ayudante del dictador y jefe del estado mayor.

B) El senado:

• Composición: 300 miembros, unos de origen patricio (patres: vestidos con túnicas
laticlavia, de franja ancha color púrpura) y otros de origen plebeyo (conscripti: con
túnicas angusticlavis, de franja estrecha). Eran nombrados por el censor de entre
todos los ex magistrados que cumplían los siguientes requisitos: ser ciudadanos,
residentes en Roma, libres de nacimiento, con 46 años cumplidos, y con una fortuna
equivalente, al menos, a la del orden ecuestre.
• Las sesiones del Senado: Se reunía en la Curia y debía ser convocado por un
magistrado. La asistencia a las sesiones era obligatoria y podían durar un día entero.
El magistrado convocante exponía las cuestiones objeto de discusión y presentaba
propuestas concretas. El presidente pedía la opinión de los senadores, quienes
intervenían por riguroso orden de dignidades. El primero en hablar era el princeps
senatus, el senador con la carrera política más brillante. El uso de la palabra no tenía
limitación de tiempo; únicamente el griterío de la oposición podía impedir, no que
un senador hablase sino que pudiera ser escuchado. En cuanto a la votación se
emitía mediante un cambio de lugar. El empate suponía el rechazo de la propuesta.
La decisión mayoritaria se redactaba por escrito y se levantaba la sesión. El Senado
representaba el núcleo firme y duradero del Estado. Era el auténtico gobierno de
Roma. Entre sus funciones se encontraban:
✓ Política interior: administración del tesoro y de los bienes públicos y
acuñación de la moneda. Control del orden y de la paz interior. Declaración del
estado de excepción. Aprobación de los proyectos de ley antes de su
presentación a los comicios. Ratificación de las decisiones de las asambleas.
✓ Política exterior: autorización de las levas y de los impuestos precisos para
llevar a cabo las campañas militares. Ratificación de los tratados realizados por
los magistrados del extranjero. Distribución de las provincias. Diplomacia.
✓ Ámbito religioso: vigilancia del culto público. Dedicación de templos,
admisión de nuevos dioses, institución de días festivos.

C) Las asambleas populares: Existían tres asambleas que representaban al pueblo, pero
cada una de ellas desde puntos de vista distintos:

• Comitia curiata: formada por las gentes. Se reunían en el comitium y su labor era:
nombrar a los sacerdotes; testamentos y adopciones; investían del imperium al
cónsul.

53
• Comitia centuriata: se reunían en el Campo de Marte. Elegían a los cónsules,
pretores y censores. Formaban un tribunal de apelación para los condenados a
muerte o al destierro. Declaraban la guerra y conclusión de tratados.
• Concilia plebis tributa: se reunían en el Foro. Elegían magistrados inferiores,
votaban los plebiscitos.

38.Analizar y traducir las siguientes oraciones atendiendo a los complementos circunstanciales de


lugar aprendidos en este apartado:

• Aeneas cum suo patre et suo filio ex oppido Troiae fugit.


• Dux cum suis militibus in locum commodum convenerunt et ibi castra posuerunt.
• Imperator naves in aquam traxit et per mare navigavit.
• Per amplum agrum filiae reginarum veniebant.
• Dux legatos ad senatum Romanum misit.
• Milites de castra ad provinciam per Italiam veniebant.
• Puellae ex villa per silvam ambulaverunt.
• Pueri ad scholam ambulant el ibi manent.

39. Indicar el acusativo de las siguientes palabras latinas y buscar la palabra española
correspondiente:

• Prudens, -entis
• Iuvenis, -is
• Sors, sortis
• Mors, mortis
• Mensis, -is
• Mons, montis
• Pater, patris

41. Definir las siguientes palabras conforme a su etimología:

• Emperatriz (imperare)
• Institutriz (instutuere)
• Asunción (assumere)
• Bendito (bendicere)
• Concepción (concipere)
• Lucía (lux)
• Victoria (vincere)
• Virginia (virgo)
• María (mare)

54
• Natividad (nasci)

42. Formar palabras españolas que contengan las siguientes preposiciones latinas y definirlas
etimológicamente. Por ejemplo: Anteponer (ante + ponere)

• Circum
• Contra
• Extra
• Infra
• Per
• Trans
• Ultra

40. Indicar qué uso se da en la actualidad a las siguientes expresiones latinas:

VADEMECUM
REFERENDUM
POST DATA
AD HOC
ERGO
EX PROFESSO

DICHOS LATINOS

NON OMNIBUS AEGRIS DECET EADEM


MEDICINA.

INVENTA LEGE, INVENTA FRAUDE.

55
56
V

57
58
LA JUVENTUD
Lectio!

ROMANA •


4° declinación.
Particularidades de la 4° declinación.
La oración simple: complemento
circunstancial de medio o
instrumento.

A los dieciséis o diecisiete años los niños ricos dejaban la escuela y se dedicaban a la
política o al ejército. Consagraban la bulla a los dioses Lares y tomaban la toga viril. A partir de
ese momento dejaban de ser niños y pasaban a ser Civis Romanus. El nuevo ciudadano recorría
el Foro, acompañado de su padre, numerosos amigos y clientes de su familia y en el templo de
Júpiter ofrecía un sacrificio a la diosa Iuventas.
La educación continuaba para aquellos jóvenes que quisieran desempeñar las
magistraturas o ejercer la jurisprudencia. Para esto concurrían a escuelas de retórica, que
estaban a cargo del rhetor. En un principio los rhetores dictaban sus clases en los pórticos del
foro, pero luego ocuparon salas en la exedra, que eran como pequeños teatros. Los jóvenes
aprendían en estas escuelas no sólo el arte oratorio sino también un profundo conocimiento
de las leyes, la historia y la filosofía.
Luego de este aprendizaje debían hacer el servicio militar. Al volver de la milicia
regresaban al foro dispuestos a iniciar la carrera política.

1. Leer el siguiente texto:


IUVENES ROMANI12

Adulescentes parentibus oboediebant. Cum patribus et fratribus maioribus ad castra vel


ad Campum Martium veniebant et corpora artusque exercebant; magistratuum iussu,
equitatus aut peditatus impetui resistebant, currus ducebant, equos domabant, hostium
ictus vitabant, arcus tendebant, hastam aut sagittam dextra certa iacebant, fluminum vim
adversam rumpebant, longa itinera faciebant. Sic iuventus parata erat ad ferenda omnia
bellorum pericula et labores et patriam cum virtute custodiebant. At postea Romani, luxu
divitiisque et otio molliti, valde a maiorum virtutibus degeneraverunt.

• parata erat: Verbo en voz pasiva. 3ª persona del singular del pretérito
pluscuamperfecto. Se traduce: “había sido preparada”.
• ad ferenda omnia bellorum pericula et labores: Proposición Subordinada
Adverbial Final. Se traduce: “Para soportar….”

12
Valentí Fiol, E. (1967: 22)

59
2. Responder a las siguientes preguntas:

• ¿Dónde se ejercitaban los jóvenes romanos?


• ¿Para qué ejercitaban sus cuerpos estos jóvenes?
• ¿Qué clase de ejercicios realizaban?
• ¿Qué peligros debían enfrentar?

3. Enunciar las desinencias de la cuarta declinación.

4. ¿Qué desinencias de la cuarta declinación son similares a las desinencias de las declinaciones ya
estudiadas?

5. Extraer del texto las palabras que pertenezcan a la cuarta declinación.

6. Declinar los siguientes sintagmas nominales:

• El magistrado célebre. La áspera rodilla. La caballería veloz. El hielo derretido. El ala izquierda.
La carrera veloz. La mano derecha. El llanto amargo. El cuerno blanco.

7. Unir con líneas según corresponda e indicar caso y número:

De los movimientos débiles Oderatus fortis


Para los senados ilustres Manibus suavibus
Los asadores útiles Magistratum celebrem
La encina pequeña Peditatus veloces
Del fuerte olfato Senatibus illustribus
Sin el ejército grande Motuum debilium
A las infanterías ligeras Exercitu magno
Al magistrado célebre Visui gravi
Para las manos suaves Verua utilia
Para la vista aguda Quercus parva

8. Analizar y traducir el texto Iuvenes Romani.

9. Analizar y traducir las siguientes oraciones y observar cómo las palabras remarcadas presentan
particularidades en su declinación:

• Romani in bello arcubus et sagittis pugnabant.


• E portubus Graeciae exercitus Romanus venit.
• Patricii magnas domos et amplas villas habent.
• Iesu, ad terram propter homines venisti.
• Tonitrua fortia pueros terrent.
• Tonitrus fortis in urbe cecidit.

10.Completar el siguiente cuadro:

60
ACUSATIVO DATIVO NOMINATIVO ABLATIVO
SINGULAR SINGULAR PLURAL PLURAL
Arcus, -us
Visus, -us
Cornu, -us
Tribus, -us
Domus, -us
Artus, -us
Iesus, -us
Pecu, -us
Impetus, -us
Tonitrus, -us
Manus, -us

EL EJÉRCITO ROMANO Lectio!

• 4° conjugación: tema de
infectum, modo indicativo.
En tiempos de la monarquía el ejército estaba formado
por infantes y jinetes pertenecientes a la clase alta. Cada
uno de ellos se encargaba de su propio armamento.
En el año 578 a.C. el rey Servio Tulio incorpora a la plebe en las filas militares y crea la legión
como unidad táctica.
En época de la República (dese el 509 a.C. al 31
a.C.) la unidad táctica pasó a ser el manípulo, y a
partir del 107 a.C. Mario realiza una nueva reforma
del ejército. El reclutamiento de las tropas pasó a
ser voluntario y tuvo acceso al mismo la clase
proletaria. A partir de este momento la unidad
táctica pasó a ser la cohorte. Una cohorte estaba
constituida por tres manípulos o seis centurias (cien
hombres). La infantería sumaba seis mil hombres.
La caballería estaba organizada por decurias (diez
hombres), tres decurias formaban una turma y diez
turmas un ala de caballería.

El soldado romano era llamado legionario y


estaba sometido a una severa disciplina. Muchas
veces era castigado ya sea por medio de torturas
físicas, de la expulsión o de la muerte. No obstante,
el legionario gozaba de ciertos privilegios: tenía un
trabajo seguro y muy bien pagado; podía aprender
otros oficios; recibir pagas extraordinarias en
situaciones especiales.

61
En cuanto a su bagaje era el siguiente:
bota de cuero para agua o vino, capa de
lana, caza, cuenco, pico y pala para cavar
trincheras.
Sus armas eran: casco (galea), coraza
(lorica), espada (gladius), escudo (scutum),
lanza (hasta), parma (parma).
El ejército debía dormir siempre en un
campamento fortificado.
A media tarde los exploradores elegían
un lugar que tuviera cerca pasto y agua. En
cuanto llegaban los soldados comenzaba la
labor.
Este se construía rápidamente porque
la distribución era siempre la misma. Primero cavaban un foso de cuatro metros de profundidad
y anchura. Con la tierra excavada formaban un terraplén (ager) allí se cavaba una empalizada
(vallum). Se dejaba un espacio libre entre la valla y las primeras tiendas (intervallum) por si desde
afuera se tiraban proyectiles incendiados.
El interior se organizaba como una pequeña ciudad: dos vías principales (cardo y decumanus),
donde se cruzaban el foro y un altar, una tribuna de oradores, la tienda – hospital, la tienda-cárcel
y las tiendas de los oficiales. Las tiendas de los soldados se organizaban por calles, con los
centuriones en las esquinas.

11. Analizar y traducir el siguiente texto.

EXERCITUS ROMANUS13
Exercitus in castris habitabat. In illis quattuor portae erant. In medio ampla via erat et in
partes dividebat. Etiam altum vallum circumveniebat castra. Exercitus Romanus non in
domibus, sed in amplis castris habitabat. Ibi milites nutriebant et dormiebant.

13
Texto adaptado tomado de Aspa, J. y García, S. (1962: 53).

62
Magnis exercitibus Romani provincias ab impetu barbarorum defendebant. In portubus
etiam naves servabant. Romani exercitum in tres partes distribuebant: cornu dextrum,
cornu sinistrum, exercitum medium.
Milites Romani multa arma manibus portabant: pilum, telum, hastam, gladium, sagitas,
aliaque. Milites adventum hostium audiebant et armis provincias et patriam
defendebant atque incursus hostium imperii frangebant.

12.Conjugar presente, pretérito imperfecto y futuro imperfecto del verbo:

Audio, audis, audire, audivi, auditum (V.Tr.) escuchar

13.Analizar y traducir las siguientes personas verbales:

• Audiebamus. Audis. Audient. Audiunt. Audies. Audiebatis. Audio. Audiemus. Audiebat.


Audimus. Audiebam. Audiam. Audiebant. Auditis. Audiebas. Audietis. Audit. Audiet.

• Escucharán. Escuchabas. Escuchan. Escuchábamos. Escucháis. Escuchará. Escuchas.


Escuchabais. Escucharemos. Escucharás. Él escuchaba. Escucho. Escuchaban. Escuchamos.
Escucharéis. Escucha. Yo escuchaba. Escucharé.

14.Conjugar el presente, pretérito imperfecto y futuro de los siguientes verbos:

• Venio, venis, venire, veni, ventum (V. Intr.) venir.


• Oboedio, oboedis, oboedire, oboedivi, oboeditum (V. Intr.) Obedecer.
• Munio, munis, munire, munivi, munitum (V.Tr.) fortificar.
• Custodio, custodis, custodire, custodivi, custoditum (V.Tr.) defender.
• Nutrio, nutris, nutrire, nutrivi, nutritum (V.Tr.) alimentar.
• Dormio, dormis, dormire, dormivi, dormitum (V.Intr.) dormir

15.Analizar y traducir las siguientes personas verbales:

• Venient. Veniebas. Oboediunt. Oboediet. Munis. Munietis. Muniebamus. Custodiebam.


Custodies. Custodimus. Nutrit. Nutriemus. Nutriebat. Dormiebant. Dormitis. Dormiebatis.

63
• Defenderé. Defendíamos. Defienden. Te alimentas. Se alimentará. Me alimentaba. Viene.
Venían. Vendrás. Duermo. Dormirán. Dormías. Obedecemos. Obedeceréis. Obedecíais.
Fortificáis. Fortificaremos. Él fortificaba.

LA COMEDIA Lectio!


ROMANA Pronombres personales, posesivos,
demostrativos.
• 4° Conjugación: tema de perfectum, modo
indicativo.

Plauto fue un comediógrafo latino que nació en Sarsina, Umbía, en el año 254 a.C. Muy joven
se trasladó a Roma. Arruinado en el comercio marítimo, se ocupó de empresas teatrales. Empezó
a componer sus obras hacia el 215 a.C. Han llegado sólo veinte comedias de su vasta producción,
entre las que podemos nombrar: Aulularia, Miles Gloriosus, Stichus, Pseudolus, Truculentus,
Mostelaria, entre otras. La mayor parte de sus argumentos están tomados de la Comedia Nueva
griega y sus personajes, por lo general, son: el joven rico que se enamora, la esclava o cortesana
que resulta ser de origen libre, el esclavo astuto que ayuda a su amo a obtener a la mujer amada,
el parásito que adula al señor para conseguir comida, el viejo conservador y avaro, etc.
Una de sus comedias más famosas es Anfitrión cuyo argumento es el siguiente: Júpiter se
enamora de Alcmena, esposa de Anfitrión, y con la ayuda de Mercurio toma la figura de este quien
se encontraba ausente. El conflicto se establece cuando Anfitrión regresa y se encuentra
nuevamente con su mujer. Surgen así las más cómicas escenas de enredos pues en la comedia nos
encontramos con dos Anfitriones y dos Sosias (uno es el esclavo de Anfitrión y el otro, Mercurio
que ha tomado su forma). Estos sucesos llevan a Anfitrión a pensar que su mujer lo ha engañado,
pero Alcmena es el símbolo de la castitas y la pudicitia. Finalmente todo se soluciona cuando
Júpiter interviene develando la verdad. El protagonista se siente honrado al saber que ha
compartido a su mujer con un dios.

16.Analizar y traducir el siguiente fragmento tomado de la comedia Amphitruo de Plauto:

Sosia: Vera dico, domine. Omnem imaginem meam alter habet et similis est mei. Idem est
atque ego.
Amphitruo: Quid narras?
Sosia: Eodem est ille habitu; iisdem pedibus incedit; iidem oculi, idem nasus, eadem frons
in capite eodem; color idem eiusdem barbae. Easdem aures habet, os idem. Neque lac
lactis similius est quam ille ego similis est mei. Eadem fecit atque ego. Ipse mihi omnia
narravit, non modo pugnam, sed praedam, hostes timoremque meum. Ipsius Sosiae vim
et virtutem agnovi.
Amphitruo: Insane!
Sosia: Vera dico. Nunc ego sum domi.
Amphitruo.: Non es domi: hic mecum ades. Homo idem duobus locis simul esse non potest.
Sosia: At ego sum profecto hic et illic: res ita est!
Amphitruo.: Ubi bibisti, homo turpissime?
Sosia: Nusquam equidem bibi.
Amphitruo: Tune id dicis!

64
Sosia: Ego ipse dico. Audisne? Domi ego sum, inquam, et apud te adsum Sosia idem. Res
eius modi est...

17.Transcribir los pronombres posesivos, demostrativos y personales.

18.Indicar cuáles son los pronombres posesivos en latín y cómo se desempeñan desde el punto de
vista sintáctico y morfológico.

19.Unir con líneas los pronombres/ adjetivos posesivos y sustantivos. Traducir:

Mi Exercitus
Nostri Ora
Suas Capita
Nostra Hostes
Mearum Loco
Tuus Timoribus
Vestros Rerum
Sua Habituum
Vester Colores
Tuo Domus
Meis Homo
Nostris Virtute
Suorum Oculus
Vestra Viribus
Tuae Imagines

20.Declinar los siguientes sintagmas nominales:

• Este ejército valiente. Aquella alegre juventud. Ese cuerpo hermoso. Aquella infantería ligera.
Este dardo peligroso. Esa virtud célebre. Esta casa grande. Ese adolescente dulce. Aquel ocio
terrible.

21.Unir con flechas cada vocablo latino con la traducción correspondiente. En la tercera columna
especificar caso y número:

1- istos Con aquellos 1____________________


2- hunc Con este 2____________________
3- istius A este 3____________________
4- illa Aquella 4____________________
5- horum A esos 5____________________
6- illis De esas 6____________________
7- haec A aquel 7____________________
8- illum De ese 8____________________
9- hoc De estos 9____________________
10- istarum Estas cosas (n) 10___________________

22.Analizar y traducir los siguientes sintagmas nominales:

65
• Para este cuerno blanco. De esos animales feroces. Para aquellos puertos seguros. A este
magistrado célebre. En esa casa grande. Aquellos asadores útiles. A ese largo camino. A estas
vistas ciegas. Con esos ganados gordos. De aquel fuerte trueno.

• Istis tribubus illustribus. Illud templum sacrum. His gladiis acutis. Isti arbori altae. Illae domus
pulchrae. Haec imperia magna. Huius auditus acris. Illorum equitatuum clarorum. Hoc atroci
impetu. Isto arcu celebri.

23.Declinar los siguientes sintagmas nominales:

• Aquel campo extenso. El mismo peral sagrado. El mismo nombre célebre. Aquel ganado
sagrado. El mismo hielo blanco. La misma carrera veloz. El mismo carro hermoso. Aquella
buena salud. La misma lanza larga.

24.Relacionar numéricamente las formas pronominales latinas de la primera columna con las
españolas de la segunda y completar la tercera indicando el caso, género y número de las
mismas:

1- ipsa Los mismos 1___________________


2- eo Las mismas cosas 2___________________
3- eadem Al mismo 3___________________
4- eius Aquello 4___________________
5- ipsi Aquella 5___________________
6- ea Con la misma 6___________________
7- eundem Para los mismos 7___________________
8- earundem Por aquello 8___________________
9- ipsis De las mismas 9___________________
10- id De él 10__________________

25.Analizar y traducir:

• Del mismo río profundo. Aquellos mares azules. Para aquellas tribus ilustres. En la misma
ciudad célebre. A las mismas casas blancas. A aquella región extensa. Con los mismos campos
fértiles. Para aquel cochero activo. De los mismos ancianos sabios. El mismo niño dulce.

• Eodem activo nauta. Ipsum validum virum. Is malus puer. Eius ferocis animalis. Ipsa profunda
maria. Eidem ingentes exercitus. Eas dulces mulieres. Ipsi formosae mulieri. Eandem suavem
manum. Eis altis arboribus. Ipsarum celebrium urbium. Eisdem sacris templis.

26.Declinar los pronombres personales.

27.Analizar y traducir las siguientes oraciones indicando la referencialidad de los pronombres


presentes en ellas:

• Romulus et Numa fuerunt primi Romanorum reges; hic fuit pius, ille bellicosus.

66
• Non egeo medicina; me ipse consolor.
• Inventa sunt ("se inventaron") specula, ut homo se ipsum nosceret.
• Bello Troiano dei ipsi pugnaverunt; eidem dei semper eidem populo favebant; Venus ipsa
Hectorem ipsum in proelio adiuvit.
• Hic canit gallus, illic gemit turtur.
• Omnes qui veniunt tuam integritatem laudant.
• Ego diligo fratres tuos, illi me diligunt.
• Nostri patres nos amant.
• Sapiens omnia secum portat.
• Vos in lacu nobiscum eritis.
• Ille dona tibi dabat.

28.Analizar y traducir el texto Amphitruo de Plauto:

29.Considerando que el pronombre es la clase de palabra que reemplaza al nombre y, por lo tanto,
puede cumplir la función del sustantivo y del adjetivo, indicar cuándo, en el texto, se desempeña
como sustantivo y cuándo como adjetivo.

30.Conjugar el pretérito perfecto, pretérito pluscuamperfecto y futuro perfecto de audio.

31.Analizar y traducir las siguientes formas verbales:

• Audiverunt. Audiverit. Audiverant. Audiverint. Audiveramus. Audivisti. Audivimus. Audivero.


Audiverant. Audivi. Audiveratis. Audivit. Audiveritis. Audiveras. Audiverimus. Audivistis.
Audiverat. Audiverit.

• Habían escuchado. Escuchó. Habrán escuchado. Yo había escuchado. Habéis escuchado.


Habrá escuchado. Habíamos escuchado. Habréis escuchado. Escucharon. Habías escuchado.
Has escuchado. Habíais escuchado. Habré escuchado. Él había escuchado. Escuché. Habrás
escuchado. Hemos escuchado.

32.Conjugar el pretérito perfecto, pretérito pluscuamperfecto y futuro perfecto de:

• Aperio, aperis, aperire, aperui, apertum (V.Tr.) abrir.


• Punio, punis, punire, punivi, punitum (V.Tr.) castigar.
• Scio, scis, scire, scivi, scitum (V.Tr.) saber.
• Sentio, sentis, sentire, sensi, sensum (V.Tr.) sentir.
• Reperio, reperis, reperire, reperi, repertum (V.Tr.) encontrar.
• Lenio, lenis, lenire, lenivi, lenitum (V.Tr.) calmar.

33.Analizar y traducir las siguientes personas verbales:

• Scivimus. Sciveram. Sciverimus. Aperuerunt. Aperuero. Aperuerant. Punivi. Puniveris.


Puniveramus. Senserit. Sensisti. Senseratis. Leniveritis. Lenivit. Repererat. Reperistis.
Repererit.

67
• Él había calmado. Habrán calmado. He calmado. Han sentido. Habré sentido. Habías
sentido. Habréis abierto. Abrió. Habían abierto. Habremos encontrado. Habíais encontrado.
Habéis encontrado. Yo había sabido. Habrá sabido. Supiste. Hemos castigado. Habrás
castigado. Habíamos castigado.

34.Conjugar el modo indicativo de los siguientes verbos mixtos:

• Capio, capis, capere, cepi, captum (V.Tr.) tomar


• Cupio, cupis, cupire, cupivi, cupitum (V.Tr.) desear.
• Respicio, respicis, respicere, respexi, respectum (V.Tr.) mirar.
• Perspicio, perspicis, perspicere, perspexi, perspectum (V.Tr.) percibir.

35.Analizar y traducir las siguientes personas verbales:

• Sciebat. Sciverunt. Scivi. Sciunt. Sciveris. Senseramus. Sentient. Sensimus. Sentiebant.


Senseras. Aperuerat. Aperuistis. Aperiam. Aperitis. Aperiebamus. Aperuerint. Nutriveram.
Nutrivit. Nutriebam. Custodiveris. Custodiveratis. Custodis. Puniebatis. Punivisti. Puniverant.
Puniveritis. Punit. Puniemus.

