Está en la página 1de 8

Materia: Técnicas de Producción Textil I I UNIDAD II / Apunte 4

PROCESO DE HILATURA DE FIBRAS NATURALES


Hilatura son los procesos por los cuales una masa de fibras textiles sueltas,
heterogéneas, de diversas longitudes, pero siempre cortas, se transforma en
cilindros de diámetro homogéneo, de longitud indefinida, que llamamos hilo.

En esencia existen tres sistemas fundamentales de hilatura: la de algodón, la de


lana y la de fibras sintéticas. En cuanto a las fibras artificiales su proceso tanto
puede corresponder al del algodón como al de la lana.

En la hilatura se registran tres etapas comunes:


1° Limpieza y apertura de las fibras
2° Preparación de las mechas
3° Elaboración del hilo

La mezcla, el doblado y el estiraje también son operaciones que se presentan


como básicas en toda hilatura.

La mezcla reside en juntar materias, aunque sean de distinta procedencia, lo más


homogéneas posibles, que se perfeccionan aun en virtud del doblaje y estiraje. El
doblado consiste en reunir varias mechas hasta formar una sola con ellas y el
estiraje en aumentar la longitud de la mecha doblada.

En síntesis, el proceso de hilatura se halla esencialmente dirigido a paralelizar las


fibras entre si, a regularizar y corregir las desigualdades que puedan existir entre
ellas, de manera que, en distintos pasos sucesivos o acumulativos, se pueda
lograr un hilo continuo y uniforme, listo para que pueda ser tejido.

DIFERENCIA ENTRE FIBRAS – FILAMENTOS – FIBRAS CORTADAS


La naturaleza proporciona materiales capaces de ser convertidos en hilos, los
cuales se presentan en forma de FIBRAS generalmente cortas y en posición
anárquica unas de otras, por lo que deben ser ordenadas en forma de hilado. Este
ordenamiento lo reciben a través de los procesos de hilatura.

La industria textil asimismo trabaja con materiales artificiales y sintéticos,


producidos por el hombre sobre la base de medios físicos y químicos, en forma de
FILAMENTOS continuos que necesitan un tratamiento distinto de hilatura. En la
naturaleza el único material que se presenta en forma de filamento continuo es la
seda natural elaborada por el gusano de seda.

En cuanto a los materiales artificiales y sintéticos, casi en su mayoría deben ser


procesados a imitación de las fibras naturales, para obtener mejores
características del producto y posibilitar el uso de máquinas convencionales. Es

Prof. Dis. Conforti -1–


Materia: Técnicas de Producción Textil I I UNIDAD II / Apunte 4

decir, que a partir del filamento continuo, se procede a cortarlo en fibras que
siguen posteriormente, en mayor o menor grado, el camino de las naturales:
pueden hilarse por retorcido igual que el algodón o la lana.

La FIBRA CORTADA se suministra en varias longitudes de corte para utilizarse en


diferentes sistemas de hilatura: algodonero, lanero (cardado y peinado), fibras
duras con diferentes tipos de equipos textiles o para hacerla compatible con la
longitud de corte de otras fibras, con las cuales va a ser mezclada. Algunas fibras
cortadas se usan sin proceso de hilatura textil como rellenos de almohadones,
colchones, sacos de dormir y colchas.

Los hilados de fibras cortadas son más irregulares que los hilados de filamento
continuo. Las cortas puntas de las fibras que sobresalen de la superficie del hilado
aparecen como pelusa. Los hilados de fibra cortada son también más voluminosos
que los hilados de filamento continuo del mismo peso. Ellos son por lo tanto más
deseables para tejidos de abrigo, porosos y para superficies con ciertas texturas.

HILATURA DEL ALGODON


Por las características de la fibra, la hilatura del algodón es la más compleja y la
que mayor número de máquinas requiere.

Comienza con la apertura de los fardos para luego mezclarlos entre sí con el
objeto de uniformar la calidad en las maquinas mezcladoras. El algodón es
transportado a las cámaras de mezcla mediante tres sistemas:
a) transporte mecánico por medio de tela sin fin y dispositivos de mando
automático
b) transporte neumático por aspiración a cámara abierta.
c) Transporte neumático por impulsión a cámara cerrada.

Seguidamente pasan a las maquinas abridoras que tienen la función de abrir los
mechones de algodón al mismo tiempo que de eliminar las impurezas. Las
abridoras generalmente empleadas son de dos tipos: vertical u horizontal.

El siguiente paso lo realiza la máquina de batán cuyo objeto es el de continuar con


la limpieza del material y recoger los copos en una forma de tela o manta de batan
que alimentará el siguiente proceso de cardado.

