Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA

DIRECCIÓN DE INVESTIGACIONES Y POSTGRADO


MAESTRIA EN ADMINISTRACION DE NEGOCIOS
CENTRO LOCAL MONAGAS

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTO


UNIDAD I

Participantes: Lcda. Angélica Herrera.


C.I. V-15.117.602.

Lcdo. Aníbal J. Rondón.


C.I. V-11.340.513.

Grupo Nº 04.

Facilitador: Msc. Bettsy Urrieta


Maturín, enero 2024
INTRODUCCION.

En la vida cotidiana, el individuo se enfrenta periódicamente a la asignación de


recursos, para la satisfacción de las necesidades o la resolución de los diferentes
problemas, con una restricción permanente de recursos, por tal razón, en la
búsqueda del bienestar social, debe lograr el mejor uso alternativo de los recursos,
es decir, donde se maximice su utilidad. El proceso de asignación de recursos,
conlleva necesariamente a una selección, para lo cual se han diseñado un
conjunto de herramientas, que soportan el proceso de toma de decisiones,
denominado formulación y evaluación de proyectos. Cuya importancia se
fundamenta en erradicar del quehacer cotidiano en los procesos de formulación y
evaluación de proyectos tanto en el sector privado como en el público, la
costumbre de asignar recursos sin que previamente exista un documento que
soporte el proceso de toma de decisiones; por esta razón, en primer lugar,
inicialmente se trata el tema relativo a la planeación, como elemento fundamental
para la satisfacción de las necesidades o la resolución de los problemas; en
segundo término las relaciones que los proyectos y la planeación tienen y
finalmente la aplicación de los conceptos de proyectos y proceso gerencial, como
herramienta de gestión.

[Fecha]

2
CICLO DE VIDA DE PROYECTOS.
Elabore un trabajo donde caracterice que es un proyecto, explique cómo
surge la idea de un proyecto, explique el contenido de las fases y etapas del
ciclo de vida del proyecto y ejemplifique mediante referencias a situaciones
particulares.

¿Qué es un Proyecto?
El manual de Proyectos de Desarrollo Económico de las Naciones Unidas,
define un proyecto como un conjunto de antecedentes que permiten estimar las
ventajas y desventajas económicas que se derivan de asignar ciertos recursos de
un país para la producción de determinados bienes y servicios.

Se entiende por proyecto a una planificación consistente en un conjunto de


actividades que se encuentran interrelacionadas y coordinadas, con el fin expreso
de alcanzar resultados específicos en el marco de, las limitaciones impuestas por
factores previos condicionantes: un presupuesto, un lapso de tiempo o una serie
de calidades establecidas.

Los proyectos suelen comprenderse como la preparación y disposición por


escrito de los elementos teóricos, materiales y humanos que se necesitaran para
elaborar un producto, servicio o resultado único, por lo que en ciertos ámbitos
puede ser equivalente a bosquejos, guion previo, primer borrador, etc.

Los aspectos formales y teóricos de un proyecto varían dependiendo de la


[Fecha]

naturaleza del mismo y de su objeto de estudio, así como las partes que lo
componen. Por ejemplo, algunos podrán hacer hincapié en sus fuentes
bibliográficas mientras que otros lo harán en su metodología o su impacto una vez
terminado.

3
Los estudios preliminares al proyecto permiten evaluar la viabilidad técnica y
económica del proyecto, que no incluye los antecedentes detallados, definitivos y
suficientes para tomar la decisión, tan solo suministran información para continuar
con estudios más profundos, descartar, o eliminar potenciales proyectos por
razones de no conveniencias económicas, por no disponer de la tecnología
apropiada, por la existencia de alto riesgo, de dependencia critica de materia
prima, dependencia critica de recursos financieros, y por no disponer de capital en
la empresa.

El documento definitivo de proyecto deberá ser aprobado por la alta dirección


mediante un acuerdo, acta, resolución, decreto para luego proceder a establecer
un código contable o presupuestal, y a efectuar la apropiación de recursos de
capital para la inversión.

¿Cómo Surge la Idea de un Proyecto?


La idea de un proyecto consiste en establecer la necesidad u oportunidad a
partir de la cual es posible iniciar el diseño del proyecto de negocios. Esta idea,
debe plasmarse en una forma sencilla. De ahí que podemos afirmar que nace con
la idea para satisfacer una necesidad identificada como tal mediante la creación
de un bien o servicio, aprovechando la necesidad existente. Cualquier persona
puede imaginarse como generar un servicio o un bien al notar una necesidad. Es
así como surgen los proyectos.

Contenido de las Fases y Etapas del Ciclo de vida del Proyecto.