• Se han alimentado. Me alimentaré. Se habrá alimentado. Nos alimentábamos. Os habíais


alimentado. Se alimentan. He abierto. Abríais. Habrán abierto. Él abría. Habíamos abierto.
Abriréis. Defiendo. Defendisteis. Habrá defendido. Defenderá. Habían defendido.
Defendemos. Sabías. Hemos sabido. Sabrás. Yo había sabido. Habremos sabido. Sabes. Habré
castigado. Castigaremos. Yo castigaba. Has castigado. Habréis castigado. Castigarán. Sentís. Él
había sentido. Sentían. Sintió. Siente. Habías sentido.

36.Citar al menos tres palabras españolas formadas por las siguientes voces latinas:

• Dicere
• Locus
• Umbra
• Domus

37.Definir los siguientes términos y buscar ejemplos similares a los expuestos:

• Expirar
• Evocar
• Inhumar
• Invocar

38.La T intervocálica latina se sonoriza en español dando como resultado la letra D. enumera
ejemplos en los que se cumpla esta regla:

68
Vita = vida
rota = rueda.

39.Indicar qué uso se da en la actualidad a las siguientes expresiones latinas:

VERBI GRATIA
ALTER EGO
EX CATHEDRA
INTER NOS
LAPSUS LINGUA
PRIMA FACIE

DICHOS LATINOS

INOPIAE DESUNT MULTA, AVARITIAE


OMNIA.

OMNIA TEMPUS REVELAT.

69
70
VI

71
72
CREENCIAS Y
SUPERSTICIONES
Lectio!
Los romanos veneraban a los espíritus de sus
antepasados muertos a los que llamaban Manes. Los • 5° declinación.
invocaban para conseguir favores. Creían que si no les • Particularidades de la 5°
rendían culto estos espíritus andarían errantes y declinación.
• Verbo esse: todos sus modos.
desasosegados hasta convertirse en espíritus
• Verbos regulares: voz activa en
maléficos. De este modo una vez por año, en las
todos sus modos.
fiestas funerarias, les ofrecían en sus tumbas
alimentos, bebidas, regalos, flores y elevaban oraciones.
Por otra parte existían los Lemures cuya influencia era negativa. Estos eran espíritus perdidos
de gente muerta que rondaban por el mundo de los vivos para recordarles que no habían sido
enterrados. Se decía que en muchas casas se escuchaban gemidos y rumores extraños; en la
oscuridad aparecían fantasmas. Las apariciones de estos espectros iban acompañadas de fragores
de cadenas y de hierros. Nadie se animaba a habitar ni a acercarse a aquellas casas embrujadas.
Los romanos consideraban que los Lemures eran espíritus malévolos que podían hacer daño a los
vivos. Para alejarlos, el padre a medianoche de los días 9, 11 y 13 de mayo echaba puñados de
habas negras hacia atrás para alimentarlos y, de este modo, apaciguarlos.
Las Larvas eran los espíritus de los criminales y de las personas que habían desaparecido por
muerte trágica. Actuaban sobre los vivos
produciéndoles trastornos mentales. Para evitar
esto era necesaria la presencia de una bruja o la
práctica de un exorcismo.

Culto a los muertos

1. Leer el siguiente texto y responde:

UN ESPECTRO14

Athenodorus, philosophus, spatiosam et capacem domum Athenis exiguo pretio emit.


Aliquot dies ibi feliciter habitabat. Tandem per silentium noctis, dum librum legit,
strepitum vinculorum, longius primo, deinde e proximo, audit. Mox apparet senex: facies

14
El texto pertenece a Plinio el Joven.

73
pallida est; corpus macie confectum; vestes squalidae; longa barba; capillus horridus;
cruribus compedes, manibus catenas gerit quatitque. Stat monstrum, digitoque
Athenodoro adnuit. Surgit philosophus, tollitque lumen, effigiem sequitur. Ibat illa lento
gradu; sequitur Athenodorus. Tandem deflexit in aream domus: tunc dilapsa deserit
comitem. Athenodorus signum loco ponit. Postero die locum effodit: invenit ossa catenis
implicita.

• Athenis: Locus Ubi.


• Dum: nexo que introduce la proposición subordinada adverbial temporal. Se traduce
“mientras”.
• Sequor, -eris, sequi, secutus sum: es un verbo deponente. Esto significa que se conjuga
por la voz pasiva pero su traducción se realiza por la voz activa. Su significado es “seguir”.

2. Responder las siguientes consignas:

• ¿Dónde y cuándo transcurren los acontecimientos narrados en el texto?


• ¿Quiénes son los personajes que aparecen? Indicar características de los mismos.

3. Enunciar las desinencias de la quinta declinación y establecer relaciones entre estas y las
desinencias de las otras declinaciones.

4. Declinar los siguientes sintagmas nominales:

• El rostro pálido. Esa imagen terrible. El día largo. Este acontecimiento atroz. Mi esperanza
agradable. Aquella planicie extensa. La rabia funesta.

5. Analizar y traducir los siguientes sintagmas nominales y luego pasarlos al singular sin modificar
los casos:

• Facies pallidae. Rebus primis. Dies gratos. Rerum terribilium. Res familiares.

6. Analizar y traducir los siguientes sintagmas nominales y luego pasarlos al plural sin modificar los
casos:

• Diem secundum. Rei adversae. Rem difficilem. Omnis spes. Diei claro. Glaciem magnam.
Aciei terribili. Specie lucida.

7. Analizar y traducir el texto Un espectro.

MESES Y DÍAS
El punto de partida para contar los años era la fundación de Roma (753 a.C.). A partir de la
fecha de la instauración de la República (509 a.C.) los años llevaban el nombre de los dos cónsules
en ejercicio.

74
En un principio el año romano constaba de 304 días, comenzaba en marzo y tenía diez meses:
Martius, Aprilis, Maius, Iunius, Quintilis, Sextilis, September, October, November, December. Ya,
hacia el 700 a.C., el rey Numa Pompilio agregó dos meses más al año: Ianuarius y Februarius. A
partir del 46 a.C. se produjo la reforma de Julio César y el año pasó a tener 365 días y cada cuatro
años se añadía un día (año bisiesto). En la época
imperial los meses Quintilis y Sextilis fueron llamados
Iulius (en honor a Julio César) y Augustus (en honor a
Octavio Augusto).
A partir del 153 a.C. el año comienza el 1 de enero.
Una semana estaba formada por siete días que
estaban dedicados al sol o a cada uno de los planetas:
dies Solis; dies Lunae (lunes); dies Martis (martes); dies
Mercurii (miércoles); dies Iovis (jueves) dies Veneris
(viernes); dies Saturni. Con el advenimiento del
cristianismo los dies Solis y Saturni fueron
reemplazaron por el dies Dominicus (domingo) y el
dies Sabbatum (sábado).

8. Analizar y traducir el siguiente texto aplicando los contenidos aprendidos en este apartado.

DIES15

Hodie, cum iam alba lux solis in montibus et in silvis lucet, pueri ex lecto desiliunt et cum
patre et parva Iulia ad montes proximos tendunt: dies enim festus est. Quintus currit;
canem, fidum amicum solvit. In terra molli viae pueri vestigia ovium vident. Iam Iulia cum
fratribus in parvo monte est.
Dies est cum sol in caelo lucet; nox vero cum luna et stellae lucent. Mense Iunio sol maxime
lucet, mense vero Decembri parum lucet. Primam partem diei vocamus mane. Partem diei
postremam vocabimus vesperum. Dies est tempus a mane ad vesperum. Vesper est finis
diei atque initium noctis. Mane vocamus finem noctis et vesperum vocabimus finem diei.
Diem in duodecim horas dividimus. Hora prima initium diei est; horam sextam meridiem
nominamus et medium diem quoque vocamus. Meridie sol altissimus apparebit et faciem
clarissimam praebebit.

• Cum: Se trata de una conjunción que, en este, caso, introduce una proposición
subordinada adverbial temporal. Se traduce: “cuando”. No confundir entre el
“cum” conjunción y el “cum” preposición.
• Vocare y nominare: rigen doble acusativo: un acusativo del objeto directo y otro
del complemento predicativo.

15
Lucius et Quintus (1962: 59)

75
11. Explicar las etimologías de los días de la semana:

• Domini dies:
• Solis dies:
• Lunae dies:
• Martis dies:
• Mercurii dies:
• Iovis dies:
• Veneris dies:
• Sabattum dies:

12. Las palabras latinas que empiezan con F se escriben en español con H. Sin embargo, algunas
conservan la F inicial. Elaborar una lista de palabras que respondan a ambas reglas. Por ejemplo:
Formica = hormiga

13. Indicar qué uso se da en la actualidad a las siguientes expresiones latinas:

IN EXTREMIS
IN PECTORE
ALMA MATER
AB ORIGINE
IDEM
VOX POPULI

DICHOS LATINOS

INITIUM SAPIENTIAE COGNITIO SUI


IPSIUS.

NON EST MISER NISI QUI SE ESSE CREDI.

76
VII

77
78
EL CAMPO Y LA
Lectio!

CIUDAD •


Grados de significación del adjetivo:
comparativos y superlativos regulares.
La oración simple: 2° término de la
comparación, genitivo partitivo.

En medio de la vida de la ciudad, los romanos añoraban la paz serena del campo. Por esto,
aquellas personas que podían, construían una villa en algún lugar que les permitiera gozar de la
naturaleza. Muchas veces la villa comprendía también instalaciones agrícolas, es decir una villa
rústica, reservada a los esclavos, que cultivaban la finca dirigidos por un encargado que, en
ocasiones, era un esclavo de confianza o un liberto. En estas fincas se criaban animales, como ser
bueyes, caballos y gallinas y se cultivaban granos. La época más activa del año para los agricultores
era el otoño ya que había que segar el trigo, recoger las uvas y aceitunas, embutir y conservar la
carne y esquilar las ovejas. El resto del año sembraban las tierras, construían y reparaban
instalaciones, tejían cestos, realizaban trabajos de alfarería y carpintería. Por su parte las mujeres
hilaban la lana de oveja para luego tejerlas en telares.

Los romanos cultivaban las tierras con


podaderas, rastrillos (sin el mango), pala, rallum
(utensilio en el que un extremo es un aguijón para
azuzar a los animales y el otro un rascador para
limpiar el arado), yugo para pareja de bueyes y
arado romano.

La vida de los esclavos rústicos era más dura que


la de los de la ciudad y ser trasladados al campo era
considerado un castigo.

79
1. Leer atentamente el siguiente texto:

VITA RUSTICA16

Vita hominum rustica multo antiquior est quam urbana, quoniam antiquis temporibus
homines rura colebant rurique habitabant, nam urbes nondum habebant. Divina natura
hominibus dedit agros, ars humana urbes aedificavit.
Non solum antiquior agri cultura est, sed etiam melior est homini quam vita urbana.
Antiquis temporibus beatissimus erat homo nam paterna rura colebat. Homines divitissimi
Romae amplissimas villas habebant. In illis porci, gallinae, agni, aliaque animalia errant.
Uvas dulcissimas et olivas colebant. Homines fortissimi in agro feliciores hominibus in urbe
vivebant. Hi cultibus nutriebant.

• Quoniam: conjunción que introduce una proposición subordinada adverbial causal. Se


traduce: “puesto que”.
• Ruri: Locus Ubi en caso locativo. Se traduce: “en el campo”.
• Feliciores: complemento predicativo, regido por el verbo “vivebant”. Califica a
“homines fortissimi”.

2. A partir de la lectura del texto realizar una narración sobre la vida rústica del hombre romano.
3. Extraer del texto todos los adjetivos.
4. Completar el siguiente cuadro:

POSITIVO COMPARATIVO SUPERLATIVO


rusticus rusticior rusticissimus

5. Responder: ¿Cuál es la característica de los comparativos y cuál la de los superlativos? ¿Qué


declinación siguen?

6. Formar los comparativos de los siguientes adjetivos:

• Rusticus, utilis, urbanus, divinus, humanus, dulcis, beatus, dives, amplus, sapidus, felix,
fortis, audax, iucundus, doctus, sapiens, mendax.

7. Declinar los siguientes sintagmas nominales:

• Este tiempo más útil que. Aquel hombre más feliz que. La uva más sabrosa que. Nuestro
animal más fuerte que. Mi casa más amplia que. Ese campo más extenso que.

16
Adaptación de Segura Munguía (1994: 108).

80
8. Formar los superlativos de los siguientes adjetivos:

• Rusticus, utilis, urbanus, divinus, humanus, dulcis, beatus, dives, amplus, sapidus, felix,
fortis, audax, iucundus, doctus, sapiens, mendax.

9. Declinar los siguientes sintagmas nominales:

• Aquel castigo muy fuerte. Ese soldado más fuerte de. Aquel mar agitadísimo. La guerra muy
larga. El hombre más rico de. Su arte ilustrísimo. Tu niño muy diligente. Esa espuela
hermosísima. La mano más suave de.

10. Resolver los siguientes ejercicios teniendo en cuenta la lista de adjetivos dada a continuación.

Altus, -a, -um: alto Insignis, -e: insigne


Clarus, -a, -um: claro Iustus, -a, -um: justo
Cupidus, -a, -um: deseoso Levis, -e: leve
Felix, felicis: feliz Plenus, -a, -um: lleno
Fidelis, -e: feliz Potens, -entis: poderoso
Firmus, -a, -um: firme Saevus, -a, -um: cruel
Gratus, -a, -um: grato Tristis, -e: triste.
Honestus, -a, -um: honesto

11. Analizar y traducir las siguientes oraciones:

• La casa de campo de Cornelio y Emilia es más amplia que la casa de los pastores.
• De todos los galos los belgas son los más fuertes y belicosos.
• Los templos de Grecia son más célebres que los templos de Italia.
• Lucio había visto en los valles ovejas más robustas que los corderos.
• Sócrates fue el más sabio de todos los griegos.
• César condujo un ejército muy valiente hacia tierras bárbaras.
• Vinieron desde Grecia, nación más hermosa que Italia.
• Nulla urbs moenia firmiora habebat quam Troia, nam Neptunus et Apollo illa aedificaverant.
• Troia, urbs clarissima et celeberrima Asiae, in colle longo non procul ab Hellesponto sita erat.
• Nullum templum pulchrius et celebrius templo Minervae erat.
• Senes verba sapientiora quam verba iuvenum dicebant.
• In colle altiore domus et aedes hominum nobilissimorum omnium erant.
• Homerus, antiquissimus et clarissimus omnium Graecorum poetarum, vetustior Hesiodo est.

LA VIDA URBANA Lectio!

• La voz pasiva de los verbos regulares.


• El complemento agente.

81
Las ciudades romanas se articulaban a partir de dos calles principales: el cardo (dirección Norte-
Sur) y el decumanus (dirección Este-Oeste). Si bien las ciudades se adaptaban al terreno, la gran
mayoría presentaba una planta de forma rectangular, amurallada, cuyas cuatro puertas se abrían al
final de las dos vías principales. Dado que la mayor parte de la vida urbana se llevaba a cabo al aire
libre, se encontraban en las ciudades espacios abiertos como jardines, plazas, calles porticadas con
columnas. Las calles no llevaban nombres, ni numeración lo que generaba un grave problema para
orientarse en ellas. Los puntos de referencia lo constituían los edificios públicos o el predominio de
tiendas o actividades en alguna via, así, se hablaba de “la calle de los orfebres” o “la plaza de hierbas”.
En cuanto a Roma, llamada la URBS, estaba situada en un emplazamiento complejo, pues la
rodeaban siete colinas y el río Tíber. Su rápido crecimiento la volvió sumamente ruidosa, tanto de
día como de noche. Los derrumbamientos e incendios, a causa de los edificios de madera y las
lámparas de aceite, constituían un peligro frecuente.

Generalmente, las ciudades


romanas estaban bien provistas
de agua. Arquitectos e ingenieros
mostraron sus capacidades en la
construcción de puentes,
acueductos, sistema de
alcantarillado y termas. Para
traer el agua construyeron
inmensos acueductos que han
sobrevivido hasta hoy. Resulta
admirable que tuvieran los
conocimientos de ingeniería
hidráulica para realizar sifones y
adecuar la resistencia de los
materiales a cada tramo de la conducción. Los puentes eran una construcción fundamental en el
sistema de comunicaciones romanas al permitir salvar los desniveles del terreno, sobre todo ríos. Se
levantaban con bloques de piedra encajados sin argamasa. Es una de las grandes obras de
arquitectura civil urbanas es el alcantarillado. Las aguas negras se depositaban en los ríos o en el mar
a través de una red de cloacas, galerías subterráneas construidas en forma de bóvedas de medio
cañón. Destaca la cloaca Máxima de Roma construida por los etruscos en el s. VI a.C. que recorre una
distancia de 800 metros desde el Foro hasta el Tíber.

EDIFICIOS DE LA URBS

El Foro: era un espacio rectangular porticado, en donde se llevaba a cabo la vida pública. En él se
levantaban los principales edificios de gobierno, de culto, económicos o judiciales. Además, los

82
magistrados realizaban al aire libre los discursos y las alabanzas funerarias de los parientes de los
fallecidos.
El Foro Romano también recibía el nombre de Forum Magnum. Entre los edificios y construcciones
más importantes que en él se encontraban, se pueden nombrar: El Templo de Cástor y Pólux, el
Templo de Rómulo, el Templo de Saturno, El Templo de Vesta, el Templo de Venus y de Roma, el
Templo de la Concordia, el Templo de Jano, la Basílica Emilia, la Basílica Julia, La Curia, la Rostra, el
Arco de Septimio Severo, el Arco de Tito. Hoy, estos monumentos se encuentran en ruinas.

Los Templos: Algunos, como el de César, tenían planta rectangular y estaban rodeados por una hilera
de columnas. El tejado era a dos aguas y daba lugar a un
frontón anterior y otro posterior donde solían representar
escenas mitológicas. Otros, como el de Agripa, llamado el
Panteón, poseían una planta circular. A los romanos les
importaba el aspecto exterior del templo, ya que en su
interior -donde se encontraba la imagen del dios o la diosa-
sólo podían entrar los sacerdotes. Delante de los templos los
romanos rendían culto a sus dioses y les pedían solución a
todos sus problemas. También consultaban allí sobre su
futuro.

Templo de Vesta

Las basílicas: Eran salas en donde se impartía justicia o se


hacían negocios. Su planta era rectangular con dos o cuatro
filas de columnas. La entrada estaba a un lado o hacia el final.
El tribunal en el otro extremo estaba en una tarima elevada,
generalmente en un ábside (un hueco semicircular cubierto
con bóveda semiesférica) y a veces separados del edificio
principal por una pantalla de columnas o por un balcón bajo.

83
Alrededor del ábside había asientos para los
evaluadores con un asiento elevado en el centro para el
pretor, y en frente estaba el altar donde se ofrecía un
sacrificio, antes de transacción de negocios.

Reconstrucción de la Basílica Julia en época de Augusto

La Curia: Era el lugar donde se reunía el Senado en Roma. En las


provincias había un consejo formado por los decuriones que eran
los que hacían las funciones del senado. Se trataba,
generalmente, de un recinto rectangular con bancos a lo largo.

La Curia Julia

Los mercados: Se hallaban generalmente en el Foro. El mercado se dividía en tabernas, locales


comerciales que vendían todo tipo de mercancías: desde panaderías, carnicerías hasta tiendas de
vestidos. En Roma, por sus grandes dimensiones, se crearon foros especiales para las verduras como
el forum holitorium o para la carne, forum boarium.
Los días de mercado los vendedores se instalaban en las plazas en puestos con toldos que les
permitían proteger del sol y la lluvia los productos que vendían como la fruta, la carne y el pescado.

Si bien en el campo apenas había especialización en el trabajo, y el agricultor era al mismo tiempo
artesano, en las ciudades, cada individuo, libre o esclavo, desempeñaba una tarea que podía ir desde

84
la manufactura y el comercio (la actividad peor considerada), hasta el ejercicio de una profesión
como la de médico, maestro o banquero.
Las ciudades estaban llenas de talleres y tiendas. Tejedores, zapateros, orfebres, alfareros vendían
sus productos al público en el mismo lugar donde los realizaban. También abundaban los
comerciantes de alimentos, y junto a las panaderías y los puestos de venta de verduras o pescados,
aparecía el comercio de comida preparada.
Una imagen habitual en las urbes era la de las obras de construcción y restauración de edificios
que movilizaban gran cantidad de especialistas. Albañiles, canteros, carpinteros, fontaneros,
vidrieros, pintores y masas de esclavos eran dirigidos por el arquitecto que había proyectado la obra.
Por su parte el Estado mantenía servicios públicos como la extinción de incendios y las termas,
atendidas todas ellas por población esclava. También los talleres de fabricación de armas eran en su
mayoría estatales.
Los puertos de las ciudades costeras soportaban el tránsito de navíos que transportaban
mercancías, ejércitos y viajeros. El mar era fuente importante de ingresos, además de proporcionar
una de las bases de la dieta alimenticia, el pescado.

12. Leer el siguiente texto, analizarlo y traducirlo:

DE VITA URBANA

Et Romae et in aliis urbibus homines domus trium aut quattuor tabulatorum habitabant.
Pleraque circuito publico cingebantur et plano pede tabernas habebant. Nonnula aedificia tali
more constructa erant, ut paucis annis post corruerent. Tamen magni pretii locabantur. Noctu
vigiles vias permigrabant, ut cives salvos praestarent. Etiam videbant, ne portae paterent.
Pleraeque tabernae in viam aperiebantur. In fronte mensa stabat. A prima luce usque ad
vesperum apertae erant. Hic servi pro familia sua obsonabant. Noctu tabernae oleum
olivarum verdebant. Aliquot tabernae propriis torcularibus oleariis utebantur. Oleum urceis
solo immisis conservabatur. Pistores frumentum mola ferebant. Farina subacta pistor panem
planum, rotundum formabat atque fornace lateraria coquebat.
Romae varii mercatus habebantur. In illis proprium mercium genus vel carnem vel pisces
vendebant. Aliis in urbibus octavo quoque die in foro nundinae habebantur. In foro negotia
agebantur, sermones de re publica habebantur, causae dicebantur.

13. Escribir los cuatro paradigmas modelos de los verbos regulares de las cuatro conjugaciones. Marcar
en ellos de cuál tema se construyen los tiempos derivados de presente y de cuál los tiempos
derivados de perfecto para formar el modo indicativo de la voz pasiva.

14. Conjugar los tiempos derivados de tema de presente de modo indicativo de la voz pasiva de los
verbos enunciados a continuación. Marcar con colores diferentes la raíz, la característica temporal,
la vocal de unión y la desinencia.

• Amo
• Taceo
• Lego
• Audio

15. Analizar y traducir las siguientes personas verbales:

85
• Amatur. Tacebitur. Amabantur. Audiebar. Amabamur. Amaberis. Audimini. Legeretur.
Tecebaris. Amamini. Audiar. Legebatur. Taceor. Legeris. Tecebimur. Audimur. Audiemini.
Legebamini. Audiuntur. Tacebantur.

• Soy amado. Serás callado. Erais amado. Éramos callados. Eras leído. Son leídos. Es callado.
Serán callados. Seremos escuchados. Seremos tomados. Seré amado. Seas callado. Sois
callados. Yo era leído. Él era amado. Somos leídos. Soy escuchado. Serás escuchado. Eres
amado. Eras escuchado. Seréis callados.

16.Conjugar los tiempos derivados de tema de presente de modo indicativo de voz pasiva de los
siguientes verbos:

• Neco, -as, -are, -avi, -atum (V.TR.) matar


• Moveo, -es, -ere, movi, motum (V.TR.) mover
• Mitto, -is, -ere, misi, missum (V.TR.) enviar
• Custodio, -is, -ire, custodivi, custoditum (V.TR.) custodiar

17. Analizar y traducir las siguientes personas verbales:

• Custodietur. Necabaris. Mittimini. Mittimur. Necabitur. Movemini. Custodirer. Necabantur.


Mittuntur. Necabor. Mittebar. Movebamur. Mittemur. Custodiebaris. Custodior. Moveminor.
Movebuntur. Movetur. Custodiebantur. Custodiemur. Custoditur. Moverentur. Necamini.

• Somos custodiados. Serás movido. Es enviado. Soy matado. Sois matados. Él era custodiado.
Éramos movidos. Seré matado. Seréis custodiado. Yo era enviado. Eran custodiados. Serán
movidos. Son movidos. Erais enviado. Será enviado. Eres movido. Seremos custodiados. Eras
custodiado.

18. Conjugar los tiempos derivados de tema de perfecto de modo indicativo de voz pasiva de los verbos
modelos de las cuatro conjugaciones.