Los rollos del batán pasan a las maquinas de carda, cuyo objeto es separar
completamente las fibras entre sí, terminar con la limpieza, eliminando impurezas
particulares y extrayendo las fibras cortas, al mismo tiempo que comienza con el
proceso de paralelizar las fibras. Para poder separar las fibras unas de otras la
máquina de carda cuenta con un gran tambor revestido de una guarnición provista
de un número elevadísimo de púas de acero, apropiadas para retener las fibras.

Prof. Dis. Conforti -2–


Materia: Técnicas de Producción Textil I I UNIDAD II / Apunte 4

La carda transforma la manta en un velo de fibras que es reunido a la salida para


formar una cinta o mecha gruesa, casi sin torsión, que es recogida en envases o
botes.

El manuar tiene por objeto dar a las fibras que constituyen la cinta de carda el
paralelismo necesario para los sucesivos adelgazamientos. Conjuntamente al
estiraje, se efectúa el doblado de varias cintas, para evitar que la cinta saliente sea
tan endeble que no pudiera ser trabajada ulteriormente.

La cinta así obtenida pasa a la máquina reunidora donde se acoplan o reúnen


varias de ellas siendo el producto resultante una nueva manta, pero con más
homogeneidad en la mezcla de sus fibras.

Nuevas maquinas reunidoras que perfeccionan el paralelismo de las fibras


recogen estas mantas hasta lograr una cinta o mecha cada vez mas uniforme. El
material así obtenido alimenta el proceso siguiente que es el peinado, que tiene
por misión ordenar paralela y longitudinalmente las fibras largas, eliminar las
cortas o no aptas, junto a las pequeñas partículas vegetales extrañas que no
fueron extraídas en las anteriores.

Las mechas resultantes pasan a las máquinas mecheras, las cuales continúan
paralelizando las fibras, las somete a un estiraje y se procede a la primera torsión
de manera de darles cierta consistencia para bobinarlas. Las bobinas así
obtenidas alimentarán el ultimo paso en el proceso de hilatura operación que
realizan las maquinas continuas, cuya misión es convertir la mecha en un hilado
fuerte y uniforme, tras procesos de continuos estirajes y torsiones. El hilado así
obtenido se lo encanilla o se lo bobina, encarpeta o encona, según el uso a que se
hallan destinados.

MAQUINA DE HILAR CONTINUA DE ANILLOS


La máquina de hilar continua de anillos trabaja en forma ininterrumpida. Trabaja
con el carrete o tubo adelantado, que arrastra tras de sí al anillo corredor.

Ya que el carrete comunica directamente la torsión, se le llama, en este caso,


huso. Las púas o husos se presentan ordenados en una sola hilera, a cada lado
de la máquina. El hilo sale del tren de estiraje bien con tres o cuatro pares de
cilindros, pasa a través de un guía-hilos de alambre formando ojal y luego por el
anillo corredor que lo pliega sobre el huso.
El devanado o plegado del hilo sobre el huso se consigue debido a que el anillo
corredor gira retrasado a causa de tener que vencer el propio rozamiento que
sufre sobre el aro y la resistencia al aire que da origen al conocido balonamiento
del hilo, el cual también coopera para que el plegado no se realice
instantáneamente sino con cierto retraso sobre el giro del huso.

Prof. Dis. Conforti -3–


Materia: Técnicas de Producción Textil I I UNIDAD II / Apunte 4

MAQUINA DE HILATURA OPEN END


La hilatura open-end spinning (extremo abierto) o break spinning (discontinua)
podemos definirla como el proceso de separación de fibras procedentes de una
cinta y transportarlas individualmente a un punto de reunión giratorio,
retorciéndolas conjuntamente para formar el hilado que luego se devana.

Logrando un estiraje entre la masa fibrosa y el hilo, transportando fibras en forma


individual, que se van agregando a un extremo del hilo (punto de reunión) que gira
dando torsión, mientras que el resto del hilo no gira. Para esto debemos lograr que
al punto de reunión lleguen fibras en forma ininterrumpida.

HILATURA DE LA LANA
En la hilatura de la lana se consideran dos procesos: el peinado y el cardado

Proceso de Lana Peinada


El ensimaje es el proceso a través del cual se aplican productos de tacto oleoso a
la lana lavada y seca. Este proceso es imprescindible en la hilandería de lana
porque el material desprovisto de su grasa natural no puede ser expuesto a
ninguna operación de transformación.

