Está en la página 1de 12

ACTIVIDAD 1.

SISTEMA GENERAL DE LA SEGURIDAD EN COLOMBIA

KAREN JOHANNA CARVAJAL ANZOLA


INGENIERA AMBIENTAL

ESCUELA COLOMBIANA DE CARRERAS INDUSTRIALES – ECCI

ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA EN LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL


TRABAJO

LEGISLACIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

FEBRERO 2022
ACTIVIDAD 1. SISTEMA GENERAL DE LA SEGURIDAD EN COLOMBIA

KAREN JOHANNA CARVAJAL ANZOLA


INGENIERA AMBIENTAL

Tarea N° 1 para cumplir con los requisitos de la asignatura Legislación en


seguridad y salud en el trabajo

Docente: Patricia Romero Velázquez


Magister. Especialista en Seguridad y Salud en el Trabajo y Ergonomía

ESCUELA COLOMBIANA DE CARRERAS INDUSTRIALES – ECCI

ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA EN LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL


TRABAJO

LEGISLACIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

FEBRERO 2022
Contenido
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................ 4
DESARROLLO DE LAS PREGUNTAS FORMULADAS ................................................... 5
1. ¿Cuáles son las entidades que componen el sistema de seguridad social
en Colombia? ........................................................................................................................ 5
2. ¿Diga y describa los principios de la seguridad social?................................... 5
• Principio de universalidad ..................................................................................... 5
• Principio de solidaridad.......................................................................................... 5
• Principio de eficiencia ............................................................................................. 6
3. Dentro de los beneficios del Sistema de Seguridad en Salud está el plan
de atención básica en que consiste (descríbalo) ........................................................ 6
4. Describa en que consiste el Plan Obligatorio de Salud..................................... 7
5. Defina Seguridad Social ............................................................................................. 7
6. ¿Qué es la pensión y en qué casos aplica? .......................................................... 7
7. ¿Cuáles son los requisitos para la pensión por vejez? ..................................... 8
8. ¿Qué es un accidente y una enfermedad laboral? .............................................. 8
9. ¿Qué derechos tiene un trabajador que sufre un accidente de trabajo o
cuando le califican una enfermedad como profesional? .......................................... 9
10. ¿Qué normas reglamentan la obligatoriedad al cubrimiento de un
accidente o enfermedad laboral? .................................................................................... 9
BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................................ 11
INTRODUCCIÓN

En el marco del desarrollo de la Especialización en Gerencia en Seguridad y


Salud en el Trabajo, ofertada por la Escuela Colombiana de Carreras
Industriales-ECCI-, se hace necesario y es de vital importancia, el llevar a cabo
las competencias establecidas en la asignatura Legislación en Seguridad y
Salud en el Trabajo, con el fin de comprender el contexto y la evolución, en
términos normativos de la disciplina. Teniendo en cuenta la estructura del Plan
Académico de Estudios, formulado y ejecutado por esta institución, es
fundamental, en primera instancia, evaluar los conceptos generales del
Sistema General de Seguridad Social en el país, de manera que, en este
documento, se presenta el resultado de la actividad propuesta por la docente
que servirá como base y apoyo dentro del desarrollo de la asignatura.
DESARROLLO DE LAS PREGUNTAS FORMULADAS

1. ¿Cuáles son las entidades que componen el sistema de seguridad


social en Colombia?

Bajo la Ley 100 de 1993, se instituyó el Sistema General de Seguridad Social-


SGSSS- en el país, el cual sigue vigente en la actualidad. Este sistema está
compuesto por diversas entidades que, al trabajar de manera conjunta, buscan
regular el servicio público esencial de salud y crear estrategias que permitan el
acceso de toda la población nacional a los servicios que se ofrecen. El Estado,
es quien encabeza este sistema, y esta se encuentra representado por el
Ministerio de Salud y Protección social, el cual funciona como organismo de
control, coordinación y dirección. Otro de los entes, son las Entidades
Promotoras de Salud (EPS), quienes responden por la afiliación y recaudo de
cotizaciones, además garantizan la correcta prestación del Plan Obligatorio de
Salud a las personas afiliadas. Por su parte, las Instituciones Prestadoras de
Salud, quienes también conforman el sistema, se encargan de prestar la
atención a los usuarios y están representadas por los hospitales, clínicas,
centros de salud, laboratorios, entre otros. De igual manera, las Entidades
Territoriales y la Superintendencia Nacional de Salud, hacen parte del SGSSS,
y funcionan como organismos de control y vigilancia (Ministerio de Salud y
Protección Social , 2022).

