Está en la página 1de 10

Universidad Nacional Abierta

Dirección de Investigaciones y Postgrado


Maestría en Administración de Negocios.
Centro Local Monagas

Electiva II G-3: Responsabilidad Social Empresarial (RSE)

INVENTARIO DE INICIATIVAS NACIONALES EN RESPONSABILIDAD SOCIAL


EMPRESARIAL.

Autor: Angélica Herrera.


C.I:15.117.602

Tutor: MSc. Rosi Ochoa Aníbal Rondón


CI: 11.340.513

Febrero, 2024
INTRODUCCION

Inventario de iniciativas en Responsabilidad Social Empresarial. La


Responsabilidad Social Empresarial implica que las organizaciones reconozcan la
interdependencia existente entre todos los elementos que conforman la sociedad.
En un contexto globalizado como el nuestro, que está caracterizada por una
interdependencia cada vez mayor entre los diferentes grupos de interés de la
empresa (clientes, trabajadores, proveedores, sociedad y propietarios o
accionistas), el terreno de las consecuencias de nuestras acciones se amplía
sensiblemente. Aumenta, por tanto, la responsabilidad de la empresa a la hora de
tomar decisiones y de asumir consecuencias por las mismas. Es por ello que la
responsabilidad social empresarial (RSE, puede definirse como la contribución
activa y voluntaria al mejoramiento social, económico y ambiental por parte de las
empresas, generalmente con el objetivo de mejorar su situación competitiva,
valorativa y su valor añadido debe desarrollar un liderazgo ético imprescindible
para modelar el tipo de globalización que queremos. En 'Venezuela, se han
desarrollado una serie de iniciativas y programas de Responsabilidad Social
Empresarial que atienden y apuntan a ayudar, dentro de sus áreas de
conocimiento, a personas y organizaciones que se puedan beneficiar de esas
experiencias. En nuestro trabajo tipo informe, corresponde inventariar aquellas
iniciativas que se corresponden con organizaciones con responsabilidad
empresarial.
INVENTARIO DE ORGANIZACIONES EN RESPONSABILIDAD SOCIAL
EMPRESARIAL

Desde esta perspectiva, las relaciones que una empresa tenga con los
trabajadores, con sus clientes, con sus proveedores, con el gobierno, con otras
empresas y con la comunidad, van a influir sobre sus beneficios o utilidades, por lo
cual las organizaciones en estos momentos toman en consideración el mantener
buenas relaciones con todos sus grupos de interés, con el fin resguardar los
beneficios que sus negocio generan. De allí que hoy en día se le está dando
relevancia a la responsabilidad social empresarial y a la vinculación que esta tiene
con la obtención de ganar- ganar en bien de la humanidad, por ello Déniz y
Zegarra (2001:34) exponen: Ante esta realidad, parece necesaria la asunción de
un compromiso por parte del empresariado que induzca al mismo a equilibrar la
consecución de los objetivos económicos tradicionales y la contribución a la
mejora del bienestar social.

La responsabilidad social empresarial se traduce en acciones que impactan de


manera significativa en las comunidades en las que opera una compañía. Esto
puede ser con voluntariado, planes educativos, acciones relacionadas con el
medio ambiente o incentivos económicos, ahora bien el sustento de la
responsabilidad social de la empresa está en la concepción de las organizaciones
como entidad que responde a criterios éticos de comportamiento velando por el
cumplimiento de un código en todas sus actuaciones y exigiendo el mismo trato.