Luego se ingresa en las cardas donde mediante ciertos trabajos mecánicos se


abre y se produce una limpieza primaria, eliminándose las fibras muy cortas y
gruesas y los vegetales de gran tamaño. Las partes constitutivas de una carda
son: a) Cargadora pesadora automática
b) Avantren (realizan un pre-proceso de cardado a baja velocidad)
c) Desabrojadores (cilindros de guarniciones rígidas que permiten despojar de
la fibra las impurezas vegetales)
d) 1° cuerpo de Carda (guarniciones realizan desabrojado a fondo)
e) 2° cuerpo de Carda (guarniciones realizan desabrojado a fondo)
f) Grupo de recolección del velo y formación de la mecha: (el velo saliente
del 2° cuerpo se reúne en forma de mecha con la ayuda de las llamadas
calandras que tienen por objeto comprimirlo y transformarlo en una mecha
consistente)

El material lanoso que emerge de la carda se recoge en forma de mecha o haz de


fibras continuo, dentro del cual el grado de paralelizacion y limpieza es
relativamente bajo.

Los pasajes posteriores a la carda cumplen la función de mezclar u homogeneizar


el lote antes del peinado. Ha este efecto se somete dicho material a un proceso
denominado avant-peinado que consiste en una sucesión de dos, tres o cuatro
pasajes por máquinas estiradoras con el propósito principal de extender las fibras

Prof. Dis. Conforti -4–


Materia: Técnicas de Producción Textil I I UNIDAD II / Apunte 4

en el sentido longitudinal de la mecha. Estos pasajes, generalmente con doble


campo de agujas, son denominados intersecting.

En el peinado propiamente dicho se logra la eliminación de la mayoría de las fibras


cortas y de los vegetales que pudiesen haber quedado sobre las fibras. Por otra
parte, las fibras son paralelizadas en un alto grado, formando así mecha de
longitud y espesor homogéneos.

Los pasajes posteriores al peinado cumplen la función de dar cohesión y


regularidad de título a las mechas, a la vez que vuelven a producir una mezcla de
homogenización del lote.

Las mechas pasan entonces a la preparación para la hilatura, lo cual cumple la


función de dar una mezcla final al lote y producir el afinamiento de las mechas
para su trabajo o hilatura en continuas.

Las continuas toman las mechas provenientes del último pasaje de la preparación
y mediante un estiraje y retorcido simultáneo, las transforman en hilado
confiriéndole las características de resistencia, elasticidad y título requerido.

El hilado puede contener defectos que deben ser eliminados, tarea que realizan
unas maquinas de terminación llamadas enconadoras que purgan al hilado los
defectos de fabricación de carácter indeseable. Además, a causa de la torsión
recibida, el hilado adquiere la tendencia a rizarse, si se lo deja en reposo y sin
tensión, por lo cual se le realiza la operación de vaporizado para dar estabilidad a
la estructura del hilado mediante la acción combinada de humedad y calor.

Otras maquinas de terminación se ocupan de retorcer el hilado a dos o mas cabos


y de entregarlo en forma de conos, madejas o canillas.

Proceso de Lana Cardada


En el proceso cardado el ciclo total es mucho mas corto. Por lo general se
mezclan vellones de diferentes lotes y calidades para obtener una calidad media y
más homogénea de la que se obtendría trabajando cada lote por sí sólo.

El proceso se extiende a un triple cardado, mediante el cual se va logrando la


apertura paulatina, limpieza y mezcla de las fibras.
Las máquinas fundamentales utilizadas en preparación para el cardado son:
a) batidor: mediante su acción la materia es limpiada, parcialmente abierta,
liberada de sustancias heterogéneas y mezclada.
b) Tambor de punta que abre la materia

Prof. Dis. Conforti -5–


Materia: Técnicas de Producción Textil I I UNIDAD II / Apunte 4

El material así tratado es luego sometido repetidamente a las siguientes acciones


mecánicas en la carda: apertura de la masa fibrosa; cardado y desmenuzado de
las fibras; recogimiento de las fibras; estiraje y doblado.

Las guarniciones de las cardas para lana cardada son normalmente de tipo
elástico, excepto aquellas empleadas para el revestimiento de los cilindros
alimentadores, introductores, tambores y cilindros del tren delantero de la carda
rompedora que son de tipo rígido. Las tres cardas que constituyen la instalación
pueden trabajar o bien independiente una de la otra (tipo clásico) o bien la primera
ligada a la segunda y la tercera independiente (tipo semi-automático) o bien
trabajar las tres en línea (tipo automático). El número de puntas cardantes a
emplear crece según el título a obtener. El velo de las fibras debe ser uniforme en
toda su extensión y tener peso constante si se quiere que el título de las mechas
lo sea.