19.Analizar y traducir las siguientes personas verbales:

• Taciti fuerunt. Amatus fuit. Amatae eramus. Tacitus eris. Amata fuero. Amati fuerint. Lecta erat.
Amatus erat. Tacitae fuerant. Lecti fuimus. Auditi fuistis. Lecti eritis. Tacitus est. Lectus sum.
Auditae fueratis.

• Habrán sido escuchados. Fui tomado. El había sido amado. Habían sido escuchados. Ha sido
callado. Fueron escuchados. Habéis sido leídos. Habrán sido escuchados. Yo había sido leído.
Habíais sido tomados. Habréis sido amados. Habías sido callados. Habremos sido leídos. Habrán
sido tomados. Fueron amados. Hemos sido amados. Habrás sido leído. Has sido escuchado.
Habíamos sido callados. Habré sido callado.

20.Conjugar los tiempos derivados de tema de perfecto de modo indicativo de voz pasiva de los
siguientes verbos:

86
• Neco, -as, -are, -avi, -atum (V.TR.) matar
• Moveo, -es, -ere, movi, motum (V.TR.) mover
• Mitto, -is, -ere, misi, missum (V.TR.) enviar
• Custodio, -is, -ire, custodivi, custoditum (V.TR.)custodiar

21. Analizar y traducir las siguientes personas verbales:

• Motus eras. Missae erimus. Custoditi erunt. Custoditae eratis. Necatae fuistis. Mota erant.
Custodita erit. Missa fuisti. Motum ero. Custoditae fueratis. Necata fuit. Missum fueris. Custodita
eratis. Necatus sum. Moti fuimus. Necata fuerimus.

• Yo había sido enviado. Habéis sido matados. Hemos sido custodiados. Habrán sido enviados.
Hubisteis sido matado. Habíais sido movidos. Fuiste enviado. Habéis sido custodiado. Habremos
sido matados. Habías sido movido. Hube sido enviado. Fui matado. Fuimos custodiados.
Habíamos sido movidos. He sido enviado. Hubimos sido custodiados.

22.Analizar y traducir las siguientes oraciones teniendo en cuenta el régimen del verbo en voz pasiva:

• Hae domus ab illis pueris terribilibus habitatae fuerunt.


• Templum Iovis a civibus ornabitur.
• Nos a nostra magistra historiae alabamur.
• Omnes animae a Deo creantur.
• Imperator veniet ad civitatem et ab omnibus civibus salutabitur.
• Graeci ab Cyclopibus in litoribus Siciliae visi sunt.
• Antiquis temporibus domus cinctae erant fosis et moenibus.
• Iter maritimum tempestate magna impeditum est.
• Hae litterae ab avo meo scriptae sunt.
• Civitas igni et vi hostium deleta fuit.
• Uva nostra sole maturabitur.
• Corpora nostra labore firmantur.

23. Analizar y traducir las siguientes oraciones atendiendo a los complementos circunstanciales que
en ellas aparecen:

• Omnes homines per has silvas tecum ambulabunt.


• Petrus et Tulius semper cum suis amicis in vestro campo ludebant.
• Cum patientia haec omnia ferebat.
• Civitates Graecae magnis moenibus muniuntur.
• In ista civitate dux cum exercitu manebit.
• Filii Antonii cum laetitia veniunt.
• Saturnus, pater Iovis, in Olympo cum Rhea regnabat.
• In pugna, Caesar vicit hostes summa celeritate et fortitudine.
• Vulcanus, deus metallorum, arma militum instrumentis suis faciebat.
• Sacerdotes Romani templum deorum auro et argento ornabant.
• Pluto, frater Iovis, in Infernis cum auctoritate cum sua coniuge Proserpina regnabat.

87
• Iuppiter genus humanum multis morbis et calamitatibus vexavit.
• Vulcanus, iussu Iovis, Prometheum in monte Caucaso catenis ad saxum aligavit.

LA JORNADA DE UN ROMANO
Lectio!

• Comparativos y superlativos irregulares.


El día se dividía en doce horas, prima hora,
secunda, tertia, etc. desde la salida hasta la
puesta del sol, por lo que las horas tenían más
duración en verano que en invierno.
La noche se dividía en cuatro turnos de vela o vigilia: prima vigilia, secunda, tertia, etc., desde la
puesta hasta la salida del sol. Consecuentemente, las vigiliae eran más largas en invierno que en
verano.
El final de la hora sexta y comienzo de
la séptima coincidía con el mediodía,
meridies. El paso de la segunda a la
tercera vigilia coincidía con la media
noche, media nox.
El romano se levantaba al
amanecer y se aseaba. Luego tomaba
el ientaculum (desayuno) que
consistía en pan, queso, miel, fruta
fresca o seca y un vaso de agua. A
continuación los clientes saludaban a
sus señores (salutatio matutina) y después cada uno se ocupaba de sus asuntos (tertia hora= nueve
de la mañana). Al mediodía, hora sexta, terminaban las actividades, almorzaban (prandium) carne
fría, legumbres, pescado o huevos, frutas, un vaso de vino. Dormían la siesta y luego se dirigían a los
baños.
A la hora duodecima (cuatro de la tarde) empezaba la cena
que era la principal comida del día. Era frecuente tener
invitados. Estos charlaban, comían, escuchaban recitados de
poemas o jugaban a los dados. Una cena de convite constaba
de tres partes:

• El gustus o aperitivo: se tomaba antes de la cena;


consistía en una serie de alimentos para despertar el apetito: melón, lechuga, atún,
croquetas, alcachofas, trufas, ostras y pescados salados.
• La prima mensa: consistía en servir variados manjares, era el plato fuerte; se comía
cabrito, pollo, jamón, pescados, mariscos y otros platos exóticos.
• La secunda mensa: se comían los postres: frutas, dátiles, dulces, pasas y vinos dulces.
Hasta finales de la República los romanos tomaban un baño completo cada nueve días; en la época
Imperial, se acostumbraron al baño diario. Los ciudadanos que no tenían baño en su casa –la
mayoría- iban a locales privados, de clientela restringida o a las grandes termas públicas.

88
24. Analizar y traducir el siguiente texto:

SALUTATIO MATUTINA17

Hodie M. Aemili, patroni


mei, domum ad salutationem uisitabo. Nobili
genere natus, M. Aemulius oppulentissimus uir
quoque est. Illustris familia sua domum maiorem
atque commodiorem quam ceterorum
Romanorum domum habitat. Ianitor in tablinum,
inter atrium et peristylum, me ducet.
Multi clientes, minus graues quam ego, iam
uenerint et in atrio manebunt.
Familia tota temperi exsurrexit. M. Aemilii liberi
felices in peristylo ludunt. Mater uultu sereno eos
inspicit. Paruus Marcus breuem tunicam induit.
Sorores, Aemilia Maior et Aemilia Minor, stolas leuiores quam togam induunt.Quomodo
adoluerunt! Aemilia Minor altissima est, sed sine dubio Aemilia Maior mulier pulchrior sorore sua
erit: faciem candidiorem niue et oculos
splendidiores quam stellas habet, capillus
suus nigrior nocte est… Cum teneris manibus
rosam secat et, ubi caput extollit, me aspicit
atque ridet. Mirabilis res! Felicissimus
omnium hominum sum et stupeo. Subito M.
Aemilius in tablinum uenit. Verba ore difficile
excidunt: “ Sa…sa…salue, patrone”. M.
Aemulius, doctus atque prudentissimus uir,
leuiter ridet. Ego, miser, erubesco.

25. Extraer del texto Salutatio matutina los adjetivos en grado comparativo y superlativo.

26. Indicar cómo forman el comparativo y el superlativo los siguientes adjetivos:

• gracilis, parvus, magnus, miser, beneficus, pulcher, facilis, multus.

27.Declinar los siguientes sintagmas nominales:

• Mi rodilla más pequeña que. Esta casa muy humilde. El linaje muy célebre. El mejor varón. Esa
familia más benévola que. La madre más grácil de. Aquella palabra muy difícil. La noche muy
negra. Aquel niño más grande que. Su rostro muy maléfico.

28. Analizar y traducir los siguientes sintagmas nominales:

17
Adaptación de Grupo Falerno (1998: 159).

89
• De la villa muy grande. A los maestros más buenos que. Con la hermana más pequeña que. De
los padres más queridos de. Para el abuelo más bueno de. A las obras dificilísimas. Para la
imagen más grande que. Del templo más célebre de. Oh cielo negrísimo. Al dios muy benéfico.
Oh genio más maléfico que.

• Iuvenes optimos. Verbis acerrimis. Portuum maiorum. Aviam maleficentissimam. Homini


beneficentissimo. Dona minima. Matres meliores. Verbis acerrimis. Pastori humillimo.
Templum minus. Fili beneficentissime.

29.Completar el siguiente cuadro:

POSITIVO COMPARATIVO SUPERLATIVO


Bonus, -a, -um
Iustus, -a, -um
Felix, -icis
Magnus, -a, -um
Gravis, -e
Sacer, -ra, -rum
Utilis, -e
Durus, -a, -um
Multus, -a, -um
Candidus, -a, -um
Magnificus, -a, -um
Prudens, -entis
Similis, -e
Niger, -ra, -rum
Maledicus, -e, -um
Facilis, -e
Opulens, -entis
Gracilis, -e

30.Investigar y explicar la etimología de los meses:

• Ianuarius
• Februarius
• Martius
• Aprilis
• Maius

90
• Iunius
• Iulius
• Augustus
• September
• October
• November
• December

31.La D intervocálica latina se pierde en español. Sin embargo en algunos casos se conserva. Enunciar
una lista de vocablos que respondan a ambas reglas. Por ejemplo:

Comedere = comer/ comedor

32.Averiguar qué uso se hace en la actualidad de las siguientes expresiones latinas. Escribir un texto
breve en el que aparezcan algunas de ellas:

IN ILLO TEMPORE
ET AL.
IPSO FACTO
REQUIESCAT IN PACE
IN TOTUM

DICHOS LATINOS

TARDA FUGIT PIGRIS, VELOX


OPERANTIBUS HORA.

NON BENE PRO TOTO LIBERTAS


VENDITUR AURO.

91
92
LÉXICO
LATÍN- ESPAÑOL

93
94
A
A (prep. de ablat.): de, desde, por Aequalis, -e: igual, contemporáneo.
Ab (prep. De ablat.): de, desde Aequo, -as, -are, -avi, -atum V. Tr. igualar,
Abduco, -is, -ere, abduxi, abductum V. Tr.: llevar, alejar. semejar/alcanzar
Abeo, abis, abire, abivi – abii, abitum V. Intr.: salir, partir. Aer, aeris M: aire
Absum, -es, abesse, abfui V. Intr.: estar ausente (Verbo Aes, aeris N: bronce, dinero
compuesto de esse, rige dat.) Aestas, -atis F: verano
Ac (conj.): y, y además Aestimo, -as, -are, -avi, -atum V. Tr. estimar, juzgar,
Accedo, -is, -ere, -essi, -essum V. Intr.: acercarse apreciar
Accendo, -is, -ere, accendi, accensum V. Tr.: encender. Aestus, -us M calor
Accipio, -is, -ere, accepi, acceptum V. Tr.: recibir, tomar. Aetas, -atis F edad, tiempo
Acer, -ris, -re: agudo, valiente, agrio Aeternus, -a, -um: eterno
Acerbus, -a, -um: agrio, áspero/ severo Aevum, -i N: tiempo, vida
Acies, -ei F batalla Afficio, -is, -ere, -feci, -fectum V. Tr.: afectar, debilitar
Actio, -onis F acción Affirmo, -as, -are, -avi, -atum V. Tr.: afirmar
Activus, -a, -um: activo, trabajador. Africa, -ae F África
Acus, -us F aguja Ager, agri M: campo
Acutus, -a, -um: agudo, filoso. Agito, -as, -are, -avi, -atum V. Tr. agitar, conmover
Ad (prep. De acus.): a, hacia Agitatus, -a, -um: ágil, activo/ agitado/ conmovido
Addo, -is, -ere, addidi, additum V. Tr.: añadir, agregar. Agmen, -inis N: fila, columna, grupo
Adeo, adis, adire, adivi –adii, aditum V. Intr.: ir, dirigirse Agnosco, -is, -ere, agnovi, agnitum V. Tr.: percibir,
Adhuc (adv.): todavía, aún conocer, notar
Admirabilis, -e: admirable Agnus, -i M: cordero
Admiror, -aris, -ari, admiratus sum V. Intr. Admirar. Ago, -is, -ere, egi, actum V. Tr.: Hacer, (Vitam agere: vivir)
Admitto, -is, -ere, admisi, admissum V. Tr: soltar, Agrestis, -e: campesino, agreste/ tudo, inculto
permitir, admitir Agricola, -ae M: Agricultor
Admodum (adv.): muy Ala, -ae F: ala
Adnuo, is, ere, adnui, adnutum V. Tr. O Intr.: hacer señas Alacer, -ris, -re: veloz
a Alauda, -ae F: alondra
Adolesco, -is, -ere, -evi, -ultum V. Intr.: crecer Alba, -ae F: Alba (ciudad del Lacio)
Adoro, -as, -are, -avi, -atum V. Tr.: adorar Albani, -orum M: los albanos
Adsum, ades, adesse, adfui V. Intr.: asistir, estar presente Albus, -a, -um: blanco
(Verbo compuesto de esse, rige dat.) Alienus, -a, -um: ajeno
Adulescens, -entis M: adolescente Aliquando (adv.) alguna vez
Advena, -ae M: extranjero Aliquis, -a, -id (pronombre-adjetivo indefinido): otro
Advenio, -is, -ire, -i, -ntum V. Intr.: llegar Allia, -ae F: Alia (río Sabino)
Adventus, -us M: llegada Alo, -is, -ere, alui, altum V. Tr.: alimentar
Adversitas, -atis F: adversidad. Altare, -is N: altar
Adversus (prep. De acus.): contra de Alter, -ra, -rum: otro
Adversus, -a, .um: contrario, opuesto Altus, -a, -um: alto
Aedes, -is F: templo, santuario Amabilis, -e: amable
Aedificium, -ii N: edificio Amans, amantis: amante
Aedifico, -as, -are, -avi, -atum V. Intr.: estar enfermo, Amarus, -a, -um: amargo
enfermarse, padecer Ambitiosus, -a, -um: ambicioso
Aegaeus, -a, -um: Egeo Ambrosia, -ae F: ambrosía
Aeger, -ra, -rum: enfermo Ambulo, -as, -are, -avi, -atum V. Intr.: pasear
Aegre (adv) de mala gana Amica, -ae F: amiga
Aegroto, -as, -are, -avi, -atum V. Intr.: estar enfermo, Amicitia, -ae F: amistad
enfermarse, padecer Amicus, -i M: Amigo
Aegrotus, -a, -um: enfermo Amilcar, -aris M: Amílcar (general cartaginés)
Aemilia, -ae F: Emilia Amnis, -is M: río
Aemilius, -i M: Emilio Amo, -as, -are, -avi, -atum V. Tr. amar
Aeneas, -ae M: Eneas Amoenus, -a, -um: tranquilo

95
Amor, -oris M: amor Artus, -us M: miembro
Amphitruo, -onis M Anfitrión Arx, arcis F: fortaleza
Amplus, -a, -um: amplio, extenso As, assis M: as, moneda de cobre
Amulius, -i M: Amulio Ascanius, -i M: Ascanio (hijo de Eneas)
An (conj.): o Ascendo, -is, -ere, -i, ascensum V. Intr.: subir, ascender,
Anceps, ancipitis: dudoso elevarse.
Ancilla, -ae F: esclava Asia, -ae F: Asia
Ancus Martius, -i M: Anco Marcio (rey de Roma) Asina, -ae F: asna
Angelus, -i M: ángel, mensajero Asinius, -a, -um: cara de asno
Angustiae, -arum F: angustia Asinius, -i M Asinio
Angustus, -a, -um: estrecho, angosto, reducido/limitado, Asinus, -i M: asno
corto/ angustiante Aspectus, -us M aspecto
Anima, -ae F: alma Asper, -a, -um: áspero
Animal, -alis N: animal Astrum, -i N astro
Anima, -ae F: alma Astutia, -ae F astucia
Animosus, -a, -um: animoso At (conj) pero
Animus, -i M: ánimo, carácter, espíritu Ater, -ra, -rum: negro
Annus, -i M: año Athenae, -arum F: Atenas
Anser, -eris M: ganso Athenodorus, -i M: Atenodoro
Ante (prep. De acus.) ante, delante, antes Atica, -ae F: Ática
Antiquissimus, -a, -um: muy antiguo Atque (conj.) y
Antiquus, -a, -um: antiguo Atrium, -i N: atrio
Antonia, -ae F: Antonia Atrox, -ocis: atroz
Antonius, -i M: Antonio Attentus, -a, -um: atento
Anus, -us F: anciana, vieja Auctor, -oris M creador, autor
Antrum, -i N: cueva, antro Auctoritas, -atis F: autoridad
Aper, apri M: jabalí Audacia, -ae F audacia
Aperio, -is, -ire, aperui, apertum V. Tr.: abrir Audax, -acis: audaz, valiente
Aperte (adv.) abiertamente Audio, -is, -ire, -ivi, -itum V. Tr. Oír, escuchar
Apertus, -a, -um: abierto Auditus, -us M oído
Apis, -is F: abeja Augeo, -es, -ere, auxi, auctum V. Tr. Aumentar.
Apius Claudius, -i M: Apio Claudio Augustus, -a, -um: majestuoso, venerable, consagrado
Apollo, -onis M: Apolo (dios de las artes, la medicina, de Augustus, -i M: Augusto
la adivinación) Aula, -ae F: aula
Appareo, -es, -ere, -ui, -itum V. Intr.: aparecer Aulus, -i M: Aulo
Appello, -as, -are, -avi, -atum V. Tr. llamar, nombrar Aureus, -a, -um: de oro, dorado
Appeto, -is, -ere, -ivi, -itum V. Tr.: desear, querer Auriga, -ae M: auriga, cochero
Appius, -i M: Apio Auris, -is F: oreja
Appropinquo, -as, -are, -avi, -atum V. Intr.: acercarse, Aurum, -i N: oro
aproximarse Austerus, -a, -um: austero
Aptus, -a, -um: apto, conveniente Aut (conj.): o
Apud (prep. De acus.): cerca de Autem (conj.): pero, en cambio
Aqua, -ae F: agua Autumnus, -i M: otoño
Aquila, -ae F: águila Auxilium, i N: ayuda, auxilio
Ara, -ae F: altar Avarus, -a, -um: avaro
Aratum, -i N: arado Aventinum, -i N: Aventino (colina de Roma)
Arbor, -oris F: árbol Avia, -ae F: abuela
Arcus, -us M: arco Avidus, -a, -um: ávido, ansioso
Arduus, -a, -um: arduo, terrible Avis, -is F: pájaro
Area, -ae F: patio Avolo, -as, -are, -avi, -atum V. Intr.: huir volando, volar
Argenteus, -a, -um: argénteo, de plata, plateado Avus, -i M: abuelo, antepasado
Ariadna, -ae F: Ariadna (hija de Minos)
Aridus, -a, -um: árido, desierto
Arma, -orum N: armas B
Aro, -as, -are, -avi, -atum V. Tr.: arar Bacchus, -i M: Baco (dios del vino)
Ars, artis F: arte Barba, -ae F: barba
Artifex, -icis M: artífice, artista Barbari, -orum M: los bárbaros
Barbarus, -a, -um: bárbaro, rudo

96
Basylica, -ae F: basílica, edificio público Capra, -ae F: cabra
Beate (adv.) felizmente Captivus, -i M: prisionero, cautivo
Beatitudo, -inis F: felicidad Caput, -itis N: cabeza
Beatus, -a, -um: feliz, bueno Careo, -es, -ere, carui, --- V. In.tr.: carecer
Belgae, -arum M los belgas Carmen, -inis N: poesía
Belicosus, -a, -um: guerrero, belicoso, bravo Caro, carnis F: carne
Bellum, -i N: guerra Carthaginienses, -ium M cartagineses
Bene (adv.) bien Carthaginiensis, -e: cartaginés
Beneficium, -i N beneficio, favor Carthago, -inis F: Cartago
Beneficus, -a, -um: benéfico Carus, -a, -um: querido
Benevolentia, -ae F: benevolencia Casa, -ae F: cabaña, choza
Benevolus, -a, -um: benévolo Castra, -orum N: campamento
Benigne (adv) amistosamente Castrum, -i N castillo
Bestia, -ae F: bestia, fiera Catena, -ae F: cadena
Bibo, -is, -ere, bibi, --- V. Tr. E Intr.: beber Caterva, -ae M muchedumbre
Bona, -orum N: los bienes Catilina, -ae M Catilina (llevó a cabo la conjuración contra
Bonus, -a, -um: bueno el cónsul Cicerón en el año 63 a.C.)
Bos, bovis M: buey Catullus, -i M: Catulo/ cachorro, perrito
Bracchium, -i N: brazo Causa, -ae F: causa, motivo
Brevis, -e: breve Cavea, -ae F: jaula/ cavidad/ filas, gradería/ teatro
Breviter (adv.): brevemente Cavo, -as, -are, -avi, -atum V. Tr.: cavar
Brutus, -i M: Bruto Celeber, -ris, -re: célebre
Bulla, -ae F: botón (dije de oro que los niños nobles Celebro, -as, -are, -avi, -atum V. Tr.: celebrar
romanos llevaban al cuello) Celer, -ris, -re: veloz
Celeritas, -atis F: rapidez, velocidad
Cella, -ae F: habitación pequeña
C Cena, -ae F: cena
Cado, -is, -ere. Cecidi, casum V. Tr.: caer Ceno, -as, -are, -avi, -atum V. Tr.: cenar
Caecus, -a, -um: ciego Censeo, -es, -ere, -ui, -um V. Tr.: juzgar, pensar, opinar
Caecus, -i M: ciego Centum (indeclinable) cien
Caedes, -is F: matanza, muerte Cerasum, -i N cereza
Caelum, -i N: cielo Cerasus, i F cerezo
Caesar, -aris M: César Cerebrum, -i N: cerebro
Caius, -i M: Cayo Certamen, -inis N: certamen, lucha
Calamitas, -atis F: pérdida/ calamidad, desgracia Ceres, -eris F: Ceres (diosa de la agricultura, hija de
Calcar, -aris N: espuela Saturno y madre de Proserpina)
Calliope, -es y Calliopa, -ae F: Calíope (musa de la poesía Certe: (adv): ciertamente
épica y de la elocuencia) Certus, -a, -um: cierto, seguro
Calor, -oris M: calor Cervical, -alis N: almohada
Camillus, -i: M Camilo Cervus, -i M ciervo
Campester, -ris, -re: campestre Ceteri, -orum: los restantes
Campus Martius, -i: Campo de Marte (lugar de comicios, Ceterus, -a, -um: restante
de paseos, de juegos, de ejercicios militares) Charta, -ae F: hoja escrita, carta, libro
Cancer, -ri M: cangrejo Choragus, -i M: corega/ el que preside el banquete/
Candidus, -a, -um: blanco anfitrión
Canis, -is M: perro Chorus, -i M coro
Cano, -is, -ere, cecini, cantum V. Intr.: cantar Cibus, -i M: comida
Canorus, -a, -um: sonoro, melodioso Cicer, -iris N: garbanzo
Canto, -as, -are, -avi, -atum V. Tr.: cantar, celebrar Cicero, -onis M Cicerón (filósofo, político y orador
Cantor, -oris M: cantor, músico romano del siglo I a.C.)
Cantus, -us M: canto Ciconia, -ae F: cigüeña
Capax, -acis: capaz Circa (prep. De acus.) cerca de, alrededor de
Capella, ae F: cabrita Circum (adv.) alrededor de/ (prep. De acus.) alrededor
Capillus, -i M pelo de, junto a
Capio, -is, -ere, cepi, captum V. Tr.: tomar/ obtener/ Circumdo, -as, -are, -dedi, -atum V. Tr.: rodear
recibir Circumvenio, -is, -ire, -i, -ntum V. Tr. Rodear
Capitolium, -i N: Capitolio (colina de Roma y templo de Circus, -i M circo
Júpiter en esa colina)

