Está en la página 1de 29

Universidad de Oriente Núcleo de Anzoátegui

Escuela de Cursos Básicos

Departamentos de Humanidades

Introducción a la Administración y Contaduría

RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL Y

PROBLEMAS DE MAGNITUD DE LAS EMPRESAS.

Docente: Medina Carmen Integrantes:

Fuentes Manuel 28069063

Guerra Yetzibeth 27685275

Moreno Anderson 26971614

Pinto Gustavo 26971182

Puerto la Cruz, 31 de Octubre del 2016.


Introducción

La responsabilidad social empresarial es un término de gran importancia que hace

referencia a la contribución constante y voluntaria del mejoramiento social, económico y

ambiental que se lleva a cabo por parte de las empresas, generalmente con el fin de impulsar

activamente el desarrollo de un país a través de soluciones sociales innovadores que mejoren la

calidad de vida de la sociedad en donde se encuentren dichas empresas.

En la actualidad existe un gran número de descripciones en esta materia, ya que la

responsabilidad social empresarial es un proceso ampliamente reconocido a la hora de hacer

negocios porque te ofrece las herramientas necesarias para alcanzar el éxito a largo plazo.

La responsabilidad social empresarial, es una práctica de vital importancia para el buen

funcionamiento de una empresa en cualquier lugar del mundo. En Venezuela, para sus empresas

ya sean pequeñas, medianas o grandes, este término no es muy practicado, generalmente se

puede apreciar esta práctica en las grandes empresas de Venezuela, como la Fundación Empresas

Polar, Fundación Cisneros, entre otras empresas.

En este trabajo de investigación se tocarán temas como: definición, objetivos,

antecedentes e importancia de la responsabilidad social empresarial, también las empresas que

realizan responsabilidad social empresarial en Venezuela, así como los problemas de magnitud

de las empresas, entre otros temas.


Responsabilidad Social Empresarial (RSE):

La responsabilidad social empresarial o también conocida por su abreviatura RSE, este

concepto implica la necesidad y obligación de las empresas e instituciones que desarrollan algún

tipo de actividad económica, de mantener una conducta respetuosa de la legalidad, la ética, la

moral y el medio ambiente. Es el compromiso de la empresa en la contribución al desarrollo

sostenible; que contribuye activa y voluntariamente al mejoramiento social.

La RSE no es una cultura de la filantropía, no se busca que las empresas se conviertan en

obras de beneficencia, ya que las empresas están hechas para ser rentables. Esto implica que las

empresas adopten una postura activa y responsable en torno al impacto de sus operaciones. Esta

cultura es una forma de hacer negocios que le garantiza mayor sostenibilidad a lo largo del

tiempo a la empresa y crecimiento económico.

Responsabilidad social en las empresas:

El rol de las compañías en nuestra sociedad tiene un gran impacto. Desde la constitución

de las compañías, éstas están obligan a no causar ningún efecto negativo en la sociedad.

Actualmente, desde el punto de vista empresarial, la obligación moral o la responsabilidad social

se usa como una ventaja competitiva en el mercado.

Las empresas dedican una parte importante de su presupuesto en mejorar o desarrollar

acciones relacionadas con preocupaciones sociales y medioambientales.

Por otra parte, este término trae consigo multitud de debates, dado que se cuestiona si las

empresas desarrollan estas políticas sociales por el beneficio social o por desgravar impuestos y

obtener publicidad y reconocimiento.


Importancia de la responsabilidad social empresarial:

Es importante la responsabilidad social empresarial, ya que en la actualidad el público y

sus intereses han cambiado y se han extendido a variados temas; y las empresas han tenido que

tomar partido ampliando su visión a algo más allá que buena calidad y productividad, sino que

además deben ser un aporte a la sociedad y mostrar interés por el bien de esta y su calidad de

vida. Es así como han ido sumándose a acciones sociales como la colaboración con hogares,

fundaciones, organizaciones medioambientales, entre otras. Estas acciones sociales ayudan a la

empresa y a su imagen, ya que la reputación influye en sus consumidores y clientes. También es

una oportunidad de mostrar a la empresa, diferenciarse de otras y lograr un posicionamiento en la

mente del público. Hoy en día, las empresas han ido adquiriendo un rol importante en las

sociedades donde están insertas. Ya no son solo fuentes de trabajo y productoras de dinero, sino

que también aportan al desarrollo de las comunidades en distintos ámbitos.

