Está en la página 1de 3

GONZÁLEZ ROCHA, ANA BELÉN

GUTIERREZ, CELESTE LUCERO


SEGUNDO, DANIELA FERNANDA

"EL PEQUEÑO SALVAJE"


El siguiente escrito pretende hacer un análisis del texto "El pequeño salvaje" basándonos en la
teoría de Vygotsky.

El pequeño salvaje apareció a las afueras de Francia, en la escasamente poblada provincia de


Aveyron, el niño había vivido en total aislamiento del ser humano, su comportamiento era muy
agresivo. Después de las observaciones iniciales al muchacho se lo llamó Víctor y fue enviado a
una escuela de sordomudos y quedó a cargo del médico Itard.

Cuando Víctor fue encontrado, la comunicación verbal era nula, dado que, al vivir en la selva no se
relacionó con ninguna persona y no aprendió a hablar, así como también actitudes y aptitudes
ligadas a la cultura y a cuestiones vinculares. Aquí Víctor al carecer de una cultura humana, adoptó
comportamientos de “una cultura salvaje”, al relacionarse sólo con animales imita los
comportamientos de ellos, entonces los movimientos de Víctor son producto de la imitación a los
animales.

Debido a su falta de interacción social, su lenguaje no se desarrolló correctamente, para Baquero


los procesos psicológicos superiores se originan en la vida social, es decir, en la participación del
sujeto en actividades compartidas con otros y los procesos psicológicos elementales son regulados
por mecanismos biológicos o ligados a la "línea de desarrollo natural", serían compartidos con otras
especies superiores. Se trata de formas elementales de memorización, actividad senso-perceptual,
motivación, etc.

Al no relacionarse con otras personas, el niño de Aveyron no podía pasar de los procesos
psicológicos elementales a los procesos psicológicos superiores, ya que el desarrollo de los
procesos psicológicos superiores, en el contexto de la teoría, dependen esencialmente de las
situaciones sociales específicas en la que el sujeto participa. Los procesos psicológicos superiores
son específicamente humanos, en tanto histórica y socialmente constituidos. Presupone la
existencia de los procesos elementales, pero estos no son condición suficiente para su aparición
(Baquero, 1996).

Entonces el conocimiento, para este autor no se construye únicamente de forma individual sino en
la interacción con otros.

1
GONZÁLEZ ROCHA, ANA BELÉN
GUTIERREZ, CELESTE LUCERO
SEGUNDO, DANIELA FERNANDA

Ahora bien, relacionamos el concepto de zona de desarrollo próximo a lo mencionado


anteriormente.

Este término es definido por Vigotsky como la distancia entre el nivel de desarrollo real del niño,
determinado a partir de todos los problemas que el sujeto puede resolver de manera independiente
con mediadores que ya posee, y el nivel más elevado de desarrollo potencial, determinado por la
resolución de problemas bajo la guía del adulto o en colaboración con sus iguales más capacitados
o “expertos” brindándole los mediadores que no posee para que se logre el aprendizaje a través de
lo que conocemos como Internalización: consiste en el proceso por el cual las actividades que se
desarrollan en el plano externo pasan luego a desarrollarse en el plano interno, es decir, la
consciencia. Esto es, entonces, lo que conocemos como la Ley de Doble Formación donde todo
desarrollo se torna dos veces: primero en el plano externo social entre personas interpersonal
(Zona de desarrollo próximo) y luego la formación en el plano psicológico interno donde aparece en
el niño como una categoría intrapersonal. Y aquí en esta zona de desarrollo próximo es donde a
través de lo que conocemos como Andamiaje el tutor ayuda a crecer al niño para que se cumpla el
proceso de internalización y, a su vez, esto es lo que produce el desarrollo. Por ello, es en este
caso, que Itard es quien instruye a Víctor para que pueda aprender las destrezas que los niños en
la sociedad civilizada normalmente adquirían a través de la vida diaria. Es decir, aquellas funciones
que fueron obtenidas a través de la internalización en el desarrollo cultural.

Con el pasar de los años el chico logró un progreso notorio: aprendió los nombres de muchos
objetos y pudo leer y escribir frases simples, expresar deseos, seguir órdenes e intercambiar ideas.
Sin embargo, aparte de algunos sonidos vocálicos y consonánticos, nunca aprendió a hablar. Esto
se debe a qué la zona de desarrollo próximo se determina, en parte, por el nivel de desarrollo del
niño; y el "daño" sufrido en Víctor por no haber crecido desde un primer momento en sociedad era
en cierto punto irreparable.

En conclusión, teniendo en cuenta la teoría de Vigostky, una teoría constructivista, es fundamental


para el desarrollo del conocimiento la interacción con el medio social dónde está inmerso la
persona, porque se trata justamente de un proceso culturalmente organizado produciéndose una
interiorización de los instrumentos propios de una cultura, en este caso, el lenguaje (como un
sistema de signos puramente comunicacional). Recalcamos, entonces, que los PPS tienen origen
justamente en lo social y que son específicamente humanos. Por ello, haciendo referencia al caso
del niño de Aveyron, vemos que, al no estar desde un primer momento en contacto relacional con

2
GONZÁLEZ ROCHA, ANA BELÉN
GUTIERREZ, CELESTE LUCERO
SEGUNDO, DANIELA FERNANDA

la misma especie humana, es decir, un ser social; el desarrollo de las funciones psicológicas se
torna con dificultad y luego lograr insertarse en una sociedad no es posible.

También podría gustarte