97
Civilis, -e: civil Consocio, -as, -are, -avi, -atum V. Tr.: asociar, juntar, unir
Civis, -is M ciudadano Conspectus, -us M presencia
Civitas, -atis F: ciudad Constituo, -is, -ere, -uis, -utum V. Tr.: constituir, decidir
Clamo, -as, -are, -avi, -atum V. Tr. Llamar, exclamar Consuetudo, -inis F: costumbre
Clarus, -a, -um: célebre, famoso Consul, -ulis M: cónsul
Classis, -is F: escuadra, flota Contendo, -is, -ere, -i, contentum C. Tr. e Intr.: tender,
Clemens, -entis: dulce, bondadoso, clemente poner tenso, estirar, arrojar
Cliens, clientis M cliente Contentus, -a, -um: contento, alegre
Clusius, -i M Clusio Contineo, -es, -ere, -ui, -tentum V. Tr.: mantener unido,
Coepit (verbo defectivo) comenzar conservar, contener
Cogitatio, -onis F: pensamiento, reflexión, meditación/ Contra (prep. de acus.) contra
plan, proyecto Convenio, -is, -ire, -i, -entum V. Intr.: reunirse
Cogito, -as, -are, -avi, -atum V. Tr.: pensar, meditar Convivium, -i N: convite, banquete
Cognomen, -inis N: apodo Convoco, -as, -are, -avi,- atum V. Tr.: convocar
Cognosco, -is, -ere, cognovi, cognitum C. Tr. Conocer, Copia, -ae F: abundancia, riqueza
estudiar, saber / reconocer, comprobar/ investigar, Copiae, -arum F: tropas
instruir Cor, cordis, N: corazón
Collis, -is M colina Corduba, -ae F Córdoba
Colloco, -as, -are, -avi, -atum V. Tr.: colocar Corium, -i N: cuero
Collum, -i N cuello Cornelia, -ae F: Cornelia
Colo, -is, -ere, colui, cultum V. Tr.: honrar, cultivar Cornelius, -i M: Cornelio
Color, -oris M: color Cornu, -us N: cuerno, ala del ejército
Columba, -ae F: paloma Corono, -as, -are, -avi, -atum V. Tr. coronar
Columna, -ae F: columna Corpus, -oris N cuerpo
Comercium, -i N: comercio Corsica, -ae F: Córcega
Comes, -itis M: compañero Cothurnus, -i M: coturno
Comitia, -orum N: comicios, asamblea Cotidie (adv.) todos los días, cotidianamente
Commemoro, -as, -are, -avi, -atum V. Tr: recordar Cras (adv.): mañana
Commercium, -i N: comercio Crassus, -a, -um: gordo
Committo, -is, -ere, -misi, -missum V. Tr.: unir, reunir Credo, -is, -ere, credidi, creditum V. Tr.: confiar
Commode (adv.) hábilmente, bien, convenientemente, Creo, -as, -are, -avi, -atum V.Tr.: crear
apropiadamente, aptamente Cresco, -is, -ere, crevi, cretum V. Intr.: crecer, aumentar
Commodus, -a, -um: conveniente, apropiado Crudelis, -e: cruel
Commotus, -a, -um: agitado, movido, conmovido Crudelitas, -atis F: crueldad
Commoveo, -es, -ere, commovi, commotum V. Tr. Cruentus, -a, -um: cruento, sangriento
Conmover Crus, cruris N: pierna
Communis, -e: común Cubiculum, -i N habitación
Compes, -edis F: cadena, atadura Cubile, -is N: aposento, lecho
Compleo, -es, -ere, -evi, -etum V. Tr.: llenar, colmar, Cubitus, -i M: lecho
completar Cubo, -as, -are, cubui, cubitum V. Intr. Estar echado
Complures, -a (-ia): varios, muchos Culina, -ae F: cocina
Compluvium, -i N: compluvio Culpa, -ae F: culpa, falta
Concilium, -i N: reunión, asamblea Culter, -ri M: cuchillo
Concordia, -ae F: concordia, amistad Cultura, -ae F: cultura
Concurro, -is, -ere, -i, concursum V. Intr. Concurrir Cultus, -us M: práctica, culto
Condicio, -onis F: condición Cum (conj.) cuando, como/ (prep. de ablat.) con
Condo, -is, -ere, -didi, -ditum V. Tr.: fundar Cunae, -arum F: cuna
Conditor, -oris M: fundador Cupiditas, -atis F: deseo, pasión
Confectus, -a, -um: acabado (Macie confectum: Cupidus, -a, -um: deseoso
escuálido) Cupio, -is, -ere, -ivi o -ii, -itum V. Tr. desear
Confestim (adv.) inmediatamente, al punto Cupresus, -i F: Ciprés
Confirmo, -as, -are, -avi, -atum V. Tr.: confirmar Cur (adv. Interrog.) ¿por qué?
Coniuctus, -as, -um: unido Cura, -ae F: cuidado
Coniux, coniugis M: esposo Curiatus, -i M: curiado
Conservo, -as, -are, -avi, -atum V. Tr. Conservar/ cuidar Curo, -as, -are, -avi, -atum V. Tr. curar, cuidar
Consido, -is, -ere, -sedi (-sidi), -sessum V. Intr.: sentarse Curro, -is, -ere, cucurri, cursum V. Intr. Correr
Consilium, -i N: prudencia, habilidad, proyecto, plan Currus, -us M carro

98
Cursus, -us M: carrera Dies, -ei M: díaDifficile (adv.) difícilmente
Custodia, -ae F: prisión, custodia Difficilis, -e: difícil
Custodio, -is, -ire, -ivi, -itum V. Tr. custodiar, guardar Digitus, -i M: dedo
Custos, -odis M guardián Dignitas, -atis F: dignidad
Cyclops, -opis M: Cíclope (monstruo de gran tamaño y Dignus, -a, -um: digno
con un solo ojo en la frente) Dilapsus, -a, -um: disipado
Diligens, -entis: diligente
Diligentia, -ae F: diligencia
Diligo, -is, -ere, dilexi, dilectum V. Tr. A,ar, apreciar,
D estimar
Damnatio, -onis F: condena, castigo Dimitto, -is, -ere, -misi, -misum V. Tr. Enviar
Damno, -as, -are, -avi, -atum V. Tr. condenar Dionysius, i M Dionisio (rey de Siracusa)
Damnum, -i N: daño Discedo, -is, -ere, -cessi, -cessum V. Intr. Retirarse,
Datus, -a, -um:dado separarse, alejarse
De (prep. de ablat.) de, desde Disciplina, -ae F: disciplina
Dea, deae F: diosa Discipulus, -i M: discípulo, alumno
Debeo, -es, -ere, debui, -itum V.Tr.: deber Discordia, -ae D: discordia, lucha
Debilis, e: débil Displiceo, -es, -ere, -cui, -citum V. Intr. desagradar,
Decem (indecl) diez disgustar
December, -bris M: Diciembre Dissimilis, -e; diferente
Decimus, -i: Décimo Distribuo, -is, -ere, -ui, -utum V. Tr.: distribuir, repartir,
Declaro, -as, -are, -avi, -tum V. Tr declarar dividir
Decus, -oris N: decoro, adorno Diu (adv.) largo tiempo
Deduco, -is, -ere, deduxi, deductum V. Tr. llevar Diversus, -a, -um: diverso, diferente
Defendo, -is, -ere, -i, -nsum V.Tr. defender Dives, -itis: rico
Defero, defers, deferre, detuli, delatum V. Tr. llevar de un Divido, -is, -ere, -i, -sum V.Tr. dividir
lugar a otro; llevar desde lo alto (Verbo compuesto de Divinus, -a, -um: divino
fero) Divitae, -arum F: riqueza
Deflecto, -is, -ere, -xi, -xum V. Intr.: torcer, desviarse Do, das, dare, dedi, datum V.Tr. dar
Degenero, -as, -are, -avi, -atum V. Intr. Degenerar, decaer Doceo, -es, -ere, -ui, doctum V.Tr. enseñar
Deinde (adv.):luego Docilis, -e: dócil, obediente
Delecto, -as, -are, -avi, -atum V. Tr.: agradar, deleitar Doctrina, -ar F: doctrina, ciencia
Delectus, -a, -um: elegido Doctus, -a, -um: sabio
Deleo, -es, -ere, -evi, -etum V. Tr.: destruir Dolor, -oris M: dolor
Deminuo, -is, -ere, -ui, -utum V.Tr. disminuir, debilitar, Dolus, -i M: engaño, treta
quitar Domicilium, i N: domicilio
Denique (adv.): finalmente Domina, -ae F: señora
Dens, dentis M diente Dominus, -i: M: señor
Depono, -is, -ere, -posui, -positum V.Tr.: deponer, Dono, -as, -are, -avi, -atum V. Tr.: regalar
abandonar, dejar Donum, -i N: regalo
Deprehendo, -is, -ere, -di, (didi), -sum V.Tr.: sorprender, Dormio, -is, -ire, dormivi, dormitum V. Intr. Dormir
agarrar Dos, dotis F: dote
Descendo, -is, -ere, -di, -sum V.Intr.: bajar, descender Dubium, -i N: duda
Desiderium, -i N: deseo Duco, -is, -ere, duxi, ductum V. Tr.: conducir
Desidero, -as, -are, -avi, -atum V.Tr. desear Dulcis, -e: dulce
Designatus, -a, -um: designado, señalado, nombrado Dum (conj.) mientras
Destinatus, -a, -um: destinado Duo, duae, duo: dos
Desum, -es, esse, -fui V. Intr.: faltar (verbo compuesto de Duodecim (indeclinable) doce
esse, rige dat.) Duodecimus, -a, -um: duodécimo
Detectus, -a, -um: descubierto Durus, -a, -um: duro
Detineo, -es, -ere, -ui, -tentum V. Tr. Impedir, detener, Dux, ducis M: jefe, guía
retener
Deus, -i M: Dios
Devoro, -as, -are, -avi, -atum V.Tr.: devorar E
Dexter, -ra, -rum: derecho E (prep. De abl.) de, desde
Dextra, -ae F: mano derecha Ecce (adv.) he aquí
Dico, -is, -ere, dixi, dictum V.Tr. decir Eclessia, -ae F: iglesia, asamblea
Dido (-us), -onis F: Dido (Dido o Elisa, reina de Cartago) Educo, -as, -are, -avi, -atum V.Tr. educar

99
Educo, -is, -ere, eduxi, eductum V.Tr. hacer salir, sacar Exploro, -as, -are, -avi, -atum V.Tr. explorar, examinar,
afuera observar
Effigies, -ei F: imagen, espectro Exposco, -is, -ere, -posui, -positum V.Tr. exponer
Effofio, -is, -ire, -i, -ssum V.Tr.: cavar Exsequiae, -arum F: cortejo fúnebre, exsequia
Effugio, -is, -ere, effugi V.Tr.: huir, escapar, esquivar Exsurgo, -is, -ere, -surrexi, -surrectum V. Intr.: levantarse
Egeria, -ar F Egeria (ninfa) Extructus, -a, -um: construido
Ego (pronombre personal 1° singular) yo
Egregius, -a, -um: egregio, insigne, excelente
Elissa, -ae F Elisa (Elisa o Dido, reina de Cartago)
Elevo, -as, -are, -avi, -atum V. Tr. elevar F
Eligo, -is, -ere, elegi, electum V.Tr. elegir Fabella, -ae F fábula
Eloquens, -entis: elocuente Faber, -ri M: obrero
Eloquentia, -ae F elocuencia Fabia, -ae F: Fabia
Emigro, -as, -are, -avi, -atum V.Intr. irse, mudarse, Fabius, -i M: Fabio
cambiar de casa, emigrar Fabula, -ae F: fábula
Emo, -is, -ere, -i, -ptum V.Tr. comprar Facies, -ei F: cara, rostro
Enim (conj.) pues Facilis, -e: fácil
Eo, is, ire, ivi o ii, itum V.Intr: ir, venir Facio, -is, -ere, feci, factum V.Tr.: hacer
Epistula, -ae F carta, epístola Facinus, -oris N: crimen
Epulae, -arum F: banquete Factum, -i N: hecho, acción
Eques, -itis M: jinete Facultas, -atis F: poder, facultad
Equester, -tris, -tre: ecuestre Facundus, -a, -um: elocuente
Equidem (adv.) sin duda, en verdad, ciertamente, en Fama, -ae F: fama, tradición
efecto Fames, -is F: hambre
Equinus, -a, -um: ecuestre Familia, -ae F: familia
Equitatus, -us M: caballería Familiaris, -e: familiar
Equus, -i M: caballo Famula, -ae F: sirvienta, esclava
Ergo (conj.) por consiguiente, por lo tanto Famulus, -i M: sirviente, esclavo
Erro, -as, -are, -avi, -atum V. Intr.: errar, andar errante, Fanum, -i N: templo, lugar consagrado
vagar/ equivocarse, fallar Faveo, -es, -ere, favi, fautum V.Intr: ser favorable,
Erubesco, -is, -ere, -rubui, --- V.Intr: sonrojarse, favorecer (Rige dat.)
avergonzarse Febris, -is F: fiebre
Et (conj.) y Fecundus, -a, -um: fecundo
Etiam (adv.) también Fel, felis N hiel, veneno
Etiam (conj.) y, también Feles, is F: gato
Europa, -ae F: Europa Feliciter (adv.) felizmente
Eurydica, -ae F: Eurídice Feliz, -icis: feliz
Evolo, -as, -are, -avi, -atum V. Intr.: volar, salir volando Femina, -ae F: muje
Ex (prep. de abl.): de, desde Fenestra, -ae F ventana
Exaequo, -as, -are, -avi, -atum V.Tr.: allanar, nivelar/ Fera, -ae F: fiera, animal salvaje
compensar/ igualar Fero, fers, ferre, tuli, latum V.Tr. llevar, soportar
Excedo, -is, -ere, -cessi, -censum V.Intr.: retirarse, Ferox, -ocis: feroz
abandonar, salir/ V.Tr.: superar, transponer, dejar Ferreus, -a, -um: de hierro, duro
Excido, -is, -ere, -cidi, --- V. Intr.: caer, desaparecer, Ferrum, -i N: hierro
perderse Fertilis, -e: fértil
Exclamo, -as, -are, -avi, -atum V.Tr.: exclamar, exhortar Ferus, -a, -um: feroz
Exemplar, -aris N ejemplar, copia/ reproducción, retrato/ Festus, -a, -um: festivo, de fiesta/ alegre
modelo, ejemplo Ficum, -i N: higo
Exemplum, i N: ejemplo Ficus, -i F: higuera
Exeo, -is, -ire, exivi, exitum V.Intr.: salir, partir (verbo Fidelis, -e: fiel
compuesto de ire) Fidelitas, -atis F: fidelidad
Exerceo, -es, -ere, -ui,-itum V.Tr.: ejercitar Fides, -ei F: fidelidad
Exercitus, -us M ejército Fidus, -a, -um: fiel, leal
Exiguus, -a, -um: mínimo, poco Filia, -ae F: hija
Exilium, -i N: exilio, destierro Filius, -i M hijo
Exitus, -us M éxito, salida Fines, -ium M: límite, territorio
Expello, -is, -ere, expuli, expulsum V.Tr.: expulsar, echar Fingo, -is, -ere, finxi, finctum V.Tr. modelar, esculpir
Finis, is M; fin, término

100
Finitimus, -a, -um: vecino, próximo Gallia, -ae F: Galia
Fio, fis, fieri, factus sum V. Intr. Ser hecho, llegar a ser, Gallina, -ae F: gallina
suceder Gallus, -i M: gallo
Firmo, -as, -are, -avi, -atum V.Tr. afirmar Ganymides, -is M: Ganímedes (copero de los dioses en el
Firmus, -a, -um: firme Olimpo)
Flagelum, -i N: látigo Gaudium, -i N: gozo
Flagro, -as, -are, -avi, -atum V. Intr.: arder Gelu, -us N: hielo
Flamma, -ae F: llama Gemellus, -i M: gemelo
Fleo, -es, -ere, flevi, fletum V.Intr.: llorar Gemini, -orum M: gemelos
Flecto, -is, -ere, -xi, -xum V.Tr. doblar, encorvar, torcer Genius, -i M genio
Fletus, -us M llanto Gens, gentis F: gente, linaje
Floreo, -es, -ere, -ui, --- V. Intr.: florecer Germania, -ae F Germania
Flos, floris M: flor Gero, -is, -ere, gessi, gestum V.Tr. llevar a cabo, hacer
Fluctus, -us M: ola Gesto, -as, -are, -avi, -atum V.Tr. llevar
Flumen, -inis N: río Gigno, -is, -ere, genui, genitum V.Tr. dar a luz, engendrar
Fluvius, -i M: río Glacies, -ei F: glaciar
Focus, -i M; hogar, fogón Gladiator, -oris M: gladiador
Foesdus, -a, -um: feo, desagradable/ vergonzoso, Gladius, -i M espada
indigno, criminal Gloria, -ae F: gloria
Folium, -i N: hoja Gloriosus, -a, -um: glorioso, ilustre
Fons, fontis M: fuente Gneus, -i M Gneo
Fores, -ium F: las puertas Gracilis, -e: grácil, delgado, esbelto, delicado
Formica, -ae F: hormiga Gradus, -us M paso
Formidolosus, -a, -um: espantoso Graecia, -ae F: Grecia
Formosus, -a, -um: hermoso Graeci, -orum M: los griegos
Forte (adv.) tal vez, casualmente, por casualidad Gracus, -a, -um: griego
Fortis, -e: fuerte Gramen, -inis N: césped, pradera
Fortiter (adv.) poderosamente, fuertemente, Grammaticus, -i M: maestro de gramática
enérgicamente. Grandis, -e: grande
Fortuna, -ae F: fortuna, suerte, destino Grate (adv.) con gusto, gratamente, de buena gana
Forum, -i N: foro, plaza pública Gratia, -ae F: encanto, atractivo, gracia
Frango, -is, -ere, fregi, fractu, V.Tr. quebrar Gratus, -a, -um: agradable
Frater, -ris M: hermano Gravis, -e: grave, severo, importante
Fraus, fraudis M: fraude Grex, gregis M: grupo
Frigidus, -a, -um: frío, helado Guberno, -as, -are, -avi, -atum V.Tr,: gobernar, reinar,
Frons, frontis F: frente regir
Fructus, -us M: fruto Gustatus, -us M: gusto
Fruges, -um F: frutos, productos de la tierra Gutta, -ae F: gota
Frumentum, -i N: trigo Gymnasium, -i N: plaza, gimnasio
Frustra (adv.) en vano
Fuga, -ae F: fuga, huída
Fugio, -is, -ere, fugi, fugiturus V.Tr. o Intr. Huir de, H
escapar de Habenae, -arum F: riendas
Fulgor, -oris M: resplandor Habeo, -es, -ere, -ui, -itum V.Tr.: tener
Fulmen, -inis N: rayo Habito, -as, -are, -avi, -atum V.Tr. o Intr.: habitar
Fundo, -as, -are, -avi, -atum V.Tr. fundar Habitus, -us M vestido
Funestus, -a, -um: funesto Hannibal, -alis M Aníbal (general cartaginés)
Funus, -eris N: funeral Hasta, -ae F: lanza
Fur, furis M: ladrón Haud (adv.) no
Furor, -oris M: furor, furia Hebe, -is F: Hebe (diosa de la juventud)
Furtim (adv.) secretamente, a escondidas, furtivamente Hedera, -ae F: hiedra
Furtum, -i N: hurto Hellespontus, -i M: Helesponto (estrecho entre Europa y
Futurus, -a, -um: futuro, porvenir Asia)
Heri (adv) ayer
Hesiodus, -i M: Hesiodo (poeta de Beocia, región griega)
G Hestrnus, -a, -um: de ayer
Galeam –ae F: casco Hiatus, -us M: acción de abrir/ abertura, grieta/ avidez,
Galli, -orum M los galos hiato

101
Hic (adv.) aquí Illumino, -as, -are, -avi, -atum V. Tr.: iluminar
Hic, haec, hoc (pron. Demostr.): este, esta, esto Illustris, -e: ilustre, célebre
Hiems, hiemis F: invierno, tempestad Imago, -inis F: imagen
Hinc (adv.) de aquí Imber, imbris F: tormenta
Hirundo, -inis F: golondrina Immitto, -is, -ere, -misi, -missum V.Tr.: enviar
Hispania, -ae F: España Immo (adv.) al contrario
Hispanicus, -a, -um: hispánico Immolo, -as, -are, -avi, -atum V.Tr.: inmolar, sacrificar
Historia, -ae F: historia Imperator, -oris M: emperador, general
Histrio, -onis M: actor/ mimo, histrión Imperium, i N: poder, reino, imperio
Hoc (adv.) hacia aquí Impero, as, are, avi, atum V.Tr. ordenar, mandar, imperar
Hodie (adv.) hoy Impetus, -us M: ímpetu, ataque
Homerus, -i M: Homero (poeta griego) Impiger, -ra, -rum: laborioso, diligente
Homo, -inis M: hombre Impius, -a, -um: impío, malvado
Honeste (adv.) honestamente Implicitus, -a, -um: envuelto, atado
Honestus, -a, -um: honesto Imploro, -as, -are, -avi, -atum V.Tr. implorar, rogar, pedir
Honor, -oris M: honor Impluvium, -i N impluvio
Honoro, -as, -are, -avi, -atum V.Tr. honrar Impono, -is, -ere, -posui, -situm V.Tr.: imponer/ poner,
Hora, -ae F: hora colocar en
Horatius, -i M: Horacio Improbus, -a, -um: malvado
Hordeum, -i N: cebada Imprudens, -entis: imprudente
Horribiis, -e: horrible, espantoso In (prep. de acus.): hacia, a/ prep. de abl.) en
Horridus, -a, -um: horrible, feo, erizado Incedo, -is, -ere, -cessi, -cessum V.Intr.: avanzar
Hortus, -i M: huerto, jardín Incendium, -i N: incendio
Hostilis, -e: hostil, enemigo Incido, -is, -ere, incidi, incasum V. Intr.: caer
Hostilius, -i M: Hostilio Incipio, -is, -ere, -cepi, -ceptum V.Tr.: empezar
Hostis, -is M: enemigo Incola, -ae M: habitante
Huc (adv.) aquí, hacia aquí Incolo, -is, -ere, -ui, -ultum V.Tr.: habitar
Humanitas, -atis F: civilización Incolumis, -e: sano y salvo
Humanus, -a, -um: humano Incursus, -us M: ataque, asalto, invasión.
Humerus, -i M: hombro Inde (adv.) de allí, desde entonces
Humidus, -a, -um: húmedo, mojado Indignatus, -a, -um: indignado, enojado
Humilis, -e: humilde Induco, -is, -ere, duxi, ductum V.Tr.: introducir
Humilitas, -atis F: humildad Induo, -is, -ere, -i, -uctum V.Tr. poner, vestir
Humiliter (adv.) humildemente Indutus, -us M (con gerere) estar vestido de
Humo, -as, -are, -avi, -atum V.Tr. enterrar Infans, -antis M: recién nacido
Humus, -i F: tierra Infelix, -icis: infeliz
Inferi, -orum M los Infiernos
Infra (prep. de acus.) debajo de, más abajo de
I Ingenium, -i N: ingenio, carácter
Iaceo, -es, -ere, -ui, -itum V. Intr. Yacer, estar echado, Ingens, -entis: enorme
estar tendido Ingratus, -a, -um: desagradecido, ingrato
Iam (adv.) ya Inimicus, -a, -um: enemigo
Ianitor, -oris M: portero Inquam, -is, -it V.Tr. decir (verbo defectivo)
Ianua, -ae F: entrada principal, puerta Iniquus, -a, -um: desigual, injusto
Ibi (adv.) allí, desde allí Initio, -as, -are, -avi, -atum V.Tr.: iniciar
Ibique (adv.) allí Initium, -i N: inicio, comienzo
Icarus, -i M: Ícaro Iniuria, -ae F: injuria, discordia, pelea
Ictus, -us M: golpe Inmortalis, -e: inmortal
Ideam, eadem, ídem (pronombre demostrativo) el Innanis, -e: inane, vano, estéril
mismo, la misma, lo mismo Inquo (verbo defectivo) decir
Iesus, -u M: Jesús Insanus, -a, -um: insano, demente, loco
Igitur (conj.) por lo tanto Inservio, -is, -ire, -ivi, -itum V.Intr. dedicarse
Ignis, -e M: fuego Insidiae, -arum F: insidias/ emboscada, engaño
Ignoro, -as, -are, -avi, -atum V.Tr: ignorar, no conocer Insignis, -e: insigne
Ille, -a, -ud (pronombre demostrativo) aquel, aquella, Inspicio, -is, -ere, -spexi, -spectum V.Tr.: mirar
aquello Institutum, -i N: plan establecido, proyecto/ hábito,
Illic (adv.) allí modo de vida
Illinc (adv.) de allí, desde allí