En Venezuela, la responsabilidad social empresarial, es innovador, son pocas las empresas

que realizan estas labores sociales. Pero a pesar de ser pocas las compañías que las realizan ha

tenido una importancia en la sociedad venezolana ya que realizan donaciones y ayudas a las

personas. Que a su vez crea valor a la sociedad, respeto hacías las comunidades, y sus directivos

interactúan como ciudadanos corporativos preocupados por el ámbito público para crear

oportunidades para ciertas poblaciones en desventaja.


Antecedentes de responsabilidad social empresarial:

La historia de la responsabilidad social no tiene un inicio fijo, sin embargo, a fin de

marcar algún antecedente, podríamos decir que hay documentos que datan del siglo XIX y a

veces anteriores, y que dan fe de acciones por parte de las compañías en favor de sus

trabajadores.

El nacimiento de la ONU y posteriormente el surgimiento de los Derechos Humanos

sirvieron como una base sólida para que se generara una mayor conciencia social.

Hechos como la Conferencia de Estocolmo en 1972, el Informe Brundtland en 1987 o el

protocolo de Kyoto en 1997; el nacimiento de grupos civiles como Amnistía Internacional,

WWF, Greenpeace o Transparencia Internacional; las iniciativas formales empresariales como

AA1000, SA8000, las Directrices de la OCDE o el mismo Pacto Mundial; así como el

surgimiento de organizaciones como la Global Reporting Inititative o el Instituto Ethos, son

todos, acontecimientos que han servido como bloques para levantar esta construcción social y

medioambiental conocida como Responsabilidad Social Empresarial.

Hoy, la Responsabilidad Social se halla institucionalizada, a través de distintos

organismos alrededor del mundo; hoy se habla ya de una manera sólida de sustentabilidad; hoy

se han realizado grandes documentos como el Libro Verde y el Blanco; y se han publicado guías

extraordinarias como las Directrices de la OCDE o la tan ansiada ISO26000 que aún no llega

pero que ya podemos vislumbrar.

En Venezuela la Responsabilidad Social Empresarial, comienza en el siglo XX, con la

aparición de Casas Comerciales, que fue el principal poder económico de ese período. Que con
el pasar del tiempo se convirtieron en importantes firmas, compañías y bancos, cuyos

organismos van a estar vínculos con las primeras fundaciones y sus desarrollos posteriormente.

Ya para 1910 a 1930, cuando Venezuela comenzó como un país productor y exportador

de petróleo, las compañías: petroleras, de electricidad y manufacturera de origen familiar,

elaboraron viviendas para sus obreros, a además de servicios educativos y sanitarios

complementarios. Estos que se les otorgaban a los trabajadores no estaban establecidos en las

regulaciones, como los son en el casos de las empresas Caribbean Petroleum, Electricidad

Caracas y Cementos Vegas. Por otra parte dueños de compañías realizaban donaciones a centros

caritativos sociales estas personas son como Oscar Machado, Alfonso Rivas y Luis Bigott. Por su

parte Nelson Rockefoller a través de su fundación en Estados Unidos traía médicos y sanitarista

como apoyo técnico.

A raíz de la explotación petrolera muchas compañías extranjeras trajeron las fundaciones

corporativas al país, lo que permitió inversión extranjera directo en lo social. Mientras que las

empresas nacionales se vincularon con la comunidad mediantes servicios sociales en temas

específicos como salud, ciencia, historia, educación y desarrollo agrícola. Por ello aparecen los

servicios sociales de Electricidad de Caracas, Cementos La Vega y Empresas Mendoza y

fundaciones como Boulton, Phelps, Eugenio Mendoza, Carlos Delfino, Belloso, Neumann, sin

olvidar por supuesto la pionera Fundación Venezolana Contra la Parálisis infantil en la que

participaron varios empresarios. Las empresas petroleras extranjeras, por su parte, asumían

corporativamente, el manejo estratégico de relaciones públicas con el entorno, dada la situación

privilegiada de las concesiones que las beneficiaba (sus donaciones caritativas, sus patrocinios

como El Observador Creole y sus revistas institucionales como Shell y El Farol) así como

actuaciones de interés general, unas más identificadas con la educación superior como Creole y
otras con el desarrollo rural mediante el Servicio Shell para el Agricultor. De este espacio de

confluencia entre nacionales y extranjeros surge la Asociación Venezolana de Ejecutivos,

organización promotora de varias iniciativas colectivas posteriormente.