El ciclo del proyecto se inicia con un problema el cual debe buscársele solución.
De manera general, los proyectos de inversión atraviesan por cuatro grandes
[Fecha]

fases:

4
Estas fases, a su turno, pueden desdoblarse en sub-fases (que denominaremos
etapas) de las cuales varias o todas pueden ser recorridas por un proyecto,
dependiendo de ciertos factores: su naturaleza, su complejidad, el volumen de
inversión comprometido o las pautas establecidas por el organismo encargado del
financiamiento.

Pre inversión.
Consiste en el proceso de elaboración y evaluación del proyecto que se llevaría
a cabo para resolver el problema o atender la necesidad que le da origen. Todas
las acciones anteriores a la asignación de los recursos se denomina estado de pre
– inversión, cuyo nivel de detalle e incertidumbre depende de la magnitud de los
recursos y criterios de inversión, por su nivel de profundidad en las factibilidades
comerciales, técnicas, administrativas y legal, financiera, económica y social. La
pre inversión se desagrega en las siguientes etapas:

IDEA: en esta etapa, se identifica el problema o la necesidad que se va a


satisfacer y se identifican las alternativas básicas mediante las cuales se resolverá
el problema.
[Fecha]

PERFIL: en esta etapa se evalúan las diferentes alternativas, partiendo de


información técnica, y se descartan las que no son viables. Se especifica y
describe el proyecto con base en la alternativa seleccionada. Por lo general, la
información en que se apoya la elaboración del perfil provienen de fuentes de
origen secundario.

5
PREFACTIBILIDAD: en esta etapa se realiza una evaluación más profunda de
las alternativas encontradas viables, y se determina la bondad de cada una de
ellas.

FACTIBILIDAD: en esta etapa se perfecciona la alternativa recomendada,


generalmente con base en información recolectada especialmente para este fin.

DISEÑO: una vez decidida la ejecución del proyecto, en esta etapa se elabora
el diseño definitivo en las etapas anteriores se pueden haber elaborado diseños
preliminares, pero los diseños definitivos e ingeniería de detalles especialmente en
el caso de los proyectos más complejos y de mayor monto de inversión solo se
justificará efectuarlos a partir del monto en que se cuente con el dictamen de
viabilidad y con la decisión favorable del financiamiento.

Inversión.
Contempla todas las acciones destinadas a materializar el proyecto
EJECUCION: en esta etapa se materializa el proyecto.

Es importante tener en cuenta una serie de actividades de preparación de la


implantación, como las siguientes: a) revisión y actualización del Documento-
Proyecto (sobre todo cuando haya transcurrido un tiempo considerable entre la
identificación del proyecto y la decisión final, ya que las circunstancias pueden
haber cambiado). b) actualización y detalle de cronogramas para la ejecución del
proyecto. c) negociación de créditos y de recursos destinados al proyecto, a fin de
garantizar que se provean en las condiciones más favorables y que se encuentren
disponibles oportunamente para la ejecución. d) organización institucional y
[Fecha]

administrativa del proyecto y definición sobre la responsabilidad de implantación


(ejecución directa, contratada o con participación de la comunidad). e) gestión de
recursos humanos (reclutamiento, selección, incorporación, entrenamiento) y
materiales (licitaciones, contrataciones y adquisiciones).

6
La implantación (o instalación), está constituida por el conjunto de actividades
necesarias para dotar el proyecto de su capacidad productiva. Es la etapa en que
se efectúan las inversiones físicas y termina cuando se entrega una unidad en
condiciones de iniciar la generación de los bienes o servicios con los cuales el
proyecto deberá cumplir sus objetivos específicos.

Así, por ejemplo, la fase de implantación de un proyecto de agua potable


consiste en la instalación técnica de todo el sistema (captación, planta,
redistribución) y en la organización de una unidad administrativa con la capacidad
para iniciar y mantener la operación del proyecto.

La etapa de implantación requiere de un sistema gerencial que posibilite:

a) La realización del proyecto dentro de los tiempos programados.


b) El cumplimiento de las actividades dentro de los costos preestablecidos.
c) La ejecución de las actividades de acuerdo con las especificaciones técnicas
predeterminadas.

El término de la etapa de implantación del proyecto se da con la “puesta en


marcha”, o sea cuando la capacidad instalada se prueba y se hacen los ajustes
del caso, para verificar que el proyecto está en plenas condiciones de operar.

Operación.
Una vez instalado, el proyecto entra en operación. En esta etapa, también
denominada producción o funcionamiento, el proyecto adquiere su realización
objetiva, es decir, que la unidad productiva instalada inicia la generación del
producto (bien o servicio) para el cumplimiento del objetivo específico orientado a
[Fecha]

la solución del problema o a la satisfacción de la necesidad que constituyo el


origen del proyecto.