2. ¿Diga y describa los principios de la seguridad social?

Teniendo en cuenta el Artículo 2, del Título Preliminar de la Ley 100 de 1993, el


Sistema de Seguridad Social estará sujeto a 6 principios fundamentales, los
cuales son eficiencia, universalidad, solidaridad, integralidad, unidad y
participación. Sin embargo, Arenas (2011), afirma que tan solo 3 principios de
los 6, nombrados anteriormente, se encuentran elevados a un rango
constitucional, y son estos lo que se desarrollaran a continuación:

• Principio de universalidad

Garantiza la protección la protección para todos los individuos, en cualquier


etapa de la vida, sin discriminación alguna (Congreso de la República de
Colombia, 1993), lo que conlleva a que en todo el territorio nacional no le
puede ser negado a nadie la prestación de los servicios de salud.

• Principio de solidaridad

Según la Ley 100 de 1993, el principio de solidaridad, se refiere a la práctica de


la ayuda y colaboración mutua entre personas, sectores económicos,
generaciones, regiones y comunidades partiendo desde el más fuerte al más
débil. Especifica, además, que el Estado debe garantizar que los recursos del
erario público del sistema se destinen a lo grupos más vulnerables y se
garantice la solidaridad partiendo de su rol de control y dirección.

• Principio de eficiencia

Para que el sistema funcione de manera adecuando, se establece en la Ley


100 de 1993, la óptima utilización social y económica de los recursos
administrativos, técnicos y financieros, de esta manera se garantiza la
eficiencia del sistema de seguridad social.

3. Dentro de los beneficios del Sistema de Seguridad en Salud está el


plan de atención básica en que consiste (descríbalo)

Según la Resolución 4288 de 1996, el Plan de Atención Básica es el conjunto


de actividades, intervenciones y procedimientos, que buscan la promoción de la
salud, la prevención de las enfermedades, la vigilancia en salud pública y por
ende el control de los factores de riesgo en las comunidades. Este debe
cumplir con las siguientes características:

• Debe ser GRATUITO, este es financiado con recursos públicos y sus


acciones no pueden estar sujetas a periodos mínimos de cotización.
• Debe ser ESTATAL, es decir, que esta dirijo y administrado por el
Estado.
• Debe cumplir con la OBLIGATORIEDAD, el Estado debe asegurarse de
que todas las acciones del Plan de Atención Básico, sean prestadas a
la totalidad de las personas, sin importar su estado de afiliación al
SGSSS.
• La TERRITORIALIDAD, como característica del PAB, está definido por
la división político administrativa del país, y esta regido por procesos de
autonomía y poder local, siendo su principal escenario de acción el
municipio o el distrito en donde sea el caso.
• Como última característica se encuentra la COMPLEMENTARIEDAD,
lo que garantiza que las acciones del PAB se complementen con las de
otros planes de atención en salud.

Además de las características anteriormente nombradas, el PAB, por su


importante rol dentro del SGSSS, está compuesto por las actividades,
intervenciones y procedimientos de:

• Promoción en salud: las acciones llevadas a cabo para este ítem,


buscan integrar las operaciones o labores de le población, los servicios
de salud, las autoridades sanitarias de la jurisdicción y los sectores
sociales y productivos, de manera que se garantice una mejor calidad de
vida.
• Prevención de la enfermedad: desde la educación en la prevención se
evitan daños a la salud que afectan directamente el bienestar y la
calidad de vida tanto de las personas que padecen la enfermedad como
de las personas que se encuentran a su alrededor (familiares, amigos,
seres queridos).
• Vigilancia en salud pública y factores de riesgos: se basa en la
identificación de riesgos para llevar a cabo un pertinente seguimientos y
control de los mismos.

