Está en la página 1de 4

Benemérita Escuela Normal de Coahuila

Licenciatura en Educación Primaria

Formación Cívica y Ética. Su aprendizaje y su enseñanza


Mtra. Virna Aracely Guerrero Gaytán

INDICADORES DE JO y A del 4 al 8 de marzo 2024

Alumno: Alfonso Iván Verástegui Aguilar


Cuarto semestre. Sección “A”

Escuela primaria: “Jovita Moreira de Cobos T. M.”


Fase: 5
Campo formativo: Lenguajes

Saltillo, Coahuila 11/03/2024 CICLO ESCOLAR 2023-2024


FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA

JORNADA DE OBSERVACIÓN Y AYUDANTÍA

DEL 4 AL 8 DE MARZO DE 2024.

INDICADORES DE JORNADA DE OBSERVACIÓN Y AYUDANTÍA


UNIDAD DE APRENDIZAJE: I “De la formación cívica y ética hacia la formación en ciudadanía”

CONTENIDO: Jornada de observación y ayudantía

PROPÓSITO DE LA ACTIVIDAD: Comprende cómo los sucesos histórico-temporales de la enseñanza y el


aprendizaje de la formación cívica y ética se relacionan con la transformación de una nueva ciudadanía.
DOMINIOS Y DESEMPEÑOS DEL PERFIL DE EGRESO: Perfil general: Conoce el marco normativo y organizativo del Sistema Educativo
Nacional, asume sus principios filosóficos, éticos, legales y normativos, identifica sus orientaciones pedagógicas, domina enfoques y
contenidos de los planes y programas de estudio y es crítico y propositivo en su aplicación. Es capaz de contextualizar el proceso de
aprendizaje e incorporar temas y contenidos locales, regionales, nacionales y globales significativos; planifica, desarrolla y evalúa su
práctica docente al considerar las diferentes modalidades y formas de organización de las escuelas. Perfil profesional Tiene
pensamiento reflexivo, critico, creativo, sistémico y actúa con valores y principios que hacen al bien común promoviendo en sus
relaciones la equidad de género, relaciones interculturales de diálogo y simetría, una vida saludable, la conciencia de cuidado activo de
la naturaleza y el medio ambiente, el respeto a los derechos humanos, y la erradicación de toda forma de violencia como parte de la
identidad docente. Se conduce de manera ética, desde un enfoque de derechos humanos y derechos de la infancia, ante la diversidad
de situaciones que se presentan en su desarrollo personal y en la práctica profesional.

INDICACIONES PARA REALIZAR LA ACTIVIDAD:

Entregar para el día lunes 11 de marzo, impresos los siguientes indicadores, de manera individual, para la
realización de un diagnóstico comunitario para recolectar elementos del contexto áulico, escolar y comunitario
que les sirva como medio para obtener datos para realizar un proyecto comunitario. Se recomienda puntualizar
en los siguientes aspectos:

- Contexto: Los valores, principios y normas por los que se rige la comunidad.

- Escolar: La forma en la que se recupera la perspectiva pedagógica de justicia social vigente en los planes y
programas de estudio para la formación cívica y ética.

- Áulico: la metodología de enseñanza que se utiliza en los planes y programas de estudio vigentes para la
formación cívica y ética, la forma en que se genera ambientes problematizadores en torno a las perspectivas
pedagógicas de justicia social vigentes en la escuela primaria así como el rol del docente y de los alumnos en el
desarrollo de la ciudadanía.

 Detección de al menos tres problemas/eventos/acontecimientos relevantes de la comunidad que


puedan abordarse desde el trabajo con el grupo de educación primaria donde asisten, a través del
conocimiento del programa analítico.

Nota: Buscar todas las estrategias necesarias para cumplir con la entrega de los indicadores anteriores en
tiempo y forma.
Contexto: Los valores, principios y normas por los que se rige la comunidad.
En el contexto de la Colonia 26 de Marzo, se observa una riqueza cultural y una diversidad
socioeconómica que influye en la interacción entre la comunidad y la escuela primaria. Los valores de
colaboración, pertenencia y respeto son fundamentales tanto en la vida comunitaria como en el ámbito
educativo. La normativa social se refleja en la participación activa de los padres en la vida escolar y en la
utilización de los espacios educativos para eventos comunitarios, promoviendo así una cultura de trabajo
en equipo y solidaridad.

Escolar: La forma en la que se recupera la perspectiva pedagógica de justicia social vigente en los
planes y programas de estudio para la formación cívica y ética.
En el contexto escolar, se evidencia un enfoque pedagógico centrado en la inclusión, el respeto y la
equidad. La maestra Elisa demuestra un compromiso con la educación integral de los estudiantes,
adaptando sus estrategias de enseñanza para abordar temas relevantes y fomentar una cultura de justicia
social. La escuela primaria actúa como un espacio de formación cívica y ética, donde se promueven
valores de colaboración y responsabilidad social, en línea con los planes y programas de estudio.

Áulico: La metodología de enseñanza que se utiliza en los planes y programas de estudio vigentes
para la formación cívica y ética, la forma en que se genera ambientes problematizadores en torno a
las perspectivas pedagógicas de justicia social vigentes en la escuela primaria así como el rol del
docente y de los alumnos en el desarrollo de la ciudadanía.
En el aula de sexto grado "A", se observa una metodología de enseñanza centrada en la participación
activa de los estudiantes y en la creación de ambientes problematizadores. La maestra Elisa despliega
habilidades para motivar a los alumnos, adaptando las actividades según sus necesidades e intereses
individuales. Se fomenta la reflexión crítica y el debate sobre temas relevantes para la comunidad, lo que
contribuye al desarrollo de la conciencia cívica y ética de los estudiantes. Tanto el docente como los
alumnos desempeñan roles activos en la construcción de una ciudadanía participativa y comprometida
con el bien común.

Detección de al menos tres problemas/eventos/acontecimientos relevantes de la comunidad que


puedan abordarse desde el trabajo con el grupo de educación primaria donde asisten, a través del
conocimiento del programa analítico.
1. Desigualdad socioeconómica: La diversidad socioeconómica en la comunidad puede generar
desafíos en el acceso equitativo a la educación y otros recursos. Se puede abordar este problema
mediante actividades que promuevan la sensibilización sobre la importancia de la igualdad de
oportunidades y la solidaridad entre los estudiantes.
2. Falta de transporte público adecuado: La conectividad limitada puede dificultar el acceso de
algunos estudiantes a la escuela y otros servicios básicos. Se podría trabajar en propuestas para
mejorar el transporte público en la comunidad, involucrando a los estudiantes en proyectos de
investigación y sensibilización sobre esta problemática.
3. Participación comunitaria: Aunque existe una buena relación entre la escuela y la comunidad, se
pueden identificar oportunidades para fortalecer la participación activa de los padres y otros
miembros en la vida escolar. Se podría organizar actividades de colaboración entre la escuela y
diferentes instituciones locales para promover una mayor integración y apoyo mutuo.

También podría gustarte