El fortalecimiento del Estado venezolano, consagrado en la constitución de 1961 como

empresario y responsable de los derechos sociales, generó una respuesta empresarial activa de

promoción social directa con la creación de organizaciones sociales empresariales, cambiando el

rol de benefactor al de promotor social. Los empresarios nacionales no aceptaron fácilmente

encargarse de la filantropía residual en aquellos espacios que no ocupaba el Estado. La

insistencia gubernamental en la organización y desarrollo de la comunidad desde la plataforma

del Estado (Oficina de Desarrollo Comunitario de Cordiplan), llevó a un grupo de empresarios a

demostrar que los privados sí tienen y deben tener espacio en el terreno de lo social.

Con la nacionalización de la empresa petrolera nacional en 1975 y la restricción al capital

extranjero a raíz del Acuerdo de Cartagena al año siguiente, se produce el retiro de la inversión

extranjera desaparecen las iniciativas sociales vinculadas con las petroleras extranjeras, dejando

a la petrolera estatal, PDVSA, como líder en inversión social y la conformación de nuevos

grupos económicos privados. Aparecen en ese contexto fundaciones corporativas nacionales (ya

no son de los empresarios sino de las empresas) como nuevos esquemas de relación empresa-

sociedad como el caso de la Fundación Banco de Venezuela y la Fundación Polar; el nuevo

interés empresarial por los asuntos ambientales por ello crean la Fundación para la Defensa de la

Naturaleza-Fudena; los nuevos grupos económicos también responden con iniciativas de interés

general como fue Acude y, se articulan las fundaciones existentes en una federación para

defender sus intereses mediante la Federación de Fundaciones Privadas.


En 1980, el concepto de fundación corporativa se adopta completamente en el país, tanto

para empresas privadas como públicas, y a pesar de la crisis económica de 1983.

En ese período se adopta patrocinio cultural. El tema de la cultura fue exitoso y

competitivo para garantizar imagen corporativa, por ello la Fundación Carlos y Alegría Beracasa,

Fundación Mozaretum y Fundación Cisneros.

La selección intencional del área de acción cultural fue prioritaria para las entidades

financieras, Fundación Consolidado, Caracas, Provincial, Latino, Mercantil y Espacios Unión,

aun cuando la educación y la salud siguen presentándose como opción para ciertas estrategias

empresariales, como los casos de la Fundación Sivensa, Fundación Progreso y la Fundación

Cavendes. PDVSA, por su parte, perfila una manera diferenciada de actuar, en el marco de las

iniciativas sociales de otras empresas del Estado, con el Fondo de Donaciones y Liberalidades y

la política de inversión social proactiva a nivel corporativo y con programas a cargo de sus

filiales como fueron “Dimensión” de Maraven, “Cuadernos Lagoven”, y la campaña “Cuidar es

querer” de PDVSA.

En la década de 1990 se dan tres elementos fundamentales: el proceso de liberalización

económica, la crisis bancaria y la apertura petrolera, lo cual trajo nuevos grupos corporativos

trasnacionales, una disminución del empresariado nacional y el retorno al país de las empresas

petroleras extranjeras. Todos elementos que influyeron y cambiaron el mapa de la

responsabilidad social empresarial.


La crisis del sistema bancario trajo como consecuencia un cambio significativo del mapa

de la banca en el país y arrastró grupos económicos vinculados, con la consecuente desaparición

de sus acciones sociales. Luego aparecieron otra vez iniciativas individuales como Proyecto

Cultural Mavesa, Fundación Cementos Caribe, Centro de Atención Nutricional Infantil

Antímano-Cania, Fondo Social Cantv, Fundación Telcel, Proyecto Papagayo, y otras colectivas

como Aporte Voluntario por Nomina del Dividendo Voluntario para la Comunidad, Alianza por

una Venezuela sin Drogas, Venezuela Competitiva, Consejo Empresarial de Lucha contra VIH-

SIDA y Alianza Social de Venamcham, que toma el espacio de articulación dejado por la

Federación de Fundaciones Privadas.