La hilatura tiene la finalidad de transformar las mechas obtenidas del divisor de


carda final, en hilado, dando a los mismos un estiraje, una torsión S o Z,
recogiéndolos sobre tubos con envoltura cilíndrica con extremidades cónicas
truncadas. Las máquinas empleadas para esta hilatura son de tipo intermitente
(selfacting) o continuo (ring para cardado)

Proceso de Lana Semipeinada


Es un sistema relativamente moderno de hilatura y puede decirse que es un
“híbrido” entre los dos métodos descriptos anteriormente pues utiliza maquinas
cuya concepción nace a partir de una cuasi fusión de los principios aparentemente
opuestos de ambos sistemas. El ciclo de elaboración se basa en las operaciones
de: cardado, dos o tres pasajes de estirado intersecting, hilatura a anillo o también
open-end. Su producto final es óptimo para la producción de hilados de lana
manual, alfombras, acolchados y frazadas de gran liviandad

DIFERENCIAS ENTRE HILADO PEINADO Y CARDADO

La diferencia radica fundamentalmente en el grado de paralelización interfibra, que


es totalmente distinta. Mientras que en el proceso de peinado las fibras están
dispuestas en forma paralela al eje del hilo en su gran mayoría, en el proceso de
cardado aparecen en sentido algo caótico, o sea no del todo paralelas al eje del
hilo. Esto hace que el diámetro del hilo en cardado sea mayor, lográndose como
producto final tejidos y prendas muy livianas y de tacto muy suave. Por otra parte,
en el proceso de peinado no se podrían hilar fibras cortas (blousse o desperdicios)
debido a que la peinadora no permite el paso de estas fibras. La hilatura de

Prof. Dis. Conforti -6–


Materia: Técnicas de Producción Textil I I UNIDAD II / Apunte 4

desperdicios es, por lo tanto, exclusiva del proceso de cardado (confección de


tejidos para frazadas, paños pesados, fieltros)

HILADOS CARDADOS HILADOS PEINADOS


Fibras utilizadas Fibra corta Fibras más largas
Hilos Torsión media baja Torsión media alta
Más extremos que sobresalen Menos extremos que sobresalen
Más voluminosos, suaves, con Fibras paralelas; cuenta más fina.
pelusilla. Mayor duración, más fuertes.

Telas Pueden formarse bolsas en zonas Superficie más lisa, más ligeras.
de tensión No forman bolsas.
Pueden ser suaves o rígidas Soportan y mantienen el
planchado
Los cobertores son siempre Las telas varían desde delgadas y
cardados. transparentes hasta telas para
trajes
Muy diversos usos.

MEZCLA DE FIBRAS
No siempre se teje con fibras puras; por el contrario, mezclándolas se pueden
mejorar las propiedades de las fibras y se logran en la tela texturas diferentes.
Frecuentemente se mezclan diversos grados de lana o algodón, como también
lana o algodón con seda. De igual manera la reunión de fibras proteicas o
celulósicas con fibras hechas por el hombre redunda en más y más propiedades y
usos de los tejidos.
Existen dos procedimientos:
• Mezcla íntima: dos o más fibras son mezcladas antes de hilar.
• Combinación de hilados de diferentes fibras que la tejeduría usa en una
sola tela

Entre las mezclas mas importantes actualmente en uso se pueden citar las
siguientes:
- Algodón-Rayón (apariencia extra fina y tejido más uniforme)
- Poliamida-Algodón (adecuadamente combinados se logran tejidos de texturas
finas, agregando resistencia a las arrugas y enalteciendo el aspecto con frescura y
brillo)

Prof. Dis. Conforti -7–


Materia: Técnicas de Producción Textil I I UNIDAD II / Apunte 4

- Lana-Poliamida
- Poliamida-Rayón
- Poliamida-Acetato
- Mezcla de fibras sintéticas entre sí
- Mezcla de fibras artificiales entre sí
- Mezcla de artificiales y sintéticas entre sí.

HILATURA DE LA SEDA NATURAL


En primer lugar, los capullos forman una masa compacta y para producir un hilo
de seda bruta es necesario juntar fibras de varios capullos en una cantidad que
puede oscilar entre 3 y 15 capullos. Se los sumerge en agua caliente y luego se
toma la punta de los filamentos aflojados, los que se van uniendo unos con otros,
dándoles una fuerte torsión sobre si mismos, mientras están blandos por el calor.
Al enfriarse quedan soldados con la misma goma de que están cubiertos formando
entonces un hilo sólido y de regularidad uniforme.
Esto puede realizarse a mano, operación que requiere suma habilidad, o por
medio de una maquina automática.
Esta seda cruda o en bruto, sufre luego una serie de operaciones de manera de
transformar su débil consistencia en un hilo grueso y resistente, como para que
pueda soportar las exigencias de tejeduría. Tales operaciones comprenden
secado, bobinado, retorcido y fijación para afianzar su torsión.
Algunas sedas que no se presentan como filamento continuo, sino que son fibras
cortas como las del algodón, pueden ser hiladas con el método de éste. Estas
fibras pueden provenir de capullos atacados por la polilla de la seda o
simplemente de los desperdicios que proceden de los diferentes pasos de su
hilatura anterior.

Prof. Dis. Conforti -8–

También podría gustarte