Está en la página 1de 8

Benemérita Escuela Normal de Coahuila

Licenciatura en Educación Primaria

Formación Cívica y Ética. Su aprendizaje y su enseñanza


Mtra. Virna Aracely Guerrero Gaytán

Información científica

Alumno: Alfonso Iván Verástegui Aguilar


Cuarto semestre. Sección “A”

Escuela primaria: “Jovita Moreira de Cobos T. M.”


Fase: 5
Campo formativo: Lenguajes

Saltillo, Coahuila 11/03/2024 CICLO ESCOLAR 2023-2024


Información Científica sobre el Proceso de Desarrollo y Aprendizaje - Proyecto de Aula:
"Juntos comprendemos y resolvemos problemas comunes"

Los Procesos de Desarrollo y Aprendizaje (PDA) constituyen una parte integral de la formación
cívica de los estudiantes, ya que les proporcionan las habilidades y el conocimiento necesarios para
comprender su entorno natural y social, así como para participar activamente en la solución de
problemas comunes en su comunidad. En este proyecto de aula específico, titulado "Juntos
comprendemos y resolvemos problemas comunes", se enfoca en el diálogo, la reflexión y la acción
para mejorar el entorno a través de la gestión de servicios públicos. Aquí se amplía la información
conforme a los indicadores establecidos:

PDA
 Dialoga con sus pares sobre los servicios públicos que podrían gestionar para mejorar su
entorno natural y social, define con sus compañeras y compañeros cuál gestionarán y averiguan
a qué persona o institución deben dirigirse.
 Reflexiona sobre las características de las cartas formales.
 Escribe con sus compañeras y compañeros una carta formal, en la que explican, por un lado, el
servicio público que solicitan, y, por otro, las razones.
 Emplea mayúsculas al inicio de los párrafos y de los nombres propios, así como punto y
seguido, punto y aparte, dos puntos y coma para ordenar las oraciones y los párrafos.
 Envía, con apoyo del profesor o profesora, la carta formal y le da seguimiento a la solicitud.

1. Diálogo y Gestión de Servicios Públicos: Los estudiantes participan en discusiones


significativas con sus pares sobre los servicios públicos que podrían gestionar para mejorar su
entorno natural y social. Según el estudio de Arnstein (1969), este tipo de participación se
considera un proceso de "empoderamiento", donde los individuos adquieren la capacidad de
influir en las decisiones que afectan sus vidas. Al identificar y analizar problemas comunes en
la comunidad, los estudiantes no solo desarrollan habilidades de comunicación y colaboración,
sino que también fortalecen su sentido de pertenencia y responsabilidad cívica.

2. Reflexión sobre Cartas Formales: La reflexión sobre las características de las cartas formales
permite a los estudiantes comprender la importancia de la comunicación escrita en el ámbito
cívico. Según el trabajo de Halliday (1973) sobre la teoría del lenguaje, el uso de un lenguaje
formal en la redacción de cartas no solo facilita la comprensión y la claridad, sino que también
establece una relación de respeto y seriedad con las autoridades pertinentes. Esta reflexión
promueve una comprensión más profunda de las normas y convenciones sociales que rigen la
interacción en la esfera pública.

3. Redacción de Cartas Formales: La redacción de una carta formal en colaboración con los
compañeros de clase implica no solo la aplicación de habilidades lingüísticas, sino también el
desarrollo de habilidades de pensamiento crítico y argumentación. Según Vygotsky (1978) en
su teoría sociohistórica del desarrollo cognitivo, el aprendizaje colaborativo promueve la zona
de desarrollo próximo de los estudiantes, permitiéndoles alcanzar niveles de competencia más
altos con el apoyo de sus compañeros y del profesor. A través de la redacción de la carta
formal, los estudiantes aprenden a estructurar sus ideas de manera lógica y persuasiva,
fortaleciendo así su capacidad de expresión escrita.

4. Seguimiento y Acción: El seguimiento y la acción posterior a la entrega de la carta formal son


aspectos cruciales del proceso de aprendizaje cívico. Según la teoría de la acción racional de
Habermas (1981), la participación ciudadana no solo implica la expresión de intereses y
opiniones, sino también el compromiso activo en la búsqueda de soluciones y la toma de
decisiones colectivas. Al dar seguimiento a su solicitud y seguir de cerca el progreso de la
gestión de servicios públicos, los estudiantes experimentan de manera práctica el
funcionamiento de las instituciones democráticas y desarrollan un sentido de agencia y
responsabilidad cívica.
Concepto de Carta Formal:
Una carta formal es un tipo de documento escrito utilizado en contextos oficiales y profesionales
para comunicarse de manera respetuosa y formal con autoridades, instituciones o personas de
importancia. Se caracteriza por seguir una estructura
específica y un lenguaje formal, con el propósito de
transmitir información clara, precisa y adecuada al
contexto.

Función de la Carta Formal:


La función principal de una carta formal es establecer una
comunicación escrita formal y oficial con el fin de
transmitir información, realizar solicitudes, expresar
opiniones o resolver asuntos de interés público o privado.
Se utiliza en situaciones donde se requiere un tono serio, respetuoso y profesional, como en trámites
administrativos, solicitudes de empleo, reclamaciones o comunicaciones institucionales.

Características de una Carta Formal:

Encabezado y Fecha: Incluye la dirección del remitente y la fecha de redacción.