102
Insula, -ae F: isla
Intellego, -is, -ere, intellexi, intellectum V.Tr.: entender,
comprender K
Inter (prep. de acus.) entre Kaeso, -onis M: Cesón
Interea (adv.) entre tanto Kalendae, -arum F: Calendas
Interdiu (adv.) durante el día
Interficio, -is, -ere, -i, -tum V.Tr.: matar, asesinar
Interim (adv.) entre tanto, mientras tanto
L
Labor, -oris M: trabajo
Intermitto, -is, -ere, -misi, -missum V.Tr.: interrumpir,
Laboriosus, -a, -um: trabajador
dejar pasar
Laboro, -as, -are, -avi, -atum V.Tr. trabajar
Interrogo, -as, -are, -avi, -atum V: Tr.: preguntar,
Labyrintus, -i M: Laberinto
interrogar
Lac, lactis N: leche
Interrumpo, -is, -ere, -pi, -ptum V.Tr.: interrumpir
Lacero, -as, -are, -avi, -atum V.Tr.: lacerar, desgarrar/
Intersum, -es, -esse, -fui V. Intr.: participar (Rige dat.)
devastar/ denigrar
Intre (prep. de acus.) dentro de, en el interior
Lacrima, -ae F: lágrima
Intro (adv.) adentro
Lacuna, -ae F: abertura
Intro, -as, -are, -avi, -atum V.Intr. entrar/ V.Tr. entrar en,
Lacunar, -aris N: techo
pasar/ atacar
Lacus, -us M: lago
Invenio, -is, -ire, -veni, -ventum V.Tr.: encontrar
Laetitia, -ae F: alegría
Invidia, -ae F: envidia
Laetus, -a, -um: alegre
Invito, -as, -are, -avi, -atum V.Tr. invitar
Lamentatio, -onis F: lamentación, queja
Invoco, -as, -are, -avi, -atum V.Tr: invocar, llamar
Lanx, lancis F: fuente
Iocus, -i M: juego, diversión
Lapis, -idis M: piedra
Ipse, ipsa, ipsum (pronombre demostrativo) el mismo, la
Lar, Laris M: Lar/ Lares, -ium M: Lares (dioses protectores
misma, lo mismo
del hogar)
Ira, -ae F: ira, enojo
Late (adv.) ampliamente
Iratus, -a, -um: airado, irritafo
Latinus, -a, -um: latino
Irrumpo, -is, -ere, -rupi, -ruptum V.Tr. o Intr.:
Latissime (adv.) muy ampliamente
precipitarse, irrumpir
Latium, -i N: Lacio
Is, ea, id (pronombre demostrativo) aquel, aquella,
Latro, -onis M: ladrón
aquello/ él, ella, ello
Latus, -a, -um: extenso, costado
Iste, -a, -ud (pronombre demostrativo) ese, esa, eso
Laudo, -as, -are, -avi, -atum V.Tr. alabar
Ita (adv.) así, de este modo/ (conj.) por lo tanto
Laus, laudis F: alabanza
Itaca, -ae F: Ítaca (isla del mar Jónico, patria de Ulises)
Lectio, -onis F: lección, lectura
Italia, -ae F: Italia
Lectus, -i M: lecho
Itaque (conj.) por lo tanto, por consiguiente
Legatus, -i M: legado
Item (adv.) del mismo modo
Legio, -onis F: legión
Iter, itineris N: camino, jornada
Lego, -as, -are, -avi, -atum V.Tr. nombrar/ legar, dejar en
Iterum (adv.) de nuevo, otra vez
testamento
Iubeo, -es, -ere, -ssi, -ssum V.Tr. mandar
Lego, -is, -ere, legi, lectum V.Tr. leer/ reunir, recoger
Iucundus, -a, -um: feliz
Lenis, e: suave
Iudex, iudicis M: juez
Lentus, -a, -um: lento
Iudicium, -i N: juicio, sentencia
Leo, -onis M: león
Iudico, -as, -are, -avi, -atum V.Tr. juzgar
Lepus, -oris M: liebre
Iulia, -ae F: Julia
Levis, -e: ligera, suave
Iulius, -i M: Julio
Leviter (adv.) ligera, débilmente
Iuno, -onis F: Juno
Lex, legis F: ley
Iuppiter, Iovis M: Júpiter.
Liber, -ra, -rum: libre
Iure (adv.) con razón, justamente
Liber, -ri M: libro
Iuro, -as, -are, -avi, -atum V.Tr.: jurar
Liberi, -orum M: hijos
Ius, iuris N: derecho, justicia
Libero, -as, -are, -avi, -atum V.Tr. librar
Iussus, -us M: orden
Libertas, -atis F: libertad
Iustitia, -ae F: justicia
Libertas, -atis F: libertad
Iustus, -a, -um: justo
Libertus, -i M: liberto
Iuvenis, -is M: joven
Licentia, -ae F: licencia, libertad, permiso, facultad, poder
Iuventus, -utis F: juventud
Licet (verbo impersonal) estar permitido, lícito
Iuvo, -as, -are, iuvi, iutum V.Tr.: ayudar, socorrer
Ligatus, -a, -um: ligado, atado, unido

103
Ligo, -as, -are, -avi, -atum V.Tr.: atar, unir Mando, -as, -are, -avi, -atum V.Tr.: mandar
Limpidus, -a, -um: límpido Mane (adv.) de mañana
Lingua, -ae F: lengua Maneo, -es, -ere, -si, -sum V.Intr.: permanecer
Lis, Litis F: disputa Manius, -i M: Manio
Litterae, -arum F: letras, literatura Manlius, -i M: Manlio
Litus, -oris N: costa, orilla Manus, -us F: mano
Locus, -i M: lugar Marcus, -i M: Marco
Locusta, -ae F: langosta Mare, maris N: mar
Longe (adv.) lejos Maritimus, -a, -um: marítimo
Longitudo, -inis F: alejamiento, distancia Maritus, -i M: marido, cónyuge
Longius (adv.) más lejos Mars, Martis M: Marte (dios de la guerra)
Longus, -a, -um: largo Materi, matris F: madre
Lucens, -entis: brillante Matrimonium, -i N: matrimonio
Lucidus, -a, -um: brillante Matrona, -ae F: mujer casada, señora, matrona
Lucius, -i M: Lucio Maturus, -a, -um: maduro
Ludo, -is, -ere, -si, -sum V.Intr.: jugar Maxime (adv.) en gran manera
Ludus, -i M: juego Maximus, -a, -um: máximo
Lumen, -inis N: luz Medicina, -ae F: medicina
Luna, -ae F: luna Medicus, -i M: médico
Lupa, -ae F: loba Medius, -a, -um: medio
Lupus, -i M: lobo Mel, mellis N: miel
Luscina, -ae F ruiseñor Melior, melius: mejor
Luscus, -a, -um: tuerto Membrum, -i N: miembro/ porción, pieza, parte
Luscus, -i M Lusco Memorabilis, -e: memorable
Lusitani, -orum M lusitanos Memoria, -ae F: memoria
Lusitania, -ae F: Lusitania (Portugal) Mendax, -acis: mentiroso
Lusitanus, -a, -um: lustiano Mens, -tis F: mente
Lux, lucis F: luz Mensa, ae F: mesa
Luxus, -us M: lujo Mensis, -is M: mes
Lycurgus, -i M Licurgo (legislador de Esparta) Merces, -eris F: recompensa, paga, salario
Lyra, -ae F: lira Meridiatio, -onis F: siesta
Meridies, -ei M: mediodía
Merx, mercis F: mercancía
M Metus, -us M: miedo
Macedonia, -ae F: Macedonia Meus, -a, -um (pronombre posesivo) mío, mía, mío/ mi
Macer, -cra, -crum: flaco Migro, -as, -are, -avi, -atum V.Intr. emigrar, trasladarse
Macer, -ri M: Flaco Miles, -itis M: soldado
Machina, -ae F: máquina/ andamio/ artificio, ardid, Milia, -ium: miles, millares
maquinación Mille (indeclinable): mil
Macies, -ei F: escualidez Minerva, -ae F: Minerva
Maestus, -a, -um: triste Minime (adv.) absolutamente, de ningún modo
Magister, -ri M: maestro Minimum (adv.) muy poco
Magistratus, -us M: magistrado Minimus, -a, -um: muy poco
Magnificus, -a, -um: magnífico, grandioso Minor, -us: menor, más pequeño que
Magnitudo, -inis F: grandeza Minos, -ois M: Minos
Magnus, -a, -um: grande Ministro, -as, -are, -avi, -atum V.Tr. servir/ suministrar,
Maior, -ius: mayor, más grande que proporcionar/ cumplir, ejecutar
Maiores, -um M: los antepasados Miser, -ra, -rum: miserable
Male (adv.) malamente Miseria, -ae F: miseria, pobreza
Maledicus, -a, -um: maldiciente Misericors, -ordis: misericordioso, compasivo
Maleficus, -a, -um: malvado Mitigo, -as, -are, -avi, -atum V.Tr.: mitigar, calmar,
Malignus, -a, -um: maligno tranquilizar
Malitia, -ae F: maldad, astucia, engaño Mitis, -e: tranquilo
Malum, -i N: manzana Mitto, -is, -ere, misi, missum V.Tr. enviar
Malus, -a, -um: malo Mobilis, -e: movedizo
Malus, -i F: manzano Modestia, -ae F: modestia
Mamercus, -i M: Mamerco Modo (adv.) ahora
Mandatum, -i M; mandato, orden

104
Modus, -i M: medida Necesitas, -atis F: necesidad
Moenia, -ium N: muralla Neco, -as, -are, -avi, -atum V.Tr.: matar
Molestus, -a, -um: molesto Nectar, -aris N: néctar
Mollis, -e: suave/ tierno/ blando Nego, -as, -are, -avi, -atum V.Tr.: negar
Mollities, -ei F: lujo Negotium, -i N negocio
Mollitus, -a, -um: ablandado, debilitado Nemo, -inis: nadie
Moneo, -es, -ere, -ui, -itum V.Tr. amonestar, avisar Nemus, -oris N: bosque
Monile, -is N: joya Nepos, -otis M: nieto
Mons, montis M: monte Neptunus, -i M Neptuno
Monstro, -as, -are, -avi, -atum V.Tr.: mostrar, señalar Neque (conj.) y no
Monstrum, -i N: aparición, fantasma Neuter, -ra, -rum (pronombre indefinido) ni un ni otro
Morbus, -i M: enfermedad Niger, -ra, -rum: negro
Mordeo, -es, -ere, momordi, morsum V.Tr. morder Nihil (indeclinable) nada (adv.) no
Mors, mortis F: muerte Nimis (adv.) demasiado
Morsum, -i N: mordida Nix, nivis F: nieve
Morsus, -us M: mordedura, mordisco Nobilis, -e: noble
Mortalis, -e: mortal Noceo, -es, -ere, -ui, -itum V. Intr. Dañar
Mortuus, -a, -um: muerto Noctua, -ae F: lechuza
Mos, moris M: costumbre, uso Nocturnus, -a, -um: nocturno, de noche
Motus, -us M: actividad, movimiento Nolo, nonvis, nolle, nolui V.Tr. no querer
Moveo, -es, -ere, -i, -tum V.Tr.: mover Nome, -inis N: nombre
Mox (adv.) luego Nomino, -as, -are, -avi, -atum V.Tr.: nombrar
Mulier, -eris F: mujer Non (adv.) no
Multitudo, -inis F: muchedumbre, multitud Nondum (adv.) todavía no, aún no
Multo (adv.) en gran medida, muy Non modo… sed etiam (conj.) no sólo… sino también
Multum (adv.) mucho Nonne (partícula interrogativa) ¿acaso?
Multus, -a, -um: mucho Nonnullus, -a, -um (pronombre indefinido) alguno,
Mundus, -i M: mundo alguna, alguno
Munio, -is, -ire, -ivi, -itum V.Tr.: defender, fortificar Nonnumquam: (adv.) alguna vez
Munus, -eris N: don, regalo Nontantum (conj.) no sólo/ non tantum… sed etiam…
Murus, -i M: muro (conj. Correlativa) no sólo… sino también…)
Mus, muris M: ratón Nos, nostri/nostrum (pron pers. 1° plural) nosotros
Musa, -ae F: Musa Noster, -a, -rum (pronombre posesivo) nuestro, nuestra,
Musca, -ae F: mosca nuestro
Musculus, -i M: ratoncillo Notus, -a, -um: conocido
Mustela, -ae F: comadreja Novus, -a, -um: nuevo
Muto, -as, -are, -avi, -atum V.Tr.: cambiar Nox, noctis F: noche
Nubes, -is F: nube
Nubo, -is, -ere, nupsi, nuptum V.Intr. casarse, desposarse
N Nullus, -a, -um (pronombre indefinido) ninguno
Nam (conj.) pues Num (adv. Interrogativo) ¿acaso?
Narratio, -onis F: narración Numa, -ae M: Numa
Narro, -as, -are, -avi, -atum V.Tr.: narrar Numerius, -i M: Numerio
Nascor, -eris, -i, natus sum V.Dep. Intr. Nacer Numerosus, -a, -um: numeroso
Naso, -onis M: Nasón Numerus, -i M: número
Nasus, -us M: nariz Numitor, -oris M: Numitor (rey de Alba)
Natio, -onis F: nación Nummus, -i M: moneda, dinero
Natura, -ae F: naturaleza Numquam (adv.) nunca, jamás
Natus, -a, -um: nacido Nunc (adv.) ahora
Nauta, -ae M: navegante, marinero Nuntio, -as, -are, -avi, -atum V.Tr. anunciar
Navigo, -as, -are, -avi, -atum V.Intr.: navegar Nuptiae, -arum F: nupcias, bodas
Navis, -is F: nave Nusquam (adv.) en ninguna parte
Naxa, -ae F: trampa, red Nutrio, -is, -ire, -ivi, -itum V.Tr.: alimentar
Ne (conj.) para que no Nux, nucis F: nuez
Neapolis, -is M: Nápoles Nympha, -ae F Ninfa
Nec (conj.) y no/ nec… nec… (conj. Correlativa) y no… y
no…, ni… ni…
Necessarius, -a, -um: necesario

105
Ostiarius, -i M: portero
O Ostium, -i N: puerta
O (interjección): oh Otium, -i N: ocio
Ob (prep. de acus.) por causa de Ovile, -is N: rebaño
Obiicio, -is, -ere, obieci, obiectum V.Tr.: ofrecer, colocar Ovis, -is F: oveja
delante
Obliviscor, -eris, -i, oblitus sum V. Intr. Olvidar(se)
Oboedio, -is, -ire, -ivi, -itum V. Intr.: obedecer (Rige dat.) P
Obscurus, -a, -um: oscuro Paedagogus, -i M: maestro
Obsum, -es, -esse, -fui: estar frente, perjudicar, Paeninsula, -ae F: península
obstaculizar (Verbo compuesto de esse, rige dativo) Palaestra, -ae F: gimnasio, palestra
Obtinero, -es, -ere, -ui, -ntum V.Tr. obtener Palma, -ae F: palma
Occasus, -us M: ocaso Pallidus, -a, -um: pálido
Occido, -is, -ere, -i, -sum V.Tr. matar Panis, -is M: pan
Occupa, -as, -are, -avi, -atum V.Tr.:ocupar Papyrus, -i M: papiro, papel
Oculus, -i M: ojo Par, parís: par, igual
Odium, -i N: odio Pario, -is, -ire, peperi, partum V.Tr. preparar
Odor, -oris M: olor, perfume Pars, partis F: parte
Odoratus, -us M: olfato Parvus, -a, -um: pequeño
Odorosus, -as, -um: perfumado Pastor, -oris M: pastor
Olfactus, -us M: olfato Pateo, -es, -ere, patui, --- V. Intr. Estar abierto/ estar a la
Olim (adv.) en otro tiempo vista, ofrecerse
Olympus, -i M: olfato Paterfamiliae: padre de familia
Oliva, -ae F: el olivo Pater, -ris M: padre
Omitto, -is, -ere, omisi, omissum V.Tr.: dejar, soltar Paternus, -a, -um: paterno
Omnis, -e: todo Patientia, -ae F: paciencia
Onus, -eris N: peso, carga Patria, -ae F: patria
Operio, -is, -ire, -ui, -ertum V.Tr.: cerrar Patricii, -orum M: los patricios
Oppidum, -i N: ciudad Patricius, -a, -um: patricio
Opprimo, -is, -ere, -pressi, -pressum V.Tr.: oprimir, Patronus, -i M: patrón
aplastar Paucus, -a, -um: poco
Optime (adv.) óptimamente Paulatim (adv.) poco, un poco, algo
Optimus, -a, -um: óptimo, muy bueno Paulus, .a, -um: en poca cantidad, poco
Opto, -as, -are, -avi, -atum V.Tr.: optar por, elegir Pauper, -eris: pobre
Opulens, -entis: rico Paupertas, -atis F: pobreza, miseria
Opus, -eris N: obra Pax, pacis F: paz
Ora, -ae F: costa Pectus, -oris N: pecho
Oraculum, -i N: oráculo, predicción Pecu, -us N: ganado
Oratio, -onis F: discurso Pecunia, -ae F: dinero
Orator, -oris M: orador Pecuniosus, -a, -u,: rico
Orba, -ae F: huérfana Pecus, -oris N: ganado
Orbis, is F: orbe, mundo, esfera, círculo Peditatus, -us M: infantería
Orbus, -a, -um: privado, desprovisto Peior, peius: peor
Orchestra, -ae F: orquesta Penates, -ium M los Pensates (dioses de la casa y del
Orcus, -i M: el Orco (el Infierno) Estado)
Ordinator, -oris M: organizador Per (prep. de acus.) por, a través de
Ordo, -inis M: orden Perago, -is, -ere, peregi, peractum V.Tr.: traspasar,
Orios, -iris, -iri, ortus sum V. Intr.: nacer atravesa/ matar/ recorrer, surcar
Ornamentum, i N: adorno/ honor Perfidia, -ae F: maldad, deslealtad
Ornatus, -a, -um: adornado Periculosus, -a, -um: peligroso
Orno, -as, -are, -avi, -atum V.Tr.: adornar Periculum, -i N: peligro
Orpheus, -i M: Orfeo (músico célebre, hijo de la musa Peritus, -a, -um: experimentado
Calíope y esposo de Eurídice) Perniciosus, -a, -um: pernicioso
Os, oris N: rostro Perpetuo (adv.) perpetuamente, definitivamente
Os, ossis N: hueso Perpetuus, -a, -um: continuo, eterno
Osculum, -i N: beso Perterreo, -es, -ere, -ui, -itum V.Tr. aterrar
Ostendo, -is, -ere, -i, -tensum o –tentum V. Tr.: tender Perterritus, -a, -um: aterrado, temeroso
hacia delante, presentar Perystilum, -i N persitilo

106
Pes, pedis M: pie Post (prep. de acus.) después de
Pessime (adv.) pésimamente Posterus, -a, -um: siguiente
Pessimus, -a, -um: pésimo Postquam (conj.) después que
Peto, -is, -ere, petivi, petitum V.Intr. dirigirse a/ V.Tr. Postremo (adv.) en fin, por último
pedir, desear, apetecer Potens, -entis: poderoso
Philosophus, -i M filósofo Potentia, -ae F: poder
Phoeni, -orum M: los fenicios Potestas, -atis F: poder
Pietas, -atis F: piedad Prae (prep de ablat) por, debido a, a causa de
Piger, -ra, -rum: perezoso Praebeo, -es, -ere, -ui, -itum V.Tr. presentar
Pila, -ae F: pelota Praeclarus, -a, -um: célebre
Pilum, -i N: lanza, dardo Praecipito, -as, -are, -avi, -atum V.Tr. e Intr.:
Pilus, -i M: pelo despeñar(se), precipitar(se)
Pinguis, -e: gordo Praeda, -ae F: presa, botín, despojo, ganancia
Pinus, -i F: pino Praemium, -i N: privilegio, ventaja, beneficio/ premio,
Pirata, -ae F: pirata recompensa, botín
Pirum, -i N: pera Praenomen, -inis N: prenombre
Pirus, -i F: peral Praesideo, -es, -ere, -sedi, --- V. Intr.: presidir
Psicis, -is M: pez Praesidium, -i N: protección, ayuda, defensa, asistencia
Pitteus, -i M píteo Praesum, praees, praeesse, praefui V.Intr.: participar/
Pius, -a, -um: piadoso presidir, estar al frente de, gobernar (verbo compuesto
Placeo, -es, -ere, -ui, -itum V. Intr. Agradar de esse. Rige dat.)
Placidus, -a, -um: plácido, sereno, tranquilo Praeter (prep. de acus.) excepto, salvo
Planities, -ei F: planicie Praetexta, -ae F: toga pretexta
Platea, -ae F: calle Praetextum, -i N: ornamento
Plausus, -us M: aplauso Praetor, -oris M: pretor
Plautus, -a, -um: de orejas colgantes Prandium, -i N: almuerzo
Plautus, -i M Plauto Pratum, -i N: pradera, prado
Plebei, -orum M: los plebeyos Premo, -is, -ere, pressi, pressum V.Tr.: apretar, oprimir
Plebeius, -a, -um: plebeyo Pretium, -i N: precio
Plebs, plebis F: plebe Pridie (adv.) el día anterior
Plenus, -a, -um: lleno Prima, -orum N: primer puesto, primer ordenPrimo (adv.)
Plurimus, -a, -um: muchísimo primeramente, en primer lugar
Plus (adv.) más Primus, -a, -um: primero
Plus, pluris: mucho Princeps, -ipis M: principal, presidente
Pluto, -onis M Plutón (dios de los Infiernos) Principium, -i N: principio, comienzo, inicio
Plucia, -ae F: lluvia Principue (adv.) principalmente
Poena, -ae F castigo Privatus, -a, -um: privado
Poeta, -ae M poeta Pro (prep. de ablat.) a favor de, por
Polyfemus, -i M: Polfemo (C´cilope) Probus, -a, -um: bueno, fiel
Pompa, -ae F desfile, procesión Proca, -ae M: Proca
Pompilius, -i M: Pompilio Procella, -ae F: tempestad
Pondus, -eris N: peso, cantidad Procul (adv.) lejos, lejos de
Pono, -is, -ere, posui, positum V.Tr. poner Proditio, -onis F: traición
Pons, pontus M: puente Proelium, -i N: batalla
Pontifex, -icis M: pontífice Proficio, -is, -ere, -feci, -fectum V. Intr.: avanzar, ser útil
Populus, -i F: álamo Procedo, -is, -ere, -cessi, -cessum V. Intr: adelantarse,
Populus, -i M: pueblo avanzar, salir, presentarse
Porcus, -i M: puerco Prodeo, -is, -ire, -ii o –ivi, -itum V. Intr: avanzar, ir, salir
Porrigo, -is, -ere, porrexi, porrectum V.Tr.: ofrecer Prope (prep. de acus.) cerca de
Porta, -ae F: puerta Propinquus, -a, -um: cercano
Porticus, -us F: pórtico Propere (adv.) apresuradamente, con prisa
Porto, -as, -are, -avi, -atum V.Tr.: soportar/llevar, Propero, -as, -are, -avi, -atum V.Tr. e Intr.: apresurarse, ir
transportar corriendo
Portus, -us M: puerto Propono, -is, -ere, -sui, -situm V.Tr.: proponer
Posco, -is, -ere, poposci V.Tr.: pedir, reclamar Propter (prep. de acus.) a causa de
Possideo, -es, -ere, -sedi, -sessum V.Tr.: poseer, ocupar Propterea (adv.) por eso
Possum, potes, posse, potui V.Tr. poder Propugnator, -oris M: defensor, protector