En Venezuela se pueden encontrar históricamente ejemplos de responsabilidad


social empresarial, entre 1910 y 1930, cuando nuestro país se convierte en una
nación petrolera, las empresas petroleras y las de electricidad y manufactura de
carácter nacional establecieron conjuntos habitacionales para su personal obrero
que contaban con servicios educativos y sanitarios, asi mismo estos trabajadores
recibían beneficios que no se encontraban aun estipulados en las leyes,
específicamente entre las empresas que otorgaban estos beneficios se pueden
nombrar: Caribeña Petroleum, Cementos la Vega Electricidad Caracas. ( Méndez,
C. 2004) en las décadas de 1930, 1940 y 1950 se consolidaron algunos grupos
económicos venezolanos a través de la industrialización y crearon servicios
sociales para sus trabajadores y establecieron fundaciones que realizaban labores
dirigidas a las comunidades en áreas tales como salud, ciencia, historia,
educación y desarrollo agrícola, entre las cuales se pueden nombrar Electricidad
de Caracas, Cemento La Vega, empresas Mendozas y fundaciones como Boulton,
Phelps, Eugenio Mendoza, Carlos Delfino, Belloso, Neumann y la Fundación
contra la parálisis infantil en la que participaron varios empresarios; después de la
nacionalización de la industria petrolera en el año 1975 surgen fundaciones
corporativas nacionales como son la fundación Banco de Venezuela y la
Fundación Polar.

En el caso Venezolano en cuanto a Responsabilidad Social externa tenemos que


para el año 2004 ocupo el primer lugar, Empresas polar, con un aporte de 28
millardos 805 millones de bolívares; le sigue CANTV, con un aporte de 16
millardos 72 millones 755 mil 605 bolívares y en tercer lugar C.V.G. Electrificación
del Caroní (Edelca), con 12 millardos 777 millones 885 mil 848 bolívares. En este
sentido, la participación de las empresas en materia de Responsabilidad Social
Empresarial ha estafado dirigida, en términos generales, mas al ámbito externo
que interno y ha estado motivadora por diversas razones, entre otras, el interés de
promocionarse y darse su imagen y aumentar sus ventas; otras ven en la RSE la
posibilidad de hacer uso de las leyes tributarias que permiten el desgravamen de
estas actividades.

EMPRESAS POLAR

En Venezuela hoy en día, la mayoría de las grandes empresas desarrollan


programas de responsabilidad social empresarial. EMPRESAS POLAR no es la
excepción es una corporación industrial venezolana con 80 años de historia. Sus
actividades productivas están centradas en el sector de alimentos y bebidas,
donde se ha ganado la preferencia de los consumidores. Esto le ha permitido
alcanzar el liderazgo en el mercado a través de un portafolio diversificado de
productos, categorías y marcas. Está constituida por tres negocios: Cervecería
Polar C.A., Alimentos Polar C.A. y Pepsi-Cola Venezuela C.A. Para las Empresas
Polar, es muy importante demostrar ese compromiso que tienen con la sociedad,
abarcando más de un área de necesidades para los venezolanos. En el área de
cuidado ambiental, la Polar es una de las principales creadoras de proyectos que
incentiven la protección del ambiente, así como comentar conciencia para el
racionamiento del agua, disminución de los usos de la energía y evitar el aumento
de residuos y desechos. El hilo temático escogido en el estudio de casos es de
salud y alimentación se está trabajando con el programa (cania) Atención
Nutricional Infantil Antímano. Es un Centro de Atención nutricional de Empresas
Polar Que atiende niños y niñas desde muy pequeños hasta cumplir los 18 años
de edad, Así Como también atiende en materia Nutricional a las Mujeres
embarazas. En Este centro ubicado en Antímano, se reciben Niños con problemas
de desnutrición y problemas de obesidad, Puesto que esta es una Enfermedad
que es causada mayormente por La falta de recursos económicos y según los
datos del Programa Mundial de Alimentos de las Naciones Unidas cada 90
segundos un niño muere por: causas relacionadas con el hambre. En el centro
encontramos un Especialistas en el área de, Pediatría, Nutrición, Psicología,
Laboratorio y Trabajadores Sociales que se encargan de ayudar al niño a superar
esta enfermedad, Así Como también guiar a los padres de la cuidad de con la
alimentación de sus hijos. Uno de los Programas con Los que cuenta este centro
hijo los Talleres de comida, que enseñan a los padres a preparar los Alimentos de
los niños incluyendo los vegetales y frutas en sus comidas ya que es la fuente más
grande directivos e importante de vitaminas que necesitan para su crecimiento y
desarrollo, Así Como también los libros y publicaciones, cuentos de la Nutrición en
el Embarazo, la Alimentación del Niño con Cáncer, Recetario, Cremas para untar,
Entre Otros. Además de la ayuda que da este centro en el área de salud, también
le brinda Una herramienta a los Padres opciones de Alimentación más saludables
y económicas, ya que como se mencionaba al inicio del artículo, la enfermedad
causa por problemas nutricionales, generada principalmente por escasos recursos
económicos y su vez, Gracias a los talleres dictados por el centro, Las personas
pueden crear consciencia y cultura. Ayudando a disminuir indirectamente la
pobreza en las barriadas, creando conciencia en las personas y disminuyendo la
desnutrición en el país.

