Está en la página 1de 4

TEMA 8: LOS DILEMAS MORALES EN LA EDUCACIÓN EN

VALORES

Más que decir a los educandos lo que deben hacer, debemos conseguir que razonen
éticamente, así lograrán una conciencia responsable.

1. HACIA LA NOCIÓN Y SENTIDO DEL RAONAMIENTO MORAL

En el acto de educar están implícitos los valores, y una estrategia para promover estos
en nuestros alumnos son los dilemas morales (narraciones de situaciones breves
donde se ponen en conflicto los valores). Según Kohlberg, el desarrollo de la
dimensión normativo-valoral de la persona se da por grados, son procesos de juicios
internos y se consiguen de forma progresiva y no se suele retroceder en ellos.

Los objetivos de uso de esta técnica son los siguientes:


a) Impulsar el desarrollo del razonamiento moral del alumno tanto cognitivo como
actitudinales.
b) Potenciar el desarrollo de estructuras de juicio moral
c) Ayudar a tomar conciencia de los problemas éticos de nuestra sociedad
d) Crear conflictos cognitivos con el fin de desarrollar un razonamiento coherente
que facilite la comprensión de los problemas.
e) Posibilitar el desarrollo de actitudes de respeto y tolerancia adoptando nuevos
roles.

A la hora de plantear dilema morales a nuestros alumnos pueden ser ficticios (cine,
literarios, imaginación) o casos reales (medios de comunicación o de su entorno), deben ser
problemas de actualidad y no mostrar nuestra tendencia como profesor. También hay dilemas
simples que conducen a tomar decisiones de tipo “haz el bien y evita el mal” son los más
apropiados para comenzar a trabajar dilemas. Otros dilemas implican la jerarquía de valores
del educando, se trata de “elegir hacer el bien o hacer el bien un tanto mejor”. Kidder
identifica cuatro paradigmas de este tipo (verdad frente a lealtad, necesidades individuales
versus colectivas, decisiones a largo plazo en vez de a corto, justicia frente a compasión).

2. SOBRE EL ORIGEN HISTÓRICO Y TEÓRICO DEL MODELO

La teoría pedagógica es de concepción nativista-evolucionista y el pionero de esta área


fue Piaget. Este plantea dos grandes etapas de desarrollo moral: la heterónoma y la
autónoma.
- Moral heterónoma (3-9 años): Egocentrismo del niño; relaciones sociales como
coercitivas (autoridad de un individuo sobre otro); las reglas son fijas y absolutas;
lo bueno se identifica con la obediencia.
- Moral autónoma: Relaciones de cooperación, reciprocidad y respeto; asume el
punto de vista del otro; es capaz de comprender motivos e intenciones; las reglas
no son rígidas se alteran mediante consenso; lo bueno se identifica con lo justo.
Para realizar esta explicación Piaget se basa en seis elementos: reglas, respeto a la
autoridad, toma de perspectiva (punto de vista del otro), intención, castigo y concepto de
justicia o mentira. Sin embargo, el desarrollo lógico no es suficiente para que se realice el juicio
moral, es necesario el desarrollo de la perspectiva social (roles), además, algunos autores
afirman que la intuición y la emoción están involucrados en el desarrollo del razonamiento
moral.
Se pretende que el alumno abandone el egocentrismo y la carencia de autocontrol
hacia una autonomía basada en principios universales para ello se debe trabajar entre los 8-9
años. Al trabajar con valores el profesor debe crear una situación propicia para que impacte
en la conciencia de los alumnos. Según Hersh, hay cuatro tipos de interacciones que propician
el conflicto cognitivo: diálogo del alumno consigo mismo, diálogo del alumno con otros
alumnos, diálogo del alumno con el profesor y el diálogo del profesor consigo mismo.

3. METODOLOGÍA DIDÁCTICA PARA ELABORACIÓN Y USO DE DILEMAS MORALES EN LAS


ESCUELAS

Consejos para que el trabajo con dilemas sea más eficaz:


- Que no dure más de un par de clases.
- Adecuar las narraciones al nivel de desarrollo.
- Confeccionar un dilema que se halle en un nivel algo mayor que en el que se
encuentre al alumno.
- El problema debe llamarles la atención y ser relatado en 3º persona.
- Crear un clima de confianza que favorezca la comunicación entre iguales (evitar
corrillos, animarles a participar, que se puedan ver bien…).
- Que el dilema atienda a los intereses de los alumnos.
- Antes de empezar plantear preguntas exploratorias para averiguar que se ha
entendido el dilema, plantear preguntas guía para comenzar.
- Los alumnos deben justificar la solución escogida.
- Para evitar el individualismo se pueden crear grupos cuyos miembros tengan
distintos puntos de vista, para que lleguen a una única solución y la argumenten.
- Después hacer una exposición grupal con la clase.
- Relacionar la discusión con la vida real.
- Los dilemas se pueden plantear en todas las áreas del currículum para resolver
problemas.

