Está en la página 1de 3

Universidad Nacional de Salta

Facultad de Humanidades
Ficha de cátedra N° 6
Autor: Prof. Humberto Alejandro Manenti
Historia de la Educación (Ciclo Lectivo 2020). Cátedra de Primer Año de la
Carrera de Ciencias de la Educación
Eje temático N°1: La aparición de las primeras escuelas
c) El desarrollo de la educación clásica y sus proyecciones. De la
educación homérica a la civilización de la Paideia.
¿Por qué leer Historia de la educación en la antigüedad de H.I. Marrou? Según
nos cuenta el propio autor, el texto del libro fue escrito entre 1944 y 1948.
Desde el punto de vista educativo ¿somos grecolatinos?
Marrou afirma que la educación en la antigüedad griega y romana “permite
redescubrir los orígenes directos de nuestra propia tradición pedagógica.” De
Grecia y de Roma “deriva lo esencial de nuestra civilización, y esto se aplica en
grado eminente, a nuestro sistema educativo.” Marrou aclara que ofrece su
estudio del sistema antiguo de educación como un ejemplo digno de reflexión
“…y no como un modelo que deba imitarse servilmente.”
Desde el punto de vista cronológico la historia que reconstruye Marrou “abarca
una quincena de siglos, o sea, en números redondos, desde el año 1000 a.C.
hasta el año 500 a.C. Aunque se trata de una evolución caracterizada por fases
complejas”. Marrou afirma que “el mundo mediterráneo antiguo conoció bien una
educación clásica, un sistema educativo coherente y determinado.”
Las tesis de Marrou están condensadas en la Introducción. Es importante leerla
para ubicar los momentos y algunos conceptos que le interesan al autor. El
“sistema” aparece en forma tardía, después del aporte decisivo de Platón e
Isócrates en el siglo IV a.C. La educación clásica o civilización de la Paideia
recién alcanza su madurez en la época helenística. Después se extenderá fuera
del mundo griego, a Roma, a Italia y al Occidente latinizado mediante
trasposiciones y adaptaciones.
La educación homérica (entre el año 1200 a.C. y el año 800 a.C.
aproximadamente).
Según Marrou con Homero se inicia la tradición de la cultura griega. Empieza a
a desenvolverse la paidea, o educación griega. Para estudiar la educación
homérica la Ilíada y la Odisea son las fuentes fundamentales. Estos textos
reflejan la impronta de los valores guerreros ligados a la mentalidad aristocrática.
La educación homérica tenía carácter guerrero y heroico. El ideal por excelencia
era la areté, ideal caballeresco ligado al comportamiento nobiliario y cortesano.
Marrou destaca la importancia del rey rodeado de guerreros, de una corte en la
que participaban diferentes tipos de vasallos. Resaltan los gerontes que
brindaban consejo gracias a su experiencia. También los jóvenes guerreros
kouroi, los cuales vivían en la corte y comían en la mesa del rey.
La figura ejemplar del educador en este período es la de Quirón, encargado de
la educación de Aquiles. El secreto de la educación homérica es el ejemplo
heroico. Los educadores fomentaban la imitación de los héroes.
La educación griega y las crisis de las polis
En la llamada época arcaica griega ( Siglo VIII a VI a.C.) florecen las polis como
ciudades autogobernadas y los ejércitos hoplíticos. Cuando sobreviene la crisis
del mundo de las polis (en el siglo IV a.C) ocasionada por diferentes factores,
entre los cuales destacan las guerras del Peloponeso que enfrentan a los
propios griegos nucleados en torno a Esparta y Atenas, comienza el ascenso de
Macedonia, bajo el liderazgo de Filipo y de su sucesor Alejandro.
La época helenística y la civilización de la Paideia
En el siglo IV a partir de las conquistas de Alejandro Magno, la cultura griega se
universaliza y comienza el helenismo. La Paideia griega es la base de una
civilización en la que la educación amplía sus contenidos y renueva su
organización. Para Lorenzo Luzuriaga los rasgos de la educación helenística son
los siguientes:
La educación tiene un carácter público (municipal). Se acentúan los aspectos
intelectuales ligados al desarrollo de la lectura, la escritura y el cálculo.
Proliferan las escuelas: del Grammatikós (secundarias) en las que se imparte
educación literaria y científica (aritmética y astronomía).
La educación superior aparece ligada a la Universidad de Atenas y al Museo de
Alejandría. Es notable el impulso científico y el empuje de la filosofía y la retórica.
Para Luzuriaga, la paideia se convierte en enkyklos-paideia, en enciclopedia:
“Lo importante de esta época es que deja establecido con su
enciclopedia, el programa de estudios que va a seguir después el mundo
occidental, durante muchos siglos, con el trívium y el quadrivium; aquél
comprendía la gramática, la retórica, la filosofía o dialéctica; éste la
aritmética, la música, la geometría y la astronomía; es decir, la división
en materias humanistas y realistas que ha perdurado en el mundo.”
Para Marrou a partir de la generación posterior a Aristóteles (maestro de
Alejandro Magno) la educación antigua, ya clásica, alcanza la síntesis: tiene una
impronta libresca, escolar, literaria y científica:
“La educación helenística es justamente la que debemos llamar
educación clásica: es la de todo el mundo griego, cuando éste se
estabiliza tras las grandes aventuras de las conquistas de Alejandro y
de las guerras de sucesión que siguieron a su muerte; Y sigue siendo la
educación vigente en todo el mundo mediterráneo, durante el tiempo que
éste merezca considerarse antiguo: aquella educación, en efecto,
rebasa la era propiamente helenística para extenderse al período
romano.”
Según Marrou la educación romana es una adaptación de la educación
helenística a los recursos de la expresión latina.
Entonces, pensar en las proyecciones de la educación clásica requiere
determinar sus relaciones y adecuaciones en diferentes ámbitos de la
cultura general, como el religioso, por ejemplo.
Bibliografía consultada
MARROU, H-I. (1965) Historia de la educación en la antigüedad.
Eudeba, Buenos Aires.
LUZURIAGA, L. (1951) Historia de la educación y de la pedagogía.
Losada, Buenos Aires.

También podría gustarte