107
Proserpina, -ae F: Proserpina Quotidie (adv.) diariamente
Prossum, -es, -esse, profui: ser útil, estar a favor de
(verbo compuesto de esse, rige dat)
Provincia, -ae F: provincia R
Prosimus, -a, .um: próximo, cercano Radix, -icis F: raíz
Prudens, -entis: prudente Ramus, -i M: rama
Prudentia, -ae F: prudencia Rana, -ae F: rana
Prudenter (adv.) prudentemente Rapax, -acis: rapaz
Prunum, -i N: ciruela Rapio, -is, -ere, -ui, -ptum V.Tr.: raptar, robar, llevarse,
Prunus, -i F: ciruelo arrebatar, tomar
Publicus, -a, -um: público Raro (adv.) raramente
Publius, -i M: Publio Rarus, -a, -um: raro
Puella, -ae F: niña Ratio, -onis F: inteligencia, razón
Pulmo, -onis M: pulmón Recito, -as, -are, -avi, -atum V. Tr. recitar
Puer, -i M: niño Recreatio, -onis F: diversión
Pugna, -ae F: batalla Recte (adv.) rectamente
Pugno, -as, -are, -avi, -atum V. Intr. Luchar Rectus, -a, -um: recto
Pulcher, -ra, -rum: hermoso Recupero, -as, -are, -avi, -atum V.Tr.: rechazar, recuperar
Pulchritudo, -inis F: belleza Redeo, -es, -ere, -ivi, -itum V. Intr. Volver, regresar
Pulvinar, -aris N: almohada Reddo, -is, -ere, reddidi, redditum V.Tr. devolver
Punicus, -a, -um: púnico Regina, -ae F: reina
Punio, -is, -ire, -ivi, -itum V.Tr. castigar Regio, -onis F: región
Puppis, -is F: popa Regius, -a, -um: real, del rey
Puto, -as, -are, -avi, -atum V.Tr.: pensar Regno, -as, -are, -avi, -atum V.Tr. o Intr: reinar
Regnum, -i N: reino, poder
Rego, -is, -ere, rexi, rectum V.Tr. gobernar, regir
Q Relictus, -a, -um: abandonado, dejado
Qua? (adv.) ¿por dónde? Religio, -onis F: religión, culto
Quaero, -is, -ere, -sivi, -situm V.Tr.: buscar/ preguntar Reliquiae, -arum F: reiquia
Quam (conj.): que Remaneo, -es, -ere, -mansi, -mansum V. Intr. Quedarse
Quamdiu? (adv.) ¿durante cuánto tiempo? Remigro, -as, -are, -avi, -atum V. Intr. Regresar, retornar
Quamquam (conj.) aunque Removeo, -es, -ere, -i, -otum V.Tr. alejar
Quando? (adv.) ¿cuándo? Remus, -i M: Remo
Quartus, -a, -um: cuarto Reperio, -is, -ire, repperi, repertum V.Tr.: encontrar
Quasi (adv.) casi Requiesco, -is, -ire, -ivi, -etum V.Intr.: descansar
Quatio, is, ere, ---, quassum V. Tr.: sacudir Res, ei F: casa, asunto, negocio, acontecimiento
Quattuor (indeclinable) cuatro Respublica, rei publicar F: república, estado
-que (conj. Enclítica) y Resisto, -is, -ere, -titi, -titum V. Intr. Resistir (rige dat.)
Quercus, -us F: encina Respicio, -is, -ere, -spexi, -spectum V. Intr: mirar hacia
Qui, quae, quod (pronombre relativo) que, cual, quien atrás
Quia (conj.) porque, puesto que Responsum, -i N: respuesta
Quicumque, quaecumque, quodcumque (pronombre Rete, -is N: red
indefinido) cualquiera Reverto, -is, -ere, -ti, -sum V. Intr. Volver, regresar
Quídam, quaedam, quiddam o quoddam (pronombre Rex, regis M: rey
indefinido) uno, alguno, cierto Rhea Silvia, -ae F: Rea Silvia
Quidem (adv.) ciertamente, en verdad Rideo, -es, -ere, -si, -sum V. Intr. Reir
Quiesco, -is, -ere, -evi, -etum V. Intr. Descansar, reposar Ridiculus, -a, -um: ridículo
Quinque (indeclinable) cinco Ripa, -ae F: orilla, costa
Quintus, -i M Quinto Rivus, -i M; arroyo
Quis, quae, quid (pronombre interrogativo) ¿quién? Robustus, -a, -um: robusto, gordo
Quisque, quaeque, quodque (pronombre indefinido) Rogo, -as, -are, -avi, -atum V.Tr. pedir, rogar
cada, cada cual, cada uno, cualquiera Roma, -ae F: Roma
Quod (conj.)porque Romani, -orum M: los romanos
Quomodo (adv.) como Romanus, -a, -um: romano
Quoniam (conj.) puesto que, porque Romulus, -i M: Rómulo (primer rey de Roma, hermano de
Quoque (adv.) también/ (conj.) y también Remo)
Quot (adv.) cuanto Rosa, ae F: rosa
Quotannis (adv.) cada año, todos los años Rostrum, -i N: tribuna

108
Rota, -ar F: rueda Senatus, -us M: Senado
Rotundus, -a, -um: redondo Senex, senis M: anciano
Ruber, -ra, -rum: rojo Sententia, -ae F: sentencia, parecer, opinión,
Ruina, -ar F: ruina, destrucción pensamiento
Rumor, -oris M: rumor Separatim (adv.) por separado, separadamente
Rumpo, -is, -ere, rupi, ruptum V.Tr. romper Sepelio, -is, -ire, -ivi, sepultum V.Tr.: sepultar, enterrar
Rupes, -is F: muro, peñasco, roca Septem (indeclinable) siete
Rursum (adv.) de nuevo, nuevamente Septendecum (indeclinable) diecisiete
Rursus (adv.) hacia atrás, de nuevo Septeni, -ae, -a: siete de cada uno
Rus, ruris N: campo Sequor, -eris, -i, secutus sum V. Dep. Tr.: seguir
Rusticus, -a, -um: rústico Serenus, -a, -u,: sereno, tranquilo
Sermo, -onis M conversación
Serpens, -entis F: serpiente
S Serva, -ae F: sierva, esclava
Sabinae, -arum F: las sabinas Servius, -i M: Servio
Sabini, -orum M: los sabinos Servo, -as, -are, -avi, -atum V.Tr. cuidar, custodiar
Sabinus, -a, -um: Sabino Servus, -i M: siervo, esclavo
Sacer, -ra. –rum: sagrado Severus, -a, -um: severo
Sacerdos, -otis M: sacerdote Sex (indeclinable) seis
Sacrificium, -i N: sacrificio Sextus, -a, -um: sexto
Saepe (adv.) a menudo Sextus, -i M: Sexto
Saevus, -a, -um: cruel Si (conj.) si
Sagitta, -ae F: saeta Sic (adv.) así
Sal, -lis M: sal, gracia, buen humor Sicilia, -ae F: Sicilia
Salus, -utis F: salvación Sicut (adv.) como
Salutatio, -onis F: saludo Sidus, -eris N: estrella, astro
Saluto, -as, -are, -avi, -atum V.Tr. saludar Signum, -i N: señal, signo
Salve (fórmula de saludo): salud, hola Silentium, -i N silencio
Salvo, -as, -are, -avi, -atum V.Tr. salvar Silva, -ae F bosque
Sanguis, -inis M: sangre Similis, -e: similar
Sanus, -a, -um: sano Similitudo, .inis F: semejanza
Sapidus, -a, -um: sabroso Simplex, .icis: sencillo
Sapiens, -entis: sabio Simul (adv.) al mismo tiempo
Sapientia, -ae F: sabiduría Simulacrum, -i N: imagen/ fantasma, sombra, espectro
Sapientissimus, -a, -um: muy sabio Simulo, -as, -are, -avi, -atum V.Tr. simular, fingir
Sardinia, -ae F: Cerdeña Sin (adv.) por el contrario
Satis (adv.) bastante Sine (prep. de ablat.) sin
Saturnalia, -ium N: las Saturnales (fiestas en honor de Sinister, -ra, -rum: izquierda
Saturno) Sinistra, -ae F: mano izquierda
Saturnus, -i M Saturno (dios del tiempo, padre de Júpiter) Sitio, -is, -ire, -ivi, --- V. Intr.: tener sed, estar sediento
Saxum, -i N: roca, peñasco, peña Sitis, -is F: sed
Scaena, -ae F: escena, teatro Situs, -a, -um: situado
Sceleratus, -a, -um: criminal, impío, infame Societas, -atis F: sociedad
Scelus, -eris N: crimen Socius, -a, -um: asociado, en comín/ aliado
Schola, -ae F: escuela Socrates, -is M: Sócrates
Scio, -is, -ire, -ivi, -itum V.Tr.: saber Sol, -is M: sol
Scribo, -is, -ere, scripci, scriptum V.Tr.: escribir Soleo, -es, -ere, solitus sum V. Dep. Tr.: soler,
Secedo, -is, -ere, -cessi, -cessum V. Intr: apartarse, acostumbrar
dividirse Solum (adv.) solamente
Secundus, -a, -um: segundo Solus, -a, -um: solo, único
Sed (conj.) pero, sino Solus, -i M: suelo
Sedetiam (conj.) sino también Solvo, -es, -ere, solvi, solutum V.Tr.: resolver, soltar (e
Sedens, -ntis: estando sentado portu solvere: salir del puerto)
Sedeo, -es, -ere, sedi, sessum V. Intr.: estar sentado, Somnus, -i M: sueño
sentarse Sonitus, -us M: sonido, ruido
Sedes, -is F: residencia, habitación/ sede, asiente/ Soror, -oris F: hermana
domicilio Sors, sortis F: suerte, fortuna
Semper (adv.) siempre

109
Sosas, -ae M: Sosias Tablinum, -i N: despacho
Sparta, -ae F: Esparta Tabula, -ae F: registro
Spartani, -orum M: los espartanos Taceo, -es, -ere, -ui, -itum V.Tr.: callar
Spartanus, -a, -um: espartano Tactus, -us M: tacto
Spatiosus, -a, -um: espacioso Talis, -e: tal, alguno, cierto
Spatium, -i N: espacio Tam (adv.) tan
Species, -ei F. apariencia Tamen (adv.) sin embargo
Spectaculum, -i N: espectáculo Tamquam (adv.) como
Spectator, -oris M: espectador Tandem (adv.) finalmente
Specto, -as, -are, -avi, -atum V.Tr.: mirar Tango, -is, -ere, tetigi, tactum V.Tr: tocar
Speculum, -i N: espejo Tantus, -a, -um: tan grande
Specus, -us M: caverna, cueva Tardus, -a, -um: lento
Spes, -ei F: esperanza Tarpeia, -ae F: TarpeyaTartarus, -i M: Tártaro
Spiritus, -us M: espíritu, soplo Taurus, -i M: toro
Splendidus, -a, -um: espléndido, magnífico Tectum, -i N: techo
Sponsus, -i M: prometido Tego, -is, -ere, texti, tectum V.Tr. cubrir
Spurius, -i M: Espurio Tellus, -uris F: tierra
Squalidus, -a, -um: desaliñado, sucio Telum, -i N: flecha, dardo
Stabulum, -i N: establo Temperi (adv.) a tiempo
Statim (adv.) inmediatamente, al punto Tempestas, -atis F: tempestad
Statua, -ae F estatua Templum, -i N: templo
Statuo, -is, -ere, -ui, -utum V.Tr.: establecer, instituir Temto, -as, -are, -avi, -atum V.Tr: tocar, sentir
Stella, -ae F: estrella Tempus, -oris N: tiempo
Sto, -as, -are, steti, statum V. Intr.: estar de pie Tendo, -is, -ere, tetendi, tensum V.Tr. tender
Stola, -ae F: estola Tenebrae, -arum F: las tinieblas
Strenue (adv.) con firmeza, con valor Teneo, -es, -ere, -ui, tentum V.Tr: tener
Strepitus, -us M: ruido, estrépito Tento, -as, -are, -avi, -atum V.Tr. intentar
Studeo, -es, -ere, -ui V. Intr.: tener gusto por, aplicarse a, Terminus, -i M límite, línea divisoria/ término, fin,
estudiar (rige dat.) conclusión
Studium, -i N: estudio, voluntad, deseo Terra, -ae F: tierra
Stultitua, -ae F necedad, estupidez Terreo, -es, -ere, -ui, -itum V.Tr. aterrorizarse
Stultus, -a, -um: necio Terribilis, -e: terrible
Stupeo, -es, -ere, -ui, --- V. Intr.: quedarse atónito Tertius, -a, -um: tercero
Suavis, -e: suave Theatrum, .i N: teatro
Suavitas, -atis F: suavidad/ dulzura/ amabilidad Thebae, -arum F: Tebas
Sub (prep. de abl.) debajo de Theseus, -i M: Teseo
Subito (adv.) súbitamente, de pronto Tiberis, -is M: Tíber (río de Roma)
Sublimis, -e: sublime Tiberius, -i M: Tiberio
Suborno, -as, -are, -avi, -atum V.Tr: sobornar/ maquinar Timeo, -es, -ere, timui, --- V. Tr. e Intr.: temer
Sum, es, esse, fui V. Cop.: ser, estar Timidus, -a, -um: tímido
Sumo, -is, -ere, sumpsi, sumptum V.Tr. tomar Timor, -oris M: temor
Sumus, -a, -um: supremo, sumo Titus Tatius, -i M: Tito Tacio
Super (prep. de acus.) sobre Toga, -ae F: toga
Superbus, -a, -um: soberbio Tollo, -is, -ere, sustuli, sublatum V.Tr: tomar, levantar
Supero, -as, -are, -avi, -atum V.Tr.: superar Tonitrus, -us M: trueno
Supersum, -es, -esse, -fui V. Intr.: sobrevivir, quedar Torcular, -aris N: lagar
(verbo compuesto de esse, rigedat.) Tot (indeclinable) tanto
Supra (adv.) y/ (prep. de acus.) por encima, sobre Totus, -a, -um: todo
Surgo, -is, -ere, surrexi, surrectum V.Intr. levantarse Traditus, -a, -um: entregado
Suspendo, -is, -ere, -di, -sum V. Tr.: colgar, suspender Trado, -is, -er, -didi, -ditum V.Tr. entregar
Suspicio, -is, -ere, suspexi, suspectum V. Intr. Levantar la Traho, -is, -ere, traxi, tractum V.Tr. atraer, arrastrar
vista, contemplar/ levantar, apuntalar Tragoedia, -ae F: tragedia
Suspicio, -onis F sospecha Tragoedus, -i M: actor trágico
suus, -a, -um (pronombre posesivo) suyo, suya, suyo/ su Tranquillus, -a, -um: tranquilo
Trans (prep. de acus.) a través de
Transmarinus, -a, -um: del otro lado del mar,
T ultramarino, de ultra mar
Taberna, -ae F: tienda, negocio

110
Trecentesimus, -a, -um tricentésimo Valde (adv.): mucho
Trecenti, -ae, -a: trescientos Valeo, -es, -ere, -ui, -itum V.Intr.: estar sano
Tres, tris: tres Valetudo, -inis F: salud
Tribunal, -alis N: tribunal Valgus, -a, -um: patizambo
Tribunus, -i M tribuno Valgus, -i M: Valgo
Tribuo, -is, -ere, -bui, -butum V.Tr.: asignar/ distribuir/ Validus, -a, -um: valiente
conceder, atribuir, otorgar, dar Vallis, is F: valle
Tribus, -us F: tribu Vallum, -i N: cerco
Triclinium, -i N: triclinio Valor, -oris M: valor
Tristis, -e: triste Vanus, -a, -um: vano
Triumphum, -i N: triunfo Varius, -a, -um: variado
Troezena, -ae F: Trezén (ciudad del Peloponeso) Varus, -a, -um: patituerto
Troia, -ae F: Troya Varus, -i M: Varo
Troianni, -orum M: los troyanos Vastus, -a, -um: dilatado
Tu (pron pers. 2° sing): tú Vates, -is M: poeta
Tullia, -ae F: Tulia Vehemens, -entis: vehemente, impetuoso
Tullius, -i M: Tulio Vehementer (adv.) impetuosamente, violentamente
Tullus, -i M: Tulo Vehementissime (adv.): muy impetuosamente, muy
Tum (adv.) en aquel momento, entonces violentamente
Tunc (adv.) entonces Veho, -is, -ere, vexi, vectum V.Tr.: llevar
Tunica, -ae F: túnica Vel (conj.) o
Turba, -ae F: turba, multitud Velum, -i N: vela
Turpis, -e: torpe Velox, -ocis: veloz
Turpissime (adv) torpemente Vena, -ae F: Vena
Turris, -is F: torre Venator, -oris M: cazador
Tussis, -is F: tos Venenos, -as, -are, -avi, -atum V.Tr. envenenar
Tutus, -a, -um: segurp Venenum, -i N: veneno
Tuus, -a, -um (pronombre porsesivo) tuyo, tuya, tuyo/ tu Venetiae, -arum F: Venecia
Tyrannus, -i M: tirano Venio, -is, -ire, veni, ventum V. Intr.: venir
Venter, ventris M: vientre
Ventus, -i M: viento
U Venus, -eris F: Venus (diosa de la belleza y del amor)
Ubi (adv.) donde Venustas, -atis F: belleza, hermosura
Ubinam (adv.) en donde, en qué parte Ver, veris N. primavera
Ulixes, -is M: Ulises (Ulises u Odiseo, rey de Ítaca) Verbum, -i N: palabra
Ullus, -a, -um (pronombre indefinido) alguno Vero (conj.) sin embargo, por el contrario
Ultimus, -a, -um: último Verruca, -ae F: verruga
Umbra, -ae F: sombra Verrucosus, -i M Verrugoso
Unda, -ae F: ola Veru, -us N: asador
Unde (adv.) de donde, de qué lugar Verus, -a, -um: verdadero
Unguis, -is M: uña Vesper, -eris M: tarde
Unicus, -a, -um: único Vespertilio, -onis M: murciélago
Unus, -a, -um (pronombre indefinido) uno Vesta, -ae F: Vesta (diosa romana del hogar)
Unusquisque, unaquaeque, unumquoque (propnombre Vester, -ra- rum (pronombre posesivo) vuestro, vuestra,
indefinido): cada uno vuestro
Urbanus, -a, -um: urbano Vestibulum, -i N: vestíbulo
Urbs, urbis F: ciudad Vestis, -is F: vestido
Ursus, -i M: oso Vetus, -eris M: viejo
Usus, -us M uso Vetustus, -a, -um: viejo
Ut (conj.) para, para que/ que/ cuando Via, -ae F: camino
Utilis, -e: útil Via Appia, -ae Vía Apia (camino, ruta romana)
Uva, -ae F: uva Viatori, -oris M: viajero
Uxor, uxoris F: esposa Vicinus, -a, -um: vecino
Victor, -oris M: vencedor
V Victoria, -ae F: Victoria
Video, -es, -ere, vidi, visum V.Tr. ver
Vacca, -ae F: vaca
Vidua, -ae F: viuda
Vagus, -a, -um: vagabundo

111
Villa, -ae F: casa de campo
Vincio, -is, -ire, vinxi, vinctum V.Tr. atar
Vinco, -is, -ere, vici, victum V.Tr. vencer, ganar, superar
Vinculum, -i N cadena
Vinum, -i N: vino
Viola, -ae F violeta
Vipera, ae F: víbora
Vir, viri M varón
Virgo, -inis F: doncella, muchacha
Virilis, -e: viril
Virtus, -utis F: virtud
Vis F: fuerza
Visito, -as, -are, -avi, -atum V.Tr.: saludar
Visus, -us M vista
Vita, -ae F. vida
Vitium, -i N. vicio
Vito, -as, -are, -avi, -atum V.Tr.: evitar
Vitupero, -as, -are, -avi, -atum V.Tr. reprochar
Vivo, -is, -ere, vixi, victum V.Intr: vivir
Voco, -as, -are, -avi, -atum V.Tr.: llamar, evocar
Volo, vis, velle, volui V.Tr.: querer
Voluntas, -atis F. voluntad}Voluptas, -atis F: placer
Vos (pron. Pers. 2° Pl.) vosotros
Voveo, -es, -ere, vovi, votum V.Tr.: ofrecer
Vox, vocis F: voz
Vulneratio, -onis F: herida, lesión
Vulneratus, -a, -um: herido
Vulnero, -as, -are, -avi, -atum V.Tr.: herir
Vulnues, -eris N: herida
Vulpes, vulpis F. zorra
Vultus, -us M: rostro, semblante

112
LÉXICO
ESPAÑOL-LATÍN

113
114
Alrededor de: Prep. de acus.Circum
A Altar: altare, is N
A causa de: Prep. de acus. Propter Altar: ara, ae F
A favor de: Prep. de ablat. Pro Alto: altus, a, um
A menudo: Adv. Saepe Amable: amabilis, e
A tiempo: Adv.Temperi Amante: amans, amantis
A través de: Prep. de acus. Trans Amar: amo, as, are, avi, atum V. Tr. Tranquilo: amoenus,
A: Prep. de acus. A a, um
Abandonar: depono, is, ere, deposui, depositum V. Tr. Amar: diligo, is, ere, dilexi, dilectum V. Tr.
Abandonar: desero, is, ere, ui, rtum V. Tr. Ambicioso: ambitiosus, a, um
Abeja: apis, is F Ambrosía: ambrosia, ae F
Abertura: lacuna, ae F Amiga: amica, ae F
Ablandado: mollitus, a, um Amigo: amicus, i M
Abrir: aperio, is, ire, aperui, apertum V. Tr. Amistad: amicitia, ae F
Abuela: avia, ae F Amistad: concordia, ae F
Abuelo: avus, i M Amor: amor, oris M
Abundancia: copia, ae F Amplio: amplus, a, um
Acabado:confectus,a,um.Macie confectum:escuálido Amplio: latus, a, um
Acaso...? Part. Interrog. Nonne Amulio: Amulius, ii M
Acción: actio, onis F Anciano: senex, senis M
Acercarse: appropinquo, as, are, avi, atum V. Intr. Animal: animal, alis N
Acontecimiento: res, ei F Animar: moneo, es, ere, ui, itum V. Tr
Actividad: motus, us M Ánimo: animus, i M
Activo: activus, a, um Año : annus, i M
Admirable: admirabilis, e Ante: Prep. de acus.ante
Admirar: admiror, aris, ari, admiratus sum V. Intr Antepasado: avus, i M
Admitir: admitto, is, ere, admisi, admissum V. Tr. Antepasados: maiores, um M
Adolescente: adulescens, entis M Antes: Prep. de acus. ante
Adornado: ornatus, a, um Antiguo: antiquus, a, um
Adornar: orno, as, are, avi, atum V. Tr. Antonio: Antonius, ii M
Africa: Africa, ae F Antro: antrum, i N
Agitado: agitatus, a, um: Aparecer: appareo, es, ere, ui, itum V. Intr.
Agradable: gratus, a, um Aparición: monstrum, i N
Agradar: delecto, as, are, avi, atum V. Tr. Apariencia: species, ei F
Agricultor: agricola, ae M Apartarse: secedo, is, ere, cessi, cessum V. Intr
Agricultura: res rustica F Apetecer: peto, is, ere, petivi, petitum V. Tr.
Agrio: acer,acris, acre Apio: Appius, ii M
Agua: aqua, ae F Aplastar: opprimo, is, ere, pressi, pressum V. Tr.
Agudo: acer, ris, re Apodo: cognomen, inis N
Agudo: acutus, a, um Apolo: Apollo, onis M
Ahora: Adv.Nunc Apretar: premo, is, ere, pressi, pressum V. Tr.
Ajeno: alienus, a, um Apropiado: commodus, a, um
Al mismo tiempo: Adv .Simul Aproximarse: appropinquo, as, are, avi, atum V. Intr.
Ala del ejército: cornu, us N Aquel, él: is, ea, id
Alabar: laudo, as, are, avi, atum V. Tr. Aquel: ille, a, ud
Alamo: populus, i F Arar: aro, as, are, avi, atum V. Tr.
Alba: alba, ae F Árbol: arbor, oris F
Alegre: laetus, a, um Arco: arcus, us M
Alegría: laetitia, ae F Arduo: arduus, a, um
Alejarse: discedo, is, ere, cessi, cessum V. Intr. Armas: arma, orum N
Alguno: ullus, a, um Arrebatar: rapio, is, ere, ui, ptum V. Tr.
Algunos: Indef. Indecl aliquot. Arte: ars, artis F
Alimentar: nutrio, is, ire, ivi, itum V. Tr. Asador: veru, us N
Allí: ibi Adv. Asalto: incursus, us M
Alma: anima, ae F Asamblea: comitia, orum N
Almohada: cervical, alis N Ascanio: Ascanius, ii M A: Prep. de acus. ad
Almohada: pulvinar, aris N Así: Adv. Ita.
Alrededor de: Prep. de acus. Circa