Finalmente, al determinar las acciones del PAB, debe tenerse en cuenta que
busquen el cumplimiento de las metas de salud pública de orden nacional y
territorial, que tengan impacto sobre las principales causas de muerte o
enfermedad, generando un alto beneficio social, asimismo deben garantizar
una relación costo-beneficio óptima y estar enfocadas siempre, a suplir las
necesidades y requerimientos de las poblaciones más vulnerables.

4. Describa en que consiste el Plan Obligatorio de Salud

El Plan Obligatorio de Salud-POS-, es el eje central de SGSSS, este hace


referencia al paquete de servicios básicos en el área de recuperación de la
salud, la prevención de la enfermedad y el cubrimiento de ingresos transitorios
cuando se da una incapacidad de trabajar ya sea por una enfermedad, un
accidente o por la maternidad. Este plan esta estructura para funcionar en el
Régimen subsidiado, el cual es la vía de acceso para afiliar a la población
vulnerable del país al Sistema General de Seguridad Social en Salud, y el
Régimen Contributivo, al cual se afilia las personas que tienen una vinculación
laboral o capacidad de pago (Ministerio de Salud y Protección Social , 2022).

5. Defina Seguridad Social

Según la OIT, la Seguridad Social es un derecho fundamental, definido como


un sistema que se basa en cotizaciones con el fin de garantizar la protección
de la salud, las pensiones, el desempleo y prestaciones sociales. De igual
manera, el Ministerio de Trabajo, la define como un conjunto armónico entre
entidades públicas y privadas, normas y procedimientos, que está conformado
por los regímenes establecidos para pensiones, salud, riesgos laborales,
subsidios familiares y servicios sociales, que buscan cubrir las posibles
eventualidades que puedan ocurrir como la alteración de la salud,
incapacidades laborales, desempleo, vejez y muerte (Ministerio del Trabajo,
2022; OIT, 2001)

6. ¿Qué es la pensión y en qué casos aplica?

La pensión es una prestación económica cuyo objetivo es proteger a la


población de los riesgos que puedan darse por la vejez, invalidez o la muerte,
según el Ministerio de Trabajo, la pensión garantiza a las personas un amparo
contra las contingencias que se den debido a los riesgos anteriormente
señalados. Este amparo no solo beneficia a la persona directamente afectada,
sino que también incluye a su núcleo familiar, en caso de fallecimiento. La
pensión aplica en 5 casos, por vejez, invalidez, de sobreviviente, indemnización
sustitutiva o devolución de saldos y auxilio funerario.

Para aplicar a la pensión por vejez debe cumplirse que, la mujer haya cumplido
57 años de edad y el hombre 62 años de edad, deben haberse reunido 1300
semanas de cotización, mientras que para la pensión por invalidez, debe
cumplirse que la persona haya perdido el 50% o más de su capacidad laboral y
que está no haya sido producido intencionalmente, además debe haber
cotizado 50 semanas en los 3 años anteriores a la fecha en la que se presento
la invalidez, en caso de que el afectado sea menor de 20 años, se hará una
excepción y solo deberá haber cotizado 26 semanas en el año anterior a la
invalidez.

Por su parte la pensión de sobrevivientes, es el amparo al que tienen derecho


los familiares de la persona afiliado en razón a la muerte del mismo. Para
acceder a ella, el cotizante debió haber cotizado 50 semanas dentro de los 3
años anteriores a su muerte. De igual manera, la indemnización sustitutiva se
da cuando no se hayan alcanzado a cumplir con todos los requisitos de
cotización, de manera que los beneficiarios podrán recibir una indemnización
sustitutiva si el afiliado se encontraba en el Régimen de Prima Media con
Prestación Definida, en el caso en que la persona se haya encontrado afiliado
al RAIS, se les entregará a sus beneficiarios, la devolución de saldos que es la
totalidad del saldo abonado por el afiliado. Finalmente, el auxilio funerario es
entregado a quien compruebe haberse hecho cargo de los gastos del sepelio
del afiliado.