Objetivos de responsabilidad social empresarial:

 Fomentar un entorno socialmente sustentable dentro de la empresa.

 Lograr que los miembros de las empresas se auto-gestionen.

 Implementar programas viables y autosuficientes para asegurar permanencia en el

tiempo.

 Comunicar y difundir para promover la responsabilidad y la cohesión social.

 favorecer el desarrollo social, económico y medio ambiental, tanto a nivel práctico como

a nivel vivencial.

 Fortalecer la importancia de la sostenibilidad en la cultura empresarial.

 Incrementar la confianza de los grupos de interés con la empresa.


Empresas que realizan responsabilidad social empresarial:

 Fundación Empresas Polar: promoviendo iniciativas sustentables e innovadoras

enfocadas en las áreas de educación, desarrollo comunitario, salud y deporte, llevadas

adelante por un equipo humano unido.

 Fundación Cisneros: Ejecutas programas y campañas como; El Programa de Formación

para Mujeres Emprendedoras, campañas contra el VIH, el programa “Somos lo que

Queremos” (que difunde la responsabilidad social desde la propia actuación de los

ciudadanos a través de mensajes sencillos pero convincentes), y programas de educación

cultural.

 Farmatodo: Llevar productos y servicios que promuevan el bienestar de las comunidades

más necesitadas.

 Avon cosmetics de Venezuela: Realización de campañas de la lucha contra el cáncer de

mama.

 BANESCO: Desarrollo de programas educativos, culturales y de salud con foco en la

atención de la población infantil y juvenil.

 Digitel: Realiza donaciones de implementos de aparatos y tecnologías a centros de salud

y educativos.

 Fundación BBVA Provincial: Promueve programas educativos a nivel escolar y superior.

 fundación Alas Solidarias: Nace de dos empresas venezolanas Aserca Airlines y SBA

Airlines orientada a niños y adolescentes que procura integrar e intercambiar temas de


salud, educación y sensibilización entorno a la prevención del embarazo adolescente y el

VIH; padecimientos oncológicos y aquellas condiciones que puedan afectar su calidad de

vida, como son el síndrome de Down y el Autismo, tanto en Venezuela como en cada una

de las localidades en las que tenemos presencia.

 BANCARIBE: Contribuye con la formación humana y ciudadana de los niños y jóvenes

del país, a través de programas de inversión social innovadores y de iniciativas que

buscan sembrar valores de responsabilidad, solidaridad y trabajo en equipo.

Algunas Organizaciones que practican y fomentan la responsabilidad social empresarial

fuera de Venezuela:

AliaRSE: es la Alianza por la Responsabilidad Social Empresarial en México.

Cemefi: es el Centro Mexicano para la Filantropía.

CentraRSE: es el Centro para la Acción de la Responsabilidad Social Empresarial en Guatemala.

La pirámide de RSE:

CentraRSE ha definido una pirámide de RSE que define el orden de prioridad de la

incorporación de la RSE. La pirámide es una herramienta que ha sido creada con el propósito de

ayudar a las empresas a definir las áreas de acción en términos de responsabilidad social

empresarial. Es a través de la pirámide que las empresas tienen los criterios que necesitan a la

mano para poder diseñar políticas de RSE.


La RSE se logra evidenciar a través de la ejecución de prácticas empresariales que

generan un impacto positivo tanto a lo interno como a lo externo para las empresas que las

apliquen. La empresa puede orientar sus prácticas responsables hacia el interior de la empresa o

hacia fuera de la empresa y en cada caso existen diferentes grupos hacia donde puede focalizar

su acción. Queremos promover la implementación de éstas prácticas en dos contextos: El

primero es a lo interno y el segundo es a lo externo de la empresa. Este primer contexto, el

interno contempla la interacción de los recursos de la Empresa en función de sus resultados. Para

esto se consideran dos dimensiones: El Cumplimiento del marco legal ya que es necesario

reconocer que la empresa no puede ser responsable socialmente si no está cumpliendo, antes que

nada, con el régimen legal ya que ésta es la base de cualquier acción de RSE y el fundamento

para el desarrollo de CentraRSE cada uno de nuestros países. De cualquier otro modo, las

acciones de la empresa carecerán de legitimidad y Sostenibilidad en el largo plazo.