115
Así:Adv. Sic Brillante: lucens, entis
Asia: Asia, ae F Brillante: lucidus, a, um
Asinio: Asinius, ii M Bronce: aer,aeris N
Asna: asina, ae F Bueno: beatus, a, um
Asno: asinus, i M asno Bueno: bonus, a, um
Asociar: consocio, as, are, avi, atum V. Tr. Buey: bos, bovis M
Astucia: malitia, ae F
Asunto: res, ei F
Atado: implicitus, a, um C
Atadura: compes, eris F Caballería: equitatus, us M
Ataque: impetus, us M Caballo: equus, i M
Ataque: incursus, us M Cabeza: caput, itis N
Atar: ligo, as, are, avi, atum V. Tr. Cabra: capra, ae F
Atar: vincio, is, ire, vinxi, vinctum V. Tr. Cachorro: catullus, i M
Atenas: Athenae, arum F Cada, cada cual, cada uno: quisque, quaeque, quodque
Atenodoro: Athenodorus, i M Cadena: catena, ae F
Atento: attentus, a, um Cadena: compes, eris F
Aterrado: perterritus, a, um Cadena: vinculum, i N
Aterrar: perterreo, es, ere, ui,itum V. Tr. Caer: cado, is, ere, cecidi, casum V. Tr.
Aterrorizarse: terreo, es, ere, ui, itum V. Tr. Caer: excido, is, ere, cidi, ------ V. Intr
Atrio: atrium, ii N Callar: taceo, es, ere, tacui, tacitum V. Tr.
Atroz: atrox, ocis Calle: platea, ae F
Aula: aula, ae F Cambiar: muto, as, are, avi, atum V. Tr.
Aulo: Aulus, i M Camino: iter,itineris N
Aumentar: augeo, es, ere, auxi, auctum V. Tr. Camino: via, ae F
Aumentar: cresco, is, ere, crevi, cretum V. Intr. Campestre: campester, ris, re
Aún no: Adv. Nondum Campo de Marte: Campus Martius M
Aunque: Conj. Quamquam Campo: ager, agri M
Auriga: auriga, ae M Campo: rus, ruris N
Austero: austerus, a, um Cangrejo: cancer, ri M
Autoridad: auctoritas, atis F Canto: cantus, us M
Avanzar: proficio, is, ere, feci, fectum V. Intr. Capaz: capax, acis
Avaro: avarus, a, um Capitolio: Capitolium, ii N
Aventino: Aventinum, i N Cara de asno: asinius, a, um
Avergonzarse: erubesco, is, ere, rubui, ----- V. Intr Cara: facies, ei F
Ayer: Adv. Heri Carácter: animus, i M
Carecer: careo, es, ere, carui,----- V. Intr.
Carrera: cursus, us M
B Carro: currus, us M
Banquetes: epulae, arum F Casa de campo: villa, ae F
Barba: barba, ae F Casa: domus, us F
Bárbaros: Barbari, orum M Casarse: nubo, is, ere, nupsi, nuptum V. Intr.
Batalla: acies, ei F Casco: galea, ae F
Batalla: proelium, ii N Castigar: punio, is, ire, ivi, ,itum V. Tr.
Batalla: pugna, ae F Castigo: poena, ae F
Beber: bibo, is, ere, bibi V. Tr. E Intr. Catulo: Catullus, i M
Belgas: Belgae, arum M Causa: causa, ae F
Belicoso: bellicosus, a, um Cavar: effodio, is, ire, i, ssum V. Tr.
Benéfico: beneficus, a, um Cayo: Caius, ii M
Benévolo: benevolus, a, um Celeber, ris, re: célebre
Benigno: benignus, a, um Celebrar: celebro, as, are, avi, atum V. Tr.
Blanco: albus, a, um Célebre: clarus, a, um
Blanco: candidus, a, um Célebre: illustris, e
Bodas: nuptiae, arum F Célebre: praeclarus, a, um
Bosque: silva, ae F Cena: cena, ae F
Botín: praeda, ae F Çenar: ceno, as, are, avi, atum V. Tr
Botón: bulla, ae F Cerca de : Prep. de acus. Prope
Breve: brevis, e Cerca de: Prep. de acus. Circa

116
Cerca de: Prep. de acus.Apud Cornelio: Cornelius, ii
Cercano: propinquus, a, um Coro: chorus, i M
Cercano: proximus, a, um Correr: curro, is, ere, cucurri, cursum V. Intr.
Cerco: vallum, i N Cosa: res, ei F
Cerdeña : Sardinia, ae F Costa: ora, orae F
Cereza: cerasum, i N Costa: ripa, ae F
Cerezo: cerasus, i F el cerezo Costumbre: mos, moris M
Cesar: Caesar, aris M Crecer: adolesco, is, ere, levi, ultum V. Intr.
Cesón: Kaeso, onis M Crimen: scelus, eris N
Césped: gramen, inis N Cruel: saevus, a, um
Cicerón: Cicero, onis M Cruento: cruentus, a, um
Cielo: caelum, i N Cualquiera : quisque, quaeque, quodque
Ciencia: doctrina, ae F Cuando: Conj. cum
Ciertamente:Adv. Equidem Cuando: Conj. Ut
Cierto: certus, a, um Cuarto: Quartus, a, um
Circo: circus, i M Cuatro: (indecl.) Quattuor
Ciudad: civitas, atis F Cubrir: tego, is, ere, texi, tectum V. Tr. r
Ciudad: oppidum, i N Cuchillo: culter, ri M
Ciudad: urbs, urbis F Cuello: collum, i N
Ciudadano: civis, is M Cuerno: cornu, us N
Civil: civilis, e Cuero: corium, ii N
Civilización: cultura, ae F Cuerpo: corpus, oris N
Civilización: humanitas, atis F Cueva: antrum, i N
Cliente: cliens, clientis M Cuidado: cura, ae F
Cochero: auriga, ae M Cuidar: curo, as, are, avi, atum V. Tr.
Colgar: suspendo, is, ere, di, sum V. Tr. Cuidar: servo, as, are, avi, atum V. Tr
Colina: collis, is M Cultura: cultura, ae F
Colocar delante: obiicio, is, ere, obieci, obiectum V. Tr. Cuna: cunae, arum F
Color: color, oris M Curar: curo, as, are, avi, atum V. Tr.
Columna: columna, ae F Custodiar: servo, as, are, avi, atum V. Tr
Comenzar: incipio, is, ere, incepi, inceptum V. Tr.
Comercio: commercium, ii N
Comicios: comitia, orum N D
Comida: cibus, i M Dar a luz: gigno, is, ere, genui, genitum V. Tr.
Comienzo: initium, ii N Dar a luz: pario, is, ire, peperi, partum V. Tr.
Como: Adv. Quomodo Dar: do, das, dare, dedi, datum V. Tr.
Compañero: comes, itis M Dardo: pilum, i N
Comprar: emo, is, ere, i,emptum V. Tr De : prep. de ablat. A, ab, e, ex, de
Con: Prep. de ablat. Cum De este modo: adv. Ita.
Concordia: concordia, ae F De mañana : Adv ..Mane
Concurrir: concurro, is, ere, i, concursum V. Intr. De orejas colgantes: plautus, a, um
Condición: condicio, onis F De oro: aureus, a, um
Conducir: duco, is, ere, duxi, ductum V. Tr. De plata: argentus, a, um
Conocer: agnosco, is, ere, agnovi, agnotum V. Tr. De pronto:Adv. Subito
Conservar: conservo, as, are, avi, atum V. Tr. Debajo de: Prep. de abl. Sub.
Conservar: contineo, es, ere, ui, tentum V. Tr. . Deber: debeo, es, ere, ui, itum V. Tr.
Constituir: constituo, is, ere, ui, utum V. Tr. Débil: debilis, e
Construído: extructus, a, um Debilitado: mollitus, a, um
Cónsul: consul, ulis M Debilitar: deminuo, is, ere, ui, utum V. Tr.
Contemporáneo: aequalis, e Débilmente: Adv. Leviter
Contener: contineo, es, ere, ui, tentum V. Tr. Decaer: degenero, as, are, avi, atum V. Intr
Contra de: Prep. de acus.Adversus Decidir: constituo, is, ere, ui, utum V. Tr.
Contrario: adversus, a, um Décimo: decimus, i M
Conveniente: commodus, a, um Decir: dico, is, ere, dixi, dictum V. Tr
Córcega:Corsica, ae F Decir: inquo Verbo defectivo
Cordero: agnus, i M Dedicarse: inservio, is, ire, ivi, itum V. Intr.
Cornelia: Cornelia, ae F Dedo: digitus, i M
Defender: defendo, is, ere, i, nsum V. Tr.

117
Defensor: propugnator, oris M Doctrina: doctrina, ae F
Degenerar: degenero, as, are, avi, atum V. Intr Dolor: dolor, oris M
Dejar pasar: intermitto, is, ere, misi, missum V. Tr. Domar: domo, as, are, avi, atum V. Tr
Dejar: omitto, is, ere, omisi, omissum V. Tr. Donde: Adv. Ubi
Del mismo modo: Adv.Item Dorado: aureus, a, um
Delante: Prep. de acus. Ante Dormir: dormio, is, ire, dormivi, dormitum V. Intr.
Demente: insanus, a, um Dos: duo, duae, duo
Deponer: depono, is, ere, deposui, depositum V. Tr. Dote: dos, dotis F
Derecho: dexter, ra, rum Duda: dubium, ii N
Derecho: ius, iuris N Dulce: dulcis, e
Desaliñado: squalidus, a, um. Durante el día: Adv. interdiu
Desaparecer: excido, is, ere, cidi, ------ V. Intr Duro: durus, a, um
Descansar: quiesco, is, ere, evi, ectum V. Intr.
Descubierto : detectus, a, um
Desde allí: Adv.ibi. E
Desde: prep. de ablat. A, ab, e, ex, de Echar: expello, is, ere, expuli, expulsum V. Tr.
Desear: cupio, is, ere, ivi o ii, itum V. Tr. Edad: aetas, atis F
Desear: peto, is, ere, petivi, petitum V. Tr. Edificar: aedifico, as, are, avi, atum V. Tr.
Deseoso: cupidus, a, um Edificio: aedificium, ii N
Desfile: pompa, ae F Educar: educo, as, are, avi, atum V.Tr.
Desigual: iniquus, a, um Ejemplo: exemplar, aris N
Despacho: tablinum, i N Ejercitar: exerceo, es, ere, ui, itum V. Tr.
Despojo: praeda, ae F Ejército: exercitus, us M
Desposarse: nubo, is, ere, nupsi, nuptum V. Intr. El mismo: idem, eadem, idem
Desprovisto: orbus, a, um Elocuencia: eloquentia, ae F
Después de: Adv. Postea Elocuente: eloquens, entis
Después de: Prep.de acus.Post Emigrar: migro, as, are, avi, atum V. Intr.
Después: Adv. Postea Emilia : Aemilia, ae F
Destino: fortuna, ae F Emilio: Aemilius, ii M
Destruir: deleo, es, ere, evi, etum V. Tr. Emperador: imperator, oris M
Desviarse: deflecto, is, ere, xi, xum V. Intr. Empezar: incipio, is, ere, cepi, captum V. Tr.
Detener: detineo, es, ere, ui, tentum V. Tr. En cambio: Conj. Autem
Día: dies, ei M En efecto: Adv. Equidem
Diecisiete: (indecl.) septendecim En gran manera: Adv. Maxime
Diente: dens, dentis M En gran medida, muy: Adv.Multo
Diferente: dissimilis, e En ninguna parte: Adv. Nusquam
Difícil: difficilis, e En otro tiempo: Adv. Olim
Dificilmente: Adv.difficile En primer lugar: Adv. Primo
Dinero: aer,aeris N En: Prep. de abl. In
Dinero: pecunia, ae F Encender: accendo, is, ere, accendi, accensum V. Tr.
Dios: deus, i M Encina: quercus, us F
Diosa: dea, deae F Encontrar: reperio, is, ire, repperi, repertum V. Tr.
Dirigirse a: peto, is, ere, petivi, petitum V. Intr Encorvar: flecto, is, ere, xi, xum, V. Tr.
Disciplina: disciplina, ae F Eneas: Aeneas, ae M
Discordia: discordia, ae F Enemigo: hostis, is M
Discordia: iniuria, ae F Engaño: malitia, ae F
Discurso: oratio, onis F Engendrar: gigno, is, ere, genui, genitum V. Tr.
Disminuir: deminuo, is, ere, ui, utum V. Tr. Enorme: ingens, entis
Disputa: lis, litis F Enseñar: doceo, es, ere, ui, ctum V. Tr
Distribuir: distribuo, is, ere, ui, utum V. Tr. Enterrar: sepelio, is, ire, ivi, sepultum V. Tr.
Diversión: recreatio, onis F Entonces: Adv.Tum
Dividir: distribuo, is, ere, ui, utum V. Tr. Entonces: Adv.Tunc
Dividir: divido, is, ere, i, sum V. Tr. Entrada principal: ianua, ae F
Dividirse: secedo, is, ere, cessi, cessum V. Intr Entre: Prep. de acus. Inter
Divino: divinus, a, um Enviar: mitto, is, ere, misi, missum V. Tr.
Doblar: flecto, is, ere, xi, xum, V. Tr. Envuelto: implicitus, a, um
Doce: Indecl. Duodecim Erizado: horridus, a, um
Esclava: ancilla, ae F

118
Esclava: serva, ae F Fiebre: febris, is F
Esclavo: servus, i M Fiel: fidelis, e
Escribir: scribo, is, ere, scripsi, scriptum V. Tr. Filoso: acutus, a, um
Escuadra: classis, is F Filósofo: philosophus, i M
Escualidez: macies, ei F Fin: finis, is M
Escuela: schola, ae F Finalmente: Adv. denique
Ese: iste, a, ud Finalmente:Adv. Tandem
Espacioso: spatiosus, a, um Firme: firmis, e
Espada: gladius, ii M Flaco: macer, ra, rum
España: Hispania, ae F Flaco: Macer, ri M
Esparta: Sparta, ae F Flecha: telum, i N
Espartano: spartanus, a, um Flor: flos, floris M
Espartanos: Spartani, orum M Florecer: floreo, es, ere, ui, ------ V. Intr.
Espectáculo: spectaculum, i N Fortaleza: arx, arcis F
Espectador: spectator, oris M Fortuna: fortuna, ae F
Espectro: effigies, ei F Fraude: fraus, Fraudis M
Esperanza: spes, ei F Frente: frons, frontis F
Espíritu: animus, i M Fruto: fructus, us M
Espléndido: splendidus, a, um Fuerte: fortis, e
Esposa: uxor, uxoris F Fuertemente: Adv. fortiter
Espuela: calcar, aris N Fuerza: vis F
Espurio: Spurius, ii M Fundador: conditor, oris M
Establecer: statuo, is, ere, ui, utum V. Tr. Fundar: condo, is, ere, didi, ditum V. Tr.
Estado: Res publica, rei publicae F
Estar de pie: sto, as, are, steti, statum V. Intr.
Estar echado: cubo, as, are, ui, itum V. Intr. G
Estar presente: adsum, ades, adesse, adfui V. Intr (comp. Galia: Gallia, ae F
de sum, rige dat.) Gallina: gallina, ae F
Estar: sum, es, esse, fui V.Cop. Gallo: gallus, i M
Este: hic, haec, hoc Galos: Galli, orum M
Estola: stola, ae F Ganado: pecu, us N
Estrella: stella, ae F Ganancia: praeda, ae F
Estrépito: strepitus, us M Ganar: vinco, is, ere, vici, victum V. Tr
Europa: Europa, ae F Ganímides: Ganymides, is M
Evitar: vito, as, are, avi, atum V. Tr. Garbanzo: cicer, iris N
Evocar: voco, as, are, avi, atum V. Tr Gemelo: gemellus, i M
Exclamar: clamo, as, are, avi, atum V. Tr. General: imperator, oris M
Expulsar: expello, is, ere, expuli, expulsum V. Tr. Género: genus, eris N
Extenso: amplus, a, um Genio: genius, ii M
Extenso: latus, a, um Gente: gens, gentis F
Extranjero: advena, ae M Germania: Germania, ae F
Gimnasio: palaestra, ae F
Glaciar: glacies, ei F
F Gloria: gloria, ae F
Fábula: fabula, ae F Gneo: Gneus, i M
Fácil: facilis, e Gobernar: guberno, as, are, avi, atum V. Tr.
Faltar: desum, es, esse, fui V. Intr.(comp. de sum, rige Gobernar: rego, is, ere, rexi, rectum V. Tr.
dativo) Golpe: ictus, us M
Familia: familia, ae F Gordo: crassus, a, um
Familiar: familiaris, e Gordo: robustus, a, um
Fantasma: monstrum, i N Grácil: gracilis, e
Feliz: beatus, a, um Grande: magnus, a, um
Feliz: felix, icis Grandioso: magnificus, a, um
Felizmente: Adv. Feliciter Grave: gravis, e
Feo: horridus, a, um Grecia: Graecia, ae F
Feroz: ferox, ocis Griego: graecus, a, um
Feroz: ferus, a, um Griegos: Graeci, orum M
Fidelidad: fides, ei F Grupo: grex, gregis M

119
Guardián: custos, odis M Infeliz: infelix, icis
Guerra: bellum i N Iniciar: initio, as, are, avi, atum V. Tr.
Guerrero: bellicosus, a, um Inicio: initium, ii N
Injuria: iniuria, ae F
Injusto: iniquus, a, um
H Inmortal: inmortalis, e
Habiéndose disipado: dilapsus, a, um Diligente: diligens, Insano: insanus, a, um
entis Insidias: insidiae, arum F
Habitación pequeña: cella, ae F Insigne: insignis, e
Habitación: cubiculum, i N Instituir: statuo, is, ere, ui, utum V. Tr.
Habitante: incola, ae M Interrumpir: intermitto, is, ere, misi, missum V.Tr
Habitar: habito, as, are, avi, atum VTr. o Intr. Interrumpir: interrumpo, is, ere, pi, ptum V. Tr.
Hacer: ago, is, ere, egi, actum V. Tr vitam agere: vivir Introducir: induco, is, ere, duxi, ductum V. Tr.
Hacer: facio, is, ere, feci, factum V. Tr. Invasión: incursus, us M
Hacer: gero, is, ere, gessi, gestum V. Tr. Invierno: hiems, hiemis F
Hacia: Prep de acus. In, ad Invitar: invito, as, are, avi, atum V. Tr.
Hebe: Hebe, is F Ir: eo, is, ire, ivi o ii, itum V. Intr.
Helesponto: Hellespontus, i M Irrumpir: irrumpo, is, ere, rupi, ruptum V. Tr. O Intr.
Hermana: soror, oris F Isla: insula, ae F
Hermano: frater, ris M Italia: Italia, ae F
Hermoso: formosus, a, um Izquierda: sinister, ra, rum
Hermoso: pulcher,ra, rum
Hesíodo: Hesiodus, i M
Hielo: gelu, us N J
Hierro: ferrum, i N Jabalí: aper, apri M
Higo: ficum, i N Jardín: hortus, i M
Higuera: ficus, i F Jefe: dux, ducis M
Hija: filia, ae F Jesús : Iesus, u M
Hijo: filius, ii M Jinete: eques, itis M
Hijos: liberi, orum M Jornada: iter,itineris N
Historia: historia, ae F Joven: iuvenis, is M
Hola: salve; fórmula de saludo Juego: ludus, i M
Hombre: homo, inis M Jugar: ludo, is, ere, i, sum V. Intr.
Homero: Homerus, i M Julio: Iulius, ii M
Honesto: honestus, a, um Juno: Iuno, onis F
Hora: hora, ae F hora Juntar: consocio, as, are, avi, atum V. Tr..
Horrible: horridus, a, um Júpiter : Iuppiter, Iovis M
Hoy: Adv. Hodie Justicia: ius, iuris N
Huerto: hortus, i M Justo: iustus, a, um
Hueso: os, ossis N Juventud: iuventus, utis F
Huir de: fugio, is, ere, fugi, fugiturus V. Tr. O Intr. Juzgar: censeo, es, ere, ui, um V. Tr.
Humano: humanus, a, um
Humilde: humilis, e
L
Lagar: torcular, aris N
I Lago: lacus, us M
Igual: aequalis, e Lágrima: lacrima, ae F
Ilustre: illustris, e Lanza: hasta, ae F
Imagen: effigies, ei F Lanza: pilum, i N
Imagen: imago, inis F Lares: Lar, Laris M
Imagen: simulacrum, i N Largo tiempo: Adv. Diu
Impedir: detineo, es, ere, ui, tentum V. Tr. Largo: longus, a, um
Imperio: imperium, ii N Látigo: flagelum, i N
Ímpetu: impetus, us M Latino: latinus, a, um
Impluvio: impluvium, ii N Lecho: lectus, i M
Imponer: impono, is, ere, posui, situm V. Tr. Leer: lego, is, ere, legi, lectum V. Tr.
Importante: gravis, e Legado: legatus, i M
Infantería: peditatus, us M Legión: legio, onis F

120
Lejos de: Adv. Procul Mañana: Adv. Cras
Lejos: Adv. Procul Mandar: iubeo, es, ere, ssi, ssum V. Tr.
Lengua: lingua, ae F Manio: Manius, ii M
Lento: lentus, a, um Mano: manus, us F
Letras: litterae, arum F Mantener unido: contineo, es, ere, ui, tentum V. Tr
Levantar: tollo, is, ere, sustuli, sublatum V. Tr. Manzana: malum, i N
Levantarse: exsurgo, is, ere, surrexi, surrectum V. Intr. Manzano: malus, i F
Levantarse: surgo, is, ere, surrexi, surrectum V. Intr. Mar: mare, maris N
Ley: lex, legis F Marco: Marcus, i M
Libertad: libertas, atis F Marinero: nauta, ae M
Libre: liber, a, um Marítimo: maritimus, a, um
Libro: liber, ri M Más lejos: Adv. Longius
Licurgo: Lycurgus, i M Matar: interficio, is, ere, i, tum V. Tr.
Ligero: Adv. Leviter Matar: occido, is, ere, i, sum V. Tr.
Ligero: levis, e Máximo: maximus, a, um
Límite: fines, ium M Me: pron. pers. 1º P. me
Linaje: gens, gentis F Medio: medius, a, um
Linaje: genus, eris N Mediodía: meridies, ei M
Literatura: litterae, arum F Memoria: memoria, ae F
Llamar: clamo, as, are, avi, atum V. Tr. Mente: mens, tis F
Llamar: voco, as, are, avi, atum V. Tr Mentiroso: mendax, acis
Llanto: fletus, us M Mercancía: merx, mercis F
Llegada: adventus, us M Mes: mensis, is M
Llegar: advenio, is, ire, i, ntum V. Intr. Miedo: metus, us M
Lleno: plenus, a, um Miembro: artus, us M
Llevar a cabo: gero, is, ere, gessi, gestum V. Tr. Mientras: Conj. Dum
Llevar: fero, fers, ferre, tuli, latum V. Tr. Minerva: Minerva, ae F
Llevar: porto, as, are, avi, atum VTr. Minímo: exiguus, a, um
Llevarse: rapio, is, ere, ui, ptum V. Tr. Mío, mi: meus, a, um
Lluvia: pluvia, ae F Mirar: inspicio, is, ere, spexi, spectum V. Tr.
Loba: lupa, ae F Mirar: specto, as, are, avi, atum V. Tr.
Lobo: lupus, i M Miserable: miser, ra, rum
Loco: insanus, a, um Mismo: ipse, ipsa, ipsum o idem, eadem idem
Lucha: discordia, ae F Monte: mons, montis M
Luchar: pugno, as, are, avi, atum V. Intr. Motivo: causa, ae F
Lucio: Lucius, ii M Movedizo: mobilis, e
Luego: Adv. Mox Mover: moveo, esd, ere, i, tum V. Tr.
Luego: Adv. Deinde Movimiento: motus, us M
Lugar: locus, i M Mucho: Adv.Valde
Lujo: luxus, us M Mucho: multus, a, um
Luna: luna, ae F Muerte: mors, mortis F
Lusco: Luscus, i M Mujer: femina, ae F
Luz: lumen, inis N Mujer: mulier, eris F
Muralla: moenia, ium N
Muro: murus, i M
M Muy antiguo: antiquissimus, a, um
Madre: mater, matris F Muy sabio: sapientissimus, a, um
Maestra: magistra, ae F
Maestro: magister, ri M
Maestro: paedagogus, i M N
Magistrado:magistratus, us M Nacido: natus, a, um
Magnífico: magnificus, a, um Nada: Indecl. Nihil
Magnífico: splendidus, a, um Nadie: nemo, inis
Maldad: malitia, ae F Nápoles: Neapolis, is M
Maldiciente: maledicus, a, um Nariz: nasus, us M
Malo: malus, a, um Narrar: narro, as, are, avi, atum V. Tr.
Malvado: maleficus, a, um Nasón: Naso, onis M
Mamerco: Mamercus, i M Naturaleza: natura, ae F