INVENTARIO DE INICIATIVA

MISIÓN: Fortalecer el capital humano y social a través de la prevención y atención


integral de la condición nutricional infantil y familiar.

VISIÓN: Propiciar y contribuir con la salud nutricional de la población, como


condición indispensable para el desarrollo sostenible del capital humano y social
en el marco del compromiso social de Empresas polar.

ÁREAS DE ACCIÓN: Salud, Nutrición, Educación.

PROGRAMAS: Atención a la malnutrición, Desarrollo comunitario, Gestión del


conocimiento.

JUNTA DIRECTIVA PRESIDENTE: Dr. Vicente Pérez Dávila

DIRECTORES: María del Carmen Cabaleiro María Isabel Guinand José Antonio
Silva Alicia Pimentel Edson Sánchez

AÑO DE CREACIÓN: 1991 ORIGEN DE INGRESOS: R.S.E de Empresas Polar.


FIGURA JURIDICA: Asociación Civil sin fines de lucro.

DIRECCION: Calle El Algodonal, cruce con Av. Intercomunal de Antiman, edificio


CANAI, CP 1000. Caracas – Venezuela

TLF: (0212) 4714848.

E-MAIL: info@ CANIA.ORG.VE.


Los objetivos de los programas implementados por CANAI son los
siguientes:

ATENCIÓN A LA MALNUTRICIÓN. Proporcionar atención integral a niños y


adolescentes menores de 18 años que presentan malnutrición calórico-proteica, y
a embarazadas, con el fin de prevenir el bajo peso al nacer; y promover en el niño,
la madre y su familia, el fortalecimiento y desarrollo de habilidades y destrezas
personales y sociales, que les permitan sobrellevar las causas y factores
asociados a la problemática nutricional.

DESARROLLO COMUNITARIO. Prevenir la malnutrición en niños, adolescentes y


embarazadas de la parroquia Antímano a través de estrategias de evaluación y
diagnóstico, monitoreo, formación y gestión.

GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO. Generar y divulgar conocimientos en temas de


alimentación, nutrición y desarrollo psicosocial con la finalidad de prevenir y
aportar soluciones a la problemática nutricional desde un enfoque integral
interdisciplinario y de sostenibilidad

El modelo de la institución es integral, interdisciplinario, gratuito, e incorpora a las


