Está en la página 1de 7

Benemérita Escuela Normal de Coahuila

Licenciatura en Educación Primaria

Formación Cívica y Ética. Su aprendizaje y su enseñanza


Mtra. Virna Aracely Guerrero Gaytán

Integrantes:
Jennifer Belén Figueroa Ledezma
Mariana Tovar Castañeda
Andrea Marisol Martínez Berlanga
Priscila Lizeth Ramírez Charles
Dariela Rocío Almaraz Perales
Estrella Guadalupe Padilla Esquivel
Alfonso Iván Verástegui Aguilar

Cuarto semestre. Sección “A”

Saltillo, Coahuila 08/03/2024 CICLO ESCOLAR 2023-2024


BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL DE COAHUILA
FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA
CICLO ESCOLAR 23-24
ACTIVIDAD 4 DILEMAS MORALES

UNIDAD DE APRENDIZAJE: I “De la formación cívica y ética hacia la formación en ciudadanía”


CONTENIDO: El pensamiento crítico para el manejo de conflictos y la construcción de una cultura de paz.
PROPÓSITO DE LA ACTIVIDAD: Analizar lectura sobre los dilemas morales de autor Meza, para luego construir
un dilema moral con las pautas recomendadas por el autor escogiendo un tema de los sugeridos, con la finalidad
de desarrollar un pensamiento crítico y la argumentación moral, así como fomentar la empatía y la comprensión
de diferentes puntos de vista.

DOMINIOS Y DESEMPEÑOS DEL PERFIL DE EGRESO: Perfil general: Conoce el marco normativo y organizativo del Sistema Educativo Nacional, asume sus principios filosóficos,
éticos, legales y normativos, identifica sus orientaciones pedagógicas, domina enfoques y contenidos de los planes y programas de estudio y es crítico y propositivo en su
aplicación. Es capaz de contextualizar el proceso de aprendizaje e incorporar temas y contenidos locales, regionales, nacionales y globales significativos; planifica, desarrolla y
evalúa su práctica docente al considerar las diferentes modalidades y formas de organización de las escuelas. Perfil profesional Tiene pensamiento reflexivo, critico, creativo,
sistémico y actúa con valores y principios que hacen al bien común promoviendo en sus relaciones la equidad de género, relaciones interculturales de diálogo y simetría, una
vida saludable, la conciencia de cuidado activo de la naturaleza y el medio ambiente, el respeto a los derechos humanos, y la erradicación de toda forma de violencia como
parte de la identidad docente. Se conduce de manera ética, desde un enfoque de derechos humanos y derechos de la infancia, ante la diversidad de situaciones que se presentan
en su desarrollo personal y en la práctica profesional.

INDICACIONES PARA REALIZAR LA ACTIVIDAD:


I.- Leer la lectura de “Los dilemas morales: una estrategia didáctica para la formación del sujeto moral en el
ámbito universitario”, José Luis Meza Rueda y utilizar el siguiente formato:
Ideas principales de la lectura explicadas con sus propias palabras.

✓ Concepto de dilema moral


✓ Clases de dilemas morales
✓ Efectos del trabajo con dilemas morales
✓ Metodología
✓ Fases de desarrollo de trabajo con dilemas

3 reactivos de contenido relevante de la lectura, con cuatro opciones múltiples (tres distractores no tan
obvios y respuesta correcta, resaltando esta última).

Conclusiones y reflexiones.

II.- Construir un dilema moral con base en las siguientes pautas (Meza, 2008):
• Eje del dilema (foco)
• Personaje central
• Posibilidad real de escoger
• Pregunta central
• Conflicto moral o valorativo
Escoger uno de los siguientes temas para su elaboración: conflictos armados, la violencia en sus diferentes
formas de expresión, el uso o abuso de los recursos naturales, la discriminación de género.

III.- Subir a plataforma moodle su actividad con su respectiva portada de datos de identificación, la presente
hoja de indicaciones, productos y rúbrica proporcionada, en un solo archivo, SOLAMENTE UN INTEGRANTE DEL
EQUIPO SERÁ EL ENCARGADO DE SUBIR TODO EN UN SOLO ARCHIVO.
BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL DE COAHUILA
FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA CICLO ESCOLAR 23-24
RÚBRICA DE ACTIVIDAD 4: DILEMAS MORALES

