LECTO-ESCRITURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN
JUAN DE URABÁ
DOCENTE:
ASIGNATURA; LECTO-ESCRITURA
GRADO: 1
GRADO 1° 2019
Institución Educativa Área Ciclo Grado
Identificar grafemas y morfemas como herramienta de apoyo para la creación de pequeños texto
orales o escritos
Diferenciar el grupo de vocales y consonantes con sus respectivas características, formando
sonidos, palabras, frases y oraciones.
Comprender que el grupo de vocales y consonantes mejoran el proceso de lectura y escritura de
textos.
Leer y escribir de manera adecuada y comprensiva palabras frases y textos sencillos atendiendo
los aspectos gramaticales de la lengua.
Estándares PRIMER PERIODO
SEGUNDO PERIODO
Identifico los diversos medios de comunicación masiva con los que Interactúo.
Describo eventos de manera secuencial.
Manifiesto respeto en el vocabulario y las expresiones empleadas para referirme a los demás.
Comunico ideas y sentimientos a través del lenguaje hablado y escrito.
Socializo con interés mis producciones literarias.
Valoro la información producida por mis compañeros.
TERCER PERIODO
CUARTO PERIODO
Unidad 1
Unidad 1 FECHAS Conceptuales Procedimentales Actitudinales
1° periodo
Contenido TEMAS
Proyectos transversales Desarrollan un aspecto muy importante ya continuamente este proyecto está buscando involucrar el
cuidado de todo lo que utiliza en su entorno (útiles, plantas. Material didáctico)
Medio ambiental
Contenidos PROGRAMACION DE CONTENIDOS
Unidad 2
Proyectos transversales Todos los temas : fortalece el lenguaje , mediante la lectura de obras literarias colaborando a la
construcción de ciudadanía
Proyectos transversales Es transversal en el sentido que los temas trabajados le posibilitan al estudiante expresar sus ideas con
propiedad y pertinencia , además de hacer lecturas críticas que le permiten leer la realidad de forma
más cívica y democrática
4° Periodo
Contenido TEMAS
Proyectos transversales En lo referente a la interpretación de textos literarios el estudiante en dichos análisis podrán relacionar
Convivencia lo leído con la realidad en la que viven.
De acuerdo a nuestro modelo desarrollista social es importante la resolución de problemas cuyo fin es
Metodología estimular el pensamiento y darle solución a los problemas planteados de igual manera a partir de los
pre- conceptos del educando el aprendizaje colectivo posibilita la construcción social del conocimiento.
Las clases generalmente se desarrollan en varias modalidades que permiten la participación activa del
estudiante y se plantean alternativas que estimulen el análisis de la información obtenida a través de
lecturas de textos, análisis de los diferentes medios de comunicación y lectura de contextos.
Las prácticas pedagógicas más utilizadas son:
Construcción de mapas conceptuales
Solución de problemas
Trabajo en equipo
Discurso dirigido
Pequeños grupos de discusión
Lluvia de ideas
Interrogatorio
Exposiciones didácticas
Espejo
cuchicheo
Estas técnicas ayudan a producir un nuevo conocimiento a partir de un aprendizaje significativo
haciendo evidente el afianzamiento de los preconceptos.
Recursos Recursos didácticos: texto guía metáfora – los caminos del lenguaje
Medios e incorporación de las tic (tecnologías de la información y la comunicación).
Tv, video bean, sala de sistema, grabadoras, internet, biblioteca.
RECURSOS HUMANOS: Docentes y alumnos
Evaluación La evaluación es formativa es decir aprender haciendo, ya que los alumnos pasan a ser investigadores
dinámicos y creativos, esta evaluación pretende encaminar el mejoramiento y crecimiento de cada uno
de los alumnos en forma integral ya que evalúa varios aspectos como: responsabilidad, organización,
autonomía, participación y talento.
Las actividades propuestas por el área están diseñadas para generar en el estudiante la oportunidad de
confrontar la información adquirida haciendo uso de ella por medio de sus experiencias y contactos con
el entorno.
Inclusión educativa Nuestro modelo educativo contempla la inclusión educativa dentro del aula, apoyándonos en el aula de
Apoyo con la cual cuenta la Institución educativa, dicha Aula contempla los siguientes indicadores como
estrategia de evaluación e inclusión educativa:
RECUPERACIÓN,
Unidad 1 Taller de aprestamiento, lectura y escritura de palabras normales para resolver con el apoyo
de la familia y el docente
Unidad 2 Taller con un listado de palabras que contienen sonidos inversos que incluye variadas
actividades secuencia, apareamiento dibujos entre otras.
Unidad 3 Taller con pequeños temas para analizar e identificar combinaciones, diminutivos,
Plan de por unidades aumentativos y ortografía.
Unidad 4 Taller sobre el análisis de textos literarios
NIVELACIÓN
Anexos Libro: “propuestas didácticas para la formación de competencias en lenguaje” ciclo 1°-3°
Cuento “adivina quién hace qué de” de Gerda Muller
Cuento “ahora no Bernardo” de David Mckee
GRADO 2° 2019
Institución Educativa Área Ciclo Grado
San Juan de Urabá Lengua Castellana 1 2°
Docente: Correo Versión
ALBA RAMOS HOYOS
2019
El grado 2° contará con los siguientes objetivos específicos a partir de sus cuatro contenidos:
Identificar grafemas y morfemas como herramienta de apoyo para la creación de pequeños texto
orales o escritos
Diferenciar el grupo de vocales y consonantes con sus respectivas características, formando
sonidos, palabras, frases y oraciones.
Comprende que el grupo de vocales y consonantes mejoran el proceso de lectura y escritura de
textos.
Leer y escribir de manera adecuada y comprensiva palabras frases y textos sencillos atendiendo
los aspectos gramaticales de la lengua.
Estándares PRIMER PERIODO
Uso letras mayúsculas en palabras y oraciones
Identifico la silueta o el formato de los textos que leo.
Identifico maneras de cómo se formula el inicio y el final de algunas narraciones.
Utilizo de acuerdo con el contexto, un vocabulario adecuado para expresar mis ideas.
Utilizo el propósito comunicativo y la idea global de un texto.
Expreso en forma clara mis ideas y sentimientos, según lo amerite la situación.
Aprecio y respeto las intervenciones de mis compañeros, asumiendo una actitud de escucha.
Valoro la lectura como medio para acceder al conocimiento y profundizar en sus saberes.
Asumo un postura crítica frente a los mensajes transmitidos por los medios de comunicación.
SEGUNDO PERIODO
Identifico los diversos medios de comunicación masiva con los que Interactúo.
Describo eventos de manera secuencial.
Elaboro instrucciones que evidencian secuencias lógicas en la realización de acciones
Elaboro resúmenes y esquemas que dan cuenta del sentido de un texto.
Busco información en distintas fuentes: personas, medios de comunicación y libros, entre otras.
Manifiesto respeto en el vocabulario y las expresiones empleadas para referirme a los demás.
Comunico ideas y sentimientos a través del lenguaje hablado y escrito.
Socializo con interés mis producciones literarias.
Valoro la información producida por mis compañeros.
TERCER PERIODO
Establezco diferencias y semejanzas entre noticieros y telenovelas, anuncios comerciales,
dibujos animados, caricaturas, entre otros.
Relaciono gráficas contexto escrito, ya sea completándolas o explicándolas.
Reviso, socializo y corrijo mis escritos, teniendo en cuenta las propuestas de mis compañeros y
profesor, y atendiendo algunos aspectos gramaticales (concordancia, tiempos verbales,
pronombres) ortográficos (acentuación, mayúsculas, signos de puntuación) de la lengua
castellana.
Leo y recreo diferentes clases de textos: manuales, tarjetas, afiches, cartas, periódicos, etc.
Leo y recreo fábulas, cuentos, poemas, relatos mitológicos, leyendas, o cualquier otro texto
literario.
CUARTO PERIODO
Reconozco los principales elementos constitutivos de un proceso de comunicación:
interlocutores, código, canal, texto y situación comunicativa.
Establezco diferencias y semejanzas entre noticieros, telenovelas, anuncios comerciales, dibujos
animados, caricaturas, entre otros.
Leo y recreo relatos y cuentos cambiando personajes, ambientes, hechos y época.
Elaboro y socializo hipótesis acerca del sentido global de los textos, antes y durante el proceso
de lectura; para el efecto, me apoyo en mis conocimientos previos, las imágenes y los títulos.
Elaboro y socializo hipótesis predictivas acerca del contenido de los textos.
Tiempo ¿Cuántas horas dedicara a esta unidad 1? 50 Horas
Horas Semanas ¿Cuántas horas dedicara a esta unidad 2? 50 Horas
¿Cuántas horas dedicara a esta unidad 3? 50 Horas
¿Cuántas horas dedicara a esta unidad 4? 50 Horas
Contenidos PROGRAMACION DE CONTENIDOS
Unidad 1
Contenidos
Unidad 1 FECHAS
1° periodo Conceptuales Procedimentales Actitudinales
Uso de la
Mayúsculas y
minúsculas (letras
que suben, bajan y
se mantienen.
DBA 3: Lee y
Identifica las letras
escribe Elabora trazos haciendo
mayúsculas y Comparte con agrado con
correctamente uso de las mayúsculas y
minúsculas en los sus compañeros los
palabras que minúsculas.
textos que lee. conocimientos adquiridos
contienen
sílabas con
representación
sonora única
Ortografía (El Identifica algunos Utiliza algunas reglas Respeta las ideas de los
punto, punto signos de ortográficas, para compañeros y comparte
aparte, seguido, puntuación en representar palabras, las propias.
suspensivo y dos palabras, oraciones y pequeños
punto)
DBA 3: Lee y
escribe
oraciones y textos
correctamente
cortos.
palabras que textos.
contienen
sílabas con
representación
sonora única
Vinculación con otras Artes ya que los trazos y demás figuras que se realizan en esta unidad tales como líneas, gráficas y
áreas demás figuras y letras están estrechamente relacionadas con esta área.
Matemáticas tiene que ver mucho con este contenido debido a se utilizan líneas ,figuras geométricas,
conjunto, cantidad entre otros
Proyectos transversales Desarrollan un aspecto muy importante ya continuamente este proyecto está buscando involucrar el
cuidado de todo lo que utiliza en su entorno (útiles, plantas. Material didáctico)
Contenidos PROGRAMACION DE CONTENIDOS
Unidad 2
Unidad 2 FECHAS Conceptuales Procedimentales Actitudinales
2° Periodo
TEMAS Identifica diferentes Busca en los textos que lee Valora el lenguaje como medio
Combinaciones sonidos inversos. las palabras que contienen que le permite comunicarse
Leo y me divierto Inversos (b antes los sonidos inversos. con los demás.
de r y l, m antes de
b y p, palabras con
ca, co, cu que qui).
DBA 3: Lee y
escribe
correctamente
palabras que
contienen
sílabas con
representación
sonora única
Comprensión Lee textos cortos Interpreta lecturas cortas Presenta una actitud de
lectora de textos. (cuentos y fábulas) (cuentos y fábulas) respeto por las actividades
DBA 4: Comprende realizadas por sus
diversos textos compañeros.
literarios a partir
de sus propias
vivencias.
Sociales: Debido a que los ubica mejor dentro del contexto histórico cultural, en lo referente a fechas,
Vinculación con otras
situaciones políticas que infieren en las características de la época. Además de la apropiación de las
áreas
técnicas de estudio que le permiten un mayor aprovechamiento del área
Contenidos PROGRAMACION DE CONTENIDOS
Unidad 3
Contenidos
Unidad 3 FECHAS
3° Periodo Conceptuales Procedimentales Actitudinales
Leo y produzco. TEMAS
Lee cuentos oralmente Expresa ideas y Disfruta escribiendo y leyendo.
Lectura de haciendo uso de las sentimientos de forma oral
cuentos. habilidades y escrita.
DBA 3: comunicativas.
Identifica
algunos
elementos
constitutivos
de textos
literarios
como
personajes,
espacios y
acciones.
Diminutivos y Reconoce los Realiza combinaciones con Disfruta escribiendo y
aumentativo. diminutivos y diminutivos y aumentativos leyendo con las
DBA 7: aumentativos de forma combinaciones diminutivas
Expresa sus oral y escrita y aumentativas
ideas
atendiendo a
las
característicaS
del contexto
comunicativo
en que las
enuncia
(interlocutores,
temas,
lugares).
Ortografía(j y Identifica las palabras Construye palabras Respeta la secuencia de
g, ga, go, gu que se escriben con J y haciendo uso de j, g, ga, las palabras en pequeños
gue,gui) G, ga, go, gu, gue, gui go, gu, gue, gui. textos
DBA 8:
Produce
diferentes
tipos de textos
para atender a
un propósito
comunicativo
particular
Proyectos transversales Es transversal en el sentido que los temas trabajados le posibilitan al estudiante expresar sus ideas con
propiedad y pertinencia , además de hacer lecturas críticas que le permiten leer la realidad de forma
más cívica y democrática
Contenidos PROGRAMACION DE CONTENIDOS
Unidad 4
Cont
previos.
Ortografía (uso de Reconoce las Construye palabras Valora y respeta la puesta
la h, palabras con palabras que se atendiendo a los sonidos en escena de sus
ce, ci, za, ze, zi, escriben con ce, ci, ce, ci, za, ze, zi, zo, zu compañeros
zo, zu) za, ze, zi, zo, zu
DBA 8: Produce
diferentes tipos de
textos para atender a
un propósito
comunicativo
particular
Vinculación con otras Todas: En lo referente a la parte ortográfica y gramatical ya que todas las áreas retroalimentan estos
áreas ámbitos y requieren de ellos para realización de trabajos y mejor aprendizaje.
Proyectos transversales Usted cree que su contenido - los temas. Desarrollan alguno de los proyectos transversales.
Convivencia En lo referente al tema de la “oración los medios de comunicación” haciendo que el estudiante en
dicha relación transforme su realidad (tono de voz, gestos y uso de la palabras).
Metodología De acuerdo a nuestro modelo desarrollista social es importante la resolución de problemas cuyo fin es
estimular el pensamiento y darle solución a los problemas planteados de igual manera a partir del pre-
conceptos del educando el aprendizaje colectivo posibilita la construcción social del conocimiento.
Las clases generalmente se desarrollan en varias modalidades que permiten la participación activa del
estudiante y se plantean alternativas que estimulen el análisis de la información obtenida a través de
lecturas de textos, análisis de los diferentes medios de comunicación y lectura de contextos.