También es importante tener en cuenta, que existen pensiones especiales de


vejez en 3 casos, el primero es la pensión especial de vejez por alto riesgo,
está se otorga a quienes hayan laborado en actividades de alto riesgo como
trabajos en minería en socavones o subterráneos, trabajos de exposición a
altas temperaturas, a radiaciones ionizantes, a sustancias cancerígenas, los
técnicos aeronáuticos en la Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica, los
funcionarios del Cuerpo de Bomberos que se encarguen de la extinción de
incendios, y el personal de Inpec que se dedica a la custodia y vigilancia de los
internos. El segundo caso, es la pensión especial de vejez por invalidez, está
se entrega a quienes sufran una deficiencia física, mental o sensorial de
mínimo el 50% y serán pensionados a los 55 años de edad. Por último, la
pensión por hijo en situaciones de discapacidad, la cual se otorga al
beneficiario que tenga un hijo que padezca cualquier tipo de invalidez física o
mental, el único requisito es que tenga 1300 semanas de cotización (Ministerio
de Trabajo, 2018).

7. ¿Cuáles son los requisitos para la pensión por vejez?

Los requisitos para la pensión por vejez, como se nombraba anteriormente, son
dos, el primero es que el afiliado debe reunir 1300 semana de cotización, y el
segundo, es que la mujer debe contar con una edad de 57 años y el hombre
con 62 años (Ministerio de Trabajo, 2018).

8. ¿Qué es un accidente y una enfermedad laboral?

Según el Artículo 3 de la Ley 1562 de 2012, un accidente de trabajo es


cualquier suceso que se presenta de manera repentina por causa o con
ocasión del trabajo realizado, el cual produce una lesión orgánica, perturbación
funcional o psiquiátrica, la invalidez o muerte del trabajador. El accidente de
trabajo puede darse tanto en el sitio de trabajo como fuera de él, siempre y
cuando el trabajador se encuentre durante la ejecución de una labor autorizada
por el empleador, de igual manera, toda vez que el transporte sea suministrado
por el empleador, los accidentes laborales pueden darse en el trayecto desde
el lugar de trabajo hasta la residencia del trabajador o viceversa. Por otra parte,
según el Artículo 4 de la misma ley, una enfermedad laboral es la enfermedad
que se contrae como resultado de la exposición a diferentes factores de riesgo
propios de la actividad laboral que se realiza o dados en el medio en el que el
trabajador se ve obligado a trabajar (lugar de trabajo).

9. ¿Qué derechos tiene un trabajador que sufre un accidente de


trabajo o cuando le califican una enfermedad como profesional?

La Dirección de Riesgos Profesionales (2011), asegura que todo trabajador que


hay sufrido un accidente de trabajo o haya sido diagnosticado con una
enfermedad profesional tiene derecho a la cobertura de las prestaciones
económicas y asistenciales que serán nombradas a continuación:

• Atención inicial de urgencias en cualquier IPS en el evento de accidente


de trabajo.
• Atención médica, quirúrgica, terapéutica y farmacéutica prestada por la
IPS donde está afiliado.
• Servicio de hospitalización, odontología, diagnóstico, tratamiento y
suministro de medicamentos.
• Rehabilitación física y profesional.
• Elaboración y reparación de prótesis y órtesis.
• Gastos de traslado en condiciones normales y necesarias para la
prestación de los anteriores servicios.
• Subsidio por incapacidad temporal.
• Indemnización por incapacidad permanente o parcial.
• Pensión de invalidez.
• Pensión de sobreviviente por la muerte del afiliado o pensionado.
• Auxilio funerario a quien sufraga los gastos de entierro de un afiliado o
pensionado
• A ser incorporado o reubicado una vez terminados sus procesos de
recuperación o rehabilitación.

10. ¿Qué normas reglamentan la obligatoriedad al cubrimiento de un


accidente o enfermedad laboral?