Destinatario: Nombre y dirección del destinatario de la carta.
Saludo Formal: Utiliza un saludo apropiado y respetuoso, como "Estimado/a [nombre del
destinatario]".
Introducción Clara: Presenta de manera clara y concisa el propósito de la carta.
Desarrollo Estructurado: Organiza los argumentos de manera lógica y coherente, utilizando
párrafos separados.
Lenguaje Formal: Emplea un
lenguaje formal y correcto en
términos gramaticales y ortográficos.
Cierre Cortés: Despídete de manera
cortés y formal, como "Atentamente"
o "Saludos cordiales".
Firma y Datos de Contacto: Incluye la firma del remitente, junto con información de contacto si
es necesario.

Tipos de Cartas Formales:

Carta de Solicitud: Se utiliza para solicitar información, servicios o acciones específicas a una
persona, institución o entidad.
Carta de Presentación: Acompaña a un currículum vitae o solicitud de empleo y sirve para
presentar al remitente y expresar el interés en una oportunidad laboral.

Carta de Agradecimiento: Se envía para expresar gratitud por algún favor, regalo, oportunidad o
gesto recibido.

Carta de Reclamación: Se utiliza para expresar quejas o reclamos sobre un servicio, producto o
situación que no ha cumplido con las expectativas o requerimientos esperados.

Carta de Renuncia: Se emplea para comunicar formalmente la decisión de renunciar a un puesto


de trabajo y expresar los motivos de dicha renuncia.

Carta de Invitación: Se envía para invitar a una persona o grupo a participar en un evento,
reunión, conferencia u otra actividad.

Carta de Confirmación: Se utiliza para confirmar la recepción de información, documentos o


solicitudes previamente enviadas.

En el ámbito escolar, uno de los tipos de carta formal más comúnmente utilizados es la Carta de
Solicitud. Esta carta se emplea para realizar solicitudes formales dentro del entorno educativo,
como por ejemplo:

1. Solicitar permisos o autorizaciones para actividades extracurriculares.


2. Pedir información adicional sobre un tema específico.
3. Requerir la atención de alguna situación problemática en la escuela, como problemas de
infraestructura o seguridad.
4. Solicitar reuniones con directivos, docentes o padres de familia para tratar asuntos relevantes
para la comunidad educativa.
5. Pedir apoyo o recursos para la realización de proyectos o actividades escolares.
6. En el contexto escolar, es importante que la carta de solicitud sea redactada con claridad y
respeto, siguiendo las normas establecidas para este tipo de comunicaciones formales. Además,
es fundamental que se dirija a la persona o instancia adecuada y que se incluyan todos los
detalles relevantes para facilitar la respuesta y la gestión de la solicitud.
Este tipo de carta proporciona a los estudiantes la oportunidad de practicar habilidades de
comunicación escrita y de aprender sobre la importancia de la formalidad y la cortesía en la
interacción con autoridades y figuras de autoridad dentro del ámbito educativo.

Pasos para Elaborar una Carta Formal:

Definir el Propósito: Establece claramente el propósito y los objetivos de la carta.


Investigar y Recopilar Información: Recolecta todos los datos necesarios sobre el destinatario y
el tema a tratar.
Organizar la Información: Estructura tus ideas de manera coherente y lógica, definiendo
claramente cada sección de la carta.
Redacción y Revisión: Escribe la carta utilizando un lenguaje formal y claro. Revísala
cuidadosamente para corregir errores gramaticales y ortográficos.
Firma y Envío: Firma la carta a mano si es posible y envíala al destinatario adecuado,
asegurándote de incluir cualquier documento adicional si es necesario.
Glosario de Términos Clave:

1. Servicios Públicos: Son actividades o prestaciones que el Estado o entidades privadas ofrecen a
la población para satisfacer necesidades básicas y promover el bienestar común, como el
suministro de agua, la recolección de basura o la seguridad ciudadana.
2. Carta Formal: Es un tipo de documento escrito que sigue una estructura y un lenguaje formales,
utilizado para comunicarse con autoridades, instituciones o personas de manera respetuosa y
oficial.
3. Mayúsculas: Son letras de mayor tamaño que se utilizan al inicio de los párrafos y de los
nombres propios para distinguirlos del resto del texto.
4. Punto y Seguido: Signo de puntuación que se utiliza al finalizar una oración dentro de un
párrafo, indicando que la siguiente oración continuará en la misma línea temática.
5. Punto y Aparte: Signo de puntuación que se utiliza al finalizar un párrafo, indicando un cambio
de tema o idea en el texto.
6. Dos Puntos: Signo de puntuación que se utiliza para introducir una enumeración, una
explicación o una cita textual.
7. Punto y Coma: Signo de puntuación que se utiliza para separar oraciones o elementos de una
lista cuando estos son largos o complejos.
8. Reflexión: Proceso cognitivo mediante el cual se analizan, evalúan y comprenden experiencias,
ideas o situaciones para generar aprendizaje y toma de decisiones.
9. Gestión: Acción de administrar, organizar y dirigir recursos y procesos con el fin de alcanzar
objetivos específicos.
10. Seguimiento: Proceso de monitoreo y evaluación que se realiza después de haber iniciado una
acción o proyecto, con el fin de verificar su progreso y realizar ajustes si es necesario.
Referencias:

 Arnstein, S. R. (1969). A Ladder of Citizen Participation. Journal of the American Planning


Association, 35(4), 216–224.
 Halliday, M. A. K. (1973). Explorations in the Functions of Language. Edward Arnold.
 Vygotsky, L. S. (1978). Mind in Society: The Development of Higher Psychological Processes.
Harvard University Press.
 Habermas, J. (1981). The Theory of Communicative Action: Reason and the Rationalization of
Society (Vol. 1). Beacon Press.

También podría gustarte