El proyecto se convierte en una unidad transformadora de operación


permanente, mientras subsista la necesidad que pretenda atender. El proyecto se

7
“institucionaliza” mediante la creación de una organización responsable por su
operación en el tiempo, o mediante la entrega de dicha responsabilidad a una
entidad ya existente.

Comparativamente con la etapa de implantación, la operación requiere un


sistema gerencial diferente. Su preocupación ya no es la realización de
actividades no repetitivas en carrera contra el tiempo, sino, más bien, la
administración de un sistema que recibe unos insumos, los transforma y entrega
productos, dentro de un proceso con características repetitivas y de operaciones
permanentes.

A medida que la fase operativa del proyecto avanza la gerencia debe estar
atenta para introducir modificaciones o mejoras que aumenten la eficiencia del
sistema. Pero hay otras dos situaciones que se van presentando en el tiempo:

a) La necesidad de ampliación del sistema para extender su cobertura a nuevos


usuarios, y
b) El desgaste y obsolescencia de las instalaciones y equipos van implicando la
necesidad de renovación – reposición.
Aun en este punto continua el ciclo del proyecto.

Evaluación de resultados.
Si el proyecto es la acción- respuesta a un problema, es necesario verificar después de
un tiempo razonable de su operación que efectivamente el problema ha sido solucionado
por la intervención del proyecto. de no ser así, se requiere introducir las medidas correcti-
vas pertinentes. Además, el diseño del proyecto puede contemplar la generación de otros
efectos en su ambiente, y se hace necesario, por tanto, constatar si tales efectos se han
[Fecha]

producido en la dirección e intensidad deseadas y que tipo de nueva realidad se ha confi-


gurado como consecuencia del proyecto.

Es común que durante las anteriores fases los proyectos sufran metamorfosis modifica-
ciones y readecuaciones que impliquen adiciones o cambios en los objetivos hasta llegar
a darse el hecho de que se desdibuje o distorsione el objetivo inicial y, como el objetivo

8
postulado nace de una necesidad, será necesario preguntarse: ¿en qué grado el proyec-
to, durante su vida operativa ha contribuido efectivamente a satisfacer la necesidad origi-
nal?

Por otro lado, el ambiente es cambiante y en el tiempo pueden modificarse las condi-
ciones exógenas al proyecto, pueden variar las características del problema o pueden ha-
berse modificado el tipo y nivel d la necesidad original.

La evaluación de resultados (ex–post) trasciende el control de gestión de las fases de


inversión y de operación preguntándose si la presencia y utilización social del producto
está contribuyendo eficazmente a generar resultados en el ámbito de su jurisdicción, me-
diante la efectiva solución del problema original, atención de la necesidad identificada y
efectos derivados atribuibles al proyecto.

La evaluación ex-post del proyecto, como indica su nombre consiste realizar la evalua-
ción después de ejecutadas las inversiones, tiene el fin de determinar si el proyecto fun-
ciona según lo programado y en qué medida cumple sus objetivos, su característica prin-
cipal es la búsqueda de reducción de la incertidumbre, busca cuantificar el impacto positi-
vo o negativo del proyecto, indagar sobre la causa de éxito o fracaso, enriquecer la identi-
ficación y la preparación de proyectos futuros, sofisticar los criterios de selección de los di-
ferentes proyectos, mejorar los diferentes instrumentos de evaluación.

La evaluación de resultados “cierra el ciclo”, preguntándose por los efectos de la última


etapa a la luz de lo que inicio el proceso: el problema.

La evaluación de resultados tiene por lo menos dos objetivos importantes:


 Evaluar el impacto real del proyecto ya entrado en operación, para sugerir las
acciones correctivas que se estimen convenientes.
 Asimilar la experiencia para enriquecer el nivel de conocimiento y de capaci-
[Fecha]

dad, para mejorar así los proyectos futuros.

Ejemplificación mediante situaciones particulares.


Pre- inversión.
El presente caso es un proyecto empresarial donde inicialmente se identificó

9
una oportunidad de negocio que satisfaga una posible demanda no cubierta.

José Gómez, cuenta con una sede principal de su restaurante donde expende
almuerzos, su negocio es conocido en la zona como cachapas con sabor criollo,
aprovechando la aceptación que tiene el servicio que presta, y atendiendo las
sugerencias de sus clientes, está pensando en expandir sus servicios brindando
empanadas como una primera opción de desayunos.

El restaurante cachapas con sabor criollo se encuentra ubicado en una vía


altamente transitada, y a su alrededor se encuentran asentados varios comercios
de distintas índoles, además de ello se encuentra aproximadamente a unos 50
metros del hospital universitario metropolitano, y aunque existen otros locales de
venta de comidas en sus cercanías es el único que le brinda a su clientela un
amplio, seguro y gratuito estacionamiento. En sus instalaciones cuenta con una
amplia área de cocina, en la cual se puede instalar y poner en marcha una
máquina de hacer empanada.

