Está en la página 1de 4

Materia: Técnicas de Producción Textil I UNIDAD I / Apunte 3

IDENTIFICACION DE FIBRAS TEXTILES

Una de las necesidades de los industriales textiles es poder identificar fácilmente y


con rapidez las fibras que componen un determinado tejido. Estas necesidades
pueden ser satisfechas mediante la práctica de ciertos métodos, sencillos pero
exactos, de laboratorio.

En muchos casos, la práctica de uno solo de los ensayos no alcanza para


identificar la fibra, siendo necesario aplicar sucesivamente los demás
procedimientos hasta arribar a un resultado satisfactorio.
Estos métodos de ensayo solo sirven para aplicar a muestras que contienen una
sola clase de fibra. En los casos de mezclas, habrá que separarlas para luego
analizarlas individualmente.

Observación visual:

La observación visual del aspecto y el tacto de una tela siempre es el primer paso
en la identificación de una fibra. A pesar de no ser posible la identificación solo por
medio de esta observación es útil considerar las siguientes propiedades:

1. longitud de la fibra: destuerza el hilo para determinar la longitud. Cualquier


fibra puede elaborarse en forma de fibras cortas, pero no todas son
filamentos. Por ejemplo, el algodón y la lana son siempre fibras cortas.
2. Lustre u opacidad
3. Cuerpo, tacto (suave-duro, liso-áspero, caliente-frío, rígido-flexible).

§ 1/ Ensayo por combustión, al calor o a la llama:

Esta prueba se utiliza para identificar la composición química, como celulosa,


proteica, mineral o química e identificar a que grupo pertenece.

Las mezclas no se identifican aplicando esta prueba.

Si junto con esta prueba se realiza una observación visual, será más fácil
identificar a la fibra. Por ejemplo: si la muestra es de celulosa y de filamento será
rayón.

Prof. Dis. Conforti -1–


Materia: Técnicas de Producción Textil I UNIDAD I / Apunte 3

Los pasos para realizar este ensayo son:

1. deshilache y pruebe varios hilos del mismo lado de la tela para ver si tienen
el mismo contenido de fibra. Si existe diferencias en lustre, color y torsión
estaremos en presencia de dos o más tipos de fibra.
2. Sostenga el hilo en forma horizontal y acérquelos lentamente al borde de la
llama y observe que sucede. Es decir, cómo se efectúa la combustión, si
despide humo o no y de qué color, si deja o no residuos y/o cenizas al
finalizar el proceso y como son los mismos. También se clasifica el olor
producido. Repita este paso varias veces para verificar el resultado.

§ 2/ Ensayo por destilación seca:

Mediante este procedimiento se pueden caracterizar las fibras textiles de reacción


ácida y las de reacción alcalina.
§ Ácidas: Algodón, rayón viscosa, acetato y poliéster.
§ Alcalinas: lana, seda natural, poliamidas y acrílicas.

Para realizar esta prueba de identificación, se coloca la muestra en un tubo de


ensayo y se acerca a una llama, calentándolo paulatinamente para que el vidrio no
se fracture. En la boca del tubo se coloca un papel tornasol humedecido en agua,
al colocar el tubo a la llama la muestra comenzará a desprender vapores. Si el
papel tornasol se torna de color rojo las fibras serán de carácter ácido y si se torna
de color azul serán alcalinas.

§ 3/ Ensayo de solubilidad:
En este procedimiento se emplean productos químicos sumamente corrosivos, por
lo que se aconseja extremar las medidas de seguridad correspondientes.
Se coloca la muestra a analizar en un tubo de ensayo. Luego se vierte lentamente
el líquido solvente. Según el producto la fibra se disolverá o no.
Para realizar esta prueba se pueden utilizar fibras, hilos o trozos de tela.

Prof. Dis. Conforti -2–


Materia: Técnicas de Producción Textil I UNIDAD I / Apunte 3

Polipropileno
Seda natural

Poliamidas

Poliéster
Acrílicas
Algodón

Viscosa
Acetato
Rayón
Lana
Productos químicos empleados
Ácido Fórmico al 90% durante 5 min. no no no no si si no no no

Ácido Sulfúrico al 65% durante 15 min. si no si si si si no no no

Ácido Clorhídrico al 37% durante 10 min. no no si si si si no no no

Hipoclorito de Sodio al 5,25% durante 15m no si si no no no no no no

Acetona pura durante 5min. no no no no si no no no no

Tiocianato de Amonio al 70% hirviendo 10 no no si no no no si no no

Metacresol hirviendo durante 10 min. no no no no si si no si no

§ 4/ Examen al microscopio:

Se examina la muestra de fibra con un microscopio de más de 300 aumentos.


Se observa principalmente el aspecto de la superficie longitudinal y la forma de su
sección transversal.
En el caso de ser una fibra natural el uso de este método dará, seguramente, una
identificación positiva. Las fibras artificiales son más difíciles de identificar, ya que
algunas de ellas son similares y su aspecto puede cambiar de acuerdo a su
proceso de fabricación. En estos casos es más completo realizar una observación
de la sección transversal.

En las fibras vegetales se observará regularidad del diámetro, el lumen, estrías


longitudinales y transversales, fibras agrupadas o solas
§ Algodón: sus fibras, que son separadas, tienen una superficie lisa pero no
uniforme, con forma de cinta achatada que frecuentemente cambia de
dirección.
Su lumen (canal central a través del cual se transportan los nutrientes durante
el crecimiento) es, en comparación a otras fibras vegetales, bien amplio.

Prof. Dis. Conforti -3–


Materia: Técnicas de Producción Textil I UNIDAD I / Apunte 3

§ Lino: sus fibras poseen una forma cilíndrica y se observan ciertas ondulaciones
en la superficie. Posee algunas dislocaciones en forma de X ubicados a
intervalos regulares. En su corte transversal observamos una membrana
gruesa y un lumen estrecho.

Dentro de las fibras animales encontramos lanas y pelos, en los que se deben
buscar el patrón, determinado por la forma y reiteración de las escamas; espesor
de la cutícula y regularidad en el contorno de la fibra a lo largo de su longitud total.
§ Lana: su superficie presenta escamas, otorgándole un aspecto aserrado si es
mirado de perfil. Su corte transversal es redondo o elíptico de diámetro
variable. El diámetro de la fibra no es uniforme a lo largo de si misma, ni en
comparación con otras.

§ Seda natural: sus fibras, tienen una superficie lisa pero no uniforme, se
observan fibras muy finas unidas. Su corte transversal es aproximadamente
triangular con los vértices redondeados.

§ Rayón Viscosa y Acetato: la fibra presenta estrías longitudinales, sin marcas


cruzadas. Su sección transversal es irregular, dentada o lobulada. Puede
contener pigmentos.

§ Poliamidas y Poliéster: la fibra tiene una superficie lisa y uniforme, sin estrías.
En su sección transversal es circular y regular Puede contener pigmentos.

§ Acrílicas: su fibra tiene una superficie lisa con una o más estrías a lo largo. Su
sección transversal puede ser redonda o dentada, según el tipo de fibra. Puede
contener pigmentos.

§ Olefinas: su fibra tiene una superficie lisa y uniforme, sin estrías. Generalmente
contiene pigmentos.

Prof. Dis. Conforti -4–

También podría gustarte