INTEGRANTES: Jennifer Belén Figueroa Ledezma; Mariana Tovar Castañeda; Andrea Marisol Martínez Berlanga;
Priscila Lizeth Ramírez Charles; Dariela Rocío Almaraz Perales; Estrella Guadalupe Padilla Esquivel; Alfonso Iván
Verástegui Aguilar GRADO 2 SECCIÓN: A FECHA: 08/03/2024
ASPECTOS A EVALUAR 1 2 3 4 PUNTOS
NO LO LO PRESENTA DE EN CONSOLIDADO
PRESENTA MANERA AMBIGUA PROCESO
1 Portada: Escuela, nombre
completo de los integrantes,
grado, sección. Agregar hoja de
actividad 4 y rúbrica.
2 Desarrolla los cinco puntos de
Ideas principales de la lectura
explicadas con sus propias
palabras
3 Elabora tres reactivos de
contenido relevante de la
lectura, con cuatro opciones
múltiples (tres distractores no
tan obvios y respuesta correcta,
resaltando esta última)
4 Presenta conclusiones y
reflexiones precisas
argumentadas sobre el tema.
5 Construye un dilema moral con
alguna de las temáticas
sugeridas.
6 El dilema moral es presentado
con las cinco pautas señaladas
de manera congruente y
completa.
7 Presenta en tiempo y forma.
Total
Calificación
RETROALIMENTACIÓN DOCENTE:

REFLEXIÓN ESTUDIANTIL:
INDICACIONES PARA REALIZAR LA ACTIVIDAD:
I.- Leer la lectura de “Los dilemas morales: una estrategia didáctica para la formación del sujeto moral en el
ámbito universitario”, José Luis Meza Rueda y utilizar el siguiente formato:

Ideas principales de la lectura explicadas con sus propias palabras.


Concepto de dilema moral: Según la propuesta del Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo
Pedagógico (IDEP), un dilema moral es una breve historia en la cual un personaje se enfrenta a una situación
difícil y debe tomar una decisión entre varias alternativas con aspectos positivos y negativos para él y
para otras personas.

Según Lemmon, en su artículo "Dilemas morales", se describen cinco tipos de situaciones morales que van
desde las más simples hasta las más complejas. Estas clases de dilemas morales son:

1. Situación en la que se sabe qué hacer y se hace: El agente sabe lo que debe hacer y simplemente lo hace.

2. Caso fronterizo: El agente se encuentra en una situación en la que debe hacer algo que parece estar bajo la
obligación de hacer, o viceversa.

3. Variedades más simples del dilema moral: Incluyen situaciones en las que el agente se enfrenta a
decisiones morales que presentan conflictos de valores o principios.

Estas clases de dilemas morales representan diferentes escenarios éticos en los que un individuo se ve obligado
a tomar decisiones difíciles que involucran aspectos positivos y negativos, tanto para sí mismo como para los
demás.

Las fases de desarrollo del trabajo con dilemas morales, según el artículo "Los dilemas morales: una estrategia
didáctica para la formación del sujeto moral en el ámbito universitario", incluyen:

1. Introducción al dilema:
- Entrar en contacto con la situación planteada.
- Clarificar la situación y los elementos involucrados.
- Identificar argumentos iniciales a favor y en contra.
- Discutir en grupo en un breve lapso.

2. Desarrollo de la discusión:
- Profundizar en los argumentos presentados.
- Analizar las implicaciones éticas de las decisiones.
- Fomentar la reflexión individual y grupal.
- Considerar diferentes perspectivas y valores en juego.

3. Evaluación y conclusiones:
- Reflexionar sobre las decisiones tomadas por los personajes del dilema.
- Evaluar las consecuencias de las diferentes opciones.
- Extraer lecciones morales y éticas de la discusión.
- Identificar aprendizajes y aplicaciones prácticas en la vida cotidiana.

Estas fases buscan promover la reflexión ética, el análisis crítico y el desarrollo de la conciencia moral en los
participantes a través de la discusión de dilemas morales

Efectos del trabajo con dilemas morales: El trabajo con dilemas morales no solo tiene efectos positivos en el
desarrollo del juicio moral y la formación ética de los individuos, sino que también puede influir en otros
aspectos de su desarrollo personal y social. Algunos de los efectos del trabajo con dilemas morales incluyen:
1. Desarrollo del pensamiento crítico: El análisis de situaciones éticas complejas promueve la capacidad de
reflexionar de manera crítica sobre cuestiones morales y tomar decisiones fundamentadas en valores y
principios éticos.

2. Fortalecimiento de la empatía: Al ponerse en el lugar de los personajes involucrados en los dilemas, los
participantes pueden desarrollar una mayor sensibilidad hacia las necesidades y perspectivas de los demás,
fomentando la empatía y la comprensión interpersonal.

3. Mejora de la toma de decisiones: El trabajo con dilemas morales ayuda a los individuos a practicar la
evaluación de diferentes opciones, considerar las consecuencias de sus acciones y tomar decisiones éticas
de manera más informada y reflexiva.

4. Promoción del diálogo y la argumentación: La discusión de dilemas morales en grupo estimula el


intercambio de ideas, el debate constructivo y la argumentación fundamentada, fortaleciendo las
habilidades de comunicación y el pensamiento crítico.