Una máquina de hacer empanadas el día de hoy tiene un valor de 1000$. Es


por ello que se procedió hacer un estudio de mercado y se determinó que se
pueden vender 2500 empanadas en el primer año, y a partir de este, incrementar
sus ventas en un 10% anual de manera uniforme; el precio estimado por
empanada es de 2$.

Inversión.
En la factibilidad técnica se determinó que se requiere un operario de baja
calificación, la maquina tiene una capacidad instalada de 120 empanadas diarias.
[Fecha]

Para la elaboración de una empanada se requiere:

 Harina de Maíz (30gr) con un costo promedio 2$ por kilo.


 Carne (70gr) con un costo promedio de 5$ por kilo.

10
 1 Galón de aceite con un costo promedio de 50$. Alcanza para 200 empana-
das.
 El servicio de energía se estima en 30$ mensuales.
 Pago de arrendamiento mensual 80$.
 Costo de mano de obra 100$ mensuales, con una carga prestacional de 50%.

La vida útil del proyecto del ciudadano José Gómez son 8 años y en la inversión inicial
se incluye una máquina de hacer empanadas valorada en 1000$, esta deberá reponerse
por agotamiento al finalizar el año 5. Como cada año se consume en el proyecto 1/5 del
valor de la maquina (depreciación lineal), en el año octavo quedaran 2/5 del valor (en pre-
cios constantes) como valor residual = 400$, es decir, el valor que se rescataría por su su-
puesta realización en el mercado al cancelar el proyecto.

Operación.
Como se puede observar posteriormente, se analizó la oportunidad de negocio
a través de un estudio del mercado, determinando que valor se aporta y los
recursos necesarios para materializarla. Determinándose que, si conviene seguir
adelante con el proyecto, para lo cual se establecen las normas y procedimientos
para la gestión de las tareas, así como la forma y el tiempo de la administración de
los recursos.

Evaluación de resultados.
Se han diseñado una serie de indicadores de gestión asimilando la experiencia previa
de los almuerzos, como punto de partida del nivel de conocimiento y capacidad de esta
nueva propuesta, con miras a no cometer los errores pasados en este nuevo proyecto. se
prevé evaluar de manera continua el desempeño y rentabilidad de esta diversificación en
los servicios ofertados por la tienda principal de cachapas con sabor criollo. Lo cual permi-
tiría evaluar el impacto real del proyecto una vez operativo, para sugerir las acciones co-
[Fecha]

rrectivas que se estimen convenientes.

11
CONCLUSION
La formulación y evaluación de proyectos es una herramienta que pretende
lograr el uso eficiente de los recursos, mediante la utilización de un conjunto de
instrumentos técnicos, económicos, financieros y sociales, en la satisfacción de
una necesidad o la resolución de un problema, que vincula un conjunto de
personas, bien sea como demandantes de servicios o proveedores de recursos,
en consecuencia con lo anterior es necesario conocer y dominar algunos
conceptos que guían y facilitan la formulación de los proyectos.

La herramienta que resuelve la disyuntiva de la asignación de los recursos es la


evaluación de proyectos, la cual pretende medir objetivamente ciertas variables
tecnológicas, técnicas, económicas, sociales y administrativas resultantes del
estudio del proyecto, los que dan origen a operaciones de matemáticas financieras
que permiten obtener diferentes coeficientes de evaluación. Lo realmente
importante es plantearse premisas y supuestos validos que deben nacer de la
realidad misma, en lo que el proyecto estará inserto y deberá rendir sus beneficios
o la satisfacción de necesidades económicas y/o sociales.

[Fecha]

12
BIBLIOGRAFIA.

ILPES, Guía Metodológica General para la Preparación y Evaluación de Proyectos


de Inversión Social. Chile. (1995).
IVEPLAN, Guía General para la Preparación de Proyectos de Inversión Pública.
Caracas Venezuela. (2004).
ÑAUPAS, Humberto; Mejía Elías; Novoa Eliana y Villagómez Alberto, Metodología
de la Investigación. Ediciones de la U. Bogotá, 2014.
PEREZ, Alexis, Guía Metodológica para Anteproyectos de Investigación.

Editorial Fedupel. Caracas, 2006.

[Fecha]

13
ANEXO

Ubique un documento de proyecto y envié al facilitador el nombre del


proyecto y la entidad responsable ya sea esta una empresa, institución o
persona natural.

Nombre del Proyecto: construcción de canal de concreto para la recolección de


las aguas de lluvia, ubicado en el callejón N°02 cruce con la calle N°04 del sector
Mangozal de la Puente Maturín – Municipio Maturín, Estado Monagas.

Entidad Responsable: Dirección de Obras Publicas Estadales (Monagas).

[Fecha]

14

También podría gustarte