Recordemos que la evasión y la falta de transparencia no son sinónimos de

competitividad y que tenemos que pasar de ventajas comparativas a ventajas competitivas

sostenibles en el largo plazo, porque la mano de obra barata está dejando de serlo por la falta de

tecnificación y productividad. Necesitamos invertir en el desarrollo de las capacidades de nuestra

gente y nuevas tecnologías que incorporen también la preservación del medio ambiente. El

segundo paso de este contexto es propiciar el desarrollo de la persona dentro de la empresa. Los

colaboradores son necesarios para el éxito de cualquier empresa, y en la medida en que estén

más capacitados, más motivados, mejor tecnificados y con buenas condiciones laborales, la

competitividad de la empresa será mayor logrando así maximizar la productividad de las

empresas. La legitimidad de una empresa socialmente responsable radica en el apego a estas dos

dimensiones de carácter interno y sólo con esto, estaremos mejorando las condiciones de esa
parte que nos corresponde de los 35 millones de habitantes de nuestra región para convertirnos

en una región altamente competitiva, y por qué no también reconocer que tendremos más

potenciales consumidores. El segundo contexto es el externo, en donde ya se desarrollan las

relaciones de la Empresa hacia fuera formando el vínculo empresas sociedad. Dentro de este

contexto se consideran tres dimensiones: En primer lugar, la proyección a la familia del

colaborador son las personas más cercanas a nuestra empresa que están fuera de ella. Trabajar

con las familias de nuestros colaboradores reforzará la lealtad de todos hacia la empresa.

Podemos extender los beneficios, capacitarlos, transmitir el trabajo que sus familiares realizan

dentro de la empresa. Esto los convertirá también en aliados de nuestra empresa y en voceros del

trabajo que realizamos. En segundo lugar tenemos la proyección a la comunidad, la cual debiera

ser básicamente articulación de alianzas con organizaciones públicas y privadas locales, con el

propósito de integrar esfuerzos en la consecución de objetivos y metas comunes de carácter local

y estructural que faciliten el desarrollo sostenible de la zona (autogestión, planes municipales

priorizados, acciones estratégicas, visión largo placita y todo aquello en lo que la empresa tiene

impacto en la comunidad incluyendo el medio ambiente). Todo esto nos hará buenos vecinos

corporativos. CentraRSE y en tercer lugar la participación en el diseño y ejecución de Políticas

de Estado es la participación del empresariado en la agenda social del país es prioritaria, toda vez

que el desarrollo productivo de un país está estrechamente ligado al desarrollo de sus

habitantes”. La formulación de planes de nación de largo plazo, la ejecución de las acciones y

cambios estructurales, así como la evaluación de los resultados, son funciones que el sector

privado debe compartir con sus gobernantes para garantizar su continuidad y consecución. Las

prácticas de interacción con las decisiones gubernamentales y diseño e implementación.

Contribuir a generar un mejor clima de negocios. Así mismo es importante resaltar que las
acciones externas con la sociedad y otros, aunque son las más visibles, no hacen que la empresa

sea responsable con la sociedad si no ha cumplido la RSE a lo interno. Son dos razones las

principales, y la primera es que ese tipo de acciones no incrementan directamente la

productividad de la empresa por lo tanto no contribuye a largo plazo a su competitividad y

sostenibilidad. La segunda, desde el punto de vista de imagen, es que los efectos de las acciones

a lo externo de la empresa contribuyen muy poco si no son respaldados por las acciones a lo

interno. En cierto sentido no es legítimo que la empresa se quiera proyectar hacia fuera como una

empresa responsable socialmente, si a lo interno no ha cumplido con las condiciones necesarias.

Problemas de la Magnitud de las Empresas

Probablemente este rubro es uno de los más discutidos, ya que existen las más diversas

opiniones. En la práctica suelen aceptarse tres tipos de empresas en razón de su magnitud:

pequeña, mediana y grande.