Las prácticas pedagógicas más utilizadas son:
Construcción de mapas conceptuales
Solución de problemas
Trabajo en equipo
Discurso dirigido
Pequeños grupos de discusión
Lluvia de ideas
Interrogatorio
Exposiciones didácticas
Espejo
cuchicheo
Estas técnicas ayudan a producir un nuevo conocimiento a partir de un aprendizaje significativo
haciendo evidente el afianzamiento de los preconceptos.
Recursos Recursos didácticos: texto guía metáfora – los caminos del lenguaje
Medios e incorporación de las tic (tecnologías de la información y la comunicación).
Tv, video bean, sala de sistema, grabadoras, internet, biblioteca.
RECURSOS HUMANOS: Docentes y alumnos
Evaluación La evaluación es formativa es decir aprender haciendo, ya que los alumnos pasan a ser investigadores
dinámicos y creativos, esta evaluación pretende encaminar el mejoramiento y crecimiento de cada uno
de los alumnos en forma integral ya que evalúa varios aspectos como: responsabilidad, organización,
autonomía, participación y talento.
En el desarrollo del proceso de evaluación se tendrán en cuenta: el avance en la adquisición de
conocimientos, el afianzamiento de actitudes en la formación de competencias argumentativas e
interpretativas, el desarrollo de capacidades y habilidades, el interés de desarrollo y estilos de
aprendizaje además del plan de apoyo por unidades.
Esto implica que el estudiante es el eje central del proceso de aprendizaje, es de vital importancia la
motivación o el interés que demuestre el estudiante en el desarrollo de las diferentes actividades del
área, las cuales podrán medirse a través de su atención con relación a su responsabilidad en el
desarrollo de sus trabajos y de su participación voluntaria en clase. De la auto motivación, autonomía,
auto responsabilidad, auto retroalimentación, autoevaluación dependerá en gran parte que el estudiante
tenga un aprendizaje significativo.
Las actividades propuestas por el área están diseñadas para generar en el estudiante la oportunidad de
confrontar la información adquirida haciendo uso de ella por medio de sus experiencias y contactos con
el entorno.
Nuestro modelo educativo contempla la inclusión educativa dentro del aula, apoyándonos en el aula de
Inclusión educativa Apoyo con la cual cuenta la Institución educativa, dicha Aula contempla los siguientes indicadores como
estrategia de evaluación e inclusión educativa:
Recuperación
Unidad 1 Taller de aprestamiento, lectura y escritura de palabras normales para resolver con el apoyo
de la familia y el docente
Unidad 2 Taller con un listado de palabras que contienen sonidos inversos que incluye variadas
actividades secuencia, apareamiento dibujos entre otras.
Unidad 3 Taller con pequeños temas para analizar e identificar combinaciones, diminutivos,
aumentativos y ortografía.
Unidad 4 Taller sobre la oración y su correcta estructura.
Nivelación
Plan de apoyo por
Unidad 1 Realización del taller y sustentación en clase.
unidades
Unidad 2 Dictados y carteleras realizadas por los estudiantes.
Unidad 3 pequeñas creaciones literarias por parte de los estudiantes en el aula de clase.
Unidad 4 Taller en clase donde los estudiantes saquen oraciones contenidas en pequeños textos.
Profundización
Unidad 1 Elaboración de pequeñas lecturas con las consonantes.
Unidad 2 Lecto-escritura de cuentos y fabulas.
Unidad 3 Elaboración de textos con palabras dadas
Unidad 4 Leer artículos periodísticos donde identifique oraciones y reescribirlas a partir de lo leído
Práctica de los “Centros Literarios” como estrategia de lecturas orales y argumentativas de obras
Observaciones
literarias diversas
Libro: “propuestas didácticas para la formación de competencias en lenguaje” ciclo 1°-3°
Anexos
Cuento “caperucita rojas” de charles Perraul
Cuento “ el libro de los cerdos” de Anthony Browe
GRADO 3° 2019
Institución educativa San Juan de Urabá Área Español Ciclo 1 Grado: 3°
Docente
EMILDA MORA LUNA Correo Versión 2019
Sub competencias del Selección de la información: Determina las categorías gramaticales para identificar la función de las
Área palabras dentro de una oración, leyendo textos teóricos y artísticos a través de la construcción de
textos breves donde evidencia la combinación entre coherencia y cohesión, creando pequeñas
composiciones, expresando así, sus emociones y sentimientos.
Producción lingüística: Contrasta el dialecto de su región con otros de su misma lengua, los conoce
y los relaciona con algunos símbolos fonéticos que representan los fonemas para expresase
oralmente de manera adecuada.
Comunicación en doble vía: respeta las intervenciones de sus compañeros y colabora en darles
solución a los interrogantes que ellos plantean.
Aceptación de la diferencia: Valora significativamente las diferencias étnicas, raciales y culturales
en las que se desenvuelve, las estudia y las promueve.
Comprensión lingüística: Investiga las distintas manifestaciones lingüísticas de su región y se
involucra en su estudio científico.
Producción lingüística: Desarrolla su propio método de expresión escrita y oral y la compare con
sus compañeros.
Crear textos literarios de manera autónoma que contengan los principales elementos de la
comunicación para enriquecer procesos comunicativos auténticos.
Construir diferentes clases de pequeños textos narrativos con claridad y coherencia
siguiendo algunas normas gramaticales.
Identifica y diferencia el género lirico y narrativo de acuerdo a su forma.
Reconoce la estructura de un texto lirico de un texto narrativo.
Reconoce las características del sustantivo y sus clases.
Diferencio y clasifica diferentes sustantivos.
Deduce los sinónimos de una palabra a partir de su significado.
Reconoce las características de los antónimos.
Diferencia y clasifico diferentes adjetivos.
Estándares UNIDAD 1
Apoyo web Escucho y comprendo fábulas y cuentos.
Reconozco la función social de los diversos tipos de textos que leo.
Dramatizo sencillas obras de teatro.Diferencio poemas, cuentos y obras de teatro.
Idéntico maneras de cómo se formula el inicio y el final de algunas narraciones.
Leo fábulas, cuentos, poemas, relatos mitológicos, leyendas, o cualquier otro texto literario.
UNIDAD 2
Comprendo oraciones sencillas.
Participó activamente en las actividades lúdicas y de aprestamiento.
Reviso, socializo y corrijo mis escritos, teniendo en cuenta las propuestas de mis compañeros y
profesor, y atendiendo algunos aspectos gramaticales (concordancia, tiempos verbales,
pronombres) y ortográficos (acentuación, mayúsculas, signos de puntuación) de la lengua
castellana.
Compartir las experiencias, las ideas en función de la situación comunicativa
UNIDAD 3
Utilizo, de acuerdo con el contexto, un vocabulario adecuado para expresar mis ideas.
Relaciono gráficas con texto escrito, ya sea completándolas o explicándolas.
Leo diferentes clases de textos: manuales, tarjetas, afiches, cartas, periódicos, etc.
Leo y escribo textos cortos con base en palabras dadas.
Elaboro resúmenes y esquemas que dan cuenta del sentido de un texto.
Elaboro y socializo hipótesis predictivas acerca del contenido de los textos.
UNIDAD 4
Idéntico los diversos medios de comunicación masiva con los que interactúo.
Caracterizo algunos medios de comunicación: radio, televisión, prensa, entre otros
Reconozco la temática de caricaturas, tiras cómicas, historietas, anuncios publicitarios y otros
medios de expresión gráfica.
Utilizo la comunicación asertiva como mediadora de conflictos.
Reconozco los principales elementos constitutivos de un proceso de comunicación: interlocutores,
código, canal, texto y situación comunicativa.
El alfabeto. Identifica las letras que Clasifica y usa las diferentes Respeta la creatividad en la
Divirtiéndome Letras que suben ,bajan y se letras en palabras , oraciones y construcción de textos
con la literatura. suben ,bajan y mantienen en sus pequeños párrafos
se mantienen escritos
DBA 8:
Produce textos
verbales y no
verbales en los
que tiene en
cuenta aspectos
gramaticales y
ortográficos
Comprensión Reconoce los Construye pequeños Cuentos Aprecia el trabajo que se
lectora de elementos de la con personajes de su entorno. genera a partir la
textos narración e identifico construcción de textos.
narrativos. sus características.
DBA 3:
Reconoce
algunas
características
de los textos
narrativos, tales
como el
concepto de
narrador y
estructura
narrativa, a
partir de la
recreación y
disfrute de los
mismos
Ortografía con: Identifica las palabras Construye palabras haciendo Respeta la secuencia de las
(b y v),(g y j), que se escriben con (b uso de (b y v), (g y j) (y y ll) palabras en pequeños textos.
(y y ll) y v), (g y j) (y y ll)
DBA 8:
Produce textos
verbales y no
verbales en los
que tiene en
cuenta aspectos
gramaticales y
ortográficos
Vinculación con otras Con todas las áreas del conocimiento porque la lengua castellana es la base para escribir, leer, interpretar,
áreas sintetizar etc.
Proyectos Todos los temas: Fortalecen el lenguaje, mediante la lectura de cuentos ,historias, narraciones e historia
transversales
Contenidos PROGRAMACION DE CONTENIDOS
Unidad 2
Contenidos
Contenido TEMAS
Comprensión . . Disfruta de actividades de
Conociendo el de textos Conoce la estructura Escribe poemas, canciones e comprensión lirica.
mundo de las liricos de un texto poético. inventa adivinanzas u otras
palabras creaciones liricas
DBA 4
Escribe textos
literarios
coherentes,
atendiendo a las
características
textuales e
integrando sus
saberes e
intereses.
Reglas de Utiliza algunas reglas Evalúa su desempeño de
ortografía para Identifica en que ortográficas, para representar acuerdo a la comprensión
el uso de las instante se debe usar palabras, oraciones y pequeños de la temática.
mayúsculas y las mayúsculas y los textos
de los signos diferentes signos de
de puntuación puntuación
DBA 8
Produce textos
verbales y no
verbales en los
que tiene en
cuenta
aspectos
gramaticales y
ortográficos.
Vinculación con otras Todas: En lo referente a la parte ortográfica y gramatical ya que todas las áreas retroalimentan estos
áreas ámbitos y requieren de ellos para realización de trabajos y mejor aprendizaje.
Proyectos Convivencia, periódico mural y democracia.
transversales
Contenido TEMAS
Uso de “h” (mb Reconoce las palabras Construye palabras atendiendo Respeta la secuencia de las
Produciendo, y mp) (que- que se escriben con “h” a los sonidos “h” (mb y mp) palabras en pequeños textos.
expresando y qui) (mb y mp) (que- qui) (que- qui)
ampliando
significados DBA 8
Produce textos
verbales y no
verbales en los
que tiene en
cuenta
aspectos
gramaticales y
ortográficos.
.
Comprensión Reconoce la intención Analiza un anuncio publicitario Disfruta la elaboración
de textos comunicativa de un presentado en la radio y la de un afiche o noticia
informativos texto informativo televisión para compartirla con su
DBA 6: grupo.
Interpreta el
contenido y la
estructura del
texto,
respondiendo
preguntas de
orden
inferencial y
crítico.
Vinculación con otras Con todas las áreas del conocimiento porque en ellas se argumenta, se expone, se interpreta y se puede
áreas crear un texto
Contenido TEMAS
Uso de c, s y Aprende el correcto Aplica las reglas ortográficas en Respeta las reglas
z. (gue , gui) uso de los fonemas c, los textos dados para corregir. ortográficas aprendidas
(r- rr) s, z, r, rr (gue ,gui) para mejorar sus escritos.
DBA 8
Escribo y leo muy
bien Produce textos
verbales y no
verbales en los
que tiene en
cuenta aspectos
gramaticales y
ortográficos.
Uso del Aprende el correcto Busca en el diccionario las Interactúa con sus
uso del diccionario en palabras dadas para corregir su compañeros y trasmite lo
diccionario. la búsqueda de escritura. aprendido.
palabras
DBA 5:
Identifica el
papel del
emisor y el
receptor y sus
propósitos
comunicativos
en una
situación
específica
Vinculación con otras Sociales: Debido a que los ubica mejor dentro del contexto histórico cultural, en lo referente a fechas,
áreas situaciones políticas que infieren en las características de la época. Además de la apropiación de las
técnicas de estudio que le permiten un mayor aprovechamiento del área.
Con todas las áreas del conocimiento porque en ellas se debe tener en cuenta o entender los contextos
culturales de la comunicación.
Proyectos Democracia, periódico mural y educación sexual.
transversales
La dimensión comunicativa es importante porque permite innovar y realizar varias actividades que ayuden
Metodología al niño en el proceso de desarrollo de habilidades y destrezas básicas para el aprendizaje de la lectura y la
escritura y la motivación al aprendizaje de una nueva lengua; en un ambiente donde comparte, narra
experiencias, escucha cuentos, poesías para enriquecer su vocabulario, ejercitar la memoria y el manejo
de pronunciación de sonidos. Mediante juegos literarios como retahílas, trabalenguas, adivinanzas,
poesías, dramatizaciones entre otros, el niño y la niña van aprendiendo pequeños textos y descubriendo
el lenguaje escrito y el deseo de adquirirlo.
La metodología utilizada por el docente permite que los estudiantes:
Comparen, confronten y reflexionen sobre los acontecimientos y fenómenos de la realidad.
Estructuren un conocimiento y una relación afectiva de sí mismo y de la otra persona, satisfaciendo
la necesidad de comunicarse.
Transformen las maneras de comunicarse, enriqueciendo su lenguaje y expresividad y poder así
Apropiarse de todas las posibilidades comunicativas que le proporciona el contexto.
Aprendan hábitos de escritura y lectura no convencional.
Utilicen los recursos del medio para los procesos de lectura y escritura.
Identifiquen palabras de acuerdo a las temáticas trabajadas
Aprendan la importancia de los medios de comunicación.
Se Comuniquen con las personas que lo circundan para expresar lo que piensan, sienten y
perciben.
La evaluación designa el conjunto de actividades que sirven para dar un juicio, hacer una valoración, medir
“algo” (objeto, situación, proceso) de acuerdo con determinados criterios de valor con que se emite dicho
juicio. En la vida cotidiana permanentemente estamos valorando sobre todo cuando ponderamos las
acciones y decisiones que tomamos.
¿Qué y con que evaluar? El conocimiento, el interés del estudiante por el área, comportamiento,
participación, la aptitud y habilidades del estudiante, la parte socioafectiva.