4. APLICACIÓN DE LOS DILEMAS ÉTICOS

El principal uso de dilemas en el aula es para impulsar razonamientos morales


de tal forma que podamos cambiar actitudes. Para construir un dilema ha de tenerse
en cuenta algunas recomendaciones: Ubica una situación concreta y definir a los
protagonistas, plantear claramente el conflicto de valor, el dilema debe finalizar con la
frase ¿qué debería hacer esta persona?
¿Cómo podemos insertar en las asignaturas los dilemas morales?
a) Ciencias de la salud: Importancia de la adquisición de estilos de vida saludable,
el problema del tabaco y las drogas… es decir, criticar los aspectos de la
sociedad que considere censurables.
b) Educación física: valoración de los efectos que tienen determinados hábitos
sobre el físico, tanto positivos como negativos.
c) Ciencias socio-jurídicas, humanísticas: desempleo en el mundo, conflictos
políticos, diferencias entre ricos y pobres, cultivo de la droga como único
recurso económico…
d) Música, sociedad y comunicación: El problema del ruido…
e) Algunos temas son comunes en diversas materias tales como el consumo
descontrolado, la igualdad de oportunidades, no violencia…

5. PAPEL DEL PROFESOR EN EL DESARROLLO DE ESTA ESTRATEGIA

La educación en valores no es adoctrinar sino que implica que la reflexión


individual de los principios y normas interiorizadas por los niños y que se vean
reflejadas en la forma de conducirse. Para ello el profesor debe mostrar actitudes
acordes con lo que se pretende promover. Además, partimos de la idea de que la
educación implica valores ya sea de manera implícita o explícita. Por lo tanto Buxarrais
menciona cuatro factores que dependen de la actitud del profesor: Los valores que
entren en juego, los objetivos que persigan, la neutralidad que se ejerza, factores en
los que ejerza el profesor (es posible que los valores empleados entren en conflicto
con las ideas del profesor, debe tomar una posición neutral pero activa).

6. LIMITACIONES DE LA ESTRATEGIA DISCUSIÓN DE DILEMAS MORALES. BALANCE

Una de las limitaciones de esta estrategia es que se centra únicamente en el aspecto cognitivo
del desarrollo moral y que se encasille a los estudiantes en un nivel sin tener en cuenta su
contexto sociocultural.

Limitaciones:

a) Es importante tener en cuenta el contexto donde se desenvuelve la persona puesto


que puede provocar respuestas más bajas evolutivamente hablando que las de otra
persona desarrollada en otro ambiente.
b) Las circunstancias pueden influir en los sujetos.
c) No se puede inferir los juicios morales en un sujeto ni la conducta que manifestará a
partir de estos.
d) Es difícil hacer una evaluación del nivel en el que se encuentran los alumnos para
comenzar a trabajar.
e) Puede formar alumnos con gran capacidad enjuiciadora pero poca empática.

Si hay falta de valentía para defender tus valores cuando alguien los pone a prueba es lo
mismo que no tenerlos. El coraje moral es el catalizador (valentía para tomar partido
públicamente). Con respecto a la estructura de la subjetividad, el resultado de utilizar esta
teoría es que son capaces de enjuiciar teóricamente pero son ajenos al asunto, por lo tanto
entendemos que es un modelo reduccionista. Aun así, el uso de la estrategia de la discusión de
dilemas morales representa un auxiliar para la educación en valores.

7. EMPLEO DE LOS DILEMAS PARA PROMOVER EL RAZONAMIENTO MORAL EN NUESTRA


ESCUELA

Un estudio demuestra que en Alicante únicamente se trabaja en el aula valores a partir


de bachillerato, esto nos hace pensar que los profesores no están preparados para ellos.

8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

En conclusión, al educar se transmite valores pero muchas veces de forma


inconsciente pues esta transmisión se da mediante la interacción cotidiana, mediante el
comportamiento, el afecto, los procesos de enseñanza, en la forma de trabajar, en la
consistencia con que se hacen cumplir las normas… Todo esto es de gran importancia puesto
que la educación en valores no tiene cabida en el currículum formal pero está presente.
Una estrategia para educar en valores es la discusión de dilemas morales que está
estrechamente relacionado con el desarrollo cognitivo, pero este no es el único factor que
influye en el desarrollo del juicio moral y menos aún en su forma de actuar. Este hecho hace
que esta estrategia sea criticada pero es una gran ayuda para resolver problemas en el aula
dentro de un clima de respeto donde los estudiantes puedan ponerse en el lado del otro. Los
dilemas morales además permiten ejercitar el diálogo potenciando las competencias
comunicativas de los alumnos. Sin embargo para que estas cumplan su objetivo (e desarrollo
del juicio moral) el dilema debe generar interés para participar y esto se consigue si son
dilemas cercanos a la realidad del estudiante. El uso de videos extraídos de las redes sociales
facilita la participación. Y por último, todo lo anterior no se puede dar si no hay un clima de
confianza donde puedan expresarse sin temor para lo cual el docente juega un papel
fundamental.

También podría gustarte