Importancia del problema:

A primera vista podría parecer, que no tiene mayor importancia la clasificación de

empresas por su tamaño, y que solo se trata de un prurito de clasificación y tecnicismo. La

realidad es diferente: la necesidad de clasificar a las empresas en razón de su tamaño deriva del

hecho de que éste planea problemas sumamente distintos, y a veces radicalmente opuesto.
¿Magnitud absoluta o relativa?

Otro de los problemas para realizar este análisis radica en determinar si existe un criterio

objetivo para fijar la magnitud de la empresa, el que, por lo mismo, sea idéntico en toda clase de

países, tiempo y condiciones; por el contrario, lo que puede ser una empresa mediana o aun

grande en un país en desarrollo, comparada con las demás resultaría apenas pequeña en un país

de desarrollo industrial pujante. Es indiscutible que para cierto tipo de problemas, de mercados y

ventas, de competencia, de costos, entre otros.

La comparación de unas empresas con otras origina problemas muy diversos; sin

embargo, se considera que para los aspectos meramente administrativos. Por eso, se prescindirá

de la necesidad de tomar eventualmente en cuenta este aspecto.

Los 11 principales problemas evidentes de las empresas:

1. Falta de experiencia

La carencia de experiencia tanto en la administración de empresas, como en la actividad que

se ha de desarrollar comporta un elevadísimo riesgo para los pequeños propietarios. Carecer de

experiencia constituye en sí la base fundamental de todas las demás causas que llevan al fracaso.

Es necesario volver a subrayar el hecho de que no basta con contar con experiencia en materia de

negocios, además es necesario contar con experiencia en el ramo en particular a la cual se

dedique.
2. Falta de dinero/capital

Es fundamental contar con la suficiente cantidad de fondos que hagan innecesario por un

lado la solicitud de préstamos, y por otro contar con lo necesario para desarrollar las operaciones

básicas que la actividad en cuestión requiere.

3. Mala ubicación

La ubicación suele ser un factor no tenido debidamente en cuenta a la hora de comenzar

determinadas actividades. Ella tiene suma importancia en cuanto a la facilidad de

estacionamiento para los clientes, las características del entorno, las especialidades propias de la

zona, los niveles de seguridad del lugar, la cantidad de personas que pasan por el lugar, los

niveles de accesibilidad entre otros.

4. La ausencia o escaso nivel de enfoque

Constituye uno de las principales causas de fracasos. Querer serlo todo para todos es algo

insostenible en el tiempo. Ello está motivado en la incapacidad de atender eficaz y

eficientemente todos los rubros y clientes, debido a no contar ni con los recursos humanos, ni

materiales, ni diligénciales para atenderlos de manera óptima. Generalmente ésta falta de

enfoque lleva entre otras cosas a un mal manejo de inventarios, donde se acumulan artículos de

baja rotación que aparte de reducir los niveles de rentabilidad, quitan liquidez a la empresa.
5. Mal manejo de inventarios

Relacionado al punto anterior, como así también a la carencia de información relevante y

oportuna, lleva a la empresa a acumular insumos y productos finales, o artículos de reventa en

una cantidad y proporción superior a la necesaria. Este punto se relaciona también muy

directamente con los altos niveles de desperdicios y despilfarro.

6. Mala selección de personal

No elegir al personal apropiado para el desarrollo de las diversas tareas que se ejecutan

en la empresa, ya sea por carencia de experiencia, aptitudes, actitudes o carencias de

orden moral pueden acarrear pérdidas por defraudaciones, pérdidas de clientes por

mala atención, e incrementos en los costos por improductividades, aparte de poder llegar a

generar problemas internos con el resto del personal o directivos por motivos disciplinarios.

7. Fallas en la planeación

Producto tanto de la falta de experiencia y / o de la ausencia de capacidades técnicas puede

llevar al empresario o directivo a no fijar correctamente los objetivos, no prever efectivamente

las capacidades que posee la empresa y aquellas otras que debe conseguir, desconocer las

realidades del entorno y las posibilidades reales de la empresa dentro de su ámbito de acción.
8. Graves errores en la fijación de estrategias

Implica la comisión de graves falencias a la hora de fijar y / o modificar la misión de la

empresa, su visión, los valores y metas, como así también reconocer sus fortalezas y

debilidades, y las oportunidades y amenazas cambiantes en el entorno. De igual modo

implica no evaluar los cambios en las capacidades y potencialidades de sus clientes,

proveedores, competidores actuales, posibles nuevos competidores y proveedores de

bienes y servicios sustitutos

9. Problemas de materias primas

La dependencia de determinadas materias primas o productos, los cuales por

diversas razones puedan ser difíciles o costosas de adquirir, pueden impedir el

normal desenvolvimiento de las actividades de la empresa.