Evaluaciones tipo Icfes, oral, a través de la lúdica, talleres, técnicas grupales de comunicación.
Inclusión educativa La institución brinda a los niños que tienen barreras de aprendizaje síndrome de down, la inclusión en el
proceso de aprendizaje: comunicación, aprendizaje, escucha y
Asiste puntualmente a clase
Realiza de acuerdo a su ritmo las actividades propuestas
Se adapta con facilidad al grupo
Participa en las actividades programadas por la institución
Se lleva muy bien con los compañeros y profesores
Es cariño y amable con los compañeros
Ejecuta con habilidad y destreza ejercicios con coordinación
Algunas veces realiza actividades
Se le dificulta realizar actividades en clases
Plan de apoyo por Planes de mejoramiento
unidades UNIDAD 1
Realiza un pequeño diario con tus creaciones y cuentos leídos que más te han gustado.
UNIDAD 2
De un texto dado sustrae los sustantivos con su artículo acompañante y del tema crea varias oraciones e
identifica en ella el verbo y el adjetivo.
UNIDAD 3
Escribe un manual de instrucciones de cómo se juega tú juego preferido y realiza un video con ayuda de
tus padres. Realiza una entrevista a tus padres y escribe cada pregunta con su debida respuesta.
UNIDAD 4
Realiza un anuncio publicitario de tu comida favorita se creativo y dibuja una imagen publicitaria
espectacular haz uso de la pintura y de las caricaturas no olvides hacer uso de las letras mayúsculas y los
signos de puntuación.
GRADO 4° Nivelación
UNIDAD 1
2019
Realiza un pequeño diario con tus creaciones y cuentos leídos que más te han gustado.
UNIDAD 2
De un texto dado sustrae los sustantivos con su artículo acompañante y del tema crea varias oraciones e
identifica en ella el verbo y el adjetivo.
UNIDAD 3
Escribe un manual de instrucciones de cómo se juega tú juego preferido y realiza un video con ayuda de
tus padres. Realiza una entrevista a tus padres y escribe cada pregunta con su debida respuesta.
UNIDAD 4
Realiza un anuncio publicitario de tu comida favorita se creativo y dibuja una imagen publicitaria
espectacular haz uso de la pintura y de las caricaturas no olvides hacer uso de las letras mayúsculas y los
signos de puntuación
Práctica de los “Centros Literarios” como estrategia de lecturas orales y argumentativas de obras literarias
Observaciones
diversas
Anexos Libro: “propuestas didácticas para la formación de competencias en lenguaje” ciclo 1°-3°
Colección de cuentos de Anthony Browne
Institución educativa San Juan de Urabá ASIGNATURA: LECTO ESCRITURA Ciclo 2 Grado: 4°
Docente Correo : Versión 2019
FRANCISCA LEMOS R.
Unidad 2
Utilizo estrategias de búsqueda, selección y almacenamiento de información para mis procesos de
producción y comprensión textual.
Elijo un tema para producir un texto escrito, teniendo en cuenta un propósito, las características
del interlocutor y las exigencias del contexto.
Selecciono el léxico apropiado y acomodo mi estilo al plan de exposición así como al contexto
comunicativo.
Me muestro respetuoso para escuchar y respetar la palabra del otro.
Produzco la primera versión de un texto informativo, atendiendo a requerimientos (formales y
conceptuales) de la producción escrita en lengua castellana, con énfasis en algunos aspectos
gramaticales (concordancia, tiempos verbales, nombres, pronombres, entre otros) y ortográficos
Elaboro un plan para la exposición de mis ideas.
Unidad 3
Realizo un escrito con énfasis en algunos aspectos gramaticales (concordancia, tiempos verbales,
nombres, pronombres, entre otros) y ortográficos.
Conozco y analizo los elementos, roles, relaciones y reglas básicas de la comunicación, para
inferir las intenciones y expectativas de mis interlocutores y hacer más eficaces mis procesos
comunicativos.
Selecciono el léxico apropiado y acomodo mi estilo al plan de exposición así como al contexto
comunicativo.
Unidad 4
Reconozco y uso códigos no verbales en situaciones comunicativas auténticas.
Conozco y analizo los elementos, roles, relaciones y reglas básicas de la comunicación, para
inferir las intenciones y expectativas de mis interlocutores y hacer más eficaces mis procesos
comunicativos.
Selecciono y clasifico la información emitida por los diferentes medios de comunicación.
Identifico los elementos constitutivos de la comunicación: interlocutores, código, canal, mensaje y
contextos.
Explico el sentido que tienen mensajes no verbales en mi contexto: señales de tránsito, indicios,
banderas, colores, etc.
Tiempo ¿Cuántas horas dedicara a esta unidad 1? 12 horas
Horas Semanas ¿Cuántas horas dedicara a esta unidad 2? 12 horas
¿Cuántas horas dedicara a esta unidad 3? 12 horas
¿Cuántas horas dedicara a esta unidad 4? 12 horas
Contenidos PROGRAMACION DE CONTENIDOS
Unidad 1
Contenidos
DBA 8
Escribe textos a
partir de
información
dispuesta en
imágenes,
fotografías,
manifestaciones
artísticas o
conversaciones
cotidianas.
Historietas y sus Identifica los elementos de una Escribe Disfruta del trabajo
elementos. historieta historietas realizado con sus
Reconoce que en las historietas teniendo en compañeros.
hay lenguaje verbal y no verbal cuenta sus
elementos.
Vinculación con otras Sociales, naturales, religión, ética entre otras.
áreas
Proyectos transversales Todos los proyectos por ser esta área la base de la comunicación a través del lenguaje.
Contenidos PROGRAMACION DE CONTENIDOS
Unidad 4
Unidad 4 FECHAS Conceptuales Procedimentales Actitudinales
TEMAS
Estrategias de Identifica estrategias claves en Investiga estrategias Muestra interés en la
INTERPRETACIÓN lectura para el proceso de las pruebas saber para la aplicación de aplicación de las
TEXTUAL prueba tipo saber para mejorar su aplicación. las pruebas saber y pruebas saber.
obtener mejores
DBA 6 resultados
Organiza la
información que
encuentra en los
textos que lee,
utilizando técnicas
para el
procesamiento de la
información que le
facilitan el proceso
de compresión e
interpretación
textual.
DBA 6
Organiza la
información que
encuentra en los
textos que lee,
utilizando técnicas
para el
procesamiento de
la información que
le facilitan el
proceso de
compresión e
interpretación
textual.
Vinculación con otras Sociales, naturales, religión, ética , matemática, tecnología entre otras.
áreas
Proyectos transversales Todos los proyectos por ser esta asignatura la base de la comunicación a través del lenguaje.
Trabajo en equipo, por proyectos.
Metodología
Recursos Humanos
Institucionales
Físicos
Evaluación Criterios De Evaluación
Definición E Intencionalidad De Los Talleres Pedagógicos:
El taller constituye un lugar de co-aprendizaje, donde todos sus participantes construyen socialmente
conocimientos y valores, desarrollan habilidades y actitudes, a partir de sus propias experiencias.
Constituye un lugar donde se integran experiencias y vivencias, en el que se busca la coherencia entre el
hacer, el sentir y el pensar, examinándose cada una de estas dimensiones en relación a la tarea.
Los talleres pueden realizarse de manera individual o grupal. Deben apuntar al desarrollo de
competencias básicas (argumentativa, propositiva, interpretativa), además de las propias de cada área.
Las actividades que se realicen en el taller deben contener los siguientes principios:
Aprendizaje en la práctica: Se parte de la base de que aprender un concepto, ligándolo a la
práctica en la que dicho concepto expresa su contenido, resulta más formador que aprender a
través de una simple comunicación verbal de ideas.
Participación: todos los miembros del taller -educandos y educadores- hacen aportes para
resolver problemas concretos y para realizar determinadas tareas.
Integración: es realizar una tarea en la cual se vayan uniendo progresivamente conocimiento y
exigencias de la realidad social, elementos teóricos y prácticos.
Interdisciplinariedad: la modalidad del taller debe permitir o facilitar la articulación e integración de
diferentes perspectivas.
Globalización: la índole misma de la metodología exige de un pensamiento integrador y no de
perspectivas fragmentadas de la realidad con la cual se está trabajando.
Controversia: los mayores progresos en el aprendizaje se producen en aquellos grupos donde se
generan controversias, es decir, cuando durante la interacción del taller se confrontan distintos
punto de vista.
GRADO 5° 2019
espectacular haz uso de la pintura y de las caricaturas no olvides hacer uso de las letras mayúsculas y
los signos de puntuación
Observaciones Práctica de los “Centros Literarios” como estrategia de lecturas orales y argumentativas de obras
literarias diversas.
Concurso de ortografía “Dime como escribes y te diré que tan culto eres”
Recuperando la magia poética en la institución.
Anexos Material de lectura (bibliotecario)
Estándares Unidad 1
Apoyo web Leo diversos tipos de texto: descriptivo, informativo, narrativo, explicativo y argumentativo.
Valoro la lectura como medio para acceder al conocimiento y profundizar en sus saberes.
Adecuo la entonación y la pronunciación a las exigencias de las situaciones comunicativas en que participo.
Identifico la intención comunicativa de cada uno de los textos leídos.
Leo diversos tipos de texto literario: relatos mitológicos, leyendas, cuentos, fábulas, poemas y obras
teatrales.
Reconozco en los textos literarios que leo, elementos tales como tiempo, espacio, acción, personajes.
Comparo textos narrativos, líricos y dramáticos, teniendo en cuenta algunos de sus elementos constitutivos.
Unidad 2
Utilizo estrategias de búsqueda, selección y almacenamiento de información para mis procesos de
producción y comprensión textual.
Elijo un tema para producir un texto escrito, teniendo en cuenta un propósito, las características del
interlocutor y las exigencias del contexto.
Selecciono el léxico apropiado y acomodo mi estilo al plan de exposición así como al contexto comunicativo.
Me muestro respetuoso para escuchar y respetar la palabra del otro.
Produzco la primera versión de un texto informativo, atendiendo a requerimientos (formales y conceptuales)
de la producción escrita en lengua castellana, con énfasis en algunos aspectos gramaticales (concordancia,
tiempos verbales, nombres, pronombres, entre otros) y ortográficos
Elaboro un plan para la exposición de mis ideas.
Unidad 3
Realizo un escrito con énfasis en algunos aspectos gramaticales (concordancia, tiempos verbales, nombres,
pronombres, entre otros) y ortográficos.
Conozco y analizo los elementos, roles, relaciones y reglas básicas de la comunicación, para inferir las
intenciones y expectativas de mis interlocutores y hacer más eficaces mis procesos comunicativos.
Selecciono el léxico apropiado y acomodo mi estilo al plan de exposición así como al contexto comunicativo
Unidad 4
Reconozco y uso códigos no verbales en situaciones comunicativas auténticas.
Conozco y analizo los elementos, roles, relaciones y reglas básicas de la comunicación, para inferir las
intenciones y expectativas de mis interlocutores y hacer más eficaces mis procesos comunicativos.
Selecciono y clasifico la información emitida por los diferentes medios de comunicación.
Identifico los elementos constitutivos de la comunicación: interlocutores, código, canal, mensaje y contextos.
Explico el sentido que tienen mensajes no verbales en mi contexto: señales de tránsito, indicios, banderas,
colores, etc.
Tiempo ¿Cuántas horas dedicara a esta unidad 1? 12 horas
Horas Semanas ¿Cuántas horas dedicara a esta unidad 2? 12 horas
¿Cuántas horas dedicara a esta unidad 3? 12 horas
¿Cuántas horas dedicara a esta unidad 4? 12 horas
Contenidos PROGRAMACION DE CONTENIDOS
Unidad 1
Contenidos
DBA 5
Comprende el sentido
global de los mensajes, a
partir de la relación entre
la información explícita
e implícita.
DBA 5
Comprende el sentido
global de los mensajes, a
partir de la relación entre
la información explícita
e implícita.
Vinculación con otras áreas Artes ,ciencias , sociales, afro
Proyectos transversales Proyecto eleva tu valor
Semana cultural
Día del idioma
Contenidos PROGRAMACION DE CONTENIDOS
Unidad 2
Contenidos
Construye textos
orales atendiendo a
los contextos de uso, a
los posibles
interlocutores y a las
líneas temáticas
pertinentes con el
propósito comunicativo
en el que se enmarca
el discurso.
La exposición Comprende los pasos y las Organiza ideas para Valora el trabajo meritorio
Organización de ideas herramientas utilizadas en una la exposición de de sus compañeros.
para la producción de exposición temas en público
texto oral(esquemas Interpreta la jerarquía de las mediante esquemas
de llaves, mapa oraciones en un texto diferentes
conceptual, mapa
mental)
DBA 8
encuentra y adecúa su
entonación según
las marcas textuales,
ortográficas y de
puntuación
Contenido TEMAS
estrategias para Identifica las estrategias Utiliza las Respeta las interpretaciones de
INTERPRETACI pruebas tipo saber utilizadas para el análisis de estrategias sus compañeros.
ÓN TEXTUAL DBA 6: Identifica la pruebas saber. necesarias para
intención responder pruebas
comunicativa de los tipo saber.
textos con los que
interactúa a partir
del análisis de su
contenido y
estructura
nivel de lecturas Reconoce los diferentes tipos Utiliza los niveles Valora las opiniones de sus
(literal, inferencial, de lectura. de lectura para el compañeros.
critico) análisis de textos.
DBA 6: Identifica la
intención
comunicativa de los
textos con los que
interactúa a partir del
análisis de su
contenido y
estructura
Vinculación con otras áreas Sociales, naturales, religión, ética entre otras.
Proyectos transversales Todos los proyectos por ser esta área la base de la comunicación a través del lenguaje.
Trabajo en equipo, por proyectos ,trabajo en equipo
Metodología
Recursos Humanos
Institucionales
Físicos
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
El taller constituye un lugar de co-aprendizaje, donde todos sus participantes construyen socialmente
Evaluación conocimientos y valores, desarrollan habilidades y actitudes, a partir de sus propias experiencias. Constituye un
lugar donde se integran experiencias y vivencias, en el que se busca la coherencia entre el hacer, el sentir y el
pensar, examinándose cada una de estas dimensiones en relación a la tarea.
Los talleres pueden realizarse de manera individual o grupal. Deben apuntar al desarrollo de competencias básicas
(argumentativa, propositiva, interpretativa), además de las propias de cada área. Las actividades que se realicen en
el taller deben contener los siguientes principios:
Aprendizaje en la práctica: Se parte de la base de que aprender un concepto, ligándolo a la práctica en la
que dicho concepto expresa su contenido, resulta más formador que aprender a través de una simple
comunicación verbal de ideas.