madres, familias y actores clave de la comunidad de Antímano a través de
estrategias individuales y grupales. Además, impacta a profesionales de la salud,
estudiantes y público en general, a través de la generación y divulgación de
conocimientos en alimentación, nutrición y desarrollo psicosocial. Para lograr esto
con éxito, los programas de Atención a la malnutrición, Desarrollo comunitario y
Gestión del conocimiento, necesitan un equipo de apoyo que está constituido por
las Gerencias de Administración y Servicios Compartidos, Coordinación de
Comunicaciones, Coordinación de Servicios de alimentación. Con el fin de orientar
y sensibilizar a pacientes, familiares, vecinos de la comunidad, trabajadores de la
empresa y público en general, el Centro de Atención Nutricional Infantil Antímano,
Cania, presentó este año su nueva campaña educativa institucional Nutre con
amor la primera infancia, que considera la primera infancia como un momento
único en el crecimiento y desarrollo del niño, que va desde su nacimiento hasta los
3 años de vida. En este periodo los niños necesitan nutrición, protección y
estimulación para el adecuado desarrollo físico, emocional, cognitivo, motriz y del
lenguaje. El objetivo de la campaña es promover una buena alimentación y
nutrición en la primera infancia, así como experiencias socioemocionales positivas
que favorezcan un desarrollo óptimo, lo que determinará el bienestar futuro del
individuo y su manera saludable y asertiva de afrontar la vida. La adecuada
nutrición durante la infancia reduce el riesgo a padecer enfermedades como
desnutrición, obesidad, hipertensión, diabetes, entre otras. Asimismo, el apego
entre los padres o cuidadores y el bebé, le permitirá aprender sobre sí mismo y su
entorno, además de fortalecer su seguridad y confianza.

Diversos son los productos y actividades que promueven esta campaña en los
diferentes públicos: desde eventos con escuelas e instituciones de salud como la
Semana de la Alimentación Cania y la Semana de Promoción de la Salud, hasta
charlas, talleres y actividades lúdico-educativas realizadas en Cania y en la
comunidad, dirigida a pacientes, familiares y demás beneficiarios. Las actividades
son apoyadas con material pop que incluye afiches, carteleras y trípticos.

En relación a la salud y alimentación es una estrategia que permite la practica de


Responsabilidad Social Empresarial, se busca minimizar el daño que pueda estar
causando al ambientes las actividades fabriles de la propiedad empresa. Al poner
en práctica estrategias enmarcadas dentro de la RSE, la empresa brinda apoyo
económico a la institución social, que a su vez fortalece; por ende, la empresa
mejora su imagen ante la sociedad y se forma una alianza estratégica entre la
institución social y la empresa, orientada a generar beneficios tangibles e
intangibles a ambas partes. En la actualidad la dinámica de las relaciones de los
diferentes actores del mundo real demanda prácticas empresariales ética y sobre
todo socialmente responsables.
CONCLUSION

En la actualidad no podemos concebir la idea de responsabilidad social como una


obligación de la empresa, sino más bien como una actividad natural que la
empresa asume como parte integral de sus estrategias, para acercarse más a sus
consumidores, a sus potenciales clientes ofreciendo productos y servicios de
excelente calidad, y soluciones a problemas que se encuentran en el seno de la
sociedad propiamente dicho.

Al poner en práctica estrategias enmarcadas dentro de la RSE, la empresa brinda


apoyo económico a la institución social, que a su vez fortalece; por ende, la
empresa mejora su imagen ante la sociedad y se forma una alianza estratégica
entre la institución social y la empresa, orientada a generar beneficios tangibles e
intangibles a ambas partes. En la actualidad la dinámica de las relaciones de los
diferentes actores del mundo real demanda prácticas empresariales ética y sobre
todo socialmente responsables.

En resumen la responsabilidad social empresarial es la conciencia del impacto que


tiene la empresa en un contexto determinado y en esa medida responde a la
exigencia de mejoras continuas que hace posible que la empresa sea competitiva
cumpliendo con las expectativas de los stakeholders y la sociedad en general.
BIBLIOGRAFIA

Vives, A, y Peinado. E (2011). RSE: Responsabilidad social en América Latina.


New York Fondo Multilateral de Inversiones, Cumpetere.

Mejías, J (2008)La Responsabilidad Social Empresarial: elementos estrategias


para el crecimiento y la competitividad, SELA

ANÓNIMO, julio 2020 Inventario de Iniciativas RSE en Venezuela


https://www.youtube.com/watch?v=nrAbeT8M8hI.

ANONIMOhttps://issuu.com/abirabofaker/docs/revista_desarrollo_emprendedor
pdf/s/1191996.

También podría gustarte