10. Ausencia de políticas de mejora continúa

Creer que con los éxitos y logros del pasado puede seguir obteniéndose resultados positivos

en el presente y en el futuro es uno de los más graves errores. Tanto los productos y servicios,

como los procesos para su generación deben ser mejorados de manera continua, sobre todo en

éste momento de mercados globalizados donde se ven expuestos a la competición con

empresas de otras naciones, las cuales tienen una clara estrategia de mejora continua

sacando el máximo provecho de la curva de experiencia.


11. Mala administración del tiempo

Los empresarios que triunfan de la mejor manera, saben muy bien que el tiempo que

pasa no retorna jamás. Alguien que no quiere correr el riesgo de fracasar en sus negocios debe

proceder de manera tal de no desperdiciar ninguno de los sesenta minutos de cada hora. La

organización, la planificación y el respeto de los plazos fijados son las claves de

una buena administración del tiempo.

Las Pequeñas Empresas:

El propietario no necesariamente trabaja en la empresa, el número de trabajadores no

excede de 20 personas, el valor total anual de las ventas no excede de las 25.

La pequeña empresa es una entidad independiente, creada para ser rentable, que no

predomina en la industria a la que pertenece, cuya venta anual en valores no excede un

determinado tope y el número de personas que la conforma no excede un determinado límite, y

como toda empresa, tiene aspiraciones, realizaciones, bienes materiales y capacidades técnicas y

financieras.
Características de las Pequeñas Empresas:

Ritmo de crecimiento por lo común superior al de la microempresa y puede ser aún

mayor que el de la mediana o grande.

Mayor división del trabajo (que la microempresa) originada por una mayor complejidad

de las funciones; así como la resolución de problemas que se presentan; lo cual, requiere de una

adecuada división de funciones y delegación de autoridad.

Requerimiento de una mayor organización (que la microempresa) en lo relacionado a

coordinación del personal y de los recursos materiales, técnicos y financieros.

El número de personal tiene un límite inferior y otro superior. Por ejemplo, en México

oscila entre 11 y 50.

En muchos casos son empresas familiares; en las cuales, a menudo la familia es parte de la

fuerza laboral de la pequeña empresa. Por ejemplo, el esposo es el gerente general, la esposa la

gerente comercial, el hijo mayor el jefe de ventas, etc., y además, todos ellos participan de una u

otra manera en la producción o prestación de servicios.

Su financiamiento, en la mayoría de los casos, procede de fuentes propias (ahorros personales) y

en menor proporción, de préstamos bancarios, de terceros (familiares o amistades) o de

inversionistas.
Ventajas de las Pequeñas Empresas:

La pequeña empresa brinda satisfacción y autonomía de trabajo a aquellos emprendedores que

no tienen la capacidad financiera o técnica para iniciar una mediana o gran empresa.

La pequeña empresa, en un mundo agobiado por la pobreza y la necesidad, tiene la capacidad no

solo de mitigar el sufrimiento, sino también de crear una clase media sólida, generar una base

impositiva segura y fomentar la estabilidad social

Desventajas de las Pequeñas Empresas:

Las pequeñas empresas suelen cerrar sus puertas con más frecuencia que las grandes empresas,

debido principalmente a la falta de recursos económicos, capacidad técnica (para ofrecer

productos de calidad) y/o de suficientes clientes como para mantenerlos en funcionamiento.

Las pequeñas empresas tienen menor poder de negociación con los proveedores que las

medianas o grandes, debido a sus bajos volúmenes de compras. Las pequeñas empresas tienen

menor acceso al financiamiento o mayor dificultad para obtenerlo.

Las Medianas Empresas:

Número de trabajadores superior a 20 personas e inferior a 100.