Participación: todos los miembros del taller -educandos y educadores- hacen aportes para resolver
problemas concretos y para realizar determinadas tareas.
Integración: es realizar una tarea en la cual se vayan uniendo progresivamente conocimiento y exigencias
de la realidad social, elementos teóricos y prácticos.
Interdisciplinariedad: la modalidad del taller debe permitir o facilitar la articulación e integración de diferentes
perspectivas.
Globalización: la índole misma de la metodología exige de un pensamiento integrador y no de perspectivas
fragmentadas de la realidad con la cual se está trabajando.
Controversia: los mayores progresos en el aprendizaje se producen en aquellos grupos donde se generan
controversias, es decir, cuando durante la interacción del taller se confrontan distintos punto de vista.
Además de las anteriores, están las siguientes estrategias:
Argumentación oral y escrita
Composiciones poéticas.
Creación de textos
Debates
Ejercicio de asociación
Ejercicios de agilidad mental.
Elaboración e interpretación de collage.
Exposiciones
Foros (videos. Musicales, virtuales).
Mesa redonda
Quiz orales y escritos
Realización de material gráfico y conceptual (carteleras, afiches, maquetas, artefactos, plegables, productos,
historietas gráficas)
Seguimientos de instrucciones
Socialización de actividades
Sustentación de conceptos
Sustentación de consultas.
Participación en clase
Elaboración Monografías
Desarrollo de talleres pedagógicos
Elaboración y análisis de mapas conceptuales
Activación de la información previa
Recirculación de la información repaso, subrayar, destacar, copiar)
Elaboración de información (imágenes mentales, parafrasear, toma de notas)
Actividades de comparación, reflexión, confrontación.
Trabajo en equipo
Resolución de problemas( a través de análisis de situación reales)
Interpretación de contenidos simbólicos
Dramatizaciones
Elaboración y aplicación de entrevistas
Testimonios de vivencias
Auto reflexión
Selección de información.
Análisis de textos
Categorización de información y de textos
Análisis de medios de comunicación
Apropiación conceptual de los temas de clase
Demostración, argumentación y formulación de soluciones
Observación y análisis de documentos.
Prácticas de laboratorio y trabajo de campo
Actividades lúdicas (sopas de letra, concéntrese, crucigramas, bingos, laberintos, acrósticos, adaptados a las
temáticas)
Inclusión educativa La institución brinda a los niños que tienen barreras de aprendizaje síndrome de Down, la inclusión en el proceso
de aprendizaje: comunicación, aprendizaje, escucha y atención
Asiste puntualmente a clase
Realiza de acuerdo a su ritmo las actividades propuestas
Se adapta con facilidad al grupo
Participa en las actividades programadas por la institución
Se lleva muy bien con los compañeros y profesores
Es cariño y amable con los compañeros
Ejecuta con habilidad y destreza ejercicios con coordinación
Algunas veces realiza actividades
Se le dificulta realizar actividades en clases
Plan de apoyo por unidades Planes de mejoramiento
UNIDAD 1
Realiza un pequeño diario con tus creaciones y cuentos leídos que más te han gustado.
UNIDAD 2
De un texto dado sustrae los sustantivos con su artículo acompañante y del tema crea varias oraciones e identifica
en ella el verbo y el adjetivo.
UNIDAD 3
Escribe un manual de instrucciones de cómo se juega tú juego preferido y realiza un video con ayuda de tus
padres. Realiza una entrevista a tus padres y escribe cada pregunta con su debida respuesta.
UNIDAD 4
Realiza un anuncio publicitario de tu comida favorita se creativo y dibuja una imagen publicitaria espectacular haz
uso de la pintura y de las caricaturas no olvides hacer uso de las letras mayúsculas y los signos de puntuación.
Nivelación
UNIDAD 1
Realiza un pequeño diario con tus creaciones y cuentos leídos que más te han gustado.
UNIDAD 2
De un texto dado sustrae los sustantivos con su artículo acompañante y del tema crea varias oraciones e identifica
en ella el verbo y el adjetivo.
UNIDAD 3
Escribe un manual de instrucciones de cómo se juega tú juego preferido y realiza un video con ayuda de tus
padres. Realiza una entrevista a tus padres y escribe cada pregunta con su debida respuesta.
UNIDAD 4
Realiza un anuncio publicitario de tu comida favorita se creativo y dibuja una imagen publicitaria espectacular haz
uso de la pintura y de las caricaturas no olvides hacer uso de las letras mayúsculas y los signos de puntuación
Observaciones Práctica de los “Centros Literarios” como estrategia de lecturas orales y argumentativas de obras literarias diversas.
Concurso de ortografía “Dime como escribes y te diré que tan culto eres”
Recuperando la magia poética en la institución.
Anexos Material de lectura (bibliotecario)
GRADO 6° 2019
Institución educativa: San Juan de Urabá Área: Lengua Castellana Ciclo: 3 Grado: 6º
PLAN DE ESTUDIOS
ACEPTACIÓN
DE LA
DIFERENCIA
Emplea
mecanismos de
respeto y
tolerancia en sus
actos
comunicativos
para fortalecer la
comunicación
auténtica y
efectiva, mediante
el reconocimiento
de la diversidad
cultural.
COMPRENSIÓN
LINGÜÍSTICA
Interpreta
diversas
manifestaciones
lingüísticas con la
finalidad de ser
partícipe y
transformador de
la sociedad,
valiéndose del
conglomerado de
conocimientos de
la lingüística y la
práctica
comunicativa.
SELECCIÓN DE
LA
INFORMACIÓN
Retoma la
información
proveniente de los
medios de
comunicación
masiva con la
intención de
diferenciar
contenidos y
asumir unas
postura crítica que
le permita
elaborar juicios
pertinentes e
imparciales
Sub competencias del Gramatical o sintáctica: Capacidad para identificar las reglas sintácticas, morfológicas fonéticas y
Área fonológicas.
Textual: Capacidad que permite a los usuarios de la lengua construir textos bien formados o aceptar textos
de otros como bien formados basados en la cohesión y la coherencia.
Semántica: Habilidad para conocer y aplicar las reglas contextuales de la comunicación.
Enciclopédica: Facultad de poner en juego, los actos de significación y comunicación en el ámbito escolar y
socio cultural.
Literaria: Es la capacidad de poner en juego procesos de lectura y escritura que construyan un saber
literario.
Poética: Capacidad de crear mundos posibles a través del lenguaje.
Objetivos específicos El grado 6 contara con los siguientes objetivos específicos de acuerdo a cada una de sus unidades
Participar en actividades orales formales atendiendo a la diversidad de situaciones comunicativas
.Utilizar signos verbales y no verbales para dar cuenta de sus conocimientos
Producir diferentes tipos de textos atendiendo a diversas situaciones comunicativas
Estándares Primer Periodo
Propongo hipótesis de interpretación para cada uno de los tipos de texto que he leído.
Establezco relaciones de semejanza y diferencia entre los diversos tipos de texto que he leído.
Segundo Periodo
Defino una temática para la elaboración de un texto oral con fines argumentativos
Utilizo estrategias descriptivas para producir un texto oral con fines argumentativos
Tercer Periodo
Elaboro un plan textual organizando la información en secuencias lógicas.
Produzco una primera versión del texto narrativo teniendo en cuenta personajes, espacio, tiempos y
Vínculos con otros textos y con mi entorno.
Cuarto Periodo
Comprendo e interpreto diversos tipos de texto, para establecer sus relaciones internas y su clasificación
en una tipología textual.
Reconozco las características de los diversos tipos de texto que leo.
Tiempo ¿Cuántas horas dedicará a esta unidad 1? 10 Horas
Horas Semanas ¿Cuántas horas dedicará a esta unidad 2? 10 Horas
¿Cuántas horas dedicará a esta unidad 3? 10 Horas
¿Cuántas horas dedicará a esta unidad 4? 10 Horas
Contenidos PROGRAMACION DE CONTENIDOS UNIDAD 1
1º PERIODO
Identifica el tema Da a conocer información Comparte con sus compañeros el
Comprensión e Tipos de lecturas predominante en un básica de un texto al igual conocimiento que tiene acerca
interpretación y estrategias de texto determinado que el propósito de diferentes textos y asume una
lectura (literal, haciendo énfasis en los comunicativo del texto postura frente a diversas
inferencial y tipos de lecturas que haciendo uso de los tipos de situaciones planteadas
critica) existen lecturas que existen
Contenidos
DBA 6
Comprende
diversos tipos de
texto, a partir del
análisis de sus
contenidos,
características
formales e
intenciones
comunicativas.
Vinculación con otras Todas las áreas hacen transversalidad con los temas que de una u otra forma comprometen otras áreas y
áreas disciplinas del saber.
Filosofía: Apunta a la resolución de la pregunta problematizadora.
Ciencias Puras y aplicadas: Los pensadores de la antigüedad clásica desarrollaron el método científico y las bases de
la ciencia.
Modalidad agropecuaria: El léxico y la terminología se basan en vocablos de origen griego y latino.
Artística: El desarrollo estético de las bellas artes influenció el pensamiento de occidente
Ética y religión: Desde la filosofía moral, se encierran los conceptos de ética y moral.
Proyectos transversales Periódico mural, semana del idioma.
Contenidos PROGRAMACION DE CONTENIDOS
Unidad 2
Unidad 2 TEMAS Conceptuales Procedimentales Actitudinales
2º PERIODO
Lenguaje verbal Oralidad Comprende la Demuestra los conocimientos Comparte en forma clara las
importancia del lenguaje adquiridos haciendo uso del ideas que ti ene en relación a
verbal en la vida del ser lenguaje verbal. un tema determinado.
DBA 7
humano.
Contenidos
Produce discursos
orales y los
adecúa a las
circunstancias del
contexto: el
público, la
intención
comunicativa y el
tema a
desarrollar.
Vinculación con otras Todas las áreas del conocimiento se vinculan y se comprometen con estas actividades temáticas.
áreas Matemáticas: apunta al razonamiento lógico y estructuración procedimental.
Filosofía: el desarrollo de la reflexión de los acontecimientos existenciales que el hombre vive a diario.
Ciencias sociales: la valoración social de los acontecimientos que viven las comunidades de habla.
Ética y Valores: busca el aprendizaje espiritual y ético de los acontecimientos.
Artística: preocupación por embellecer el lenguaje escrito a través del arte.
Proyectos transversales Todos los proyectos obligatorios
Contenidos PROGRAMACION DE CONTENIDOS
Unidad 3
Conteni
3º PERIODO
Lenguaje no verbal Escritura Comprende diversos tipos Redacta párrafos donde Aprecia los escritos realizados
de textos e interpreta el evidencia las habilidades por sus compañeros
DBA 8 mensaje implícito en ellos adquiridas en el proceso de
escritura
Produce
diversos tipos
dos
de texto
atendiendo a los
destinatarios, al
medio en que
se escribirá y a
los propósitos
comunicativos.
Vinculación con otras En la temática presentada en esta unidad se vinculan las siguientes áreas:
áreas Informática y medios audiovisuales: La utilización de los medios digitales para elaborar herramientas de
pensamiento.
Ciencias sociales: la intervención de la política en la comprensión de caricaturas de crítica social.
Artística: preocupación por elaborar estéticamente una imagen con mensaje.
Proyectos transversales Periódico mural, semana cultural, elevemos los valores.
Contenidos PROGRAMACION DE CONTENIDOS
Unidad 4
Contenidos
DBA 6
Comprende
diversos tipos
de texto, a partir
del análisis de
sus contenidos,
características
formales e
intenciones
comunicativas.
Vinculación con otras La temática de esta unidad se relaciona con las siguientes áreas:
áreas Religión: la intervención de textos bíblicos para disertar sobre un tema
C. sociales: la argumentación acerca de temas políticos y sociales para ofrecer una tesis.
Artística: el embellecimiento del lenguaje para cautivar a un público.
Proyectos transversales Todos los proyectos obligatorios
De acuerdo a nuestro modelo desarrollista social es importante la resolución de problemas cuyo fin es estimular el
Metodología pensamiento y darle solución a los problemas planteados de igual manera a partir de los pre- conceptos del
educando el aprendizaje colectivo posibilita la construcción social del conocimiento.
Las clases generalmente se desarrollan en varias modalidades que permiten la participación activa del estudiante y
se plantean alternativas que estimulen el análisis de la información obtenida a través de lecturas de textos, análisis
de los diferentes medios de comunicación y lectura de contextos.
Las prácticas pedagógicas más utilizadas son:
Construcción de mapas conceptuales
Solución de problemas
Trabajo en equipo
Discurso dirigido
Panel
Pequeños grupos de discusión
Lluvia de ideas
Interrogatorio
Exposiciones didácticas
Espejo
cuchicheo
Estas técnicas ayudan a producir un nuevo conocimiento a partir de un aprendizaje significativo haciendo evidente
el afianzamiento de los preconceptos.
Recursos
Evaluación La evaluación es formativa es decir aprender haciendo, ya que los alumnos pasan a ser investigadores
¿Qué y con qué evaluar? dinámicos y creativos, esta evaluación pretende encaminar el mejoramiento y crecimiento de cada uno de
los alumnos en forma integral ya que evalúa varios aspectos como: responsabilidad, organización,
autonomía, participación y talento.
Esto implica que el estudiante es el eje central del proceso de aprendizaje, es de vital importancia la
motivación o el interés que demuestre el estudiante en el desarrollo de las diferentes actividades del área,
las cuales podrán medirse a través de su atención con relación a su responsabilidad en el desarrollo de
sus trabajos y de su participación voluntaria en clase. De la auto motivación, autonomía, auto
responsabilidad, auto retroalimentación, autoevaluación dependerá en gran parte que el estudiante tenga
un aprendizaje significativo.
Las actividades propuestas por el área están diseñadas para generar en el estudiante la oportunidad de confrontar
la información adquirida haciendo uso de ella por medio de sus experiencias y contactos con el entorno.
Para la Unidad 1 Identifica el tema predominante Da a conocer información básica de Comparte con sus compañeros
en un texto determinado un texto y da a conocer el propósito el conocimiento que tiene
haciendo énfasis en los tipos de comunicativo del texto haciendo uso acerca de diferentes textos y
lecturas que existen de los tipos de lecturas que existen asume una postura frente a
diversas situaciones
planteadas.