La primera norma que habló sobre la obligatoriedad de cubrir los accidentes de


trabajo fue la Ley 57 de 1915 (Asturias Corporación Universitaria, 2017), la cual
específica las reparaciones por accidentes de trabajo y quien debe hacerse
responsable de esas reparaciones. Seguidamente se presentó la Ley 44 de
1939, en la cual se establecieron las indemnizaciones por los accidentes de
trabajo. Luego de eso se empezaron a formular una serie de normas que hacen
que Colombia sea uno de los países con una avanzada y completa legislación
en materia de Seguridad y Salud en el Trabajo. Hablando en materia, las
normas que hoy en día reglamentan la obligatoriedad del cubrimiento de
accidentes y enfermedades laborales son: en primera instancia el Constitución
Política de Colombia, el Código Sustantivo del Trabajo, la Ley 9 de 1979, la Ley
100 de 1993, se encuentra también el Decreto 1295 de 1994, por el cual se
determina la organización y administración del Sistema General de Riesgos
Profesionales. La Ley 776 de 2002, la cual establece las normas sobre la
organización, administración y prestaciones del Sistema General de Riesgos
Profesionales. Por su parte la Ley 1562 de 2012, modifica el Sistema de
Riesgos Laborales y dicta otras disposiciones en materia de salud ocupacional.
Y finalmente, el Decreto 1443 de 2014 por el cual se dictan las disposiciones
para la implementación del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el
Trabajo.
BIBLIOGRAFÍA

Arenas, G. (2011). El derecho colombiano de la Seguridad Social. Bogotá:


Legis.

Asturias Corporación Universitaria. (2017). Marco Legal y Normativo sobre la


Seguridad y la Salud en el Trabajo: Colombia. Obtenido de
https://www.centro-
virtual.com/recursos/2019a07m06dc@v3p@r@1v3st1g@c10n/gesti@ns
s.pdf

Dirección de Riesgos Profesionales. (2011). Ministerio de Salud y Protección


Social . Obtenido de Boletín de Prensa N° 038 de 2011:
https://www.minsalud.gov.co/Paginas/Minprotecci%C3%B3nreiteraderec
hosydeberesdelostrabajadoresquesufranaccidenteslaborales.aspx#:~:tex
t=Derechos%20de%20los%20trabajadores&text=Atenci%C3%B3n%20m
%C3%A9dica%2C%20quir%C3%BArgica%2C%20terap%C3%A9utica%
20y,la%2

Congreso de la República de Colombia (diciembre 23, 1993). Ley 100. Por la


cual se crea el sistema de seguridad social integral y se dictan otras
disposiciones. DO 41.148.
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0100_1993.ht
ml

Ministerio de Salud y Protección Social . (2022). Ministerio de Salud y


Protección Social . Obtenido de Plan Obligatorio de Salud :
https://www.minsalud.gov.co/proteccionsocial/Paginas/pos.aspx

Ministerio de Salud y Protección Social . (S.F). Aseguramiento al Sistema


Genral de Salud . Obtenido de
https://www.minsalud.gov.co/proteccionsocial/Regimensubsidiado/Pagin
as/aseguramiento-al-sistema-general-
salud.aspx#:~:text=Est%C3%A1%20integrado%20por%3A%20El%20Es
tado,Obligatorio%20de%20Salud%20a%20los

Ministerio de Trabajo. (2018). Sistema General de Pensiones. Obtenido de


file:///D:/Documentos/ESPECIALIZACI%C3%93N%20SST/LEGISLACI%
C3%93N%20EN%20SST/CARTILLA%20PENSIONES.pdf

Ministerio del Trabajo. (2022). ¿Qué es la Seguridad Social? Obtenido de


https://www.mintrabajo.gov.co/empleo-y-pensiones/empleo/subdireccion-
de-formalizacion-y-proteccion-del-empleo/que-es-la-seguridad-social
Ministerio del Trabajo (noviembre 20, 1996). Resolución 4288 de 1996. Por la
cual se define el Plan de Atención Básica (PAB) del Sistema General de
Seguridad Social (SGSSS) y se dictan otras disposiciones.
https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/RESOLUCI%C3%93
N%204288%20DE%201996.pdf

Organización Internacional del Trabajo-OIT. (2001). Hechos Concretos sobre


La Seguridad Social. Obtenido de
https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/---
dcomm/documents/publication/wcms_067592.pdf

También podría gustarte