Características de las Medianas Empresas:

Calidad del personal o facturación Administración independientes (generalmente los gerentes son

también propietarios). Capital suministrado por propietarios. Fundamentalmente área local de

operaciones.

Tamaño relativamente pequeño dentro del sector industrial que actúa. Entre 50 y 500 empleados.

Ventajas de las Medianas Empresas:

Aseguran el Mercado de trabajo mediante la descentralización de la mano de la mano de obra.

Tienen un efecto socioeconómico importante ya que permite la concentración de la renta y la

capacidad productiva desde un número reducido de empresas hacia uno mayor.

Reducen las relaciones sociales a términos personales más estrechos entre el empleador y el

empleado favoreciendo las conexiones laborales ya que, en general, sus orígenes son unidades

familiares.

Desventajas de las Medianas Empresas:

Falta de financiamiento adecuado para el capital-trabajo como consecuencia de la dificultad de

acceder al Mercado financiero.


Tamaño poco atrayente para los sectores financieros ya que su capacidad de generar excedentes

importantes con relación a su capital no consigue atrapar el interés de los grandes conglomerados

financieros.

Las Grandes Empresas:

Su número de trabajadores excede a 100 personas.

Características de las Grandes Empresas:

Se compone básicamente de la economía de escala, la cual consiste en ahorros acumulados por la

compra de grandes cantidades de bienes.

Estas corresponden a las grandes industrias metalúrgicas, automovilísticas, distribuidoras y

generadoras de energía, compañías de aviación.

En su mayoría son inyectadas por el Estado y generan una minoría de los empleos de un país. Su

número de empleados oscila entre los 300 y 500.


Ventajas de las Grandes Empresas:

Favorecen la balanza comercial con las exportaciones de los bienes generados. Poseen facilidad

de financiamiento, por dar mayor garantía a los conglomerados financieros del pago de la deuda.

Constan de la mayoría de profesionales de una sociedad.

Se forman de sustancias montos de capital. Las barreras de entrada son relativamente escasas

debido a la gran cantidad de mano de obra. Está basada en esquemas automatizados con

mecanismos de control formalizados.

Desventajas de las Grandes Empresas:

Son víctimas del descenso de la economía lo cual genera la disminución en los salarios y

sueldos.

No satisfacen las necesidades especiales de una sociedad, por ser consideradas como una

actividad no rentable.

Se ve acechada por la burocratización. Los circuitos de información y las redes de comunicación

los lentos y complejos. Desajustes entre las decisiones tomadas por los mandos medios y el

empresario.
Conclusión
Referencias Bibliográficas

Millan. RyOsuna, (2011), Análisis de la Responsabilidad Social Empresarial de la Asociación

Cooperativa, Estado Sucre, http://ri.bib.udo.edu.ve/bitstream/123456789/1993/1/Tesis-

CordovaV_MillanRyOsunaA.pdf

CentraRSE, (2006), ¿Qué es la RSE?, Guatemala,

http://siteresources.worldbank.org/CGCSRLP/Resources/QueesRSE.pdf

Colmenas, Marielva y Colmenares Rosaura, (2015), La Responsabilidad Social Empresarial en el

Sector Alimenticio Venezolano, Venezuela, http://www.revistanegotium.org.ve/pdf/30/art6.pdf

Cisternas. Violeta, (2009), La Responsabilidad Social y la Gestión Empresarial. Análisis y

Perspectivas en Venezuela. Una revisión teórico-práctica desde la gestión empresarial,

Venezuela, Shttp://lesgilafiscalvenezolana.blogspot.com/2009/08/la-responsabilidad-social-y-la-

gestion.html

Guédez. Víctor, (2010), Visones, Venezuela,

http://www.venamcham.org/demo/alianza/visiones.pdf
Ugalde, Alberto J, (2005), Principales Problemas de las Empresas Públicas,

http://200.16.86.50/digital/658/revistas/vsi/ugalde1-1.pdf

Zabila. José, (2010), Responsabilidad social - ¿Qué es la responsabilidad social? | Debitoor

https://debitoor.es/glosario/definicion-responsabilidad-social

Mendoza. Hugo, (2011), La responsabilidad social empresarial - Monografias.com

www.monografias.com › Administracion y Finanzas

También podría gustarte