Para la unidad 2 Comprende la importancia del Demuestra los conocimientos Comparte en forma clara las
lenguaje verbal en la vida del ser adquiridos haciendo uso del ideas que tiene en relación a un
humano lenguaje verbal tema determinado
Para la unidad 3 Comprende diversos tipos de Redacta párrafos donde evidencia Aprecia los escritos realizados
textos e interpreta el mensaje las habilidades adquiridas en el por sus compañeros
implícito en ellos proceso de escritura
Para la unidad 4 Identifica los tipos de preguntas Responde con facilidad preguntas Demuestra habilidad para
que pueden estar presentes en una tipo saber identificar los tipos de
prueba tipo saber preguntas existentes en
pruebas tipo saber
Plan de apoyo para la RECUPERACIÓN
unidad 1 Realice un taller donde responda preguntas de diferentes lecturas(preguntas de tipo inferencial, literal y criticas)
NIVELACIÓN
Presente un trabajo escrito con los tipos de lecturas existentes y desarrolle un taller.
PROFUNDIZACIÓN
Explicación y practica de los tipos de lecturas(literal, inferencial y critica)
NIVELACIÓN
Exposición acerca de diversos temas
PROFUNDIZACIÓN
Explicación del tema para lograr un conocimiento significativo
NIVELACIÓN
Escribir otro final a diferentes textos y responder ciertas preguntas referentes al mismo
PROFUNDIZACIÓN:
Escuchar con atención las creaciones de los compañeros y ofrecer sugerencias para mejorar el texto en mención
PROFUNDIZACIÓN
Socializar los tipos de preguntas que pueden estar presentes en una prueba tipo saber
Observaciones
Anexos http://aulaticscastellano.blogspot.com.co/2010/10/comics-divertidos-sobre-tics.html OBRAS
GRADO 7° 2019
PLAN DE ESTUDIOS
Institución educativa: San Juan de Urabá Área: Lengua Castellana Ciclo: 3 Grado: 7
ACEPTACIÓN
DE LA
DIFERENCIA
Emplea
mecanismos de
respeto y
tolerancia en sus
actos
comunicativos
para fortalecer la
comunicación
auténtica y
efectiva, mediante
el reconocimiento
de la diversidad
cultural.
COMPRENSIÓN
LINGÜÍSTICA
Interpreta
diversas
manifestaciones
lingüísticas con la
finalidad de ser
partícipe y
transformador de
la sociedad,
valiéndose del
conglomerado de
conocimientos de
la lingüística y la
práctica
comunicativa.
SELECCIÓN DE
LA
INFORMACIÓN
Retoma la
información
proveniente de los
medios de
comunicación
masiva con la
intención de
diferenciar
contenidos y
asumir unas
postura crítica que
le permita
elaborar juicios
pertinentes e
imparciales
Sub competencias Gramatical o sintáctica: Capacidad para identificar las reglas sintácticas, morfológicas fonéticas y fonológicas.
del Área Textual: Capacidad que permite a los usuarios de la lengua construir textos bien formados o aceptar textos de
otros como bien formados basados en la cohesión y la coherencia.
Semántica: Habilidad para conocer y aplicar las reglas contextuales de la comunicación.
Enciclopédica: Facultad de poner en juego, los actos de significación y comunicación en el ámbito escolar y socio
cultural.
Literaria: Es la capacidad de poner en juego procesos de lectura y escritura que construyan un saber literario.
Poética: Capacidad de crear mundos posibles a través del lenguaje.
Objetivos El grado 7 contará con los siguientes objetivos específicos a partir de sus cuatro contenidos:
específicos participar En actividades orales formales atendiendo a la diversidad situaciones comunicativas.
utilizar signos verbales y no verbales para dar cuenta de sus conocimientos.
producir diferentes tipos de texto atendiendo diversas situaciones comunicativas.
Estándares Primer Periodo:
Propongo hipótesis de interpretación para cada uno de los tipos de texto que he leído.
Establezco relaciones de semejanza y diferencia entre los diversos tipos de texto que he leído.
Segundo Periodo:
Defino una temática para la elaboración de un texto oral con fines argumentativos.
Utilizo estrategias descriptivas para producir un texto oral
Tercer Periodo:
Elaboro un plan textual, organizando la información en secuencias lógicas.
Produzco una primera versión del texto narrativo teniendo en cuenta personajes, espacio, tiempos y vínculos
con otros textos y con mi entorno
Cuarto Periodo:
Reconozco las características de los diversos tipos de texto que leo.
Comprendo e interpreto diversos tipos de texto, para establecer sus relaciones internas y su clasificación en una
tipología textual.
Tiempo ¿Cuántas horas dedicará a esta unidad 1? 10 Horas
Horas Semanas ¿Cuántas horas dedicará a esta unidad 2? 10 Horas
¿Cuántas horas dedicará a esta unidad 3? 10 Horas
¿Cuántas horas dedicará a esta unidad 4? 10 Horas
Contenidos PROGRAMACION DE CONTENIDOS UNIDAD 1
DBA 6
Interpreta textos
informativos,
expositivos, narrativos,
líricos, argumentativos y
descriptivos, y da
cuenta de sus
características formales
y no formales.
Vinculación con Todas las áreas hacen transversalidad con los temas que de una u otra forma comprometen otras áreas y disciplinas del
otras áreas saber.
Filosofía: Apunta a la resolución de la pregunta problematizadora.
Ciencias Puras y aplicadas: Los pensadores de la antigüedad clásica desarrollaron el método científico y las bases de la
ciencia.
Modalidad agropecuaria: El léxico y la terminología se basan en vocablos de origen griego y latino.
Artística: El desarrollo estético de las bellas artes influenció el pensamiento de occidente
Ética y religión: Desde la filosofía moral, se encierran los conceptos de ética y moral.
Proyectos Periódico mural, semana del idioma.
transversales
Contenidos PROGRAMACION DE CONTENIDOS
Unidad 2
Unidad 2 TEMAS Conceptuales Procedimentales Actitudinales
2º PERIODO
Lenguaje Oralidad Reconoce la importancia Produce textos orales que Expresa sus ideas de manera
verbal de la expresión oral en responden a distintos ordenada en las acti vidades
Contenidos
Comprende discursos
orales producidos con
un objetivo determinado
en diversos contextos
sociales y escolares.
Vinculación con Todas las áreas del conocimiento se vinculan y se comprometen con estas actividades temáticas.
otras áreas Matemáticas: apunta al razonamiento lógico y estructuración procedimental.
Filosofía: el desarrollo de la reflexión de los acontecimientos existenciales que el hombre vive a diario.
Ciencias sociales: la valoración social de los acontecimientos que viven las comunidades de habla.
Ética y Valores: busca el aprendizaje espiritual y ético de los acontecimientos.
Artística: preocupación por embellecer el lenguaje escrito a través del arte.
Proyectos Todos los proyectos obligatorios
transversales
Contenidos PROGRAMACION DE CONTENIDOS
Unidad 3
Contenidos
Vinculación con En la temática presentada en esta unidad se vinculan las siguientes áreas:
otras áreas Informática y medios audiovisuales: La utilización de los medios digitales para elaborar herramientas de pensamiento.
Ciencias sociales: la intervención de la política en la comprensión de caricaturas de crítica social.
Artística: preocupación por elaborar estéticamente una imagen con mensaje.
Proyectos Periódico mural, semana cultural, elevemos los valores.
transversales
Contenidos PROGRAMACION DE CONTENIDOS
Unidad 4
Contenidos
Interpreta textos
informativos,
expositivos,
narrativos, líricos,
argumentativos y
descriptivos, y da
cuenta de sus
características
formales y no
formales.
Vinculación con La temática de esta unidad se relaciona con las siguientes áreas:
otras áreas Religión: la intervención de textos bíblicos para disertar sobre un tema
C. sociales: la argumentación acerca de temas políticos y sociales para ofrecer una tesis.
Artística: el embellecimiento del lenguaje para cautivar a un público.
Proyectos Todos los proyectos obligatorios
transversales
De acuerdo a nuestro modelo desarrollista social es importante la resolución de problemas cuyo fin es estimular el
Metodología pensamiento y darle solución a los problemas planteados de igual manera a partir de los pre- conceptos del educando el
aprendizaje colectivo posibilita la construcción social del conocimiento.
Las clases generalmente se desarrollan en varias modalidades que permiten la participación activa del estudiante y se
plantean alternativas que estimulen el análisis de la información obtenida a través de lecturas de textos, análisis de los
diferentes medios de comunicación y lectura de contextos.
Las prácticas pedagógicas más utilizadas son:
Construcción de mapas conceptuales
Solución de problemas
Trabajo en equipo
Discurso dirigido
Panel
Pequeños grupos de discusión
Lluvia de ideas
Interrogatorio
Exposiciones didácticas
Espejo
cuchicheo
Estas técnicas ayudan a producir un nuevo conocimiento a partir de un aprendizaje significativo haciendo evidente el
afianzamiento de los preconceptos.
Recursos
Evaluación La evaluación es formativa es decir aprender haciendo, ya que los alumnos pasan a ser investigadores
¿Qué y con qué dinámicos y creativos, esta evaluación pretende encaminar el mejoramiento y crecimiento de cada uno de los
evaluar? alumnos en forma integral ya que evalúa varios aspectos como: responsabilidad, organización, autonomía,
participación y talento.
Esto implica que el estudiante es el eje central del proceso de aprendizaje, es de vital importancia la motivación
o el interés que demuestre el estudiante en el desarrollo de las diferentes actividades del área, las cuales
podrán medirse a través de su atención con relación a su responsabilidad en el desarrollo de sus trabajos y de
su participación voluntaria en clase. De la auto motivación, autonomía, auto responsabilidad, auto
retroalimentación, autoevaluación dependerá en gran parte que el estudiante tenga un aprendizaje significativo.
Las actividades propuestas por el área están diseñadas para generar en el estudiante la oportunidad de confrontar la
información adquirida haciendo uso de ella por medio de sus experiencias y contactos con el entorno.
Para la Unidad 1 Conoce los tipos de lecturas que existen y Interpreta los tipos de lecturas que Comparte con sus compañeros el
da a conocer el propósito comunicativo existen y establece relaciones entre conocimiento que tiene acerca de
de los textos que lee ellos. diferentes textos y asume una
postura frente a diversas
situaciones planteadas
Para la unidad 2 Reconoce la importancia de la expresión Produce textos orales que responden a Expresa sus ideas de manera
oral en diferentes situaciones distintos propósitos y necesidades ordenada en las actividades orales
comunicativas comunicativas que se realizan
Para la unidad 3 Comprende diferentes tipos de textos y Redacta diversos tipos de textos y Comparte con sus compañeros los
analiza mensajes emitidos a través del establece relaciones de semejanza y textos que redacta
lenguaje no verbal diferencia entre ellos
Para la unidad 4 Comparte con sus compañeros los textos Responde con facilidad preguntas tipo Demuestra habilidad para
que redacta saber identificar los tipos de preguntas
existentes en pruebas tipo saber.
Plan de apoyo para RECUPERACIÓN
la unidad 1 Elaborar un texto narrativo siguiendo las indicaciones discutidas en clases
NIVELACIÓN
Elaboración de diferentes tipos de textos narrativos con estilo propio, combinando la imagen y el texto escrito,
descubriendo un mismo espacio con distintas situaciones ambientales.
PROFUNDIZACIÓN
Transformación de textos audiovisuales en textos escritos.
Narrar oralmente con el ritmo, entonación y gesticulación apropiados.
Plan de apoyo para RECUPERACIÓN
la unidad 2 Desarrollar mediante un taller, producción de textos orales y escritos mediante una expresión lingüística clara, precisa y
completa
NIVELACIÓN
Reflexión sobre la competencia comunicativa.
PROFUNCIZACIÓN
Acreditación de práctica solvente en lengua oral y escritura académica.
Plan de apoyo para RECUPERACIÓN
la unidad 3 Realización de ejercicios textuales de análisis a la escritura creativa
NIVELACIÓN
Producción de textual sobre sí mismo y el mundo que lo rodea.
PROFUNDIZACIÓN:
Producción de cuentos y poesía.
Plan de apoyo para RECUPERACIÓN
la unidad 4 Taller de comprensión e interpretación textual.
NIVELACIÓN
Ejercicio de análisis y argumentación textual.
PROFUNDIZACIÓN
Ejercicio de compresión e interpretación tipo icfes.
Observaciones
Institución educativa: San Juan de Urabá Área: Lengua Castellana Ciclo: 4 Grado: 8
ACEPTACIÓN
DE LA
DIFERENCIA
Emplea
mecanismos de
respeto y
tolerancia en sus
actos
comunicativos
para fortalecer la
comunicación
auténtica y
efectiva, mediante
el reconocimiento
de la diversidad
cultural.
COMPRENSIÓN
LINGÜÍSTICA
Interpreta
diversas
manifestaciones
lingüísticas con la
finalidad de ser
partícipe y
transformador de
la sociedad,
valiéndose del
conglomerado de
conocimientos de
la lingüística y la
práctica
comunicativa.
SELECCIÓN DE
LA
INFORMACIÓN
Retoma la
información
proveniente de los
medios de
comunicación
masiva con la
intención de
diferenciar
contenidos y
asumir unas
postura crítica que
le permita
elaborar juicios
pertinentes e
imparciales
Sub competencias del Gramatical o sintáctica: Capacidad para identificar las reglas sintácticas, morfológicas fonéticas y fonológicas.
Área Textual: Capacidad que permite a los usuarios de la lengua construir textos bien formados o aceptar textos de
otros como bien formados basados en la cohesión y la coherencia.
Semántica: Habilidad para conocer y aplicar las reglas contextuales de la comunicación.
Enciclopédica: Facultad de poner en juego, los actos de significación y comunicación en el ámbito escolar y socio
cultural.
Literaria: Es la capacidad de poner en juego procesos de lectura y escritura que construyan un saber literario.
Poética: Capacidad de crear mundos posibles a través del lenguaje.
Objetivos específicos El grado 8° contará con los siguientes objetivos específicos a partir de sus cuatro contenidos:
El estudiante analiza textos con sentido crítico que le permiten la emisión de juicios propios y
relacionar con su contexto.
El estudiante utiliza las diferentes herramientas de pensamiento y metodologías de expresión oral para
graficar y presentar ideas, conceptos y su eficaz transmisión.
El estudiante construye textos con cohesión y coherencia teniendo en cuenta las normativas
ortográficas y estilos de redacción.