5. Cultivo de valores y actitudes positivas: El análisis de dilemas morales puede contribuir a la internalización
de valores éticos, como la justicia, la responsabilidad y la solidaridad, así como al desarrollo de actitudes de
respeto, tolerancia y colaboración.

3 reactivos de contenido relevante de la lectura, con cuatro opciones múltiples (tres distractores no tan
obvios y respuesta correcta, resaltando esta última).
1. ¿Cuál es uno de los efectos del trabajo con dilemas morales en el desarrollo personal y social de los
individuos?
A) Reducción del pensamiento crítico
B) Debilitamiento de la empatía
C) Mejora de la toma de decisiones
D) Inhibición del diálogo y la argumentación
Respuesta correcta: C) Mejora de la toma de decisiones

2. ¿Qué metodología se puede emplear en el trabajo con dilemas morales para facilitar la reflexión ética?
A) Ignorar la presentación clara del dilema
B) Limitar la discusión y el análisis crítico
C) Promover el debate para estimular el pensamiento crítico
D) Restringir las perspectivas y opiniones
Respuesta correcta: C) Promover el debate para estimular el pensamiento crítico

3. ¿Cuál es una de las fases de desarrollo del trabajo con dilemas morales?
A) Conclusión inmediata
B) Introducción al dilema y cierre abrupto
C) Desarrollo de la discusión y evaluación de conclusiones
D) Omisión de la reflexión ética
Respuesta correcta: C) Desarrollo de la discusión y evaluación de conclusiones

Conclusiones y reflexiones.
El trabajo con dilemas morales es una estrategia didáctica efectiva para promover el desarrollo del juicio moral,
la reflexión ética y el pensamiento crítico en los individuos. A través de la discusión de situaciones éticas
complejas, los participantes pueden explorar diferentes perspectivas, confrontar sus propias creencias y valores,
y tomar decisiones fundamentadas en principios éticos. Además, el trabajo con dilemas morales no solo impacta
en la formación moral de los individuos, sino que también puede influir en su desarrollo personal y social,
fortaleciendo la empatía, mejorando la toma de decisiones y promoviendo el diálogo constructivo.

Es importante reconocer que el ser humano es una unidad en la que convergen aspectos intelectuales,
emocionales y volitivos, por lo que el trabajo con dilemas morales debe abordar estos diferentes aspectos para
lograr un impacto significativo en el desarrollo integral de los individuos. Asimismo, la metodología empleada en
el trabajo con dilemas morales, que incluye la introducción al dilema, el desarrollo de la discusión y la
evaluación de conclusiones es fundamental para facilitar la reflexión ética y el aprendizaje moral.

En conclusión, el trabajo con dilemas morales no solo es una herramienta pedagógica valiosa para la formación
ética, sino que también es una oportunidad para cultivar valores, promover el pensamiento crítico y fortalecer
habilidades sociales en los participantes. Al fomentar la reflexión sobre cuestiones éticas complejas, se
contribuye al desarrollo de individuos más éticos, empáticos y capaces de tomar decisiones informadas y
éticamente responsables en diversas situaciones de la vida.

II.- Construir un dilema moral con base en las siguientes pautas (Meza, 2008):
• Eje del dilema (foco)
• Personaje central
• Posibilidad real de escoger
• Pregunta central
• Conflicto moral o valorativo

Tema: La discriminación racial en el ámbito laboral

Eje del dilema (foco): La discriminación racial en la selección de personal en una empresa multinacional.

Personaje central: Juan, un joven profesional de origen latinoamericano altamente calificado para un puesto
directivo en la empresa.

Posibilidad real de escoger: Juan tiene la oportunidad de denunciar públicamente la discriminación racial que ha
experimentado en el proceso de selección o aceptar el puesto ofrecido a pesar de las prácticas discriminatorias.

Pregunta central: ¿Debe Juan sacrificar su integridad y aceptar un puesto obtenido a través de prácticas
discriminatorias o denunciar públicamente la injusticia y luchar por la igualdad de oportunidades en el ámbito
laboral?

Conflicto moral o valorativo: Juan se enfrenta al dilema de elegir entre su carrera profesional y su compromiso
con la lucha contra la discriminación racial. Aceptar el puesto podría significar un avance en su carrera, pero
también implicaría validar prácticas discriminatorias. Por otro lado, denunciar la discriminación podría tener
consecuencias negativas para su futuro laboral, pero estaría defendiendo sus principios éticos y contribuyendo a la
lucha por la igualdad de oportunidades.
Referencia
• Meza Rueda, J. L. (2008). Los dilemas morales: una estrategia didáctica para la formación del
sujeto moral en el ámbito universitario. Actualidades Pedagógicas, 1(52), Article 1.

También podría gustarte