121
Nave: navis, is F Orilla: ripa, ae F
Navegante: nauta, ae M Oro: aurum, i N
Navegar: navigo, as, are, avi, atum V. Intr. Otoño:autumnus, i M
Néctar: nectar, aris N Otro: alius, a, ud
Negro: ater, ra, rum Otro: alter, ra, rum
Negro: niger, ra, rum Oveja: ovis, is F
Neptuno: Neptunus, i M
Nieve: nix, nivis F
Niña: puella, ae F P
Ninguno: nullus, a, um Padre de Familia: pater familiae
Niño: puer, i M Padre: pater, is M
No sólo: Conj. Non tantum Pájaro: avis, is F
No: Adv. Nihil Palabra: verbum, i N
No: Adv. Non Palestra: palaestra, ae F
Noble: nobilis, e Pálido: pallidus, a, um
Noche: nox, noctis F Paloma: columba, ae F
Nombrar: nomino, as, are, avi, atum V. Tr. Pan: panis, is M
Nombre: nomen, inis N Para que: Conj. Ut
Notar: agnosco, is, ere, agnovi, agnotum V. Tr. Para: Conj. Ut
Nube: nubes, is F Participar: intersum, es, esse, fui V. Intr. (comp. de sum,
Nuestro: noster, ra, rum rige dativo)
Nuevo: novus, a, um Participar: praesum, praees, praeesse, praefui V. Intr.
Numerio: Numerius, ii M (comp. de sum, rige dat.)
Número: numerus, i M Pasear: ambulo, as, are, avi, atum V. Intr.
Numeroso: numerosus, a, um Paso: gradus, us M
Numitor: Numitor, oris M Pastor: pastor, oris M
Nunca: Adv.Numquam Paterno: paternus, a, um
Nupcias: nuptiae, arum F Patio: area, ae F
Patituerto: varus, a, um
Patizambo: valgus, a, um
O Patria: patria, ae F
O: Conj. Aut Patricio: patricius, a, um
O: Conj.Vel Patricios: patricii, orum M
Obra: opus, eris N Patrón: patronus, i M
Obrero: faber, ri M Paz: pax, pacis F
Obtener: obtineo, es, ere, ui, ntum V. Tr. Ocaso: occasus, Pedir con insistencia: exposco, is, ere, espoposci,----- V. Tr.
us M Pedir: peto, is, ere, petivi, petitum V.Ttr
Ocio: otium, ii N Pelea: iniuria, ae F
Ocupar: ocupo, as, are, avi, atum V. Tr. Peligro: periculum, i N
Ocupar: possideo, es, ere, sedi, sessum V. Tr. Peligroso: periculosus, a, um
Ofrecer: obiicio, is, ere, obieci, obiectum V. Tr. Pelo: capillus, i M
Ofrecer: voveo, es, ere, vovi, votum V. Tr. Pelo: pilus, i M
Oh: Interj. O Península: paeninsula, ae F
Oído: auditus, us M Pensar: censeo, es, ere, ui, um V. Tr.
Oír: audio, is, ire, ivi, itum V. Tr Pensar: puto, as, are, avi, atum V. Tr.
Ojo: oculus, i M Pequeño: parvus, a, um
Olfato: odoratus, us M Pera: pirum, i N
Olfato: olfactus, us M Peral: pirus, i F
Olimpo: Olimpus, i M Percibir: agnosco, is, ere, agnovi, agnotum V. Tr.
Olivo: oliva, ae F Perderse: excido, is, ere, cidi, ------ V. Intr
Olor: odor, oris M Perfumado: odorosus, a, um
Opinar: censeo, es, ere, ui, um V. Tr. Perfume: odor, oris M
Oprimir: opprimo, is, ere, pressi, pressum V. Tr. Peristilo: perystilum, ii N
Oprimir: premo, is, ere, pressi, pressum V. Tr. Permanecer: maneo, es, ere, si, sum V. Intr.
Orador: orator, oris M Permitir: admitto, is, ere, admisi, admissum V. Tr.
Orden: iussus, us M Pero: Conj. At
Oreja: auris, is F Pero: Conj. Autem
Organizador: ordinator, oris M Pero: Conj. sed

122
Perrito: catullus, i M Provincia: provincia, ae F
Perro: canis, is M Próximo: proximus, a, um
Pez: piscis, is M Prudente: prudens, entis
Piadoso: pius, a, um Público: publicus, a, um
Pie: pes, pedis M Publio: Publius, ii M
Pierna: crus, cruris N Pueblo: populus, i M
Planicie: planities, ei F Puerco: porcus, i M
Plateado: aragentus, a, um Puerta: ianua, ae F
Plauto: Plautus, i M Puerta: ostium, ii N
Plebe: plebs, plebis F Puerta: porta, ae F
Plebeyo: plebeius, a, um Puerto: portus, us M
Plebeyos: Plebei, orum M Pues: Conj. Enim
Pobre: pauper, eris Pues: Conj.Nam
Poco: exiguus, a, um Puesto que: Conj. causal. Quia
Poco: paucus, a, um Puesto que: Conj. Quoniam
Poder: imperium, ii N
Poder: possum, potes, posse, potui V. Tr.
Poder: regnum, i N Q
Poderosamente: Adv. fortiter ¿Qué? Pron. Interrog. qui, quae, quid.
Poderoso: potens, entis Que, cual, quien: qui, quae, quod
Poeta: poeta, ae M Que: Conj. Quam
Poeta: vates, is M Que: Conj. Ut
Poner tenso: contendo, is, ere, i, contentum V. Tr. e Intr Quebrar: frango, is, ere, fregi, fractum V. Tr
Poner: induo, is, ere, i, uctum V. Tr. Quedarse atónito: stupeo, es, ere, ui, ---- V. Intr.
Poner: pono, is, ere, posui, positum V. Tr. Quinto: Quintus, i M
Popa: puppis, is F Quitar: deminuo, is, ere, ui, utum V. Tr.
Por lo tanto: Conj. Igitur
Por lo tanto: Conj. Ita.
Por: Prep. de ablat. Pro
R
Raíz: radix, icis F
Por: Prep. de ablat. A
Rapaz: rapax, acis
Por: Prep. de acus. Per
Raptar: rapio, is, ere, ui, ptum V. Tr.
Porque: Conj. causal. Quia
Rayo: fulmen, inis N
Porque: Conj. Quoniam
Rea Silvia: Rhea Silvia, ae F
Portero: ianitor, oris M
Rebaño : ovile, is N
Portero: ostiarius, ii M
Recibir: accipio, is, ere, accepi, acceptum V. Tr.
Poseer: possideo, es, ere, sedi, sessum V. Tr.
Recién nacido: infans,infantis M
Pradera: gramen, inis N
Recitar: recito, as, are, avi, atum V. Tr. ar
Precio: pretium ii N
Reclamar: exposco, is, ere, espoposci,----- V. Tr.
Precipitarse: irrumpo, is, ere, rupi, ruptum V. Tr. O Intr.
Recordar: commemoro, as, are, avi, atum V. Tr.
Prenombre: praenomen, inis N
Recuperar: recupero, as, are, avi, atum V. Tr.
Preparar: paro, as, are, avi, atum V. Tr. Parte: pars, partis
Red: rete, is N
F
Regalar: dono, as, are, avi, atum V. Tr.
Presa: praeda, ae F
Regalo: donum, i N
Presentar: ostendo, is, ere, i, tensum o tentum V. Tr.
Región: regio, onis F
Presidente: princeps, ipis M
Regir: rego, is, ere, rexi, rectum V. Tr.
Presidir: praesideo, es, ere, sedi, ----- V. Intr.
Registro: tabula, ae F
Primavera: ver, veris N
Regresar: reverto, is, ere, ti, sum V.Intr.
Primeramente: Adv. Primo
Reina: regina, ae F
Primero: primus, a, um
Reinar: regno, as, are, avi, atum V.Tr. o Intr.
Principal: princeps, ipis M
Reino: imperium, ii N
Principalmente: Adv. Principue
Reino: regnum, i N
Privado: orbus, a, um
Reír: rideo, es, ere, si, sum V. Intr.
Privado: privatus, a, um
Reliquia: reliquiae, arum F
Proca: Proca, ae M
Remo: Remus, i M
Procesión: pompa, ae F
Repartir: distribuo, is, ere, ui, utum V. Tr.
Prometido: sponsus, a, um
Reposar: quiesco, is, ere, evi, ectum V. Intr.
Protector: propugnator, oris M
República: Res publica, rei publicae F

123
Resistir: resisto, is, ere, titi, titum V. Intr. (rige dat.) Seguro: certus, a, um
Respuesta: responsum, i N Semblante : vultus, us M
Restante: ceterus, a, um Senado: Senatus, us M
Restantes: ceteri, orum Señal: signum, i N
Retirarse: discedo, is, ere, cessi, cessum V. Intr. Señor: dominus, i M
Reunir: committo, is, ere, misi, missum V. Tr. Señora: domina, ae F
Rey: rex, regis M Separarse: discedo, is, ere, cessi, cessum V. Intr.
Rico: dives, itis Sepultar: sepelio, is, ire, ivi, sepultum V. Tr.
Rico: opulens, ntis Ser útil: proficio, is, ere, feci, fectum V. Intr.
Rico: pecuniosus, a, um Ser: sum, es, esse, fui V. Cop.
Ridículo: ridiculus, a, um Sereno: serenus, a, um
Riendas: habenae, arum F serenus, a, um
Río: amnis, is M Servio: Servius, ii M
Río: flumen, inis N Severo: gravis, e
Río: fluvius, ii M Severo: severus, a, um
Riqueza: copia, ae F Sexto: Sextus, i M
Riqueza: divitiae, arum F Si: Conj. Si
Robar: rapio, is, ere, ui, ptum V. Tr. Sicilia: Sicilia, ae F
Robusto: robustus, a, um Siempre: Adv. Semper
Rodear: circumdo, as, are, dedi, atum V. Tr Sierva: serva, ae F
Rodear: circumvenio, is, ire, i, ntum V. Tr. Siervo: servus, i M
Rodilla: genu, us N Siesta: meridiatio, onis F
Roma: Roma, ae F Signo: signum, i N
Romano: romanus, a, um Siguiente: posterus, a, um
Romanos: Romani, orum Ml Silencio: silentium, ii N
Romper: rumpo, is, ere, rupi, ruptum V. Tr. Similar: similis, e
Rómulo: Romulus, i M Sin embargo: Adv. Tamen
Rostro: facies, ei F Sin embargo: Conj.Vero
Rostro: os, oris N Sin: Prep. de ablat. Sine
Rostro: vultus, us M Sino también: Conj. Sed etiam
Rueda: rota, ae F Sino: Conj. sed
Ruido: strepitus, us M Situado: situs, a, um
Rústico: rusticus, a, um Soberbio: superbus, a, um
Sobornar: suborno, as, are, avi, atum V. Tr
Sócrates: Socrates, is M
S Sol: sol, solis M
Sabiduría: sapientia, ae F Soldado: miles, itis M
Sabino: sabinus, a, um Solo: solus, a, um
Sabinos: Sabini, orum M Soltar: admitto, is, ere, admisi, admissum V. Tr.
Sabio: doctus, a, um Soltar: omitto, is, ere, omisi, omissum V. Tr.
Sabio: sapiens, sapientis Sombra: umbra, ae F
Sabroso: sapidus, a, um Sonrojarse: erubesco, is, ere, rubui, ----- V. Intr
Sacrificio: sacrificium, ii N Soportar: fero, fers, ferre, tuli, latum V. Tr.
Sacudir: quatio, is, ere, -----, quassum V. Tr. Soportar: porto, as, are, avi, atum V. Tr .
Saeta: sagitta, ae F Sosías: Sosias, ae M
Sagrado: sacer, ra, rum Suave: lenis, e
Salud: salve; fórmula de saludo Suave: levis, e
Saludar: saluto, as, are, avi, atum V. Tr. Suave: mollis, e
Saludar: visito, as, are, avi,a tum V. Tr. Suave: suavis, e
Saludo: salutatio, onis F Súbitamente:Adv. Subito
Sangre: sanguis, inis M Sublime: sublimis, e
Sangriento: cruentus, a, um Sucio: squalidus, a, um
Santuario: aedes-is , is F Suelo: solus, i M
Saturno: Saturnus, i M Suerte: fortuna, ae F
Se: Pron. Pers. De 3º p. se Sumo: sumus, a, um
Sed: sitis, is F Superar: vinco, is, ere, vici, victum V. Tr
Seguir: sequor, eris, i, secutus sum V. dep. Tr Supremo: sumus, a, um
Segundo: secundus, a, um

124
Suspender: suspendo, is, ere, di, sum V. Tr. Trabajar: laboro, as, are, avi, atum V. Tr.
Suyo, su: suus, a, um Trabajo: labor, oris M
Tranquilo: amoenus, a, um
Tranquilo: mitis, e
T Tranquilo: serenus, a, um
También: Adv. Etiam Trasladarse: migro, as, are, avi, atum V. Intr
También: Adv. Quoque Tres: (indecl.) tres, tria
También: Conj. Etiam Tribu: tribus, us F
También: Conj. quoque Tribunal: tribunal, alis N
Tan: Adv.Tam Tribuno: tribunus, i M
Tarpeya: Tarpeia, ae F Triclinio: triclinium, ii N
Tebas: Thebae, arum F Trigo: frumentum, i N
Techo: lacunar, aris N Triste: tristis, e
Techo: tectum, i N Tropas: copiae, arum F
Temer: timeo, es, ere, timui V. Tr. E Intr. Troya: Troia, ae F
Temeroso: perterritus, a, um Trueno: tonitrus, us M
Temor: timor, oris M Tú: Pron. Pers. 2º pers. Sing. Tu
Tempestad: hiems, hiemis F Tuerto: luscus, a, um
Templo: aedes-is , is F Túnica: tunica, ae F
Templo: templum, i N Tuyo, tu: tuus, a, um
Tender hacia delante: ostendo, is, ere, i, tensum o tentum
V. Tr.
Tender: contendo, is, ere, i, contentum V. Tr. e Intr
U
Tender: tendo, is, ere, tetendi, tensum V. Tr. Último: ultimus,a, um
Tener: habeo, es, ere, ui, itum V. Tr. Único: solus, a, um
Tener: teneo, es, ere, ui, tentum V. Tr. Unido: coniuctus, a, um
Tercero: tertius, a, um Unir: committo, is, ere, misi, missum V. Tr.
Término: finis, is M Unir: ligo, as, are, avi, atum V. Tr.
Terrible: arduus, a, um Uno: unus, a, um
Terrible: terribilis, e Urbano: urbanus, a, um
Territorio: fines, ium M Útil: utilis, e
Tiber: Tiberis, is M Uva: uva, ae F
Tiberio: Tiberius, ii M
Tiempo: aetas, atis F
Tiempo: tempus, oris N V
Tiempo: tempus, oris N Vaca: vacca, ae F
Tierra: terra, ae F Valgo: Valgus, i M
Tinieblas: tenebrae, arum F Valiente: acer,acris,acre
Tito Tacio: Titus Tatius, i M Valiente: validus, a, um
Tocar: tango, is, ere, tetigi, tactum V. Tr. Valle: vallis, is F
Todavía no: Adv. Nondum Variado: varius, a, um
Todo: omnis, e Varo: Varus, i M
Todo: totus, a, um Varón: vir, viri M
Todos los días: cotidie Adv. Vecino: vicinus, a, um
Toga praetexta: praetexta, ae F Veloz: alacer, cris, cre
Toga: toga, ae F Veloz: celer, ris, re
Tomar: accipio, is, ere, accepi, acceptum V. Tr. Veloz: velox, ocis
Tomar: rapio, is, ere, ui, ptum V. Tr. Vena: vena, ae F
Tomar: sumo, is, ere, sumpsi, sumptum V. Tr. Vencer: vinco, is, ere, vici, victum V. Tr
Tomar: tollo, is, ere, sustuli, sublatum V. Tr. Venecia: Venetiae, arum F
Torcer: deflecto, is, ere, xi, xum V. Intr. Venir: eo, is, ire, ivi o ii, itum V. Intr
Torpe: turpis, e Venir: venio, is, ire, veni, ventum V. Intr.
Torpemente:Adv. Turpissime Ventana: fenestra, ae F
Torre: turris, is F Ver: video, es, ere, vidi, visum V. Tr.
Tos: tussis, is F Verano: aestas, atis F
Trabajador: activus, a, um Verdadero: verus, a, um
Trabajador: laboriosus, a, um Verruga: verruca, ae F
Verrugoso: Verrucosus, i M

125
Vesta: Vesta, ae F Vosotros: Pron. Pers. 2º p.pl. Vos
Vestíbulo: vestibulum, i N Vuestro: vester, ra, rum
Vestido: habitus, us M
Vestido: vestis, is F
Vestir: induo, is, ere, i, uctum V. Tr Y
Victoria: victoria, ae F Y no: Conj. Nec
Vida: vita, ae F Y no: Conj. Neque
Viejo: vetus, eris Y: Conj. Et
Viejo: vetustus, a, um Y: atque Conj.
Viril: virilis, e Y: Conj. enclítica Que
Virtud: virtus, utis F Y: Conj. Quoque
Vista: visus, us M Ya: iam Adv.
Viuda: vidua, ae F Yacer: iaceo, es, ere, ui, itum V. Intr.
Vivir: vivo, is, ere, vixi, victum V. Intr. Yo: Pron.pers. 1º p. Ego
Volver: reverto, is, ere, ti, sum V.Intr.

126
BIBLIOGRAFÍA
Acuña, María Luisa (1971): La subordinación de la Lengua Latina, Argentina, Aglaia.
Aspa y García (1962): Lucius et Quintus, Madrid, COCULSA.
Assís, Mirta Estela y Sánchez Toranzo, J. (2002): Lengua latina. Estrategias de traducción, Tucumán,
U.N.T.
Bassols (1963): Sintaxis Latina, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Berge, D., Gomes de Castro, L., Muller, F.R. (2012): Ars Latina, Brasil, Editora Vozes.
Carcopino, J. (1984): La vida cotidiana en Roma, Buenos Aires, Hachette.
Collection Morisset (1985): Precis de Grammaire des Lettres Latines, París, Magnard.
Di Tillio, Zopito (2016): Nuovissime versioni dal Latino con traduzione per il primo bienio delle scuole
superiori,Ortona, Casa Editrice Vestigium.
Espinós, Masía, Sánchez, Vilar (1994): Así vivían los romanos, Madrid, Anaya.
Fernández Belén, Hernández García, López Martín; Muras Sanmartín (1998): Latín, Madrid, Akal.
Flocchini, N., Guidotti Bacci, P., Moscio, M. (2002): Nuovo comprendere e tradurre- Grammatica
descrittiva e contrastiva della lingua latina- Materiali di lavoro Volume I, Milano, Edizione
Bompiani.
Flocchini, N., Guidotti Bacci, P., Moscio, M. (2002): Nuovo comprendere e tradurre- Grammatica
descrittiva e contrastiva della lingua latina- Manuale, Milano, Edizione Bompiani.
Gason, Baudiffier, Thomas (1985): Initiation aux lettres latines 3º, París, Magnard.
Gason, Lambert, Tréziny (1996): Invitation au Latin. D’ Énée à César, París, Magnard.
(1996): Invitation au Latin. De César à Marc-Aurèle, París, Magnard
Griffin, R. M. (1995): Gramática latina de Cambridge, Cambridge University Press (versión española de
José Hernández Vizuete)
Grupo Falerno (1998): Latín, Madrid, Akal.

Guillén (1979): Gramática Latina, Salamanca, Sígueme.


Mandruzzato (1993): Il piacere del Latino, Milano, Mondadori.
Orberg, Hans H. (2010): Lingua Latina per se illustrata- Pars I Familia Romana, Hungary, Edizioni
Accademia Vivarium Novum.
Orberg, Hans H. (2010): Lingua Latina per se illustrata- Pars II Roma Aeterna, Hungary, Edizioni
Accademia Vivarium Novum.
Palmer (1974): Introducción al Latín, Barcelona.
Royo, Marta (1983): Latín I, lengua y civilización, Buenos Aires, Colihue.
Rubio (1966): Introducción a la sintaxis estructural del latín, Barcelona.
Ruiz de los Llanos y Cornejo (2000): Linguam Latinam discamus, Salta.
------------------ (2004): Lengua y Cultura Latinas I, Salta.
Sanchis Llacer y Sancho Cremades (1997): Latín I, Madrid, Mc Graw Hill.
Sanchis Llacer y Ballester Cifre (1997): Latín I, Madrid, Mc Graw Hill.
Segura Munguía (1971): Ejercicios latinos, Barcelona, Bosch.
------------------- (1974): Primer Libro de Latín, Barcelona, Bosch.
Tantucci, V., Roncoroni, A., Cappelletto, P., Galeotto, G., Sada, E. (2012): Il Tantucci Laboratorio 1,
Milano, Poseidonia Scuola.
Tovar (1946): Gramática Histórica Latina, Madrid, Aguado.
Valentí Fiol (1960): Sintaxis Latina, Barcelona, Bosch.

127
II. Cultura

André, Hus (2005): La Historia en Roma, Madrid, Siglo XXI.


Bayet, Jean (1996): Literatura Latina, Madrid, Ariel.
Carcopino (1984): La vida cotidiana en Roma, Buenos Aires, Hachette.
Espinós y otros (1993): Así vivían los romanos, Madrid, Anaya.
Fernández Vega (2003): La casa romana, Madrid, Akal.
Howatson (1991): Diccionario de la Literatura Clásica, Madrid, Alianza.
Macías – Alta Axarquía (1997): Cultura Clásica, Madrid, Mc Graw Hill.
Martín – Gaillard (1981): Les Genres Litteraires a Rome, París, Scodel.
Michelet (1953): Historia de Roma, Buenos Aires, Argonauta.
Paoli (1984): La vida en la antigua Roma, Barcelona.

128
ÍNDICE

I
LA LENGUA LATINA 3
• Clasificación de las lenguas. La lengua indoeuropea.
• El latín: alfabeto. Pronunciación. Acentuación.
• Actividades.

II
ITALIA 9
Cultura:
• Italia, situación geográfica.
• Eneas y la fundación de Roma
Textos:
• Europa. Italia. Los orígenes de Roma: Eneas en Cartago. Roma et Athenae.
Contenidos gramaticales:
• 1° declinación. Particularidades.
• Verbo esse: modo indicativo. 1° conjugación: modo indicativo de voz activa.
• La oración simple: sujeto, predicativo obligatorio, objeto directo, modificador
indirecto, objeto indirecto, complemento circunstancial de compañía, locus ubi,
locus quo.
El latín hoy
Selección textual

III
ENEAS Y SU DESCENDENCIA. LA MONARQUÍA ROMANA 21
Cultura:
• Eneas y su descendencia. El rapto de las Sabinas. La monarquía romana.
• El foro romano.
• Los caminos de Roma.
• La casa romana: domus, villa, insula.
Textos:
• De Eneas a Rómulo: las leyendas albanas. Via Appia. Forum Romanum. El rapto
de las Sabinas. Numa Pompilio. Casa et Villa.
Contenidos gramaticales:
• 2° declinación. Particularidades. Adjetivos de 1° clase. Pronombres posesivos.
• 2°° conjugación: modo indicativo de voz activa.
• La oración simple: aposición, complemento vocativo, locus unde, tempus quando,
tempus quamdiu.
El latín hoy
Selección textual

129
IV
LA REPÚBLICA ROMANA 39
Cultura:
• Roma. Política exterior e interior durante la República romana. Panorama social
y político.
Textos:
• La invasión de los galos. Aníbal héroe de la segunda guerra púnica. La secesión
de la plebe.
Contenidos gramaticales:
• 3° declinación. Particularidades. Adjetivos de 2° clase.
• 3° conjugación: modo indicativo de voz activa.
• La oración simple: complementos circunstanciales de causa, de tema o
argumento, locus unde.
El latín hoy
Selección textual

V
LA JUVENTUD ROMANA 57
Cultura:
• La juventud romana. El ejército romano: formación.
Textos:
• Iuvenes Romani. Exercitus romanus. Amphitruo.
Contenidos gramaticales:
• 4° declinación. Particularidades.
• Pronombres demostrativos. Pronombres personales.
• 4° conjugación: modo indicativo de voz activa.
• La oración simple: complemento circunstancial de medio o instrumento.
Complemento de cercanía.
El latín hoy
Selección textual

VI
CREENCIAS Y SUPERSTICIONES 71
Cultura:
• Creencias y supersticiones de los antiguos romanos. Meses y días destinados
a los dioses.
Textos:
• Un espectro. Dies.
Contenidos gramaticales:
• 5° declinación. Particularidades.
• Verbo esse: conjugación completa. Las cuatro conjugaciones regulares en

130
voz activa.
• La oración simple: Tempus quousque y tempus quandudum.
El latín hoy
Selección textual

VII
LA VIDA EN EL CAMPO Y LA VIDA EN LA CIUDAD 77
Cultura:
• La vida en el campo. La vida urbana: principales edificios.
• La jornada de un romano.
Textos:
• Vita rustica. De vita urbana. Salutatio matutina.
Contenidos gramaticales:
• Grados del adjetivo: positivo, comparativo y superlativo. Comparativos y
superlativos irregulares.
Verbos regulares: voz pasiva.
• La oración simple: 2° término de la comparación, genitivo partitivo,
complemento agente.
El latín hoy
Selección textual

LÉXICO
LATÍN-ESPAÑOL 93
ESPAÑOL-LATÍN 113

BIBLIOGRAFÍA 127

131

También podría gustarte