El estudiante valora y reconoce la diversidad de pensamiento y la necesidad de acuerdo y consenso.
Estándares Primer Periodo:
Relaciono el significado de los textos que leo con los contextos sociales, culturales y políticos en los cuales se
han producido.
Identifico en obras de la literatura universal el lenguaje, las características formales, las épocas y escuelas,
estilos, tendencias, temáticas, géneros y autores, entre otros aspectos.
Leo textos literarios de diversa índole, género, temática y origen.
Segundo Periodo:
Caracterizo y utilizo estrategias descriptivas, explicativas y analógicas en mi producción de textos orales y
escritos.
Evidencio en mis producciones textuales el conocimiento de los diferentes niveles de la lengua y el control
sobre el uso que hago de ellos en contextos comunicativos.
Produzco ensayos de carácter argumentativo en los que desarrollo mis ideas con rigor y atendiendo a las
características propias del género.
Elaboro hipótesis de interpretación atendiendo a la intención comunicativa y al sentido global del texto que leo.
Tercer Periodo:
Comprendo el papel que cumplen los medios de comunicación masiva en el contexto social, cultural, económico y
político de las sociedades contemporáneas.
Argumento en forma oral y escrita, acerca de temas y problemáticas que puedan ser objeto de intolerancia,
segregación, señalamientos, etc.
Produzco textos, empleando lenguaje verbal o no verbal, para exponer mis ideas o para recrear realidades,
con sentido crítico.
Asumo una posición crítica frente a los elementos ideológicos presentes en dichos medios, y analizo su
incidencia en la sociedad actual.
Cuarto Periodo:
Caracterizo y utilizo el diálogo y la argumentación para superar enfrentamientos y posiciones antagónicas.
Identifico, caracterizo y valoro diferentes grupos humanos teniendo en cuenta aspectos étnicos, lingüísticos, sociales y
culturales, entre otros, del mundo contemporáneo.
Respeto la diversidad de criterios y posiciones ideológicas que surgen en los grupos humanos.
Utilizo el diálogo y la argumentación para superar enfrentamientos y posiciones antagónicas .en forma oral y escrita,
acerca de temas y problemáticas que puedan ser objeto de intolerancia, segregación, señalamientos, etc.
Tiempo ¿Cuántas horas dedicará a esta unidad 1? 10 Horas
Horas Semanas ¿Cuántas horas dedicará a esta unidad 2? 10 Horas
¿Cuántas horas dedicará a esta unidad 3? 10 Horas
¿Cuántas horas dedicará a esta unidad 4? 10 Horas
Contenidos PROGRAMACION DE CONTENIDOS UNIDAD 1
Contenidos
TEMAS Identificar los diferentes Utilizar estrategias de lectura Valorar las opiniones de los
Comprensión e Tipos de lectura y tipos de lectura (literal, para la realización de análisis compañeros.
interpretación estrategias de lectura inferencial y crítica) de textos
(literal, inferencial y
crítica)
DBA 6
Infiere múltiples
sentidos en los textos
que lee y los relaciona
con los conceptos
macro del texto y con
sus contextos de
producción y
circulación.
Vinculación con otras Todas las áreas hacen transversalidad con los temas que de una u otra forma comprometen otras áreas y disciplinas del
áreas saber.
Filosofía: Apunta a la resolución de la pregunta problematizadora.
Ciencias Puras y aplicadas: Los pensadores de la antigüedad clásica desarrollaron el método científico y las bases de la
ciencia.
Modalidad agropecuaria: El léxico y la terminología se basan en vocablos de origen griego y latino.
Artística: El desarrollo estético de las bellas artes influenció el pensamiento de occidente
Ética y religión: Desde la filosofía moral, se encierran los conceptos de ética y moral.
Proyectos Periódico mural, semana del idioma.
transversales
Contenidos PROGRAMACION DE CONTENIDOS
Unidad 2
Contenidos
Reconstruye en sus
intervenciones el
sentido de los textos
desde la relación
existente entre la
temática, los
interlocutores y el
contexto histórico-
cultural.
Vinculación con otras Todas las áreas del conocimiento se vinculan y se comprometen con estas actividades temáticas.
áreas Matemáticas: apunta al razonamiento lógico y estructuración procedimental.
Filosofía: el desarrollo de la reflexión de los acontecimientos existenciales que el hombre vive a diario.
Ciencias sociales: la valoración social de los acontecimientos que viven las comunidades de habla.
Ética y Valores: busca el aprendizaje espiritual y ético de los acontecimientos.
Artística: preocupación por embellecer el lenguaje escrito a través del arte.
Proyectos Todos los proyectos obligatorios
transversales
Contenidos PROGRAMACION DE CONTENIDOS
Unidad 3
Unidad 3 tema Conceptuales Procedimentales Actitudinales
Escritura y otros Analiza cómo se articulan Usa el lenguaje verbal o no Valora el conocimiento adquirido
otros sistemas simbólicos, verbal en manifestaciones pues sabe que sin él no podrá
sistemas simbólicos diferentes a la oralidad y como los grafitis, la comunicarse efectivamente de
Contenidos
Estrategias para Conoce la estructura de Analiza preguntas tipo saber Respeta los análisis
Interpretación las preguntas tipo saber. para dar cuenta del sentido realizados por sus
textual pruebas tipo saber de la misma compañeros.
DBA 6
Contenidos
Infiere múltiples
sentidos en los
textos que lee y los
relaciona con los
conceptos macro del
texto y con sus
contextos de
producción y
circulación.
Vinculación con otras La temática de esta unidad se relaciona con las siguientes áreas:
áreas Religión: la intervención de textos bíblicos para disertar sobre un tema
C. sociales: la argumentación acerca de temas políticos y sociales para ofrecer una tesis.
Artística: el embellecimiento del lenguaje para cautivar a un público.
Proyectos Todos los proyectos obligatorios
transversales
De acuerdo a nuestro modelo desarrollista social es importante la resolución de problemas cuyo fin es estimular el
Metodología pensamiento y darle solución a los problemas planteados de igual manera a partir de los pre- conceptos del educando
el aprendizaje colectivo posibilita la construcción social del conocimiento.
Las clases generalmente se desarrollan en varias modalidades que permiten la participación activa del estudiante y se
plantean alternativas que estimulen el análisis de la información obtenida a través de lecturas de textos, análisis de los
diferentes medios de comunicación y lectura de contextos.
Las prácticas pedagógicas más utilizadas son:
Construcción de mapas conceptuales
Solución de problemas
Trabajo en equipo
Discurso dirigido
Panel
Pequeños grupos de discusión
Lluvia de ideas
Interrogatorio
Exposiciones didácticas
Espejo
cuchicheo
Estas técnicas ayudan a producir un nuevo conocimiento a partir de un aprendizaje significativo haciendo evidente el
afianzamiento de los preconceptos.
Recursos
Evaluación La evaluación es formativa es decir aprender haciendo, ya que los alumnos pasan a ser investigadores
¿Qué y con qué dinámicos y creativos, esta evaluación pretende encaminar el mejoramiento y crecimiento de cada uno de los
evaluar? alumnos en forma integral ya que evalúa varios aspectos como: responsabilidad, organización, autonomía,
participación y talento.
Esto implica que el estudiante es el eje central del proceso de aprendizaje, es de vital importancia la
motivación o el interés que demuestre el estudiante en el desarrollo de las diferentes actividades del área, las
cuales podrán medirse a través de su atención con relación a su responsabilidad en el desarrollo de sus
trabajos y de su participación voluntaria en clase. De la auto motivación, autonomía, auto responsabilidad,
auto retroalimentación, autoevaluación dependerá en gran parte que el estudiante tenga un aprendizaje
significativo.
Las actividades propuestas por el área están diseñadas para generar en el estudiante la oportunidad de confrontar la
información adquirida haciendo uso de ella por medio de sus experiencias y contactos con el entorno.
Para la Unidad 1 Identificar los diferentes tipos de Utilizar estrategias de lectura para la Valorar las opiniones de los
lectura (literal, inferencial y crítica) realización de análisis de textos compañeros
Para la unidad 2 Conocer las características de los textos
Relacionar el significado de los textos Respetar las expresiones culturales
orales con los contextos sociales, culturales y propuestas en el contexto.
políticos sobre los cuales se han
producido.
Para la unidad 3 Analiza cómo se articulan otros Usa el lenguaje verbal o no verbal en Valora el conocimiento adquirido
sistemas simbólicos, diferentes a la manifestaciones como los grafitis, la pues sabe que sin él no podrá
oralidad y la escritura, para generar publicidad, los símbolos patrios, las comunicarse efectivamente de
sentido en un texto canciones, los caligramas, entre otros. forma escrita y oral.
Para la unidad 4 Conoce la estructura de las preguntas Analiza preguntas tipo saber para dar Respeta los análisis realizados por
tipo saber. cuenta del sentido de la misma sus compañeros
Plan de apoyo para la RECUPERACIÓN
unidad 1 Realice un taller donde responda preguntas de diferentes lecturas(preguntas de tipo inferencial, literal y criticas)
NIVELACIÓN
Presente un trabajo escrito con los tipos de lecturas existentes y desarrolle un taller.
PROFUNDIZACIÓN
Explicación y practica de los tipos de lecturas(literal, inferencial y critica)
Plan de apoyo para la RECUPERACIÓN
unidad 2 Texto argumentativo sobre cualquier tema controversial y leerlo en el aula de clases
GRADO 9° 2019
NIVELACIÓN
Exposición acerca de diversos temas
PROFUNCIZACIÓN
Explicación del tema para lograr un conocimiento significativo
Plan de apoyo para la RECUPERACIÓN
unidad 3 Crear un cuento a partir de diferentes imágenes que se le ofrecen
NIVELACIÓN
Escribir otro final a diferentes textos y responder ciertas preguntas referentes al mismo
PROFUNDIZACIÓN:
Escuchar con atención las creaciones de los compañeros y ofrecer sugerencias para mejorar el texto en mención
Plan de apoyo para la RECUPERACIÓN
unidad 4 Redactar un texto argumentativo donde se resalte la importancia de conocer la forma adecuada de aprender a
responder preguntas tipo saber.
NIVELACIÓN
Responder taller con preguntas tipo icfes
PROFUNDIZACIÓN
Socializar los tipos de preguntas que pueden estar presentes en una prueba tipo saber
Observaciones
Anexos
PLAN DE ESTUDIOS
Institución educativa: San Juan de Urabá Área: Lengua Castellana Ciclo: 4 Grado: 9
ACEPTACIÓN
DE LA
DIFERENCIA
Emplea
mecanismos de
respeto y
tolerancia en sus
actos
comunicativos
para fortalecer la
comunicación
auténtica y
efectiva, mediante
el reconocimiento
de la diversidad
cultural.
COMPRENSIÓN
LINGÜÍSTICA
Interpreta
diversas
manifestaciones
lingüísticas con la
finalidad de ser
partícipe y
transformador de
la sociedad,
valiéndose del
conglomerado de
conocimientos de
la lingüística y la
práctica
comunicativa.
SELECCIÓN DE
LA
INFORMACIÓN
Retoma la
información
proveniente de los
medios de
comunicación
masiva con la
intención de
diferenciar
contenidos y
asumir unas
postura crítica que
le permita
elaborar juicios
pertinentes e
imparciales
Sub competencias del Gramatical o sintáctica: Capacidad para identificar las reglas sintácticas, morfológicas fonéticas y fonológicas.
Área Textual: Capacidad que permite a los usuarios de la lengua construir textos bien formados o aceptar textos de
otros como bien formados basados en la cohesión y la coherencia.
Semántica: Habilidad para conocer y aplicar las reglas contextuales de la comunicación.
Enciclopédica: Facultad de poner en juego, los actos de significación y comunicación en el ámbito escolar y socio
cultural.
Literaria: Es la capacidad de poner en juego procesos de lectura y escritura que construyan un saber literario.
Poética: Capacidad de crear mundos posibles a través del lenguaje.
Objetivos específicos El grado 9° contará con los siguientes objetivos específicos a partir de sus cuatro contenidos:
El estudiante analiza textos con sentido crítico que le permiten la emisión de juicios propios y
relacionar con su contexto.
El estudiante utiliza las diferentes herramientas de pensamiento y metodologías de expresión oral
para graficar y presentar ideas, conceptos y su eficaz transmisión.
El estudiante construye textos con cohesión y coherencia teniendo en cuenta las normativas
ortográficas y estilos de redacción.
El estudiante valora y reconoce la diversidad de pensamiento y la necesidad de acuerdo y consenso.
Estándares Primer Periodo:
Relaciono el significado de los textos que leo con los contextos sociales, culturales y políticos en los cuales
se han producido.
Identifico en obras de la literatura universal el lenguaje, las características formales, las épocas y escuelas,
estilos, tendencias, temáticas, géneros y autores, entre otros aspectos.
Leo textos literarios de diversa índole, género, temática y origen.
Segundo Periodo:
Caracterizo y utilizo estrategias descriptivas, explicativas y analógicas en mi producción de textos orales y
escritos.
Evidencio en mis producciones textuales el conocimiento de los diferentes niveles de la lengua y el control
sobre el uso que hago de ellos en contextos comunicativos.
Produzco ensayos de carácter argumentativo en los que desarrollo mis ideas con rigor y atendiendo a las
características propias del género.
Elaboro hipótesis de interpretación atendiendo a la intención comunicativa y al sentido global del texto que leo.
Tercer Periodo:
Comprendo el papel que cumplen los medios de comunicación masiva en el contexto social, cultural, económico y
político de las sociedades contemporáneas.
Argumento en forma oral y escrita, acerca de temas y problemáticas que puedan ser objeto de intolerancia,
segregación, señalamientos, etc.
Produzco textos, empleando lenguaje verbal o no verbal, para exponer mis ideas o para recrear realidades,
con sentido crítico.
Asumo una posición crítica frente a los elementos ideológicos presentes en dichos medios, y analizo su
incidencia en la sociedad actual.
Cuarto Periodo:
Caracterizo y utilizo el diálogo y la argumentación para superar enfrentamientos y posiciones antagónicas.
Identifico, caracterizo y valoro diferentes grupos humanos teniendo en cuenta aspectos étnicos, lingüísticos, sociales y
culturales, entre otros, del mundo contemporáneo.
Respeto la diversidad de criterios y posiciones ideológicas que surgen en los grupos humanos.
Utilizo el diálogo y la argumentación para superar enfrentamientos y posiciones antagónicas en forma oral y escrita,
acerca de temas y problemáticas que puedan ser objeto de intolerancia, segregación, señalamientos, etc.
Tiempo ¿Cuántas horas dedicará a esta unidad 1? 10 Horas
Horas Semanas ¿Cuántas horas dedicará a esta unidad 2? 10 Horas
¿Cuántas horas dedicará a esta unidad 3? 10 Horas
¿Cuántas horas dedicará a esta unidad 4? 10 Horas
Contenidos PROGRAMACION DE CONTENIDOS UNIDAD 1
Contenidos
TEMAS Identifica los diferentes Utiliza estrategias de lectura Valora las opiniones de los
Comprensión e Tipos de lectura y tipos de lectura (literal, para la realización de análisis compañeros.
interpretación estrategias de inferencial y crítica) de textos.
lectura (literal,
inferencial y crítica)
DBA 6
Interpreta textos
atendiendo al
funcionamiento de la
lengua en
situaciones de
comunicación, a
partir del uso de
estrategias de
lectura.
Vinculación con otras Todas las áreas hacen transversalidad con los temas que de una u otra forma comprometen otras áreas y disciplinas
áreas del saber.
Filosofía: Apunta a la resolución de la pregunta problematizadora.
Ciencias Puras y aplicadas: Los pensadores de la antigüedad clásica desarrollaron el método científico y las bases de la
ciencia.
Modalidad agropecuaria: El léxico y la terminología se basan en vocablos de origen griego y latino.
Artística: El desarrollo estético de las bellas artes influenció el pensamiento de occidente
Ética y religión: Desde la filosofía moral, se encierran los conceptos de ética y moral.
Proyectos Periódico mural, semana del idioma.
transversales
la escritura Reconoce la importancia Emplea el lenguaje no verbal, Valora las expresiones e ideas de
El lenguaje no de la escritura en el para exponer los otros.
verbal contexto comunicativo. ideas o para recrear
DBA 8
Produce textos realidades, con sentido
verbales y no crítico.
verbales, a partir
Contenidos
de los planes
textuales que
elabora, y
siguiendo
procedimientos
sistemáticos de
corrección
lingüística.
Vinculación con otras En la temática presentada en esta unidad se vinculan las siguientes áreas:
áreas Informática y medios audiovisuales: La utilización de los medios digitales para elaborar herramientas de pensamiento.
Ciencias sociales: la intervención de la política en la comprensión de caricaturas de crítica social.
Artística: preocupación por elaborar estéticamente una imagen con mensaje.
Proyectos Periódico mural, semana cultural, elevemos los valores.
transversales
Contenidos PROGRAMACION DE CONTENIDOS
Unidad 4
Unidad 4 temas Conceptuales Procedimentales Actitudinales
Oralidad.
Conoce las características Relaciona el significado de los Respeta las expresiones
de los textos orales textos con los contextos culturales propuestas en el
sociales, culturales y políticos contexto
Contenidos
DBA 7
Produce textos sobre los cuales se han
Lenguaje verbal orales, a partir del producido.
empleo de diversas
estrategias para
exponer sus
argumentos.
Vinculación con otras La temática de esta unidad se relaciona con las siguientes áreas:
áreas Religión: la intervención de textos bíblicos para disertar sobre un tema
C. sociales: la argumentación acerca de temas políticos y sociales para ofrecer una tesis.
Artística: el embellecimiento del lenguaje para cautivar a un público.
Proyectos Todos los proyectos obligatorios
transversales
De acuerdo a nuestro modelo desarrollista social es importante la resolución de problemas cuyo fin es estimular el
Metodología pensamiento y darle solución a los problemas planteados de igual manera a partir de los pre- conceptos del
educando el aprendizaje colectivo posibilita la construcción social del conocimiento.
Las clases generalmente se desarrollan en varias modalidades que permiten la participación activa del estudiante y se
plantean alternativas que estimulen el análisis de la información obtenida a través de lecturas de textos, análisis de los
diferentes medios de comunicación y lectura de contextos.
Las prácticas pedagógicas más utilizadas son:
Construcción de mapas conceptuales
Solución de problemas
Trabajo en equipo
Discurso dirigido
Panel
Pequeños grupos de discusión
Lluvia de ideas
Interrogatorio
Exposiciones didácticas
Espejo
cuchicheo
Estas técnicas ayudan a producir un nuevo conocimiento a partir de un aprendizaje significativo haciendo evidente el
afianzamiento de los preconceptos.
Recursos
Evaluación La evaluación es formativa es decir aprender haciendo, ya que los alumnos pasan a ser investigadores
¿Qué y con qué dinámicos y creativos, esta evaluación pretende encaminar el mejoramiento y crecimiento de cada uno de
evaluar? los alumnos en forma integral ya que evalúa varios aspectos como: responsabilidad, organización,
autonomía, participación y talento.
Esto implica que el estudiante es el eje central del proceso de aprendizaje, es de vital importancia la
motivación o el interés que demuestre el estudiante en el desarrollo de las diferentes actividades del área,
las cuales podrán medirse a través de su atención con relación a su responsabilidad en el desarrollo de sus
trabajos y de su participación voluntaria en clase. De la auto motivación, autonomía, auto responsabilidad,
auto retroalimentación, autoevaluación dependerá en gran parte que el estudiante tenga un aprendizaje
significativo.
Las actividades propuestas por el área están diseñadas para generar en el estudiante la oportunidad de confrontar la
información adquirida haciendo uso de ella por medio de sus experiencias y contactos con el entorno.
Para la Unidad 1
Identificar los diferentes tipos de Utilizar estrategias de lectura para la Valorar las opiniones de los
lectura (literal, inferencial y crítica) realización de análisis de textos compañeros.
Para la unidad 2 Conocer las características de los Relacionar el significado de los textos Respetar las expresiones culturales
textos orales con los contextos sociales, culturales y propuestas en el contexto
políticos sobre los cuales se han
producido
Para la unidad 3 Reconocer la importancia de la Emplear el lenguaje no verbal, para Valorar las expresiones e ideas de
escritura en el contexto comunicativo exponer ideas o para recrear los otros.
realidades, con sentido crítico
Para la unidad 4 Identificar las estrategias que Elaborar hipótesis de interpretación Respetar los análisis de
posibilitan el análisis de pruebas tipo atendiendo a la intención comunicativa interpretación textual realizados
saber y al sentido global del texto por sus compañeros
Plan de apoyo para la RECUPERACIÓN,
unidad 1 Prepare una exposición con material de apoyo sobre los tipos de lectura
NIVELACIÓN
Análisis de un texto en el que dé cuenta de las estrategias de lectura
PROFUNDIZACIÓN
Análisis y comprensión de textos narrativos y periodísticos.
Plan de apoyo para la RECUPERACIÓN
unidad 2 Lectura y narración oral de un cuento de su interés
NIVELACIÓN
Análisis del texto y comparación de la versión oral y escrita.
PROFUNCIZACIÓN
En pequeños grupos, rememorar una historia de la tradición oral, escoger una y escribirla utilizando palabras e
imágenes.
Plan de apoyo para la RECUPERACIÓN
unidad 3 Elaboración de un texto argumentativo de un tema de interés
NIVELACIÓN
Realizar dos tipos de textos y evidenciar sus características.
PROFUNDIZACIÓN:
Elegir un texto oral y realizar una reescritura del mismo teniendo en cuenta las características de los textos escritos.
ACEPTACIÓN
DE LA
DIFERENCIA
Emplea
mecanismos de
respeto y
tolerancia en sus
actos
comunicativos
para fortalecer la
comunicación
auténtica y
efectiva, mediante
el reconocimiento
de la diversidad
cultural.
COMPRENSIÓN
LINGÜÍSTICA
Interpreta
diversas
manifestaciones
lingüísticas con la
finalidad de ser
partícipe y
transformador de
la sociedad,
valiéndose del
conglomerado de
conocimientos de
la lingüística y la
práctica
comunicativa.
SELECCIÓN DE
LA
INFORMACIÓN
Retoma la
información
proveniente de los
medios de
comunicación
masiva con la
intención de
diferenciar
contenidos y
asumir unas
postura crítica que
le permita
elaborar juicios
pertinentes e
imparciales
Sub competencias del Gramatical o sintáctica: Capacidad para identificar las reglas sintácticas, morfológicas fonéticas y fonológicas.
Área Textual: Capacidad que permite a los usuarios de la lengua construir textos bien formados o aceptar textos de
otros como bien formados basados en la cohesión y la coherencia.
Semántica: Habilidad para conocer y aplicar las reglas contextuales de la comunicación.
Enciclopédica: Facultad de poner en juego, los actos de significación y comunicación en el ámbito escolar y socio
cultural.
Literaria: Es la capacidad de poner en juego procesos de lectura y escritura que construyan un saber literario.
Poética: Capacidad de crear mundos posibles a través del lenguaje.
Objetivos específicos El grado 10° contará con los siguientes objetivos específicos a partir de sus cuatro contenidos:
El estudiante comprende el valor del lenguaje en los procesos de construcción del conocimiento.
El estudiante comprende e interpreta textos con actitud crítica y capacidad argumentativa
(estándares de lenguaje del Ministerio de Educación Nacional).
El estudiante relaciona el significado de los textos que leo con los contextos sociales, culturales y
políticos en los cuales se han producido.
El estudiante produce textos, empleando lenguaje verbal o no verbal, para exponer sus ideas o para
recrear realidades, con sentido crítico.
El estudiante asume una posición crítica frente a los elementos ideológicos presentes en medios de
comunicación masiva y analiza su incidencia en la sociedad actual.
El estudiante reconoce el uso del lenguaje verbal y no verbal en manifestaciones humanas como los
graffiti, la publicidad, los símbolos patrios, las canciones, los caligramas, entre otros.
El estudiante explica cómo los códigos verbales y no verbales se articulan para generar sentido en
obras cinematográficas, canciones, caligramas, entre otras.
El estudiante comprende el papel que cumplen los medios de comunicación masiva en el contexto
social, cultural, económico y político de las sociedades contemporáneas.
El estudiante comprende en los textos que lee las dimensiones éticas, estéticas, filosóficas, entre
otras, que se evidencian.
El estudiante desarrolla procesos de autocontrol y corrección lingüística en la producción de textos
orales y escritos.
El estudiante comprende e interpreta textos con actitud crítica y capacidad argumentativa.
El estudiante elabora hipótesis de interpretación atendiendo a la intención comunicativa y al sentido
global del texto que lee.
Tercer Periodo:
Comprendo el papel que cumplen los medios de comunicación masiva en el contexto social, cultural, económico y
político de las sociedades contemporáneas.
Argumento en forma oral y escrita, acerca de temas y problemáticas que puedan ser objeto de intolerancia,
segregación, señalamientos, etc.
Produzco textos, empleando lenguaje verbal o no verbal, para exponer mis ideas o para recrear realidades,
con sentido crítico.
Asumo una posición crítica frente a los elementos ideológicos presentes en dichos medios, y analizo su
incidencia en la sociedad actual.
Cuarto Periodo:
Caracterizo y utilizo el diálogo y la argumentación para superar enfrentamientos y posiciones antagónicas.
Identifico, caracterizo y valoro diferentes grupos humanos teniendo en cuenta aspectos étnicos, lingüísticos, sociales y
culturales, entre otros, del mundo contemporáneo.
Respeto la diversidad de criterios y posiciones ideológicas que surgen en los grupos humanos.
Utilizo el diálogo y la argumentación para superar enfrentamientos y posiciones antagónicas. en forma oral y escrita,
acerca de temas y problemáticas que puedan ser objeto de intolerancia, segregación, señalamientos, etc.
Tiempo ¿Cuántas horas dedicará a esta unidad 1? 10 Horas
Horas Semanas ¿Cuántas horas dedicará a esta unidad 2? 10 Horas
¿Cuántas horas dedicará a esta unidad 3? 10 Horas
¿Cuántas horas dedicará a esta unidad 4? 10 Horas
Contenidos PROGRAMACION DE CONTENIDOS UNIDAD 1
Co
DBA 6
Comprende diversos
tipos de texto,
asumiendo una
actitud crítica y
argumentando sus
puntos de vista
frente a lo leído.
Vinculación con otras Todas las áreas hacen transversalidad con los temas que de una u otra forma comprometen otras áreas y disciplinas
áreas del saber.
Filosofía: Apunta a la resolución de la pregunta problematizadora.
Ciencias Puras y aplicadas: Los pensadores de la antigüedad clásica desarrollaron el método científico y las bases de la
ciencia.
Modalidad agropecuaria: El léxico y la terminología se basan en vocablos de origen griego y latino.
Artística: El desarrollo estético de las bellas artes influenció el pensamiento de occidente
Ética y religión: Desde la filosofía moral, se encierran los conceptos de ética y moral.
Proyectos Periódico mural, semana del idioma.
transversales
Contenidos PROGRAMACION DE CONTENIDOS
Unidad 2
Contenido
entrevistas,
atendiendo a la
progresión
temática, a los
interlocutores, al
propósito y a la
situación
comunicativa.
Vinculación con otras Todas las áreas del conocimiento se vinculan y se comprometen con estas actividades temáticas.
áreas Matemáticas: apunta al razonamiento lógico y estructuración procedimental.
Filosofía: el desarrollo de la reflexión de los acontecimientos existenciales que el hombre vive a diario.
Ciencias sociales: la valoración social de los acontecimientos que viven las comunidades de habla.
Ética y Valores: busca el aprendizaje espiritual y ético de los acontecimientos.
Artística: preocupación por embellecer el lenguaje escrito a través del arte.
Proyectos Todos los proyectos obligatorios
transversales
Contenidos PROGRAMACION DE CONTENIDOS
Unidad 3
Contenidos
Escritura y otros Analiza cómo se articulan Diseño un esquema de Valora el conocimiento adquirido
Lenguaje no otros sistemas simbólicos, interpretación, teniendo en pues sabe que si él no podrá
verbal sistemas y la escritura, para cuenta: tipo de texto, tema, comunicarse efectivamente de
simbólicos generar sentido. interlocutor e intención forma escrita y oral
comunicativa.
DBA 8
Vinculación con otras En la temática presentada en esta unidad se vinculan las siguientes áreas:
áreas Informática y medios audiovisuales: La utilización de los medios digitales para elaborar herramientas de pensamiento.
Ciencias sociales: la intervención de la política en la comprensión de caricaturas de crítica social.
Artística: preocupación por elaborar estéticamente una imagen con mensaje.
Proyectos Periódico mural, semana cultural, elevemos los valores.
transversales
Contenidos PROGRAMACION DE CONTENIDOS
Unidad 4
Contenidos
Estrategias para Reconoce claves para Realiza el análisis de un texto Comparte con sus
Interpretación presentar para presentar y resuelve las preguntas de compañeros los resultados
textual pruebas tipos una prueba de tipo selección múltiple con de las pruebas realizadas
saber competencia lectora. única respuesta. con el fi n de analizarlas.
DBA 6
Comprende
diversos tipos de
texto, asumiendo
una actitud crítica y
argumentando sus
puntos de vista
frente a lo leído.
Vinculación con otras La temática de esta unidad se relaciona con las siguientes áreas:
áreas Religión: la intervención de textos bíblicos para disertar sobre un tema
C. sociales: la argumentación acerca de temas políticos y sociales para ofrecer una tesis.
Artística: el embellecimiento del lenguaje para cautivar a un público.
Proyectos Todos los proyectos obligatorios
transversales
De acuerdo a nuestro modelo desarrollista social es importante la resolución de problemas cuyo fin es estimular el
Metodología pensamiento y darle solución a los problemas planteados de igual manera a partir de los pre- conceptos del
educando el aprendizaje colectivo posibilita la construcción social del conocimiento.
Las clases generalmente se desarrollan en varias modalidades que permiten la participación activa del estudiante y se
plantean alternativas que estimulen el análisis de la información obtenida a través de lecturas de textos, análisis de los
diferentes medios de comunicación y lectura de contextos.
Las prácticas pedagógicas más utilizadas son:
Construcción de mapas conceptuales
Solución de problemas
Trabajo en equipo
Discurso dirigido
Panel
Pequeños grupos de discusión
Lluvia de ideas
Interrogatorio
Exposiciones didácticas
Espejo
cuchicheo
Estas técnicas ayudan a producir un nuevo conocimiento a partir de un aprendizaje significativo haciendo evidente el
afianzamiento de los preconceptos.
Recursos
Evaluación La evaluación es formativa es decir aprender haciendo, ya que los alumnos pasan a ser investigadores
dinámicos y creativos, esta evaluación pretende encaminar el mejoramiento y crecimiento de cada uno de
los alumnos en forma integral ya que evalúa varios aspectos como: responsabilidad, organización,
autonomía, participación y talento.
Esto implica que el estudiante es el eje central del proceso de aprendizaje, es de vital importancia la
motivación o el interés que demuestre el estudiante en el desarrollo de las diferentes actividades del área,
las cuales podrán medirse a través de su atención con relación a su responsabilidad en el desarrollo de sus
trabajos y de su participación voluntaria en clase. De la auto motivación, autonomía, auto responsabilidad,
auto retroalimentación, autoevaluación dependerá en gran parte que el estudiante tenga un aprendizaje
significativo.
Las actividades propuestas por el área están diseñadas para generar en el estudiante la oportunidad de confrontar la
información adquirida haciendo uso de ella por medio de sus experiencias y contactos con el entorno.
NIVELACIÓN
Presente un trabajo escrito con los tipos de lecturas existentes y desarrolle un taller.
PROFUNDIZACIÓN
Explicación y practica de los tipos de lecturas(literal, inferencial y critica)
Plan de apoyo para la RECUPERACIÓN
unidad 2 Texto argumentativo sobre cualquier tema controversial y leerlo en el aula de clases
NIVELACIÓN
Exposición acerca de diversos temas
PROFUNCIZACIÓN
Explicación del tema para lograr un conocimiento significativo
Plan de apoyo para la RECUPERACIÓN
unidad 3 Crear un cuento a partir de diferentes imágenes que se le ofrecen
NIVELACIÓN
Escribir otro final a diferentes textos y responder ciertas preguntas referentes al mismo
PROFUNDIZACIÓN:
Escuchar con atención las creaciones de los compañeros y ofrecer sugerencias para mejorar el texto en mención
Observaciones
Anexos
Institución educativa: San Juan de Urabá Área: Lengua Castellana Ciclo: 5 Grado:11
ACEPTACIÓN
DE LA
DIFERENCIA
Emplea
mecanismos de
respeto y
tolerancia en sus
actos
comunicativos
para fortalecer la
comunicación
auténtica y
efectiva, mediante
el reconocimiento
de la diversidad
cultural.
COMPRENSIÓN
LINGÜÍSTICA
Interpreta
diversas
manifestaciones
lingüísticas con la
finalidad de ser
partícipe y
transformador de
la sociedad,
valiéndose del
conglomerado de
conocimientos de
la lingüística y la
práctica
comunicativa.
SELECCIÓN DE
LA
INFORMACIÓN
Retoma la
información
proveniente de los
medios de
comunicación
masiva con la
intención de
diferenciar
contenidos y
asumir unas
postura crítica que
le permita
elaborar juicios
pertinentes e
imparciales
Sub competencias Gramatical o sintáctica: Capacidad para identificar las reglas sintácticas, morfológicas fonéticas y fonológicas.
del Área Textual: Capacidad que permite a los usuarios de la lengua construir textos bien formados o aceptar textos de
otros como bien formados basados en la cohesión y la coherencia.
Semántica: Habilidad para conocer y aplicar las reglas contextuales de la comunicación.
Enciclopédica: Facultad de poner en juego, los actos de significación y comunicación en el ámbito escolar y socio
cultural.
Literaria: Es la capacidad de poner en juego procesos de lectura y escritura que construyan un saber literario.
Poética: Capacidad de crear mundos posibles a través del lenguaje.
Objetivos El grado 11 contará con los siguientes objetivos específicos a partir de sus cuatro contenidos:
específicos participar En actividades orales formales atendiendo a la diversidad situaciones comunicativas.
utilizar signos verbales y no verbales para dar cuenta de sus conocimientos.
producir diferentes tipos de texto atendiendo diversas situaciones comunicativas.
Estándares Primer Periodo:
Relaciono el significado de los textos que leo con los contextos sociales, culturales y políticos en los
cuales se han producido.
Segundo Periodo:
Elaboro hipótesis de interpretación atendiendo a la intención comunicativa y al sentido global del texto que leo.
Tercer Periodo:
Diseño un esquema de interpretación, teniendo en cuenta al tipo de texto, tema, interlocutor e intención
comunicativa.
Cuarto Periodo:
Asumo una actitud crítica frente a los textos que leo y elaboro, y frente a otros tipos de texto: explicativos, descriptivos y
narrativos.
Tiempo ¿Cuántas horas dedicará a esta unidad 1? 10 Horas
Horas Semanas ¿Cuántas horas dedicará a esta unidad 2? 10 Horas
¿Cuántas horas dedicará a esta unidad 3? 10 Horas
¿Cuántas horas dedicará a esta unidad 4? 10 Horas
Contenidos PROGRAMACION DE CONTENIDOS UNIDAD 1
DBA 6
Contenidos
Vinculación con Todas las áreas hacen transversalidad con los temas que de una u otra forma comprometen otras áreas y disciplinas del
otras áreas saber.
Filosofía: Apunta a la resolución de la pregunta problematizadora.
Ciencias Puras y aplicadas: Los pensadores de la antigüedad clásica desarrollaron el método científico y las bases de la
ciencia.
Modalidad agropecuaria: El léxico y la terminología se basan en vocablos de origen griego y latino.
Artística: El desarrollo estético de las bellas artes influenció el pensamiento de occidente
Ética y religión: Desde la filosofía moral, se encierran los conceptos de ética y moral.
Proyectos Periódico mural, semana del idioma.
transversales
Contenidos PROGRAMACION DE CONTENIDOS
Unidad 2
Contenidos
Compara diversos
tipos de texto, con
capacidad crítica y
argumentativa para
establecer relaciones
entre temáticas,
características y los
múltiples contextos en
los que fueron
producidos.
Vinculación con Todas las áreas del conocimiento se vinculan y se comprometen con estas actividades temáticas.
otras áreas Matemáticas: apunta al razonamiento lógico y estructuración procedimental.
Filosofía: el desarrollo de la reflexión de los acontecimientos existenciales que el hombre vive a diario.
Ciencias sociales: la valoración social de los acontecimientos que viven las comunidades de habla.
Ética y Valores: busca el aprendizaje espiritual y ético de los acontecimientos.
Artística: preocupación por embellecer el lenguaje escrito a través del arte.
Proyectos Todos los proyectos obligatorios
transversales
Contenidos PROGRAMACION DE CONTENIDOS
Unidad 3
Unidad 3 TEMAS Conceptuales Procedimentales Actitudinales
3º PERIODO
Lenguaje no Escritura Comprende diferentes Redacta diversos tipos de Comparte con sus compañeros
verbal tipos de textos y analiza textos y establece relaciones los textos que redacta
DBA 8 mensajes emitidos a de semejanza y diferencia
través del lenguaje no entre ellos
Produce textos verbal
Contenidos
académicos a partir de
procedimientos
sistemáticos de
corrección lingüística,
atendiendo al tipo de
texto y al contexto
comunicativo.
Vinculación con En la temática presentada en esta unidad se vinculan las siguientes áreas:
otras áreas Informática y medios audiovisuales: La utilización de los medios digitales para elaborar herramientas de pensamiento.
Ciencias sociales: la intervención de la política en la comprensión de caricaturas de crítica social.
Artística: preocupación por elaborar estéticamente una imagen con mensaje.
Proyectos Periódico mural, semana cultural, elevemos los valores.
transversales
Contenidos PROGRAMACION DE CONTENIDOS
Unidad 4
Unidad 4 TEMAS Conceptuales Procedimentales Actitudinales
4º PERIODO
Oralidad Reconoce la importancia Produce textos orales que Expresa sus ideas de manera
de la expresión oral en responden a distintos ordenada en las acti vidades
Lenguaje verbal diferentes situaciones propósitos y necesidades orales que se realizan
DBA 1
comunicativas comunicativas
Contenidos
Participa en escenarios
académicos, políticos y
culturales; asumiendo
una posición crítica y
propositiva frente a los
discursos que le
presentan los distintos
medios de comunicación
y otras fuentes de
información.
Vinculación con La temática de esta unidad se relaciona con las siguientes áreas:
otras áreas Religión: la intervención de textos bíblicos para disertar sobre un tema
C. sociales: la argumentación acerca de temas políticos y sociales para ofrecer una tesis.
Artística: el embellecimiento del lenguaje para cautivar a un público.
Proyectos Todos los proyectos obligatorios.
transversales
De acuerdo a nuestro modelo desarrollista social es importante la resolución de problemas cuyo fin es estimular el
Metodología pensamiento y darle solución a los problemas planteados de igual manera a partir de los pre- conceptos del educando el
aprendizaje colectivo posibilita la construcción social del conocimiento.
Las clases generalmente se desarrollan en varias modalidades que permiten la participación activa del estudiante y se
plantean alternativas que estimulen el análisis de la información obtenida a través de lecturas de textos, análisis de los
diferentes medios de comunicación y lectura de contextos.
Las prácticas pedagógicas más utilizadas son:
Construcción de mapas conceptuales
Solución de problemas
Trabajo en equipo
Discurso dirigido
Panel
Pequeños grupos de discusión
Lluvia de ideas
Interrogatorio
Exposiciones didácticas
Espejo
cuchicheo
Estas técnicas ayudan a producir un nuevo conocimiento a partir de un aprendizaje significativo haciendo evidente el
afianzamiento de los preconceptos.
Recursos
Evaluación La evaluación es formativa es decir aprender haciendo, ya que los alumnos pasan a ser investigadores
¿Qué y con qué dinámicos y creativos, esta evaluación pretende encaminar el mejoramiento y crecimiento de cada uno de los
evaluar? alumnos en forma integral ya que evalúa varios aspectos como: responsabilidad, organización, autonomía,
participación y talento.
Esto implica que el estudiante es el eje central del proceso de aprendizaje, es de vital importancia la motivación
o el interés que demuestre el estudiante en el desarrollo de las diferentes actividades del área, las cuales
podrán medirse a través de su atención con relación a su responsabilidad en el desarrollo de sus trabajos y de
su participación voluntaria en clase. De la auto motivación, autonomía, auto responsabilidad, auto
retroalimentación, autoevaluación dependerá en gran parte que el estudiante tenga un aprendizaje significativo.
Las actividades propuestas por el área están diseñadas para generar en el estudiante la oportunidad de confrontar la
información adquirida haciendo uso de ella por medio de sus experiencias y contactos con el entorno.
Para la Unidad 1 Conoce los tipos de lecturas que existen y Interpreta los tipos de lecturas que Comparte con sus compañeros el
da a conocer el propósito comunicativo existen y establece relaciones entre conocimiento que tiene acerca de
de los textos que lee ellos. diferentes textos y asume una
postura frente a diversas
situaciones planteadas
Para la unidad 2 Reconoce la importancia de la expresión Produce textos orales que responden a Expresa sus ideas de manera
oral en diferentes situaciones distintos propósitos y necesidades ordenada en las actividades orales
comunicativas comunicativas que se realizan
Para la unidad 3 Comprende diferentes tipos de textos y Redacta diversos tipos de textos y Comparte con sus compañeros los
analiza mensajes emitidos a través del establece relaciones de semejanza y textos que redacta
lenguaje no verbal diferencia entre ellos
Para la unidad 4 Comparte con sus compañeros los textos Responde con facilidad preguntas tipo Demuestra habilidad para
que redacta saber identificar los tipos de preguntas
existentes en pruebas tipo saber.
Plan de apoyo para RECUPERACIÓN,
la unidad 1 Realice un taller donde responda preguntas de diferentes lecturas (preguntas de tipo inferencial, literal y críticas).
NIVELACIÓN
Presente un trabajo escrito con los tipos de lecturas existentes y desarrolle un taller.
PROFUNDIZACIÓN
Explicación y practica de los tipos de lecturas(literal, inferencial y critica)
Plan de apoyo para RECUPERACIÓN
la unidad 2 Desarrollar mediante un taller, producción de textos orales y escritos mediante una expresión lingüística clara, precisa y
completa
NIVELACIÓN
Exposición acerca de diversos temas.
PROFUNCIZACIÓN
Explicación del tema para lograr un conocimiento significativo
Plan de apoyo para RECUPERACIÓN
la unidad 3 Elaboración de un texto argumentativo de un tema de interés
NIVELACIÓN
Realizar dos tipos de textos y evidenciar sus características
PROFUNDIZACIÓN:
Elegir un texto oral y realizar una reescritura del mismo teniendo en cuenta las características de los textos escritos
Anexos